Inicio Blog Página 64

“No gano para comer pero no me quiero ir de Venezuela”

 Ramón Antonio Pérez Ene 17, 2019

«Los educadores venezolanos exigen respeto a sus derechos y alertan que “más de unos 172 mil docentes han tenido que abandonar el país, porque no ganamos ni para comer»

Haga click aquí para abrir el carrusel fotográfico

Haga click aquí para abrir el carrusel fotográfico

Haga click aquí para abrir el carrusel fotográfico

Cada 15 de enero en Venezuela es un día importante para el sector educativo: es el Día del Maestro que tuvo su origen en el año 1932 y fue decretado como tal en 1945 por el presidente Isaías Medina Angarita. Es un homenaje permanente a los educadores venezolanos, cuyos trazos en la historia nacional recuerdan a insignes maestros como Simón Rodríguez y Andrés Bello en la época de la independencia, y más recientemente en el período de la democracia, a Luis Beltrán Pietro Figueroa, entre otros.

Los educadores reconocen con orgullo que llevaron a los venezolanos a altos niveles de formación académica lo que significó desarrollo para el país, sin embargo, en esta ocasión más que festejar, prefieren denunciar la situación por la que están atravesando.

Galería fotográfica 

Se hace muy difícil ejercer la profesión de docente por las precarias condiciones de vida que tienen los profesionales del ramo”, exclamó indignada para Aleteia la profesora Patricia Escalona, de 38 años de edad, y con 12 años de ejercicio.

La joven mujer participó en una protesta de calle convocada en esta fecha por la Unión Democrática del Sector Educativo, en Caracas, donde se quejó de la difícil situación que experimenta el sector educativo, motivado a los bajos salarios y a la violación de la convención colectiva “secuestrada” por el gobierno de Nicolás Maduro.

G

“Existe mucha vocación de servicio, pero las condiciones con que laboramos no nos permiten cumplir con nuestros objetivos de formar a las ‘semillas del mañana’, situación que ha mermado la calidad de la enseñanza”, comentó en la salida del Metro en Sabana Grande, uno de los sitios de protesta en la capital de Venezuela.

Pese a las dificultades, señaló que no quiere irse del país como sí lo están haciendo muchos de sus colegas que se han visto obligados a migrar hacia otras naciones en la búsqueda de mejores condiciones de vida. “Siembra esperanzas que algún día la situación de Venezuela mejorará”, dijo, animada en que la situación cambiará.

“Con hambre y miseria no hay educación”

La profesora Raquel Figueroa, del movimiento educativo “Simón Rodríguez”, expuso que “hoy salimos a la calle a defender nuestros derechos constitucionales y contractuales del docente venezolano que vive su peor momento”.

Argumentó que el incremento del salario recién aprobado por el gobierno, de 18 mil bolívares soberanos, no resolverá la situación económica. “Mientras no haya una política de producción nacional aquí no hay salario que valga la pena, ya que se lo comerá la hiperinflación que devora lo poco que devengamos”, dijo la docente.

“Los educadores estamos pasando hambre y el gobierno no hace nada por solucionarnos nuestra situación”, dijo la gremialista. “Al igual que los niños se desmayan en las aulas de clase, los maestros también atraviesan por una situación similar, porque no se alimentan lo suficiente”. Denunció que el 95 por ciento de los planteles del país no gozan del Programa de Alimentación Escolar, “lo cual es una tragedia para los niños”.

Galería fotográfica 

Migración y adoctrinamiento

En torno a la diáspora señaló que de acuerdo a las cifras que maneja el gremio, se han ido del país aproximadamente unos 172 mil educadores en búsqueda de mejores horizontes. “Los educadores nos formamos para la democracia, y no para la dictadura, y en Venezuela ya no existe el proceso pedagógico de formación de valores, lo que prevalece en estos momentos es el adoctrinamiento político”, dijo.

Jubilaciones que alcanzan para nada

Un caso muy triste es el de la profesora Elizabeth Guerrero, con 30 años de servicio. Contó a Aleteia que el dinero de su jubilación “no me alcanza para comer, mucho menos para comprar medicamentos”. Confesó que su esposo padece de Parkinson, y un nietecito de 14 meses, sufrió un derrame cerebral. “El niño requiere hacerse una resonancia magnética, pero no contamos con recursos para tal fin”, imploró.

Frente a la sede del ministerio de educación, otro de los puntos de la protesta del 15 de enero, los docentes anunciaron que se mantendrán en las calles defendiendo sus derechos constitucionales y contractuales; en consecuencia, convocaron para una paralización total de actividades escolares el jueves 17 de enero.

Lo que está detrás y dentro de la emigración centroamericana a Estados Unidos


Ya no son mexicanos, sino del Triángulo del Norte de Centroamérica

Jaime Septién Ene 20, 2019

En la frontera sur de Estados Unidos, donde era habitual que miles de mexicanos fueran detenidos tratando de cruzar, la situación ha cambiado, sobre todo para las familias migrantes y los menores de edad no acompañados que intentan internarse en territorio estadounidense.

