Inicio Blog Página 53

ARTE EN VIDRERIAS: UN RECORRIDO POR LOS VITRALES MÁS HERMOSOS DE LA CDMX

Puedes hacer un recorrido por museos, cafés, archivos y tiendas para ver estos vitrales preciosos e imponentes en la ciudad de México.

En estos lugares podrás disfrutar de estas bellezas en vidrio.

Se sabe que el vidrio procede del desierto, pero no se sabe quién o quienes lo descubrieron.Tal vez fenicios después de encender una hoguera con piedras de carbonato de calcio y en la arena vieron que se había formado un líquido translúcido. Los artesanos asiáticos fueron los responsables del florecimiento de la fabricación del vidrio en el siglo IX antes de Cristo. Egipto se convirtió en el principal proveedor de vidrio de las cortes reales.

Aunque no sepamos con certeza cómo se descubrió el vidrio, hoy en día tenemos infinidad de vidrios tanto transparentes como coloreados. Los artistas de este material trabajan con esta fragilidad colorida para que podamos ver sus creaciones. Si deseas saber dónde ver vitrales en la CDMX, aquí te dejamos estos 10 sitios para que disfrutes de este precioso arte. 

Colegio de San Ildefonso

Este vitral emplomado fue elegido por catálogo y encargado al Real Establecimiento de Baviera F. X. Zettler de Munich, Alemania en 1899. Con el fin de proporcionar más luz a la circulación, se destruyó el mural Triunfos de la conciencia y el trabajo sobre la envidia y la ignorancia, que había sido realizado por el pintor Juan Cordero en 1874, a iniciativa del doctor Gabino Barreda. El vitral se llama La bienvenida, y se puede ver a Minerva, diosa de la enseñanza, en medio Electra y Vaporosa.

Dónde: Amargura 17, Col. San Ángel

Cuándo: martes a domingo de 10:00 a 18:00

Cuánto: $50

Hostería Santo Domingo

Este vitral fue creado por la gran casa de vidrieros de Felipe Derflingher, siendo réplica de la portada del menú de la Hostería realizada por el pintor José Gómez Rosas, “El Hotentote”,quien también fue el encargado de los murales que muestran un México antiguo en las paredes del restaurante. El vitral representa los productos de la tierra, el mercado, la cocina y es una adquisición de la construcción que conserva su estilo del siglo XVI intacto, pues fue añadido en 1994.

Dónde: Belisario Domínguez 70-72, Col. Centro

Cuándo: lunes a sábado de 09:00 a 22:30 y domingos de 09:00 a 21:00

Entrada libre

 Gran Hotel de México

Se trata de uno de los vitrales más preciosos y complejos que hay en la CDMX. Hay que subir 12 escalones para estar frente al imponente vitral estilo Tiffany, que se convierte en pulsación de la legendaria edificación. Se trata de una pieza multicolor armada en Francia por el artista Jacques Gruber, uno de los más destacados representantes del movimiento conocido como Escuela de Nancy, nombre de la ciudad francesa donde se gestó el Art Noveau.

Dónde: Gran Hotel Ciudad de México (16 de Septiembre 82, Col. Centro)

Cuándo: 24 x 7

Entrada libre

Bellas Artes

Este hermoso detalle fue mandado hacer por Adamo Boari a la Casa Louis C. Tiffany de Nueva York, ciudad donde se exhibió antes de ser enviada a la Ciudad de México por barco. Si bien esta cortina de cristal podría calificar como una pieza pictórica, lo cierto es que de igual manera se puede categorizar como un objeto de diseño magnífico. Y es ahí donde radica su originalidad: en sus sublimes características, que desde hace décadas se han postrado incólumes en uno de los sitios más emblemáticos y entrañables de la urbe. Vale la pena visitar la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes para embelesarse con esta auténtica y alucinante joya.

Dónde: Juárez S/N, Col. Centro

Cuándo: martes a domingo de 12:00 a 17:00

Cuánto: $70

Café Tacuba

El arte que adorna todos los alrededores del Café de Tacuba es admirable. Sus vitrales son hermosos igual que sus mosaicos. También conviene voltear a ver las obras pictóricas, pues muchas son de la época novohispana. Uno de los cuadros más famosos se llama La niña en traje rojo de José de la Borda. Llaman la atención unos óleos de Carlos González, que narran con bellas imágenes el descubrimiento del mole y el chocolate. Aunque no hay muchos vitrales, los que hay son coquetos y geniales.

Dónde: Tacuba 28, Col. Centro

Cuándo: lunes a domingo de 08:00 a 23:30

Entrada libre

Museo Nacional de Historia

En la Galería de Emplomados del mejor conocido como Castillo de Chapultepec se encuentran los vitrales de Fertilidad y abundancia. Los vitrales emplomados que dan su nombre a esta galería se expresan la predilección por el arte europeo del siglo XIX y las fuentes grecolatinas en las que éste, a su vez, abrevaba. Los vitrales, fabricados en París por encargo de Porfirio Díaz hacia 1900, muestran las elegantes figuras de cinco diosas que encarnan en la mitología los atributos femeninos.

Dónde: Calzada del Rey S/N, Col. Bosque de Chapultepec I Sección

Cuándo: martes a domingo de 09:00 a 17:00

Cuánto: $70

 Museo de las Constituciones

Frente al antigua templo de San Pedro y San Pablo del Colegio Máximo de los Jesuitas, este monumento histórico tiene unos vitrales preciosos. El interior del recinto fue intervenido por artistas como el pintor Jorge Enciso y Roberto Montenegro que, con la ayuda de Gabriel Fernández Ledesma y Julio Castellanos, realizaron El árbol de la vida (1921), considerado el primer mural moderno en México.  Roberto Montenegro diseñó los tres vitrales de estilo figurativo del edificio, aunque su manufactura la realizó el artesano vitralista Enrique Villaseñor, quien utilizó la técnica del emplomado con grisalla para imprimirles intensidad de color, texturas y fluidez en el movimiento.

