Inicio Blog Página 46

Sor Salud

Facendo as Américas

Sor Salud una monja, pequeña y bajita, que resultó ser una gran mujer luchadora, de enorme carácter y, como verás, muy emprendedora, mucho antes de que esta palabra se pusiera de moda. Es la cabeza visible de las "Religiosas Esclavas de la Santísima Eucaristía y Madre de Dios" en el país azteca. Pero también es uno de los gallegos más destacados en la emigración mexicana, recibiendo varias distinciones del gobierno español y de la Xunta de Galicia en las últimas décadas. Además de su labor eucarística, es directora de la red de escuelas de Miraflores que fundó, presente en diferentes regiones de México y, posteriormente, en otras partes del mundo, incluida, por supuesto, Galicia.
Sor Salud una monja, pequeña y bajita, que resultó ser una gran mujer luchadora, de enorme carácter y, como verás, muy emprendedora, mucho antes de que esta palabra se pusiera de moda. Es la cabeza visible de las "Religiosas Esclavas de la Santísima Eucaristía y Madre de Dios" en el país azteca. Pero también es uno de los gallegos más destacados en la emigración mexicana, recibiendo varias distinciones del gobierno español y de la Xunta de Galicia en las últimas décadas. Además de su labor eucarística, es directora de la red de escuelas de Miraflores que fundó, presente en diferentes regiones de México y, posteriormente, en otras partes del mundo, incluida, por supuesto, Galicia.

A nosa convidada de hoxe: Sor Salud unha monxiña, pequena e miúda, que resultou ser unha gran muller loitadora, de enorme carácter e, como ides ver, moi emprendedora, moito antes de que esta palabra estivese de moda. Ela é a cabeza visible das “Relixiosas Esclavas da Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios” no país azteca. Pero ademais é unha das galegas máis destacadas na emigración mexicana, recibindo varias distincións do goberno español e da Xunta de Galicia ao longo das últimas décadas. Ademais da súa labor eucarística, é a directora da rede de colexios Miraflores que fundou, presentes en diferentes rexións de México e, posteriormente, noutras partes do mundo, incluída, por suposto, Galicia.

Deudas buenas contra deudas malas

Cuando escuchamos la palabra “deuda”, inmediatamente lo asociamos con algo negativo y que representa una carga para las finanzas personales. 

Sin embargo, la realidad es que una deuda es un arma de doble filo. En general, adquirir compromisos financieros no debe ser visto como algo malo, siempre que se haga de forma consciente y razonada. 

La financiación está también cada vez más a la mano, con portales en línea como, por ejemplo, www.finguru.mx, los cuales nos pueden ayudar y mejorar nuestras condiciones de vida. 

Sin embargo, también es muy importante aclarar que un mal manejo de las deudas, es decir, las deudas malas, puede desequilibrar nuestra salud financiera y provocar un efecto dominó que afectaría a múltiples aspectos de nuestras vidas.

¿Cómo diferenciarlas?

A través de la revista de internet de la Comisión Nacional Para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), la cual señala que existen dos tipos de deudas: las buenas y las malas. La diferencia en cada una es la forma en cómo se utilizan y cómo se les saca provecho.

Una deuda financiera es aquella en la que se está obligado a devolver el dinero prestado, más los intereses generados en el tiempo que se llevó el préstamo y que se encuentra determinado en las condiciones al adquirir dicha deuda.

Deudas buenas

Son aquellas que hacen crecer su patrimonio o lo mantienen seguro ante eventualidades. Las personas suelen adquirirlas para invertir en algo que les genere ganancias en el futuro. Dicho de otra forma, una buena deuda reflejará beneficios a mayor plazo y duración. 

Ejemplos de deudas buenas:

  • La hipoteca de una casa 
  • El pago de un curso o maestría, con el fin de conseguir un mejor empleo. 
  • Un préstamo para invertir o potenciar un negocio
  • La compra de un automóvil, de segunda mano y en buen estado, para ponerlo a trabajar en un negocio. 
  • Pago de seguro de gastos médicos mayores para protegerte y a tu familia

Deudas malas

Este tipo de deuda se distingue por no generar ganancias, adquiriendo bienes que no necesitamos, que tienen corta duración o se deprecian rápidamente. Las deudas comienzan a convertirse en malas cuando existe un mal manejo de estas, ocasionando que se rebase la capacidad de pago.

Una vez que se rebasa la capacidad de pago, las personas optan por adquirir un nuevo préstamo para pagar las deudas de la primera, creando así un ciclo de endeudamiento.

Otra forma de identificar deudas malas es cuando se le destina más del 30% de sus ingresos a los pagos de estas.

Algunos ejemplos de deudas malas:

  • Endeudamiento con tarjeta de crédito debido al mal manejo de esta 
  • Pagar viajes con tarjeta de crédito
  • Comprar ropa, calzado o despensa con tarjeta de crédito.
  • Pago de servicios, como agua, luz, gas, telefonía, etc., haciendo uso de la tarjeta de crédito.