Ahora, la gran mayoría de las familias inmigrantes y menores no acompañados detenidos en la frontera entre México y Estados Unidos provienen principalmente de la región del Triángulo del Norte de Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras.

Por ejemplo, en diciembre de 2018, aproximadamente 95 por ciento de los miembros de familias aprehendidos tratando de llegar a Estados Unidos eran, justamente, del Triángulo del Norte y en los últimos años, ha habido más detenciones generales de no mexicanos que de mexicanos en las fronteras de los Estados Unidos.

Esto refleja una disminución en el número de inmigrantes mexicanos no autorizados que llegan a los Estados Unidos en la última década (, de paso, la posible inutilidad del muro que pretende construir el presidente Trump para evitar que los mexicanos crucen ilegalmente a Estados Unidos y trabajen en ese país).

Salen huyendo

Muchas familias y la mayor parte de los menores de edad no acompañados, están saliendo de países con altos niveles de delitos violentos, un hecho destacado en 2017 por el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, quien dijo que “pandillas viciosas y vastas organizaciones criminales” impulsan la inmigración ilegal a este país.

Basta recordar que en 2016, El Salvador tuvo la tasa de homicidios más alta del mundo (83 homicidios por cada 100.000 personas), seguido por Honduras (a una tasa de 56 homicidios por cada 100.000 personas). Guatemala fue décimo (27 por cada 100.000), según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Por otro lado, la pobreza representa otra causa para la migración desde Centroamérica. Las naciones del Triángulo del Norte se encuentran entre las más pobres de América Latina, y aunque algunas han visto una reducción de la pobreza extrema en los últimos años, un alto porcentaje de personas aún vive con menos de dos dólares por día (la línea de pobreza internacional es de un dólar con 90 centavos)

En América Latina y el Caribe, Honduras tiene la segunda proporción más alta (16 por ciento de la población total) de personas por debajo de la línea internacional de pobreza, solamente después de Haití (24 por ciento), según los últimos datos del Banco Mundial.

Por su parte, Guatemala es el cuarto país con una mayor tasa de pobreza extrema, con nueve por ciento de la población, mientras que en El Salvador, dos por ciento de las personas vive por debajo del nivel de percepción salarial de dos dólares por día.

El tema de las remesas y el de la reunificación

Dado el nivel de pobreza en la región, algunos inmigrantes buscan oportunidades económicas en Estados Unidos con la esperanza de enviar dinero a sus familiares países de origen.

La mayoría de los dólares de remesas que se envían a América Latina provienen de Estados Unidos y, en particular, para los países del Triángulo del Norte, las remesas constituyen una proporción relativamente grande de la composición de su Producto Interno Bruto (PIB). En Honduras, por ejemplo, las remesas representaron 19 por ciento del PIB de la nación en 2017, según datos del Banco Mundial.

En comparación, las remesas representaron alrededor de tres por ciento del PIB de México en 2017, y cerca de cuatro por ciento en 2018, cuando se convirtieron en uno de los tres más grandes ingresos de divisas al país norteamericano, con 30.000 millones de dólares enviados por mexicanos a sus familias.

Para los niños no acompañados, la reunificación familiar también podría ser un conductor fuerte para enfrentar los peligros de migrar al norte. Los niños del Triángulo del Norte que fueron detenidos por Estados Unidos entre enero de 2014 y abril de 2015, aproximadamente 60 por ciento buscaba a un padre que ya vivía en los Estados Unidos, de acuerdo con un análisis realizado por la Oficina de Responsabilidad del Gobierno estadounidense.

Y sale otra caravana

En medio de todo esta marea de números, y en medio de amenazas de todas partes para que se regresen, en estos momentos avanza la nueva caravana de migrantes que partió la noche del lunes 14 de enero desde San Pedro Sula (Honduras). A esta caravana de hondureños, se le sumarán cientos de personas que buscan llegar hasta Estados Unidos acompañados (no en solitario, para evitar, entre otras cosas, a los “coyotes” o traficantes de indocumentados).

Según informa Radio Progreso, una radio comunitaria de Honduras, los testimonios de quienes integran la caravana señalan que salen del país por la situación de violencia, inseguridad y la falta de empleo.

“Yo salgo por la inseguridad, la persecución política, la represión que existe para quienes manifestamos que no queremos a este gobierno. A esto se suma la situación de violencia existente en el país, imagínese cuántas masacres en los últimos días, tenemos miedo que algún día seamos nosotros a quienes maten, a mis hijos, a mi esposa”, dijo un joven sampedrano, quien viaja junto a sus tres niños menores.

Galería fotográfica 

A la altura de la comunidad La Flecha en el municipio de Macuelizo, Santa Bárbara, un grupo de migrantes, en su mayoría mujeres y niños, dijeron que se han coordinado para ir unidos, evitando que exista dispersión que los exponga a peligros.