Dónde: San Ildefonso 58, Col. Centro

Cuándo: miércoles a domingo de 10:00 a 17:00

Entrada libre

Archivo Histórico de la Secretaria de Salud

El Centro de la Documentación Institucional de la Secretaría de Salud resguarda uno de los acervos históricos más ricos del país así como uno de los vitrales menos conocidos e increíbles de la ciudad. Se trata de un patio techado con un vitral monumental instaló en 2012, y adaptado para conservar la estructura original del edificio

Dónde: Donceles 39, Col. Centro

Cuándo: lunes a viernes de 08:30 a 18:00

Entrada libre

Casa de Cultura Azcapotzalco

En 1986 el inmueble fue declarado Monumento Histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. La Casa de Cultura está hoy dentro de lo que fue el Palacio Municipal de Azcapotzalco, un edificio con toques virreinales y neoclásicos ornamentado con detalles como cenefas, mascarones, barandillas, arquería y balcones. En el segundo nivel podrás ver en el cubo de la escalera el mural llamado “La Herencia Tepaneca en el umbral del tercer milenio” de Arturo García Bustos (alumno de Frida Kahlo), donde se cuentan pasajes importantes de Azcapotzalco y plasma algunos personajes históricos de gran relevancia para México; al alzar la vista, en su techo notarás un gran domo de cristales de colores formando un vitral hermoso.

Dónde: Azcapotzalco 605, Col. Centro de Azcapotzalco

Cuándo: Lunes a domingo de 08:00 a 20:00

Entrada libre

Palacio de Hierro

El palacio de hierro tiene una arquitectura Art Nouveau, inspirado en las tiendas neoyorquinas, parisinas y londinenses, que en la ciudad de México añadió vitrales en diseñados por el francés Jacques Gruber en los patios centrales. Esta obra ocupa todo el domo de la parte superior del edificio y utiliza una combinación de colores que no solo resalta sus figuras orgánicas sino que parece darles movimiento.

Dónde: 20 de Noviembre 3, Col. Centro

Cuándo: lunes a domingo de 11:00 a 21:00.

Entrada libre

Bidi: la biblioteca digital latinoamericana que acaba de aterrizar en México

La edición 33 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara fue el marco de la presentación de Bidi en México, una biblioteca digital que rompe los límites de disponibilidad de textos.

La edición 33 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara fue el marco de la presentación de Bidi, una biblioteca digital que permite a instituciones educativas, empresas y gobiernos, ofrecer a sus estudiantes y usuarios la posibilidad de tomar libros electrónicos en préstamo.

Desde hace varios años Bidi se expande en diversos países de América Latina, pero recientemente decidió apostar en Ciudad de México con la apertura de las oficinas del grupo argentino Vi-Da Tec en tierras aztecas. 

“El objetivo es expandir las bibliotecas digitales en el país para lograr un impacto social, asociándonos con las instituciones locales que ya realizan actividades de promoción de lectura”, aseguró María Spagnuolo, directora de negocios de Vi-Da Tec. 

Tambièb resaltó la importancia de crecer en México a través del impacto social y la educación, en especial entre los más jóvenes que “si bien tienen ya una cultura digital”, necesitan actividades de promoción de la lectura de forma constante.

Además de la nueva apuesta por México, Vi-Da Tec también cuenta con “Poder Latino”: un catálogo de editoriales independientes de América Latina que dan su primer paso digital en el mundo del e-commerce, la suscripción y las bibliotecas digitales. 

Este catálogo ya cuenta con más de cincuenta sellos de varios países como Argentina, México, Chile, Uruguay, Bolivia y Colombia. Sin embargo, sigue creciendo ante las nuevas perspectivas que ofrece lo digital en términos de costos y distribución.

El modelo de bibliotecas digitales nació en Estados Unidos y se fue replicando en distintos países. Hoy, en Argentina, el proyecto de mayor madurez es BiDi, que se creó en 2015 y desde entonces ha desarrollado acuerdos con universidades, empresas, instituciones y sindicatos de Sudamérica, México y EE.UU.

“Las bibliotecas digitales”, dice Juan Pablo Bellini, product manager de BiDi, “no sólo solucionan el acceso las 24 horas, sino que, en un país tan extenso y con realidades sociales tan distintas como el nuestro, la disponibilidad de títulos es, además, fundamentalmente un agente democratizador”.

Si bien las BiDis no están apuntadas en exclusivo al ámbito académico —muchas empresas armaron bibliotecas de libros de literatura o management—, una de las principales áreas de desarrollo es la universitaria. Actualmente, hay BiDis en más 30 universidades de la Argentina, que son utilizadas por alrededor de 115.000 alumnos. “Es un beneficio que la facultad le da a sus estudiantes”, explica Bellini, “ya que, al hacerse cargo de los costos, ellos pueden tener la bibliografía obligatoria de manera gratuita”. Entre los casos de éxito se pueden mencionar a la UBA, la UCA, la Universidad Siglo 21, el ITBA, la escuela de postgrado IAE.

Para Enzo Dimuro, subsecretario de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, al eliminar la distancia entre el lector y el texto, una biblioteca digital supone un «acceso superlativo a la información imposible de alcanzar con bibliotecas de papel». La elección de BiDi para la facultad se basó en el diseño del catálogo título a título y en la protección de la intimidad de sus alumnos:

“BiDi ofreció la posibilidad de armar una colección personalizada de editoriales fuertes, a diferencia de otras plataformas en las que se ofrece un paquete de material del cual se hace uso efectivo de menos del 20% pero se paga por todo. Además, se pudo implementar una solución informática a través de la cual el alumno accede al material de BiDi exclusivamente desde el catálogo de la biblioteca utilizando el usuario y la contraseña que usa para los otros sistemas de la facultad, sin que esos datos estén registrados en BiDi.”

Evaluar vs. Calificar

¿Los docentes son jueces que dictaminan si sus alumnos aprueban o suspenden o «jardineros» que ofrecen las mejores condiciones para crecer?