Cómo evitar que una deuda se vuelva mala

¡Muy fácil! Basta con evitar los errores más comunes:

  • Consumir a crédito por encima de la capacidad de pago
  • Pagar el mínimo en tarjetas de crédito
  • Comprar bienes perecederos a crédito 
  • No elaborar un presupuesto 
  • Adquirir servicios y/o productos con altas tasas de interés 
  • Utilizar el dinero destinado a gasto fijo 
  • No pagar a tiempo, lo que ocasiona que los intereses crezcan. 
  • No contar con un fondo de emergencia para lidiar con eventos inesperados, como la disminución de ingresos, enfermedades u hospitalizaciones.

¿Qué es la estupidez?

Digámoslo así: todos cometemos estupideces. Todos somos estúpidos en un grado mayor o menor. Una vida sin tonterías sería demasiado aburrida, al fin y al cabo. Quizás, discurrir sobre la estupidez sea también una soberana necedad. Pero…

Un mundo estúpido

Si la Humanidad se halla en un estado deplorable, repleto de penurias, miseria y desdichas es por causa de la estupidez generalizada, que conspira contra el bienestar y la felicidad. 

La estupidez es la forma de ser más dañina. Es peor aún que la maldad, porque al menos el malvado obtiene algún beneficio para sí mismo, aunque sea a costa del perjuicio ajeno. Nos lo decía el historiador Carlo Cipolla en la Tercera ley fundamental (ley de oro) de la estupidez:

“Una persona estúpida es una persona que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio”.

Llorar o reír

Ante la estupidez, podríamos lamentarnos como hacía Heráclito respecto a la vana condición humana. Pero resulta sin duda más reconfortante una mirada humorística, como la de Demócrito de Abdera. 

El filósofo Séneca precisaba en su tratado De la ira: “Uno reía nada más mover los pies y sacarlos de casa, el otro, por el contrario, lloraba”. Es lo que vemos reflejado en el lienzo del pintor Johannes Paulus Moreelse: Demócrito, el filósofo riente; Heráclito, el plañidero.

Michel de Montaigne señalaba en sus Ensayos que prefería ese semblante risueño y burlón, “porque es más desdeñoso, y nos condena más que el otro, y me parece que jamás podemos sufrir tanto desprecio como merecemos”.

Ahora bien, ¿qué se puede entender por estupidez?

La estrechez mental

En 1866, el filósofo Johann Erdmann definió la “forma nuclear de la estupidez”. La estupidez se refiere a la estrechez de miras. De ahí la palabra mentecato, privado de mente. Estúpido es el que sólo tiene en cuenta un punto de vista: el suyo. Cuanto más se multipliquen los puntos de vista, menor será la estupidez y mayor la inteligencia.

Es por ello que los griegos inventaron la palabra idiota: el que considera todo desde su óptica personal. Juzga cualquier cosa como si su minúscula visión del mundo fuera universal, la única defendible, válida e indiscutible.

El egoísmo intelectual

El estúpido padece egoísmo intelectual. El estúpido es tosco y aun así fanfarrón. Niega la complejidad y difunde su simplicidad de forma dogmática. Opina sobre todo como si estuviese en posesión de la verdad absoluta. Es un ciego que se cree clarividente.

A través de la filosofía tratamos de valorar otros puntos de vista. Luchamos contra el embrutecimiento. Ampliamos horizontes y ponemos en cuestión nuestro comportamiento y manera de pensar. 

De esta forma se intenta atenuar la estupidez: al ejercitar la duda y la autocrítica. Al dejar de enfrascarnos en nuestra propia imagen, como ocurría en el mito de Narciso. El estúpido está enamorado de sí mismo e ignora todo lo demás. Incluso lo desprecia con autosuficiencia.

El totalitarismo de la estupidez

En 1937, el poeta Robert Musil retomó la cuestión sobre la estupidez. En pleno auge de corrientes totalitarias, nos recordaba “la barbarización de las naciones, Estados y grupos ideológicos”. 

La estupidez se parece al progreso, a la civilización. Brota no sólo de un Yoexacerbado, sino de un Nosotros acrecentado y envanecido. La estulticia es altamente contagiosa y se alimenta de grandes ideales difusos, de lugares comunes, de proclamas simplistas: todo es negro o todo es blanco.

El único punto de vista legítimo es el de un grupo social determinado, el de una facción concreta: la nuestra. La estupidez se emparenta con la intolerancia y la ausencia de diálogo. Es un hermetismo mental y gregario. Se expande mediante consignas engreídas y sin fundamento, coreadas en un clamor colectivo esperpéntico.

La estupidez funcional

Todos en algún momento podemos ser estúpidos ocasionales. Pero lo que distingue al obcecado funcional, según Musil, es la incapacidad permanente para apreciar lo significativo. ¿Qué es importante y qué no? 

En su presunción, el estúpido se obstina con tozudez en lo baladí y accesorio. Es inepto a la hora de jerarquizar prioridades. Como sugería Nietzsche, la estupidez más común consiste en olvidar nuestro propósito.

Se trataría de discernir con rigor y exactitud las complejidades de la vida. Pero las majaderías se extienden con la rapidez del pánico. Podría decirse que hoy en día se viralizan como la pólvora. Adivine usted a qué me refiero…

Uno de los remedios contra la estupidez es la modestia. Así, es inteligente cuestionar lo que uno hace y piensa. Quien vive en el “quizás” en lugar de en las afirmaciones rotundas y contundentes, se aleja de las memeces. Quizás lo que creemos inteligente no sea más que una sandez. Era la duda que planteaba Erasmo de Rotterdam.