Sixto Rodríguez de la Pastoral de Movilidad Humana acompaña al grupo de migrantes que salió desde la Central Metropolitana de San Pedro Sula, al norte de Honduras. Él dice que un derecho como la migración, es criminalizado y hasta penado en Honduras, lamenta que en los últimos días el gobierno ha mantenido una campaña para contener la caravana, cuando él es responsable que la gente no encuentre oportunidades en el país y que deba migrar.

¿Cómo está la situación en Estados Unidos?

La actual administración, encabezada por Donald Trump ha dicho que, como en las anteriores caravanas –“invasiones” les llama—no se va a permitir el paso de uno de estos “ilegales” porque la cuota de indocumentados en Estados Unidos es enorme y le quitan empleos a los propios estadounidenses.

Sin embargo, hay datos que revelan que la realidad de los indocumentados en Estados Unidos es bien diferente. Ello porque la gran mayoría de los inmigrantes están legalmente en el país, pero menos de la mitad de los estadounidenses (no solamente el presidente) saben que ése es el caso.

Los inmigrantes legales representaron aproximadamente tres cuartos (76 por ciento) de todos los inmigrantes en Estados Unidos en 2016. Pero en una encuesta realizada en junio de 2018 por el Pew Research Center, quedó en claro que solo 45 por ciento de los estadounidenses dijo, correctamente, que la mayoría de los inmigrantes están legalmente en su territorio.

Alrededor de un tercio de los adultos estadounidenses (35 por ciento) dijo, incorrectamente, que la mayoría de los inmigrantes están ilegalmente en el país, mientras que el seis por ciento dijo que aproximadamente la mitad de todos los inmigrantes están aquí ilegalmente y la mitad legalmente. Otro 13 por ciento, simplemente, no respondió.

*Con información del Pew Research Center y Radio Progreso*

El deseo de ser dioses al margen de Dios en la Nueva Era: LUCIS TRUST

Vicente Jara

El deseo de ser como Dios, hacer lo que me dé la gana, es el fundamento sobre el que se construye la Nueva Era, pues es el cimiento de la magia, el dominio al margen de Dios. Dentro de esta corriente de la “New Age”, en concreto desde la Teosofía, surgió la fundación “Lucis Trust” de Alice Bailey, un organismo con presencia en las estructuras de las Naciones Unidas, cuyo fin no es otro que entronizar el deseo humano de ser como Dios al margen de Él tal y como hizo Lucifer.

El surgimiento de “Lucis Trust” desde las creencias de la Teosofía

La Teosofía es uno de los pilares para explicar el mundo y la sociedad en la que vivimos, impregnada de la corriente de la Nueva Era. Esta organización se encuentra en el origen de la situación actual de desbordamiento de espiritualidades de todo tipo, corrientes sincretistas orientales y occidentales, de progreso espiritual y crecimiento personal, búsqueda de la conciencia, meditación, contactos con seres superiores, magia, neo-paganismo, terapias alternativas, etc.

La fundadora de la Teosofía fue Helena Petrovna Blavatsky, y podemos dar la fecha de 1875 como fundación de la Sociedad Teosófica en New York. Junto a ella estaban Henry Olcott y William Judge. Tras la muerte de los dos primeros la dirección pasó a Annie Besant.

Una de sus miembros, Alice Bailey, tras pasar algunos años en la organización, se marcharía por diferencias en el planteamiento de las doctrinas y formaría su propia agrupación, al tiempo que escribiría una serie de obras que influirán en multitud de aspectos de la actual corriente de la Nueva Era, desde el cristianismo esotérico, el neo-gnosticismo, el neo-paganismo, a la ecología, la magia, las curaciones espirituales o el feminismo.

La gran organización fundada por Alice Bailey es la llamada “Lucis Trust”, la fundación de la luz, o fundación Lucifer. Esta fundación está conformada por otras entidades menores: la Escuela Arcana, la agrupación Buena Voluntad, y los diferentes Triángulos.

Decir que Alice Bailey dijo que tenía contacto con seres superiores, entidades iluminadas, maestros, como el que también se comunicó, según dice ella, con la señora Blavatsky, una entidad que nunca nadie vio, denominada Koot Hoomi. Pero la principal entidad superior de Alice Bailey es el llamado “el tibetano”, otra entidad inteligente, superior, Djwhal Khul. Son los maestros ocultos, que según la Teosofía revelan sus secretos a ciertas personas, como ellos, aspecto propio de las doctrinas esotéricas.

La Voluntad por encima de todo

Para ellos Lucifer no refleja tanto el significado de Satán o Satanás, como adversario del hombre ante Dios, aquel que delata el pecado humano ante la divinidad, sino la figura luciferina, prometeica, la que pretende ponerse en el lugar de Dios. Lucifer es la imagen del hombre que desea alcanzar la divinidad por sí mismo. Es robar a Dios la Luz, la Sabiduría, para colocarse él mismo, el ser humano, en el trono divino.