Algo estamos haciendo mal al evaluar si al final del semestre solo hay estudiantes cansados, sin motivación, estresados y apunto del colapso mental por exámenes finales que miden más memoria que aprendizaje. Muchos docentes evalúan para comprobar si el alumnado está aprendiendo o no, olvidándose de que la evaluación también sirve para hacernos una idea de la calidad de la docencia.

En este sentido, es muy importante diferenciar los conceptos de evaluación y calificación. La calificación solo es un resultado de la evaluación; en muchas ocasiones, una puntuación que dice poco.

Sin embargo, la evaluación es otra forma de aprender. De poco o nada sirve la misma cuando no ofrece información sobre cómo mejorar. ¿Un 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 nos dice algo más allá de que hemos obtenido un resultado esperado o inesperado?

Evaluar para aprender

La evaluación es -quizás, mejor decir «debería ser»- una oportunidad para poner en práctica conocimiento, expresar ideas. Un momento para que surjan dudas y cuestiones.

Tiene sentido cuando está al servicio de los que aprenden, cuando el corrector utiliza el bolígrafo verde, destacando los aciertos y dando a los errores solo la entidad de punto de partida. Cuando la evaluación se hace para calificar y no para mejorar, se transforma en un acto triste y pobre.

En la actualidad, la idea en muchos países es que los docentes se centren más en las competencias que en el contenido. No todo lo que se enseña debe convertirse automáticamente en objeto de evaluación ni todo lo que aprende es evaluable.

Enseñar no es tanto ni tan solo una cuestión de conocimientos, sino de modos de razonar. Aprender no es solo acumular conocimiento, sino interiorizarlos e integrarlos en nuestro modo de pensar.

Exámenes para calificar

Muchos exámenes consisten en la memorización y repetición de contenido. Fáciles de plantear, fáciles de corregir. Forman parte de un aprendizaje donde padres y profesores esperan que los alumnos repitan lo establecido o visto, no lo averiguado, pensado o imaginado.

Por otro lado, algo que muchos ignoran es que un examen tiene un poder enorme: captar la atención del alumno. Algo que es una especie de magia y que muchos también se empeñan en acortar, dejando tiempos muy cortos para responder.

Así, un examen bien diseñado puede ser una continuación del aprendizaje del alumno, un tiempo para pensar sobre lo leído y escuchado.

Finalmente, rara vez tienen relación con un contenido personal o social, solo escolar. No trabajan las competencias básicas y se realizan de forma automatizada sin pensar de forma crítica en lo que se está escribiendo.

Evaluar por rúbricas

En la medida que las tareas de evaluación se diversifican para favorecer el desarrollo de las competencias, también se precisa de instrumentos adecuados para evaluar.

Son diversos los instrumentos utilizados para evaluar resultados de aprendizaje, pero de entre las distintas herramientas son las rúbricas las que por su versatilidad y su potencialidad didáctica han recibido más atención.

Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de retroalimentación. (Andrade, 2005; Mertler, 2001).

Ventajas para el alumnado 

Los alumnos tienen mucha más información que con otros instrumentos (retroalimentación). Conocen de antemano los criterios con los que serán evaluados. Unos criterios que fomentan el aprendizaje y la autoevaluación, facilitan la comprensión global y el desarrollo de las diferentes capacidades.

Ventajas para el profesorado

Son fáciles de usar y de explicar a los alumnos e incrementan la objetividad del proceso evaluador. Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de los métodos de enseñanza que se han empleado. Son versátiles y se ajustan a las exigencias del proceso de evaluación por competencias.

Una nueva manera de entender la evaluación

La evaluación formativa se caracteriza por ser democrática y estar al servicio de la enseñanza y el aprendizaje. Muy valiosa cuando necesitamos contar con información relevante y útil, centrando la atención tanto en los procesos como en los contextos implicados en la enseñanza y en el aprendizaje.

Es necesario hacer un esfuerzo por recuperar el sentido de los términos “evaluación” y “calificación”.

Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/evaluar-vs-calificar/

No sufra y acepte que es usted un intolerante, por Álex Navajas

Ya sabe que hay quienes toleran todo excepto a aquellos que no toleran todo. Pero no se preocupe: se puede –y se debe- vivir con ello sin perder un gramo de paz. Usted a lo suyo. El favor y la aprobación de la izquierda cultural y autoritaria nunca lo va a conseguir. Por tanto, ¿por qué preocuparse?

Les voy a contar un secreto que les va a aliviar: puede usted considerarse un buen ecologista si es respetuoso con el medio ambiente –no solo de palabra, sino especialmente cuidando los detalles pequeños del día a día- aunque no comparta los dogmas que tratan de imponernos los agoreros de la histeria climática que están reunidos estos días en Madrid. 

Otro alivio más: puede usted considerarse feminista y respetuoso con las mujeres y, a la vez, criticar las ideologías de género y cuestionar todo el adoctrinamiento que nos pretenden hacer tragar desde que somos niños.

Uno más: puede usted mostrar su más rotunda repulsa al maltrato intrafamiliar a la vez que dice eso tan sensato y razonable de que la violencia no tiene género y que hay que condenar con la misma severidad al que cometa el delito sea varón, mujer, alto, bajo, nacional, inmigrante, joven, viejo, de una etnia u otra, sin que le llamen machista, machirulo, racista y demás. 

Y otro: puede usted seguir comiendo carne, llevar zapatos de piel o asistir a los toros sin tener que soportar que le llamen asesino. 

También puede –y debe- respetar y tratar con delicadeza y cortesía a las personas que se presenten como homosexuales, bisexuales, trans, no binarias, binarias, koliosexuales, sapiosexuales, no conformes, de género fluido, intergénero, lithsexuales, FTM y así hasta los 112 géneros que ha determinado la ONU que existen (por ahora) y, a la vez, estar plenamente convencido de que sigue vigente aquello de “hombre y mujer los creó”. 