Y una buena cura de humildad es la risa inteligente. De Aristófanes y Luciano de Samósata a Jonathan Swift, Mark Twain o Groucho Marx, satirizar la estupidez de nuestra vida siempre es un ejercicio de buen entendimiento. Nos hace ver que las convenciones sociales son en muchos casos absurdas y lerdas.

La pregunta fundamental

Para concluir, quizás usted dirija sus invectivas hacia ciertos grupos sociales o personas. Pero piense que la estupidez puede afectar sin distinción a cualquier persona. 

Hay estúpidos en la misma proporción en todos los estratos económicos y culturales, corrientes políticas y geografías. O incluso podría usted pensar que yo mismo adolezco de una estupidez envanecida. Y no le faltaría razón.

La cruzada contra la estupidez está perdida de antemano. Decía Albert Camus en La peste que “la estupidez siempre insiste”.

Puede ser que tuviésemos que formular cada cierto tiempo, como hacía el escritor Giovanni Papini, la pregunta fundamental para acabar de una vez con la estupidez (al menos funcional): ¿soy un imbécil?

“¿Y si estuviese equivocado? ¿Si fuese uno de aquellos necios que toman las sugerencias por inspiraciones, los deseos por hechos? […] Sé que soy un imbécil, advierto que soy un idiota, y esto me diferencia de los idiotas absolutos y satisfechos”.

¿Cómo habitaremos después de la pandemia?

La arquitectura ha luchado del lado de la sociedad, a lo largo de los siglos, en contra de las enfermedades.

Muchos arquitectos estamos ideando nuevos modos de habitar que se ajusten a las necesidades actuales ya que la pandemia pasará, pero sus efectos en los espacios de nuestra vida permanecerán. 

Con el tiempo nos acostumbraremos a estos cambios tal como ocurrió en el pasado con algunas de las modificaciones que hoy en día pasan inadvertidas.  

Como ejemplo en el siglo XIX, el cólera y la fiebre amarilla provocaron que los cementerios salieran de las ciudades ya que eran un foco altamente infeccioso.

Después se descubrió el vínculo de las ratas con la peste bubónica lo que provocó una cruzada en contra de estos animales haciendo que las instalaciones de las casas se expusieran a la vista evitando que hicieran ahí sus madrigueras, además de dar paso a la adopción de la cimentación con concreto ya que la de madera era vulnerada por las ratas. 

En el siglo XX se impuso en los reglamentos de construcción mayores áreas de ventilación que favorecieran el correr del aire y la iluminación natural después de observar los beneficios a la salud que les había brindado a ciudades como Barcelona y París el ensanchamiento de calles y la creación de amplios bulevares, evitando el hacinamiento.

Resulta interesante que en aquella época se impulsaron las “escuelas al aire libre” y que poco más de cien años después está idea se está retomando debido a que el COVID-19 se esparce con menor facilidad en áreas abiertas.

El aumento de la esperanza de vida tan grande (de 45 a 80 años) en los últimos dos siglos se debe, evidentemente, a los adelantos de medicina, no obstante, una buena parte también se puede atribuir a la arquitectura, urbanismo y la ingeniería.

Del diseño de ciudades pensada para movilidad de los autos del siglo pasado, hoy en día hay un cambio de paradigma hacia una ciudad para los peatones y las bicicletas, tendencia que va de la mano con la salud y en contra de los problemas que el sedentarismo ocasiona.

Seamos francos por más avances tecnológicos en los hospitales el comienzo de una buena salud parte de la casa, pocas acciones tan benéficas y sencillas para combatir las enfermedades como el lavado de manos, lo cual sería imposible sin algo que hoy en día damos por sentado: el acceso de agua corriente en las viviendas.

Ahora hay una pregunta que resuena: ¿Qué pasará a partir del coronavirus en los hogares?

Durante la pandemia todos hemos sido conscientes de que los metros cuadrados de nuestro hogar no son lo único que importa ya que lo que distingue una buena casa son sus cualidades.

Hoy en día los puntos a destacar en la creación de nuevos espacios serán algunos de los siguientes:

–              Flexibilidad: espacios menos definidos por muros rígidos y estáticos por áreas moldeables de acuerdo a la actividad que realicemos en la casa en cada momento.

–              Área de trabajo: con el home office en boga debido a la pandemia proyectar un espacio pensado para este fin nos ayudará a separar claramente las actividades domésticas de las laborales mientras disfrutamos ambas de la mejor manera. 

–              Nuevos Materiales: incorporación de unos que sean sustentables y fáciles de limpiar, impidiendo la acumulación de virus a lo largo del tiempo.

–              Conexión con el Exterior: amplias aperturas que permitan ventilación natural y la incorporación de terrazas como áreas de esparcimiento. Así mismo el reciclaje de balcones y azoteas en las casas ya existentes para establecer estas nuevas áreas.

–              Naturaleza: estar en contacto con elementos naturales durante un encierro demostró los beneficios a la salud y medio ambiente que proporcionan.