Sin embargo, esta organización presenta un rostro más amable, lo cual se puede apreciar viendo lo que denominan la Gran Invocación, el mantra que ellos consideran esencial para llegar a esta situación.

 “Desde el punto de Luz en la Mente de Dios/ Que afluya luz a las mentes de los hombres/ Que la Luz descienda a la Tierra./ Desde el punto de Amor en el Corazón de Dios/ Que afluya amor a los corazones los hombres/ Que Cristo retorne a la Tierra./ Desde el centro donde la Voluntad de Dios es conocida/ Que el propósito guíe a las pequeñas voluntades de los hombres/ El propósito que los Maestros conocen y sirven./ Desde el centro que llamamos la raza de los hombres/ Que se realice el Plan de Amor y de Luz/ Y selle la puerta donde se halla el mal./ Que la Luz, el Amor y el Poder restablezcan el Plan en la Tierra”.

Este mantra, esencial en “Lucis Trust”, presenta tres elementos: la Luz, el Amor y la Voluntad. A cada uno de estos elementos le corresponden la Mente de Dios, el Corazón de Dios, y la Voluntad de Dios. El Amor fue identificado inicialmente con Cristo, que no es el verdadero Jesucristo, sino el Cristo esotérico, tanto que hoy, y para ser políticamente correctos, esta llamada Gran Invocación ha sido cambiada, pudiéndose poner en lugar de Cristo a Buda, o a quien desees, porque no es el Jesucristo de los cristianos , sino una entidad elevada, una figura simbólica hermética.

Con este mantra, que ellos difunden, se busca restablecer un plan trascendente y no dejar que el mal entre en el mundo. No nos confundamos, porque todos estos grupos de la Nueva Era hablan de Cristo pero es una forma de llamar al ser humano autoconsciente, en meditación, iluminado, como un Buda. Nada más, no es el verdadero Jesucristo, el predicado por la Iglesia.

Queda claro que para la “Lucis Trust” lo fundamental es el deseo, la Voluntad. No es ni la Inteligencia (que más bien es inteligencia práctica, técnica, expresada en la magia que pretende alcanzar todos los deseos) ni el Amor (que no es la caridad cristiana, sino una fraternidad globalista y colectiva). Por esta razón no hay oración verdadera para sus miembros, sino la meditación, entendida como un medio, una técnica, de canalizar energía.

Ligado a este núcleo voluntarista está la disolución del cristianismo y con ello lograr un sincretismo religioso realizado por el ser humano. Afirman que cuando alcancemos la unidad entre todos se fusionará Occidente con Oriente, lo que se expresará en tres festividades: La fiesta de Cristo, la Pascua, en la primera luna de la primavera, uniendo lo judeo-cristiano por un lado, con la fiesta de Buda o segunda festividad, en la luna llena de mayo. De esta manera se unifica lo crístico con lo búdico, cristalizaciones ambos de la misma energía divina, personificaciones del Amor (Cristo) con la Iluminación (Buda). Y ambas unificadas con la tercera fiesta, la principal y primordial, la festividad de la Voluntad, en el plenilunio de junio.

¿Qué respuesta podemos dar a ello?

Esta mezcolanza de Oriente y Occidente, la entronización de la voluntad propia, la falsedad sobre Jesucristo y otras figuras históricas, donde la fantasía y el deseo se imponen a la realidad y la verdad, no pueden sino llevar a lo que hoy se denomina “religión a la carta”, donde cada cual se hace su religiosidad a su medida y capricho, tomando de aquí y allá según apetencias y con escasas exigencias morales. Así, la propia voluntad, el antojo, se ha convertido en la gran diosa a la que adorar. En el pensamiento de la magia lo primero es la voluntad, el deseo para conseguir algo. Si quieres algo solo tienes que desearlo con fuerza.

Ante ello la respuesta nos la dio el mismo Jesucristo, pero el de verdad, el que existió. El Jesucristo que encontramos en los Evangelios y predicado en la Iglesia que él mismo instituyó. Es en la oración del Padre Nuestro donde nos dijo cómo rezar a Dios Padre: “…hágase tu voluntad en la Tierra como en el Cielo….”; que es lo mismo que encontramos en su propia vida, siempre viviendo según la voluntad de su Padre Dios. Jesucristo, Dios Hijo, sometido a la voluntad de Dios Padre. Un programa radicalmente diferente al de la fundación “Lucis Trust”, y que incluso la misma Virgen María vivió al completo como “esclava de Dios”, aquella que pidió que en su vida se hiciera la voluntad divina, no la suya.