HAY UNA PARTE DE LA DERECHA BLANDITA Y ACOMPLEJADA QUE SIGUE TRATANDO POR TODOS LOS MEDIOS QUE LA IZQUIERDA LE CONCEDA GRACIOSAMENTE EL CARNET DE TOLERANTE Y DEMÓCRATA. Y SE HUMILLA LO QUE HAGA FALTA 

Le adelanto algo: por supuesto, la izquierda cultural le va a negar el carnet de ecofeminista, de abierto de mente o de gay-friendly y le despachará con aquello de homófobo, tránsfobo, fascista, ignorante, negacionista, intolerante, la derecha reaccionaria y de la caverna y demás lindezas. Ya sabe que hay quienes toleran todo excepto a aquellos que no toleran todo. Pero no se preocupe: se puede –y se debe- vivir con ello sin perder un gramo de paz. 

Mire, usted ya sabrá que los equipos marrulleros de fútbol o de rugby se dedican a embarrar el terreno de juego antes de que empiece un partido para dificultarle las cosas al oponente. Eso es exactamente lo que hace la izquierda a nivel mundial: se ha apropiado de una serie de campos que ha enfangado a base de inventar “un Himalaya de falsedades” (como reconocería el pasado siglo precisamente un insigne socialista, Julián Besteiro) para que la derecha no pueda jugar en ellos. 

A la izquierda le interesa la mujer… dependiendo de qué mujer sea. Ésa es la cruda realidad aunque algunos no la quieran ver. Si es una política de un partido conservador la que es abucheada o vejada, la izquierda hablará de libertad de expresión, pero si es al revés, saldrán en tromba a defender a la política de izquierdas exigiendo respeto. 

Lo mismo pasa con la homosexualidad. El historiador Fernando Paz recuerda que, “para Engels, la homosexualidad resultaba «abominable» y «despreciable». Además, era una «monstruosidad moral». Para Marx, la alteración de las relaciones humanas fuera de la pareja monógama era una aberración, (…) «la relación de un hombre con una mujer es la relación más natural de un ser humano con un ser humano». Lenin diría algo semejante años después”. El Ché Guevara era más pragmático: a los homosexuales los encerraba directamente en campos de trabajo.  

Hay una parte de la derecha blandita y acomplejada que sigue tratando por todos los medios que la izquierda le conceda graciosamente el carnet de tolerante y demócrata. Y se humilla lo que haga falta, e hinca la rodilla, y comulga con ruedas de molino y se lanza al terreno de juego enfangado. Por supuesto, la izquierda, que juega en casa, le gana de goleada. Pero ahí sigue esa derechita cobarde haciéndose perdonar por el marxismo cultural.

Mire, no se preocupe. Sea usted una persona cordial, abierta de mente, educada, tolerante, acogedora, que escucha, que se pone en la piel del otro, que no prejuzga y, a la vez, no renuncie a la búsqueda de la verdad y propóngala valientemente. Y lo que digan los otros… pues que no le inquiete. Usted a lo suyo. El favor y la aprobación de la izquierda cultural y autoritaria nunca lo va a conseguir. Por tanto, ¿por qué preocuparse?

LAS PROHIBICIONES EN MEDICINA NO SUELEN DAR BUENOS RESULTADOS ¿Prohibir el cigarro electrónico es una medida correcta?

El gran Napoleón Bonaparte además de su muy conocida faceta de estratega militar, emperador, de su apasionada historia de amor… tuvo algunas otras menos conocidas pero muy interesantes. Para poder entrar en el tema que hoy quiero compartir con ustedes una de las frases que dejó para la memoria colectiva y que se deriva de su faceta como gran historiador que ¡fue! es: “el que no conoce la historia está condenado a repetirla”, esa frase es demoledora cuando de repetir errores del pasado se trata.

Pues bien… en cuanto a medidas de salud pública en muchas ocasiones se han tomado medidas diferentes a las que en ocasiones recomendaban los expertos, para ponernos en contexto recordemos algunos casos.

a)  Cuando surge el SIDA y la epidemia por esta enfermedad en 1981, algunas voces se levantaron diciendo que la medida mas efectiva para el control de esta enfermedad, sería la abstinencia sexual!!, tenía mucho sentido y sin duda hubiera sido eficiente, pero no cabe duda que la puesta en práctica hubiera sido completamente vana. Por ello, la medida que se tomó y que más efecto positivo tuvo en el control de la epidemia fue el uso del preservativo en las relaciones sexuales. Por lo tanto, la propuesta de prohibir las relaciones sexuales fue inútil.

b)  Cuando se desató la epidemia mundial de Hepatitis B, una de las recomendaciones por parte de algunos sectores público fue “terminemos con los adictos a drogas intravenosas”, nuevamente la medida suena extraordinaria, ambiciosa y muy eficaz, sin embargo, no pudo llevarse a cabo por lo complicado del tratamiento y control de los adictos a este tipo de drogas. ¿Cuál fue la medida eficiente? pues fue repartir jeringas desechables a los usuarios de esta drogas para controlar el uso indiscriminado y compartido que hacían de las mismas los usuarios de estas sustancias.

c)  Una gran idea (entiéndase el sarcasmo), fue  limitar la velocidad de los coches a 20km/hr, para disminuir la siniestralidad y las muertes y lesiones por accidentes de coche. Evidentemente también fue una idea que no fue posible poner en marcha, la medida correcta, fue favorecer las medidas de seguridad de los automóviles colocar cinturones de seguridad, cabeceras a los asientos, bolsas de aire, etc…

De los anteriores ejemplos podemos desprender una simple conclusión; en ocasiones no podemos con el problema para terminar con él, pero muchas veces lo podemos controlar reduciendo el riesgo. Es exactamente lo que está ocurriendo en la actualidad con muchos tipos de Cáncer, sólo hace algunos años que ciertos tipos de neoplasias malignas como el Melanoma, linfoma, leucemias y otros eran sentencias absolutas de muerte y hoy en día se puede vivir con ellas incluso en ocasiones se curan. Esto sin duda se ha producido gracias a los avances en los diagnósticos tempranos y los correctos tratamientos, pero también a medidas precautorias muy importantes.