Muchos de los aspectos expuestos pueden ser potenciados en una casa ya construida por lo que no necesita ser nueva y esta posibilidad de mejorar nuestra calidad de vida es viable para cualquier interesado.

Recordemos que la pandemia aún está latente en todo el mundo, a pesar de lo lejano que se ve el inicio e incluso el fin de este tema pongamos toda nuestra voluntad en seguir las medidas que conocemos para que cuidándonos a nosotros mismos, cuidemos a los demás. 

por Arq. Alejandro Robles Arias 
Director de Arquitecturar
www.arquitecturar.mx

HIPERPATERNIDAD

¿Has escuchado este término? Yo hasta hace poco: es el título del libro de Eva Millet, escritora española refiriéndose a la sobreprotección de unos hijos que se han convertido en el centro de las familias del siglo XXI.  

Por Lucía Legorreta

Acompaña al nombre del libro la frase: del modelo mueble al modelo altar, pues hemos pasado de tener hijos mueble, a los que hacíamos poco caso, a tener hijos altar, a quienes veneramos.

Me pareció interesante esta descripción, y es por ello que comparto contigo hoy las ideas principales de esta autora.  

Una nueva generación de padres practica la hiperpaternidad, un modelo de crianza que se caracteriza por la sobreprotección de unos hijos que se han convertido en el centro de las familias del siglo XXI. 

Te preguntarás por qué los padres de ahora somos más protectores. Una de las razones es demográfica, las familias mexicanas tienen un promedio de 2.1 hijos por mujer, pero en la Ciudad de México este promedio baja a 1.7, por lo que los niños se vuelven el centro de atención y de la vida de los padres. 

Es un cambio fuerte que se ha dado en las últimas generaciones,  mis papás tuvieron seis hijos,  yo tengo cuatro y probablemente mis hijos menos que cuatro.  

Las familias eran más extensas y todos, abuelos, tíos, primos, participaban en la educación. Ahora no, el modelo está blindado y no aceptamos comentarios ni críticas de los demás. 

Claro que para nosotros como papás nuestros hijos son muy especiales, pero no para todo el mundo, tienen que acostumbrarse a que no son el centro del Universo.  

Hay una competencia entre padres:  los niños son ahora signo de estatus;  son una proyección de ti mismo y sus metas son las tuyas. Todo tiene que ser perfecto: la casa, el coche, los dientes, el niño.

Ahora bien, ¿cómo son los llamados hiperpadres?

Se caracteriza por una atención excesiva a los niños y una constante supervisión. Los padres resuelven sistemáticamente los problemas a sus hijos y esto tiene consecuencias, porque los estás haciendo menos autónomos.

Otra característica es justificarlos continuamente y estimularlos precozmente. Hay una tendencia a intentar que los niños lo hagan todo lo antes posible para que sean súper niños.  

Pero esto tiene sus consecuencias. Estamos quitándoles a los niños lo más importante de la infancia, que es el tiempo para jugar, no tienen tiempo para aburrirse, y como ya lo hemos platicado en otra ocasión, del aburrimiento puede salir la creación.   

Encontramos a padres inseguros porque hay sobre oferta de métodos y experiencias que el niño tiene que vivir, y esto supone un estrés añadido, ya que no pueden quedarse en casa un fin de semana sin hacer nada, y créanme, a veces es lo que los niños piden.  

¿Quieres saber si te has convertido en un hiperpadre o una hipermadre?

Hay dos señales: una, si no eres capaz de observar a tu hijo sin intervenir a la primera oportunidad.  Y otra es cuando se habla en plural de los hijos: hoy tenemos examennos reprobaron…  sacamos diez en matemáticas.

Los hiperpadres también intervienen mucho en la escuela. Está bien que se involucren en ella y que colaboren, pero tienen que saber cuáles son sus límites. El problema es que a menudo termina en exigencia y enfrentamiento.

¿Y cuales son las consecuencias o los peligros de esta actitud? Estamos educando niños con una visión muy centrada en sí mismos. Niños débiles que nunca han aprendido a resolver sus problemas, porque nunca les has dado la oportunidad ni las herramientas, y ante cualquier problema se desmoronan.

Al estar tan protegidos son inseguros y tienen muchos miedos;  niños con miedo a dormir con la luz apagada, de comer cosas nuevas, de hacer nuevos amigos.

¿Qué hacer para revertir la hiperpaternidad?

Consiste en la sana desatención de los hijos. Como padres nuestro trabajo es estar pendientes de los hijos, pero sin intervenir a la primera ni hacer un drama. Si la niña no está desganada no quiere decir que tenga anorexia;  y si un día no lo dejan jugar fútbol no es bullying. Cuando el niño sale de la escuela no le tienes que cargar la mochila, si pesa, sácale un par de libros.  

Y también déjale de preguntarle todo: ¿quieres dormir?, ¿quieres comer?, ¿qué quieres hacer?

Hay la idea de que la familia es una institución democrática y no, la familia es una jerarquía: los padres arriba y los niños abajo.

Todos participamos, pero no podemos hacer lo que ellos quieran.  

Y recuerda esta sabia afirmación: toda ayuda innecesaria es una limitación para el que la recibe.

Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer. cervantes.lucia@gmail.com www.lucialegorreta.com.  

Aprovecha la pandemia para mejorar tu hogar

Estamos pasando mucho tiempo en casa. Y mientras algunos desarrollamos cierta locura, otros también hemos agudizado una creatividad que no conocíamos.

Adaptar una oficina en casa también ha sido un reto importante en esta nueva normalidad. Por esta razón, tener algunas nociones sobre bricolaje puede ser muy útil. Es posible que seas un amante de las reparaciones o solo te urge arreglar la regadera, pero para todos los casos, estos son algunos puntos interesantes para considerar.

La oficina y la casa se fusionan: ¿qué debes saber?

Según la Organización Mundial de la Salud, trabajar en casa es una forma de colaborar con el bienestar general. Entre aprovechar correctamente los espacios y mantener la distancia entre el trabajo y el hogar, necesitas darte un tiempo y prepararte para la remodelación.

  • Primero la seguridad. Guantes, lentes de protección, instructivos y todo lo que te ayude a trabajar de manera segura y correcta. No es que tiene que ser perfecto, pero sí debes prevenir accidentes.
  • Un lugar para cada cosa. Construye un espacio donde puedas trabajar y procura que esté lejos de tu área de descanso. Si no hay mucho espacio, conviene recoger los juguetes antes de trabajar y sacar las computadoras antes del esparcimiento.
  • Las distracciones. Ventanas herméticas y puertas que permitan contener bien y aislar el ruido de la rutina normal de una casa, sobre todo si está llena de mascotas.
  • Horarios y uso de la luz. Una buena rutina te ayudará a tener tiempo extra tanto para descansar como para hacer transformaciones en casa.

Nuestro hogar es una responsabilidad importante y que contribuye a nuestro desarrollo humano. Ser productivo y feliz al mismo tiempo no siempre es una ecuación sencilla; todo lo que podamos hacer para descansar mejor y ser más productivos nos lleva a una sana relación con nuestro espacio y con el entorno.

Manos a la obra

Aunque no todo es martillazos y taladros, es importante saber qué materiales y herramientas necesitamos. Estos son algunos elementos que debes considerar cuando llevas a cabo reparaciones en casa.

  • Lista de materiales.  Busque por productos necesarios para las reparaciones hogar y siga un plan de trabajo.Eso te ayudará en caso de que tengas que volver unos pasos.
  • Iluminación y ventilación. Empezar por lo básico como buena ventilación, ventanas herméticas, impermeabilización y acceso a la luz solar.
  • Orden y eficiencia. Serás más productivo porque comerás en casa, ahorrarás en transporte y disfrutarás de ver tu toque en todas las cosas que vayas transformando en tu nuevo hogar. Mejor descanso; mayor nivel de productividad y concentración.
  • Piensa en lo ecológico. Integrando materiales sustentables y reciclando elementos cotidianos, también puedes hacer que tu hogar sea más eficiente y armonioso.

Existen muchas maneras de adecuar tu espacio y darle tu propio estilo. Es posible realizar una parte por nuestra cuenta, pero vale la pena siempre consultar con un experto. Lo que esté en tus manos y disfrutes llevar a cabo es mejor que lo hagas tú.

Es muy importante reconocer los límites y saber cuándo conviene buscar a un especialista. Las reparaciones en casa conllevan tiempo y trabajo que debemos considerar antes de empezar a llevarlo a cabo, pues en ocasiones puede tomar varios días terminarlos.

Emprendimientos y startups mexicanos con mucho potencial

La pandemia y el Covid-19 trajeron consigo incontables cambios y desafíos para niños, jóvenes y adultos a lo largo y ancho de la región y del país. Sin embargo, lo que no se apaga es el “fuego” interno de quienes están siempre al acecho de nuevas ideas o nuevos negocios para poder asentarse como sus propios jefes o como pioneros de nuevas oportunidades.

Es bien sabido, los talentos de negocio y empresariales han surgido en México en distintos momentos y con distintas motivaciones, tanto hacia el exterior como quienes han iniciado y desarrollado su actividad económica en el país.

Por algo no es casualidad que haya dos mexicanos entre las 100 personas más adineradas del mundo (Carlos Slim con una fortuna de 62.8 mil millones de dólares ocupa el puesto 16° y Germán Lorrea ocupa el 61° con 25.9 millones), y seis en el top 500°.

De esta forma, mejor que un curso de emprendimiento en esta oportunidad te otorgamos información sobre distintos emprendimientos y startups destacadas en 2021. 

Esto puede ayudarte a pensar cómo crear una idea de emprendimiento, saber si quieres invertir en alguna, o si simplemente te interesa estar al tanto de los negocios que están “cocinándose” actualmente y qué los hace diferentes al resto. 

Pero primero, ¿cuál es la diferencia entre emprendimiento y startup?

Si tienes afición por leer sobre estos temas, es muy probable que te encuentres usualmente frente a dos términos que se usan muy abiertamente y que, a su vez, esto te dificulte entender el panorama empresarial actual o que se te complique pensar qué quieres desarrollar por tu cuenta.