El problema fundamental de la humanidad, tal y como relata el libro Génesis, es la historia de la decisión del Paraíso, que cuenta en ese bello relato la esencia del ser humano y su relación con Dios: ¿el hombre unirá su voluntad a la de Dios o comiendo del árbol prohibido construirá su propia voluntad que acabará divinizando? En definitiva, ¿seguirá el hombre la voluntad de Dios o la de Lucifer?

Fuente: Aleteia

Adolescentes, sinónimo de grandeza

0

Cuando miras a los ojos a tu hijo(a) adolescente, ¿qué observas?, ¿qué estas mirando?, o tal vez la pregunta es ¿qué quieres encontrar?, podrías estar buscando evidencia de que, como adolescente es rebelde, incontrolable, retador, necio, no escucha, no hay forma de ponerle límites  y otros calificativos que hablan de lo que puede ser, solo una pequeña parte de lo que les demanda esta etapa de la vida, y sí, escribí “Pequeña parte”.

O posiblemente eres de los que busca la evidencia para recordar a cada instante, lo increíbles y maravillosos que son sus hijos en esta etapa de la adolescencia, aceptando que por ningún motivo es una etapa de perfección, aunque sea perfecta para ellos.

Tus hijos ya son increíbles, ¿hace cuánto no te detienes a ver todo lo bueno y maravilloso que son y lo que tienen de positivo?, pues ¿qué esperas?, haz una lista y podrás darte cuenta de todo lo que te estás perdiendo por ver, tal vez, solamente esa pequeña parte que es indispensable en este camino de la búsqueda de su grandeza personal y de saberse ilimitado. Recuerda, el que algo no sea posible o realizable para ti, no implica que para tus hijos lo sea también. Ellos ven y sienten su mundo de una forma totalmente diferente, lo que para ti podría parecer poco realista, es tu propia limitación, ya que ellos lo ven posible y además, en ese momento empiezan a ver la forma de hacerlo realidad.

Nuestros hijos adolescentes hoy como nunca antes, merecen tu apoyo en aquello que es irrazonable y disruptivo, pero que cuando ellos lo mencionan y sus ojos se iluminan es cuando tú sabes, que eso les apasiona, la pasión por algo en su vida, es lo que los hace ser, simplemente plenos e ilimitados, ¿estás listo para aprender y apasionarte con ellos?

Jenaro Pliego.
Coach Ontológico, Fundador del programa de desarrollo, liderazgo y crecimiento personal para adolescentes “Estoy inventando algo más grande que yo”©. Desde hace 20 años orador y facilitador de temas relacionados con el desarrollo del potencial humano, 36 años trabajando con adolescentes en proyectos de desarrollo, crecimiento personal, así como en la mayoría de las relaciones familiares a través del autoconocimiento. Coach Ontológico por Ideal Coaching. Facilitador certificado del Samurai Game ©. Autor del libro “Entendiendo a los Adolescentes y a sus Papás”. Recientemente, ganador del “Premio Nacional de Excelencia Profesional 2018”.
www.estoyinventando.com

La trascendencia de los entrenadores deportivos en las escuelas

Lo más importante del deporte no es ganar, sino participar, porque lo esencial en la vida no es el éxito, sino esforzarse por conseguirlo.

Pierre de Coubertin (1863-1937), pedagogo francés,
renovador de los Juegos Olímpicos

En muchas ocasiones la función de los profesores de Educación Física o de los entrenadores deportivos dentro de las instituciones escolares es considerada como sencilla e insustancial. Se cree que su trabajo –la mayoría de las veces minusvalorado- es fácil y cómodo, consistente nada más en ‘poner a jugar a los niños’, lo cual constituye un punto de vista
muy limitado.

En primer lugar, es interesante tener clara la diferencia entre el profesor de educación física y el entrenador deportivo.

La Educación Física abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo, el cuidado y la preservación de la salud mediante la adquisición del hábito de una vida activa, y desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano al dar lugar a la convivencia y a la amistad, al fomento de la tolerancia y del respeto, y promueve la conveniente ocupación del tiempo libre; todo ello, a través del juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo y la recreación.

El Entrenamiento Deportivo es un proceso continuo de trabajo para el perfeccionamiento técnico y físico de los deportistas, con el propósito de desarrollar sus cualidades físicas y psíquicas, a fin de elevar su capacidad de trabajo y  que pueda alcanzar el máximo rendimiento deportivo.

La Educación Física implica salud, hábitos, hobbies, educación del cuerpo y transmisión de valores; mientras que el Entrenamiento Deportivo busca optimizar el rendimiento. No son lo mismo pero tampoco son opuestos. La primera pretende que la persona sea competente y el segundo la prepara para competir.

El punto es que no podemos concebir a quienes pueden ser fundamentales para los niños y jóvenes exclusivamente como profesionistas que ‘algo’ les enseñan. Muchos son profesionales interesados en mucho más que la enseñanza deportiva o el aprendizaje en materia del cuerpo y de su funcionamiento. Me refiero a su trascendente ‘función’ dentro de los colegios, ya que pueden y deben contribuir con el proceso de Formación integral de sus ‘pupilos’, y sin embargo, es posible que algunos no estén conscientes del valioso potencial que poseen; ¡tanto! que esa podría ser su principal función.