Al día de hoy existen 1.1 billones de fumadores en la tierra, de los cuales sólo el 7% podrán dejar de fumar por los métodos recomendados por el Sistema Nacional de Salud (Tratamiento farmacológico, bien en parches o pastillas y psicoterapia), sin embargo, el 90% de estos fumadores reconocen el riesgo de fumar y les gustaría dejarlo pero no pueden!!, incluso los pacientes ya diagnosticados de Cáncer continúan con el nefasto hábito en un 65% de los casos. Las medidas implementadas para disminuir el hábito tabáquico en México por el Sector Salud en el último sexenio obtuvieron unos desalentadores resultados ya que lejos de disminuir el porcentaje de fumadores, aumentó casi 1 punto porcentual, de esta breve explicación se desprende una simple conclusión: que hay que pensar en algo más eficaz para combatir este hábito que se cobra anualmente 8 millones de vidas en todo el planeta, de estos casi 1.5 millones mueren por cáncer.

En los últimos años el cigarrillo electrónico ha aparecido en la escena lleno de controversia, de escándalos de muertes en algunos países como ha ocurrido recientemente los EUA, donde se han registrado casi 40 muertes en consumidores de líquidos adulterados por Tetrahidrocanabidol (THC) y miles de intoxicaciones por el consumo indebido de líquidos de dudosa procedencia. Por otro lado en algunos países de reconocida trayectoria en cuanto a políticas de Salud Pública, lo han implementado dentro del arsenal terapéutico para combatir el problema de tabaquismo de sus ciudadanos, este el caso de Reino Unido, donde estudios científicos muy serios han demostrado que el cigarrillo electrónico produce 95% menos de sustancias tóxicas en comparación al cigarrillo combustible clásico. Más aún, en estudios recientes se ha demostrado que el dispositivo electrónico es hasta 20% más eficaz a la hora de obtener resultados de cesación tabáquica cuando se compara con los métodos tradicionales (Tratamiento farmacológico bien en parches o pastillas y psicoterapia).

Evidentemente se sabe que estos dispositivos no son inocuos, si bien presentan una concentración 95% menor de sustancias perniciosas para el organismo, resta en su composición un 5%, por ello deben de ser manejadas con la precaución debida y con la información detallada para el usuario.

La pregunta que se formula el que suscribe estas palabras es la siguiente:

¿Si las medidas de Salud pública de Reducción del Riesgo, han funcionado adecuadamente para los casos de SIDA, hepatitis B o siniestralidad vial, porqué No serviría para reducir el riesgo de enfermedades y muertes derivadas del consumo del tabaco?

La respuesta es muy sencilla, ¡si funcionan!, el problema es que para llegar a un mercado legal, con productos bien fabricados, con insumos para su elaboración sean de grado médico, que garanticen que las mezclas, cantidades, etc. sean adecuadas y seguras para la salud (lo que no pasó en EUA en las últimas semanas), debe de existir un Marco Legal de Regulación y una correcta ley que garantice que ese Marco Legal será de obligado cumplimiento.

Volviendo al inicio del texto donde mencionábamos al general Francés, no debemos de dejar pasar por alto casos tan exitosos de medidas eficaces para combatir la enfermedad en nuestra sociedad, no debemos de cegarnos pensando que la prohibición de una medida es lo más eficaz, ya que la historia ha demostrado en repetidas ocasiones que no es bueno… lo que debemos de clamar es porque las medidas sean las que mayor beneficio colectivo representen para los afectados, siempre y cuando se haga dentro de un marco de clara y suficiente información, que la regulación en cuanto a la producción, distribución y venta de un producto de uso para las masas sea el adecuado y garantice uno de los mas elementales derechos del ser humano que es el derecho a decidir que consume y con qué quiere tratar el problema físico que lo afecta. Esta regulación debe de garantizar también la protección de los mas débiles dentro de la sociedad.

HOT POINTS

  • El cigarrillo electrónico puede reducir el riesgo de  enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y cáncer.
  • Está recomendado en fumadores adultos que No quieren o No han podido dejar de fumar.
  • No esta recomendado en adolescentes, niños, embarazadas o pacientes con enfermedad pulmonar o cardiaca conocida.
  • Una adecuada Regulación y Marco Legal para el Cigarrillo electrónico logrará garantizar que disminuyan las muertes y enfermedades como las producidas recientemente en los EUA.

Dr. José Manuel Mier Odriozola
Coordinador de la Clinica de Cáncer de Pulmón y Tumores del Tórax Hospital ángeles Lomas
Director  del Instituto de Cirugía Torácica 
Mínimamente Invasiva

Vialidad de la Barranca s/n. Hacienda de las Palmas. Huixquilucan. C.P. 52763. Edo de México.
Tels. (55) 5247-1872 / 5246-5000 ext. 2025
jm.mo50@hotmail.com
www.doctormier.com
www.ictmi.com
www.institutodecirugiatoracica.com

La depresión en los jóvenes será más frecuente en el futuro

Uno de cada cuatro adolescentes en el país está en riesgo de padecer depresión alguna vez en su vida o ya ha presentado trastornos psicológicos.

La depresión, un padecimiento que tiene distintas condiciones o riesgos vinculados con el estado de ánimo, emociones y alteraciones en la vida cotidiana, será uno de los padecimientos que los jóvenes padecerán con mayor frecuencia en el futuro, así como el uso de sustancias psicoactivas y pensamientos e instintos suicidas.

Así lo alertó la coordinadora de los Centros de Formación y Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología de la UNAM, Silvia Morales Chainé, quien señaló que la depresión se ha convertido en un problema serio de salud.

En México, uno de cada cuatro adolescentes está en riesgo de padecer este problema mental o ya ha presentado trastornos psicológicos alguna vez por el consumo de sustancias psicoactivas, y un 10% de la población en general lo padece.

Los síntomas de la depresión varían de severidad y tiempo. Las personas a las que afecta ven afectado su desempeño en distintos ámbitos y podría llevarlas a pensamientos y/o intentos suicidas.