Para no entrar en tecnicismos, emprendimiento es una idea de negocios creada con la motivación inicial de obtener rédito económico a corto plazo y generar ganancias. Puede ser a partir de una idea innovadora o puede ser abrir un local o comercio de un rubro “tradicional” sin tener que modernizar nada necesariamente.

Por otro lado, startup es una forma en que se denomina a un tipo de empresa que está en surgimiento, que no necesariamente busca como finalidad última generar ganancias y apoyarse en un plan económico. 

Por concepto general, una startup busca aportar alguna innovación, ya sea desde un producto nuevo, de crear una nueva forma de hacer negocios, o de alguna manera no explotada de proveer servicios. Es por esto, que están comúnmente asociadas al campo de las nuevas tecnologías. 

Las startup, además, no requieren necesariamente una gran inversión inicial, aunque como con los emprendimientos, hay muchas organizaciones, empresas o programas del Estado que están abiertos a apoyar y ayudar en su desarrollo (económicamente, por ejemplo).

De esta forma, para entender los tantos diferenciados: emprendedores son aquellas personas que eligen el emprendimiento como profesión, pueden crear una startup, pero no todo emprendimiento es una startup. Así que si estás pensando cómo poner un emprendimiento en el cv, asegúrate que lo tuyo se trate de eso y no de una startup.

Para que sepas cómo es el emprendimiento en México, te traemos algunas “perlas” que destacan

  • NowPorts: es el primer agente de carga digital de Latinoamérica. Como solución a los problemas burocráticos, retrasos que implicaban la abundante papelería, y para agilizar y optimizar el transporte de cargamentos por mar, aire y tierra, esta freight forwarder es un claro ejemplo de la innovación que genera una startup.

Fue incluida entre las 30 promesas de los negocios en 2021 por Forbes México, y Nowports se encarga de los procesos de logística y administración en cadenas de suministro en colaboración con países como Chile, Uruguay y Colombia. 

  • Xilinatemprendimiento que es ecofriendly y proporciona una alternativa económica, Xilinat creó un endulzante natural para reemplazar el azúcar. 

El joven Javier Larragoiti, quien inició esta idea a partir de ver lo que la diabetes le causaba a su padre, conformó un grupo de científicos para desarrollar el xilitol, y así sustituir el uso del azúcar con un elemento que se ve y sabe igual.

A partir de este proyecto, Larragoiti fue finalista y ganador del concurso global The Venture by Chivas Regal para emprendimientos amigables con el ecosistema y que tengan un gran impacto social. 

Además, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) le otorgó un reconocimiento por el hallazgo que llevaron a cabo y a Larragoiti como uno de los mejores emprendedores jóvenes en el año 2017 por su aporte.

  • Clip: como especifica en su sitio web, es un agregador de pagos que funciona a partir de una app y un punto de venta móvil. De esta forma, se aceptan pagos con tarjetas de débito y crédito desde dispositivos Smart como tablets o teléfonos celulares.

Según el Banco de México, cita la web oficial de Clip, se estima que hay un número aproximado de 147 millones de tarjetas de débito y 27 de crédito, por lo que al haber menos habitantes que tarjetas, es allí donde radica el potencial de su negocio con respecto a las formas en que las finanzas se llevan a cabo.

Esta startup revolucionó el mercado local aportando su grano de arena en pos de la digitalización de transacciones que requerían pagos con tarjeta, que en general se mantenían limitados o arcaicos. Con su implementación, su uso significó un boom y trajo muchas ventajas a medianos y pequeños comercios y empresas.

  • Yana: es una app que cobró notable popularidad en el contexto de pandemia ya que proporciona herramientas útiles y prácticas basadas en la terapia cognitivo-conductual, según explica la descripción del Google App Store.

De esta forma, como describe el perfil de la app, esta aplicación proporciona un Chatbot (agente conversacional automatizado) que apoya a las personas que tienen –o creen tener – depresión o ansiedad. 

Igualmente, se caracteriza por su simpleza y manejo intuitivos y al mismo tiempo “puede canalizar con líneas de crisis o con profesionales de la salud mental para empezar un proceso terapéutico de manera inmediata”, reza el detalle de la appstore.

Cabe destacar que el fondo de riesgo en etapa inicial “500 startups” eligió a Yana (junto a otras seis) de entre 2107 startups para destinarle inversiones, sumado a un programa de 16 semanas para impulsar su crecimiento, según indica Forbes México.

  • Insight Alert: iniciada por un grupo interdisciplinario, Insight Alert surgió para encontrarle solución al alto riesgo de desarrollar una infección que tienen las personas que portan un catéter venoso central. Se estima que quien lo usa, tiene 85% de chances de sufrir una sepsis y fallecer por ese motivo.

Y esto, sumado a las más de 30 millones de personas que mueren en todo el planeta por complicaciones o por desarrollar una sepsis o una bacteriemia, fue el disparador de este proyecto innovador.

Insight Alert creó así una cubierta plástica impermeable autoadherible que detecta el crecimiento de bacterias, indica esto con un cambio de color y de esta manera se puede identificar el foco de infección.

Asimismo, esto genera que se acelere el proceso del diagnóstico, reduce los costos médicos y, como algo no menor, al ser tan sencillo de entender, cualquier persona (incluso quienes no tengan conocimientos en medicina) puede darse cuenta si algo no anda bien y así atenderlo a tiempo.