Mediante la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo es posible reconocerse, identificar las propias facultades y limitaciones, y desarrollar las formas de interacción social que permitan alcanzar aprehendizajes (con “h” intermedia) para la vida, y no solo para el deporte.

Hablar de la función de un Educador Físico o de un Entrenador Deportivo, alude necesariamente a la “relación” que establece con sus alumnos y/o deportistas, al estar consciente de su posibilidad de “darles” más que solo  psicomotricidad.

¿Qué representa el entrenador para un niño o adolescente? Especialmente en el caso de los varones ocurre a veces un fenómeno muy particular de identificación y admiración. Cuando es así, ¿qué debe hacer el entrenador o profesor? Hay que tener presente la importancia de la escucha que puede brindarse a un niño o joven sobre sus fantasías, anhelos, gustos, miedos, enojos, frustraciones, demandas, y las que comúnmente son en realidad demandas de sus padres que también se ponen en juego ahí.

En ocasiones es importante desempeñar la función de ‘corte’ para que el niño pueda tomar distancia, elegir, crear, divertirse y ¡jugar!; disfrutar por encima de la imposición exigente de triunfo que el mismo deporte o la educación física pudieran demandar, aunado al entorno social que exige y pone en la competitividad demasiadas cosas en juego.

El juego de tu vida

0

Este año que comienza conviértete en un crack:

  • Tú eres el director técnico de tu vida.
  • Juega cada día como si fuera tu último partido.
  • El talento gana partidos. La adecuada preparación forma campeones.
  • La palabra “perder” no existe: se “gana” y se “aprende”. Tus errores te enseñan, no
    te definen.
  • No tires la toalla antes de que termine el partido, el torneo, la temporada… la vida.
  • Asumir tus fallas y sus consecuencias te hace grande.
  • Lamentarás los partidos que no jugaste más que los que perdiste.
  • Ni la victoria ni la derrota deben controlar tu mente, tus sentimientos y tus emociones.
  • Si te caes 7 veces, levántate 8.
  • Si te cometen una falta, sacude el polvo y ¡sigue adelante! Deja que los demás admiren tu potencial.
  • Juega sin parar y arriesga para ganar.
  • No te confíes, no hay contrincante que no pueda vencerte.
  • No importa quién va adelante, todo puede cambiar en el próximo minuto.
  • Ignora a quienes opinen que la tienes perdida. Cree en ti mismo; nada está fuera de tus posibilidades.
  • Un gol no se mete con el pie, se mete con la mente.
  • Sé tú mismo en la cancha y en la vida, todas las demás posiciones ya están ocupadas.
  • No importa qué posición juegues; si fallas, todos pierden.
  • Si quieres armonizar con tu equipo, haz tu juego y suelta la pelota.
  • El tamaño del enemigo dependerá del miedo que le tengas. La victoria está al otro lado del miedo.
  • Pertenecer a un gran equipo significa aprender a convivir con unos y a sobrevivir
    sin otros.
  • Hazte responsable de los resultados, sean buenos o malos. Si son buenos, disfrútalo; si son malos, inténtalo otra vez.
  • Fallarás el 100% de los tiros que no intentes.
  • Si juegas con el corazón, disfrutarás cada momento de tu vida.

0

Aunque cada vez más personas realizan algún tipo de ejercicio, la mayoría de los adultos todavía tiene problemas para adaptarse tanto a la fuerza como al ejercicio aeróbico.

Un estudio realizado por la London School of Economics and Political Science centró la atención en caminar como una de las mejores medidas preventivas para luchar contra el aumento de peso. Concluyó que caminar regularmente para perder peso podría ser tan beneficioso, o incluso más, que ir al gimnasio. Los resultados del estudio encontraron que

Caminar enérgicamente durante al menos 30 minutos al día se correlacionó con tener un IMC más bajo y una cintura más pequeña en comparación con los que no caminan. Los resultados fueron particularmente pronunciados en mujeres, personas mayores de 50 años y personas de bajos ingresos.

Caminar puede protegerte de: obesidad, enfermedad cardíaca, hipertensión arterial, enfermedad arterial coronaria, diabetes, depresión y trastornos de ansiedad, demencia, Alzheimer y deterioro cognitivo, artritis, desequilibrios hormonales, SPM, trastornos de la tiroides, fatiga y bajos niveles de energía.

Si eres nuevo en el ejercicio o simplemente no tienes motivación para ser más activo, caminar es un buen lugar para comenzar. Así que ya lo sabes, logra tus 10,000 pasos diarios y haz una diferencia para tu salud.