“Estudios realizados en la Facultad de Psicología nos han permitido identificar factores asociados, y la mayoría son psicosociales, como desempleo, pobreza y eventos estresantes; también se vincula a condiciones
biológicas (genético y ambiental) y grupos sociales. Si hay antecedentes familiares se deben evitar los posibles detonantes, como comportamientos inadecuados y estresores”, advirtió la especialista.

La depresión no solo es producto de una condición emocional, también puede deberse al consumo de sustancias o a un contexto de violencia social o intrafamiliar.

Resaltó que la depresión no solo es producto de una condición emocional, también puede deberse al consumo de sustancias o a un contexto de violencia social o intrafamiliar.

Sin embargo, una de cada cinco personas podría tardar entre cuatro y 20 años en tomar terapia para atender algún padecimiento mental, señaló la académica.

Tratamiento

Dado que la depresión es un trastorno, es necesario buscar ayuda de un profesional y un tratamiento adecuado.

El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía señala que «acudir a un profesional de la salud mental no quiere decir que se está ‘loco’, solamente significa que se necesita ayuda para tratar una enfermedad”.

Estas son algunas opciones:

  • Clínica de Salud Mental de la UNAM
  • El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de la Secretaría de Salud
  • Organización Nacional de Trastorno Bipolar y Depresión A.C.

La Soledad: una nueva epidemia mundial

Me llamó mucho la atención, al mismo tiempo que me dio tristeza, el saber que a principios del año pasado la Primera Ministra de Gran Bretaña creó una Secretaria de Estado para luchar contra la soledad.

Se ha catalogado como una epidemia social, que en el caso de Inglaterra afecta a nueve millones de personas, que representa al 14% de la población. Es una triste realidad de la vida moderna y se ha convertido en un desafío para los gobiernos.

Consiste en atender a la soledad que padecen hombres y mujeres mayores, aquellos que han perdido a seres queridos, a los cuidadores, en resumen, a aquellas personas que no tienen a nadie con quien hablar o compartir sus pensamientos y experiencias. 

El problema crecerá a medida que la expectativa de vida crece, hay cada vez más adultos mayores que viven solos.

La soledad está muchas veces asociada a enfermedades cardiovasculares, demencia, depresión y ansiedad, las cuales además de afectar a la persona, le cuestan dinero al país.

Estudios han demostrado que la soledad produce estrés y que puede ser tan dañina para la salud como fumar o beber en exceso. Somos seres sociables, y el no comunicarnos con los demás, tiene efectos peligrosos en nuestra salud.  

Para que te des una idea de la situación. Hasta 200,000 personas mayores en Reino Unido no han tenido una conversación con un amigo o familiar en más de un mes. ¡Te imaginas esto!  En España, en uno de cada cuatro hogares, vive una persona sola.  

Pero la soledad no sólo se está presentando en personas mayores. La adicción entre los jóvenes a la tecnología está causando no solo aislamiento social, sino trastornos de atención, depresión, ansiedad e ideas suicidas según la nueva campaña en los Estados Unidos La verdad sobre la tecnología. Las redes sociales no pueden sustituir el contacto humano.

En las últimas décadas, la soledad ha pasado de desgracia personal a como ya mencionamos una epidemia social. Cada vez más personas viven solas, trabajamos en casa, estamos inmersos en la tecnología, pasamos tiempo solos y convivimos poco con los demás.

Se puede vivir solo, ser feliz y pleno sin tener sensación alguna de soledad, se puede vivir acompañado y tener ese profundo y doloroso sentimiento. 

Ahora bien, cabe aclarar que vivir solo y estar solo no es lo mismo. Se puede vivir solo, ser feliz y pleno y no tener sensación alguna de soledad, y se puede vivir acompañado y tener ese profundo y doloroso sentimiento. O pueden darse las dos situaciones juntas: vivir en soledad y tener sentimiento de soledad.

Después de estudios e investigaciones en los Estados Unidos, Europa, Asia y Australia, se ha llegado a afirmar que la soledad, entendida como aislamiento social, puede representar una mayor amenaza para el sistema sanitario que la obesidad, y que además la conexión social puede reducir en un 50% la muerte prematura de quienes están o se sienten solos. Sobre todo si esta soledad es algo crónico en la vida de la persona. 

¿Qué hacer ante esta epidemia moderna?

Por supuesto que los gobiernos deben fomentar lugares de convivencia, parques y actividades para que los ciudadanos convivan, pero nosotros podemos hacer mucho también.

Reflexiona si algún familiar o persona cercana está sola. Acércate a ella, convive y no permitas que se aísle.  En nuestro país la familia sigue siendo un valor muy importante, no lo perdamos.

¿Y por qué no? Hacer que la gente solitaria haga trabajo voluntario. El ayudar a los demás crea un propósito de vida. ¿Por qué no convertir el altruismo en una herramienta para ayudar a combatir
la soledad?

Te parece bien, empecemos hoy y no permitamos que nadie a nuestro alrededor viva en soledad.  

Supervivientes de mamá

Es claro que la figura materna representa para un hijo, más allá de la edad que este tenga, un resquicio de seguridad, de paz y de consuelo. En los brazos de su madre se siente el bebé protegido, seguro y querido. Supermá es infalible, invencible e imperdible en la infancia. Hasta los adolescentes en franca rebeldía y los jóvenes adultos sobrados de soberbia saben que mamá está ahí cuando la necesitan, aunque crean que no la necesitan. Y en el trascurso de la vida, cuando surgen problemas amorosos, familiares, económicos, de salud o de cualquier índole, ahí está mamá.

Y no porque las madres seamos perfectas. Al recordar la infancia de mis hijas tengo que reconocer que las pobrecitas son unas auténticas SUPERVIVIENTES de su madre. Al principio por exceso de cuidados y después por exceso de confianza. 