  • Urbvan: surgió en 2016 como una alternativa eco amigable debido a la gran cantidad de automóviles que circulan en Ciudad de México. Funciona actualmente en Ciudad de México y en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Urbvan ofrece servicios conocidos como “vanpool”: consiste en organizar un sistema de transporte que permite a grupos de personas compartir un mismo vehículo para poder ahorrar en costos de combustible, viajar en vans en óptimas condiciones de uso, higienizadas, con Wifi y conexiones de electricidad.

Y como bonus track: al usar varias personas un mismo rodado, no solo resulta económico en términos operativos, sino que significa un aporte en la reducción vehicular y la polución resultante del alto tráfico.

Urbvan, que es un emprendimiento ecoamigable, surgió en 2016 y fue elegida por Linkedin como una de las startups más resistentes de México en el año 2020.

Esperamos que estos emprendimientos y startups puedan inspirarte, darte orgullo de los talentos que hay en México y quizás sea la chispa para buscar tu propia idea innovadora, o de iniciar un curso de emprendimiento para hacerte con herramientas para dar rienda suelta a tu creatividad y empezar tu propio negocio.

5 tips para conseguir una buena forma física

Tener el cuerpo en buena forma requiere de esfuerzo, aunque parezca muy difícil de lograrlo, solo basta con enfocarse y ser constante, teniendo rutinas de ejercicio diario y una buena alimentación.

No importa cuál sea tu condición física actual, nunca es tarde para comenzar. Lo más recomendable es apuntarte a un gimnasio, ya que allí puedes recibir el entrenamiento de profesionales, quienes acoplarán cada rutina de entrenamiento a tu estado físico y de salud, guiándote a lograr objetivos y una buena forma.

Según la Organización Mundial de la Salud, lo ideal es realizar actividad física moderada, por al menos 30 minutos diarios, lo que equivale a 150 minutos semanales. Un objetivo bastante realista y que aporta innumerables beneficios para tu salud física y mental.

Los 5 Tips que te ayudarán a lograr una buena forma física

 

Tener una dieta balanceada

Es de suma importancia tener una buena dieta, equilibrada, que involucre todos los grupos alimenticios existentes, además que te esfuerces por preparar tus comidas caseras, lo que te permitirá tener una mejor dieta y más saludable. Acostúmbrate a comprar la cantidad necesaria de frutas, verduras frescas, proteínas y cereales, para poder tener una dieta que te aporte lo que necesitas.

 

Come las cantidades adecuadas

La alimentación saludable debe atenerse a ciertos requerimientos energéticos, por lo que es recomendable ir a un nutricionista que te oriente sobre las cantidades de comida que debes consumir a diario. Debes tener en cuenta que la porción de proteína debe ser del tamaño de tu mano abierta y de la guarnición o hidratos de carbono, del tamaño de tu puño cerrado. Lo más importante con respecto a esto, es que sepas que la sensación de saciedad no es inmediata.

Es recomendable comer lentamente y masticar muy bien los alimentos, ya que comiendo muy rápido no solo entorpecerás tu digestión, ya que no se forma el bolo alimenticio correctamente, sino que acabas comiendo sobre tu nivel de saciedad.

Realiza ejercicios regularmente

Existen muchos tipos de ejercicios para elegir, podrás caminar, trotar, realizar ejercicios isométricos al aire libre o cualquiera que te agrade. Puedes recurrir a distintos tipos de flexiones, sentadillas y ejercicios abdominales, para cubrir todos los grupos musculares. 

La regularidad dependerá de ti, de la motivación, de tus horarios y tus posibilidades. Nunca dejes de hacer un precalentamiento, estira tus músculos antes y después de cada ejercicio y sobre todo mantente muy hidratado.

 

Entrena cada grupo muscular

Este es un aspecto de gran importancia, ya que en muchas ocasiones ocurre que las personas solo quieren entrenar la parte del cuerpo que quieren realzar. Si te interesa entrenar la fuerza y entrenas solo los brazos, pero muy poco tu espalda, tu fuerza total para ciertos movimientos en términos muy prácticos será corta y muy limitada. Así que lo ideal es que crees rutinas en las que se trabajen todos los grupos musculares, para obtener una buena forma física y equilibrada. 

Variar los ejercicios y las rutinas

Muchos expertos dicen que debes y tienes que sorprender a tus músculos, esto se debe a que los músculos se van acostumbrando con el pasar del tiempo a los mismos ejercicios y rutinas. Es por esto, que si lo que buscas es aumentar tu volumen, deberás cambiar y variar las rutinas cada cierto tiempo.

Recuerda que tu vida es un largo camino en el que deberás aprender a tener constancia. Para lograr una buena salud te recomendamos ser constantes en tus rutinas, dietas y tu estilo de vida, siempre de la mano de profesionales que te puedan orientar.