El espejismo del socialismo

Estimados amantes de Marx:

Debo desengañarlos: Suecia, Noruega, Dinamarca y demás países nórdicos no son socialistas. Su modelo económico es capitalista, liberal, está basado en el libre mercado. Su sistema político es democrático y representativo. Sus instituciones son sólidas y se respeta el estado de Derecho, sin importar quién detente el poder.

De hecho, en todos esos países tan admirados por sus programas sociales, no fue sino hasta que estuvieron suficientemente sólidas sus economías que se establecieron servicios de salud, de educación y de seguridad eficientes para garantizar el desarrollo y el bienestar de su población.

Pero ojo, no se da nada gratis, nada es regalado, los habitantes pagan unas tasas de impuestos elevadísimas, todos.

Antes que nada, su sistema permite que los ciudadanos generen su propia riqueza; es luego que el fisco les cobra un porcentaje de lo que ganan y, al final, esa riqueza se reparte equitativamente a través de servicios, no de dádivas. En otras palabras, primero produces, luego contribuyes y al final recibes, consciente de que los impuestos, aunque altos, tienen retorno.

En los países socialistas ocurre lo contrario. El Estado anula las libertades del individuo al máximo posible. El Estado dicta y determina la vida de los ciudadanos con el pretexto de que antes que el individuo está el bien común, y el bien común lo determina el Estado, hasta que acaba controlando todos los ámbitos: económico, social, cultural, etc.

No obstante, el gobierno suele ser un pésimo empresario, por lo que acaba quebrando al país y acrecentando la corrupción.

Al pretender manejar los hilos del mercado, el Estado termina con la libre competencia y ocasiona desabasto, improductividad, encarecimiento, carestía e inflación.

Las pruebas están en la historia.

Es fácil ver cuáles regímenes proporcionan hoy por hoy una mejor vida a sus ciudadanos: ¿adónde migra el que aspira a un mejor porvenir? Nunca a un país socialista…

No puede haber justicia sin libertad. Ni equidad por imposición. El Estado debe interferir lo menos posible en el libre albedrío del individuo, pues ni Dios lo hace. Dios nos hizo libres.

El Estado solo debe servir para lo que fue creado en el contrato social original, o sea, para lo que es indispensable: garantizar la convivencia social para que los individuos puedan desarrollarse y vivir en sociedad. Esto es, brindar seguridad y certeza jurídica. Y el marco de Derecho debe restringirse a evitar que el individuo viole los derechos de terceros al ejercer su libertad.

Ni siquiera corresponde a la naturaleza del Estado el brindar todo tipo de servicios a los ciudadanos. Solo le corresponde garantizar las condiciones para que estos puedan acceder a ellos con sus propios recursos. Con los impuestos que cobra, el Erario debe financiar solo a los ciudadanos que por su condición física o mental no tengan la capacidad de generar recursos propios.

El ciudadano debe pagar por lo que recibe y el Gobierno no tiene por qué presumir que da nada gratis. De hecho, lo que da se paga con los impuestos, el problema es que pocos pagamos impuestos. Por eso se deben cobrar, ya sea a través de los impuestos pagados por el ciudadano o mediante el pago directo quien no declare impuestos.

Dice Spinoza que como cualquier otra cosa natural, el Estado no puede existir y conservarse si no se conforma a las leyes de su propia naturaleza. El límite de su acción está, por ello, determinado por aquellas leyes sin las cuales deja de ser Estado.

Afirma que “el Estado falta cuando hace o tolera cosas que pueden causar su ruina; falta en el sentido en que los filósofos y médicos dicen que falta la naturaleza, esto es, en el sentido de que obra contra el dictamen de la razón. En otras palabras, el Estado está sometido a leyes en el mismo sentido en que lo está el hombre en estado natural; en el sentido de que está obligado a no destruirse a sí mismo.

Por tanto, para el Estado como para el individuo particular, la mejor regla será la de fundarse en los preceptos de la razón que son los únicos que garantizan su conservación. Y puesto que el fin del Estado es la paz y la seguridad de la vida, por esto la ley fundamental que limita la acción del Estado deriva de esta intrínseca finalidad suya, sin la cual falta al fin para el cual ha nacido, esto es, falta a su propia naturaleza.

Por otra parte, la vida del Estado está garantizada en cierto modo por la misma naturaleza del hombre. Los hombres se unen para formar una comunidad política, en la cual constituyen como una sola alma, no por un impulso racional, sino por alguna pasión, como la esperanza, o el temor. Y como que todos tienen miedo al aislamiento, ya que ninguno tiene fuerzas suficientes para defenderse y procurarse las cosas necesarias para la vida, se sigue de aquí que todos desean naturalmente el estado social y el que no es posible que los hombres lo destruyan nunca completamente. Ni siquiera de las discordias internas puede nunca nacer la completa disolución del Estado, como sucede con las otras asociaciones, sino solamente puede haber un cambio de forma.”