Recuerdo que cuando nació mi primera hija lo único que deseaba era que se durmiera de una santa vez para poder descansar al menos un rato. Conectaba el interfón junto a su cuna y me salía del cuarto, pero permanecía pendiente de cada suspiro, llanto y sonido que emitiera. Y cuando al fin se hacía el silencio, en vez de relajarme corría a ver si estaba viva; pegaba mi cara a su pecho para escuchar los latidos de su corazón o colocaba un espejito frente a su nariz para constatar que respirara; y si eso no era lo suficientemente convincente, ¡la despertaba! Por el contrario, cuando nació mi segunda hija mi marido me preguntaba: “¿No te parece que lleva mucho rato dormida la bebé?”. Yo le contestaba: “No seas neurótico, dieciocho horas no son nada…”

Cuando cumplió un año mi primogénita decoré la casa entera con globos y serpentinas e invité a toda la familia. No había apagado las velitas del pastel cuando la niña se dio un golpe en la cabeza y antes de que apareciera el típico chichón en su frente, ya estaba en el consultorio del pediatra. Con la segunda… bueno, le he prometido que si tengo tiempo le organizaré una fiesta para celebrar sus 23. Para colmo, salió afecta a las contingencias.

En una ocasión me llamaron del colegio para que la recogiera, pues se había lastimado un dedo jugando basquetbol. “¿Está segura de que es grave? –le pregunté a la maestra –, ¿no podrá esperar a la hora de la salida?”. Cuando llegué por ella a media mañana, le dije: “A ver, mueve el dedo…

Si lo mueves es que no está roto y me puedes acompañar a desayunar con mis amigas… ¿Lo ves? Sí puedes moverlo… no llores que no es para tanto.” Durante el desayuno, el dedo se fue transformando en una manopla de béisbol color ciruela, de modo que no me quedó otro remedio que llevarla por la tarde al doctor. Diagnóstico: ¡Fracturado! “Para la próxima –la sentencié–, me haces el favor de no meter las manos cuando veas venir la pelota.” Después de dieciséis fracturas, esguinces, fisuras, conmociones, torceduras… y con una colección de férulas, muletas, cuellos y corsés en el armario, ¿qué podía pedirle?: “Por lo menos aprende a caer, como los gatos. Y si no, cuida la cara… Portera no, por favor, ¡portera no!… mejor árbitro».

Cuando la primera tenía dos años, llegué un día al consultorio del pediatra aterrorizada: “Doctor, ¡mi hija tiene una cana!”. Acababa de ver en la televisión un reportaje sobre la progeria, esa rara enfermedad que convierte a los niños en ancianos. El doctor no paraba de reír, pero me cobró la consulta. A la segunda no estoy segura de que le hayan aplicado todas las vacunas, la verdad es que perdí su cartilla de vacunación. Y qué decir de las fotos y los videos: de la grande están documentadas sus primeras «palabras», sus primeros pasos, su primer dibujo, su primer baile. La segunda… creo que nació sabiendo hacer todo eso.

Nuestras madres no serían tan superpoderosas como creíamos de pequeños, y cuando nos toca vivir la experiencia, irremediablemente nos enteramos de que se aprende a criar a los hijos a base de prueba y error. Aun así, y volviendo a la cuestión inicial, nuestro subconsciente nos sorprende invocándolas cuando sentimos ese tipo de miedo que se nos va de las manos. Quizá la razón sea que en el fondo sabemos que el corazón de mamá siempre estará ahí para acogernos, protegernos, ayudarnos, apoyarnos y amarnos incondicionalmente. Y eso es algo que nos hace sentir seguros.

Por: Elena Goicoechea

Pandas mexicanos

La actual protección de los osos panda es un ejemplo de conservación a nivel global. Recientemente la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza rebajó el estatus de la especie de “peligro de extinción” a “vulnerable”.

La hazaña ha sido posible por las acciones en dos campos distintos: en la naturaleza y en los laboratorios. En el primer caso destaca la mano dura de las autoridades chinas con el cuidado del hábitat natural del panda en la provincia de Sichuan, penas severas contra la caza ilegal e involucramiento de las comunidades rurales con programas de turismo ecológico. 

De forma paralela, se ha logrado la reproducción exitosa en cautiverio para llevar a los ejemplares paulatinamente a reservas naturales para ser, finalmente, puestos en libertad. Estamos hablando de los resultados que brinda la unión de ciencia, gobierno y poblaciones locales.

Sin duda la imagen del panda se ha convertido en un símbolo chino, aunque por extraño que parezca solamente hay dos “nacionalidades” de pandas: china y mexicana. 

Esto último se debe a que durante años el gobierno chino regaló pandas a diferentes países en señal de amistad con nombre de la “diplomacia de los pandas”. No obstante, en los años 80 se reconoció la situación crítica de la especie por lo que cesaron los regalos y se cambió a un modelo préstamo de ejemplares a cambio de dinero.

A partir de ese momento todo panda prestado e incluso sus descendientes continúan perteneciendo a China. De esta forma el país asiático aseguró recursos para programas de conservación y reproducción. 

La situación de los pandas que se encuentran en el Zoológico de Chapultepec es única en el mundo, ya que son los descendientes de los pandas que aún no entraban en el programa de préstamos, por lo que no pertenecen a China.

La Ciudad de México ha sido, literalmente, terreno fértil para los pandas pues de la pareja que China regaló a la ciudad en 1975 han nacido 8 crías de manera natural, haciendo que la familia de pandas mexicanos lleve más de 40 años de historia.

Sin embargo, tristemente tanto Shuan Shuan como Xin Xin serán las últimas dos pandas no chinas debido a que tienen una edad avanzada para reproducirse y no tuvieron descendencia.

Pagar por “alquilar” un panda no es nada barato. El Zoológico Nacional Smithsonian de Washington tiene un convenio de 550,000 dólares anuales por una pareja de pandas, por lo que muy pocos zoológicos del planeta pueden hacer una inversión de esa índole, además del alto costo que supone mantenerlos. 

Siempre existirá el debate de la atención que se le da a estos mamíferos por lo fotogénicos que son y su popularidad entre las multitudes, a diferencia de otras especies que también viven estados críticos y no reciben los cuidados que ameritarían.

A pesar de los obstáculos que se han superado, el futuro de la especie enfrenta otro reto que será el de todos: el cambio climático. Sus efectos dañarían en el 30% del hábitat del oso panda del cual obtiene el bambú, su principal alimento. 

Lo cual nos recuerda que, a pesar de los esfuerzos individuales vivimos en un mismo planeta, una sola casa común que no entiende de fronteras políticas.

Hablar del cuidado de la flora y fauna es algo que hace eco en países mega diversos como el nuestro. Por eso debemos empujar como sociedad los canales adecuados para replicar los casos de éxito con nuestras especies endémicas. 

La extinción de cualquiera de ellas no será un fracaso de un gobierno o una generación en particular, sino de toda la humanidad.  

Por: Arq. Alejandro Robles 
Director de Arquitecturar
www.arquitecturar.mx


Crisis medioambiental: del alarmismo a la lucidez

Debemos dejar de correr aturdidos por el humo y recordar lo primero que te dicen en cualquier curso de prevención de incendios o simulacro de sismos: trata de mantener la calma y la lucidez. Si entras en pánico, no podrás ayudarse a ti mismo ni a los demás. En este momento, realmente estamos actuando como si la casa estuviera en llamas.

A ese grito de alarma lanzado por Greta Thunberg, en lugar de activar ese plan de emergencia ordenado nos hemos asustado un poco y en este momento estamos en esa casa, rodeados de humo, aterrorizados, golpeando cada puerta porque no vemos nada, sin habernos puesto algo mojado en la boca y la nariz, gritándonos unos a otros, y nos estamos olvidando de seguir las líneas luminosas en el suelo que nos muestran el camino hacia la salvación.

Dado que la atención se ha centrado en la situación de nuestro planeta (que ya sabemos que hemos tratado como basura), leo cada vez más publicaciones apocalípticas en las redes sociales, personas que anuncian la extinción en masa, incluso hay los que elogian el hecho de dejar de tener hijos porque se enfrentarán a un futuro marcado y no podemos apoyar ese consumo, personas que gritan contra un mundo que parece no preocuparse por el Amazonas en llamas, que ladran contra los gobernantes del mundo que no hacen lo suficiente.

Aunque el vínculo directo entre la acción humana y el cambio climático no es tan cierto, no hay duda de que el abuso de los recursos está dañando la Creación. Los ambientales son problemas reales e inminentes, y sí, también amenazan nuestra vida en este planeta, pero no es saliéndonos de madre y usando expresiones como “mañana moriremos todos” como nos salvaremos o cambiaremos algo.

Nuestras elecciones no tienen un gran impacto en el mundo, pero tienen un impacto y debemos trabajar en lo que podemos influir. 

Hablar de los problemas es imprescindible, pero mientras no hayamos hecho todo lo que esté a nuestro alcance para mejorar la situación, es mejor dejar de quejarse y comenzar a hacerlo. Dejar de señalar a un posible responsable, los poderosos de la tierra que no han hecho o no hacen lo suficiente, que no hablan del problema y parecen ignorarlo, y continuar haciendo lo que realmente podemos, marca la diferencia.

Acción tras acción, botella de plástico tras vidrio, consumo consciente. Por supuesto, no somos Trump ni la hija de un petrolero, nuestras elecciones no tienen un gran impacto en el mundo, pero tienen un impacto y debemos trabajar en lo que podemos influir. Mejor centrarse en una lista de acciones. Lo que realmente podemos cambiar en nuestra pequeña esfera de influencia será pequeño, insignificante, pero es lo único en lo que realmente tenemos el poder de intervenir para hacer algo que importa. El resto es hablar.

Está bien estar informados e informar, pero sobre lo que hacemos. No polémicas, sino hechos. Pequeños e inexorables hechos.

Ya estamos más extinguidos que el oso polar. Y no por el Co2. Yo, que nunca fui una gran ecologista y nunca me interesé en temas ambientales, me encontré pensando con angustia en mi futuro y el de mi hija. Con verdadera angustia.

Entre la quema de Siberia, el Co2 que nos asfixiará, el permafrost que se agota, el agua que una cuarta parte de la población mundial pronto perderá…
Todo es cierto, pero pensar que no deberíamos poner más niños en el mundo porque no sabemos qué futuro les dejaremos es estúpido.

Y, sobre todo, vivir angustiado no es realmente una actitud cristiana. Me parece el eco de las habituales charlas de moda sobre la supuesta “calidad de vida” de la que somos jueces últimamente.

Dios ha puesto el mundo en nuestras manos y ciertamente no puede hacer mucho si lo estamos tratando mal, pero siempre estamos en manos de Dios, recordémoslo. “A cada día le basta su afán” porque no sabemos lo que nos depara el futuro y, sobre todo, a pesar de las predicciones alarmantes, sabemos que todo aquí solo nos ha sido prestado.

El amor, desafortunadamente, es la primera fuente que estamos agotando en este planeta. Y sin eso, sin respeto por la vida y por nuestra especie antes de todo los demás, nosotros, que queremos salvar plantas y animales sin tener piedad de nuestro hermano, estamos abocados a la extinción. Por estupidez.

Tienes fe. Úsala. No sé si es pronto o tarde para salvar este planeta, lo que sé es que debemos tomar nota de la situación, cambiar, no hablar o decir que las cosas deben cambiar, sino cambiarnos a nosotros primero.

Debemos dejar de correr al azar aturdidos por el humo y recordar esa lección de evacuación: buscar las líneas fosforescentes que indican la salvación.

Recordemos que para nosotros, el mundo podría incluso terminar en una hora, de mil maneras, pero nuestra fe nunca nos ha llevado a ahogarnos en la angustia y la desesperación por nuestra precaria condición (que siempre es así, y siempre lo será).

Fuente: http://marthamaryandme.com/2019/09/20/norme-di-evacuazione-per-mondi-in-fiamme/