Bibliografía: En la “Historia de la Filosofía.» Nicolás Abbagnano. Volumen 02. Parte Quinta. La Filosofía Moderna de los Siglos XVII y XVIII. Capítulo V. Spinoza. 433, el Derecho Natural como Necesidad. Página 249.

Plan financiero para recibir el año nuevo con dinero y finanzas saludables

0

Los cambios de gobierno siempre traen incertidumbre. ¿Será mejor o peor? ¿Qué hacer con tu dinero? ¿Es mejor invertir, pagar deudas, comprar moneda extranjera? Antes de dejarte llevar por el pánico planifica tu año nuevo para que pase lo que pase te encuentre con finanzas saludables.

Antes de tomar decisiones apresuradas es importante organizar lo que haces con tu dinero. Cómo te encuentras en este momento define mucho de cómo estarás el próximo año. Así llegue una gran devaluación o la economía se levante majestuosamente, si organizas lo que recibes y lo que gastas tendrás un 2019 sin grandes preocupaciones económicas.

Para que todo marche a tu favor te damos los siguientes consejos para empezar el nuevo sexenio con saldo a favor:

  • Administra tus ingresos. Los últimos meses del año suelen ser una fiesta continua que se nos puede salir de las manos. Hay muchos pretextos para celebrar a manos llenas pero toma precauciones para no tener una resaca económica los primeros meses del siguiente año. Define bien cuánto ganarás y cómo puedes distribuirlo para disfrutarlo mejor: un porcentaje para gastos básicos, otro para celebrar, un apartado más para regalos, viajes y así con todo lo demás que necesites en estos meses.
  • Paga deudas. Quizá tengas un plazo muy largo para pagar las deudas de tu tarjeta de crédito, pero si tienes dinero extra al final de año es una de las mejores formas de usarlo. Si aún debes 12 de los 24 meses sin intereses por esa pantalla que compraste el año pasado, adelanta algunos y aumenta tu línea de crédito en la tarjeta. Si además tus deudas incluyen intereses, estarás ahorrando una parte de lo que pagarías en tiempo normal, esto si no hay una penalización por adelantar pagos.
  • Organiza tus gastos. Desde hace algunos años se acostumbra adelantar una parte del aguinaldo en noviembre y esto crea una falsa idea de tener más dinero. Si comienzas a gastar todo llegarás al fin de año mucho más apretado. Define qué compras son urgentes e indispensables. Los regalos de navidad o los boletos de avión para el viaje de fin de año son una buena inversión ya que su precio se elevará mientras más se acerque la fecha. En cambio, otros gastos pueden esperar y quizá si les das el tiempo suficiente hasta podrías conseguir un mejor precio; muchas tiendas ofrecen descuentos en productos de temporada cuando ha llegado a fecha y no se vendió todo el lote que habían preparado, un ejemplo de esto son los licores.
  • Compara precios. Mientras más nos acercamos al cierre de año aparecen más promociones que parecen irresistibles. Muchas se concentran en el Buen Fin, pero hay otras que aparecen dependiendo de cada comercio. La presión es parte de una buena estrategia de ventas para compras aceleradas por una ‘urgencia’ que muchas veces es mentira. Lo mejor siempre es comparar y antes de realizar la compra evaluar si realmente necesitas ese producto, muchas veces ante una oferta parece que no podremos vivir sin ese producto o servicio pero si lo pruebas un poco verás que la sangre sigue circulando en tu cuerpo aunque no lo compres inmediatamente.
  • Ahorra. Parece una acción muy obvia pero cuando tenemos dinero olvidamos que podríamos necesitarlo después. No es indispensable gastarlo en cuanto llega a tus manos. Aunque con el tiempo se deprecia hay muchas otras formas de sacarle provecho. Si tienes un dinero extra que no debes ni quieres gastar en compras fuera de lo común podrías invertirlo y obtener ganancias extra, así no sólo empezarás el año sin haber perdido sino que estarás aumentando tu patrimonio.
  • Espera la época de descuentos. Entre noviembre y diciembre es común que tengamos algún dinero extra y los comercios lo saben. Cuando el siguiente año comience todos estaremos tan gastados que estarán dispuestos a bajar un poco sus precios para no dejar de recibir ingresos y ese es el momento que puedes aprovechar. Las rebajas de fin de temporada son una buena oportunidad para conseguir esos productos que no eran indispensables pero habían llamado tu atención. Quizá un abrigo no será muy útil después de febrero pero quizá sí un aparato electrónico que tendrá el mismo rendimiento que si lo hubieras comprado en diciembre y a un precio mucho mejor.

El inicio de año siempre es un momento difícil. Ahora que vivimos un cambio de gobierno es normal tener dudas sobre lo que pasará el siguiente año; la experiencia de momentos de crisis como en 1994 hace que esperemos lo peor pero no tiene que ser así. Si organizas correctamente tus finanzas recibirás 2019 en calma y con finanzas saludables.

Fuente: https://coru.com