Nuestra asombrosa capacidad de aprender

Como muchos de los aspectos humanos, desarrollar una capacidad de aprendizaje no se trata de recetas, sino de interiorización. No basta con seguir ciertas técnicas, es necesario incorporar hábitos sólidos

Por Santiago García Álvarez / 21 de Marzo de 2021 

https://www.excelsior.com.mx/opinion/santiago-garcia-alvarez/nuestra-asombrosa-capacidad-de-aprender/1438976

Se atribuye a Bernard Shaw aquella ironía que advierte que los humanos aprendemos de la historia que no aprendemos de la historia. Una frase aguda del polemista irlandés, quien, como dato curioso para el contexto actual, se oponía a la vacunación de su época. Más allá de que la afirmación es inexacta, nos hace reflexionar sobre un fundamental aspecto de la vida humana, con un enorme potencial apenas aprovechado y frecuentemente obstaculizado, que es el aprendizaje.

El profesor Ken Bain, después de documentar numerosos casos de estudiantes universitarios, concluye, en su libro Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad, que los alumnos más destacados son aquellos que toman en sus manos el control y la responsabilidad de su propia formación y desarrollo, tienen metas claras y propósitos definidos, se conocen a sí mismos, son autocríticos, encuentran una fuente de motivación, aspiran a un desarrollo pleno de su ser y aceptan el fracaso. Estas condiciones son la estructura fundamental que permite a los jóvenes conseguir la más importante condición universitaria: la capacidad de conseguir un aprendizaje profundo, sensible y apegado a los problemas reales.

Estos estudios y sus consecuentes conclusiones no son exclusivos para universitarios, sino que en realidad aplican a personas de cualquier edad. El aprendizaje profundo, tanto en la academia como en la vida, más allá del natural uso de la razón, presupone sensibilidad, apertura y determinación. Nuestras barreras internas suelen ofrecer más obstáculos que las externas. Una vez que encontramos motivaciones adecuadas, el aprendizaje fluye de modo eficaz. A pesar de que las motivaciones externas son útiles para aprender, es, sin duda, la motivación intrínseca la más sólida para conseguir objetivos de largo plazo. Conviene, por tanto, no depender de factores extrínsecos, sino encontrar pilares internos; asumir el control y la responsabilidad de lo que enfrentamos o pretendemos.

La memoria y la imaginación son dos sentidos humanos que interactúan de manera muy estrecha con la mente. La memoria, más que una función que nos permite recordar datos históricos o geográficos, es una herramienta sumamente poderosa con la que funcionamos desde el primer hasta el último minuto del día. A partir de ello, la imaginación es capaz de establecer vinculaciones y alianzas nuevas. Curiosamente, tanto la memoria como la imaginación guardan, a la vez, una estrecha relación con nuestra esfera afectiva. Es por eso que resulta mucho más sencillo aprender aquello que nos gusta o atrae, o que los eventos traumáticos afecten nuestros razonamientos o percepciones futuras. Una persona que maneja correctamente sus emociones será capaz de aprender mejor.

Aprender no se reduce a acumular conocimiento, pues las actitudes frente a las distintas circunstancias que la vida nos depara también se aprenden. No es casualidad que, ante la pandemia, quienes han salido mejor librados sean aquellos que han conseguido mayor capacidad de aprendizaje y adaptación.

Como muchos de los aspectos humanos, desarrollar una capacidad de aprendizaje no se trata de recetas, sino de interiorización. No basta con seguir ciertas técnicas, es necesario incorporar hábitos sólidos. No se trata de estimulación neuronal, sino de equilibrio humano.

Como dijo alguna vez Douglas Adams, los seres humanos, que son los únicos con capacidad de aprender de la experiencia de otros, también son notables por su renuencia a hacerlo. Curiosamente, la capacidad intelectual está condicionada por el resto de facultades humanas. Llama mucho la atención que Bain menciona como condicionantes al aprendizaje profundo aspectos no relacionados de modo directo con la razón. A la larga, las virtudes humanas más básicas y la inteligencia emocional pueden ser un mayor garante de aprendizaje profundo que un coeficiente intelectual alto. La motivación intrínseca, la autoestima correcta, la tolerancia a la frustración, la pasión enfocada, la persistencia e incluso el sentido del humor son los mejores mecanismos para abrir nuestra mente.

Aprendemos de un modo complejo, articulado e integral, es decir, humano. Si lo pensamos con detenimiento resulta verdaderamente asombroso, aunque nos hemos acostumbrado a esa realidad y quizá la hemos trivializado. Las posibilidades del aprendizaje son infinitas y estimulantes, como lo expresa la obra Maravilla de maravillas: conocemos, de Alejandro Llano. La buena noticia es que nunca es tarde para descubrir nuevos horizontes y volver a ilusionarnos con esta increíble característica humana que es la capacidad de aprender.

LA LUZ DEL SILENCIO

Los sentidos son los medios con los que nos comunicamos con el mundo. La vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto son los maravillosos canales por los que fluye nuestra comunicación con el mundo exterior. A veces, como sucede con tantas otras bendiciones de la vida que damos por dadas, creemos que son facultades normales y que así lo serán por siempre…hasta que no.

La luz del silencio, publicado por LID Editorial Mexicana, es un libro que aborda esa circunstancia. ¿Qué sucede cuando naces con una discapacidad y alguno de los sentidos falla? ¿Cómo se afectan nuestra percepción, conocimiento, ánimo, humor, perspectivas? ¿Qué pasa con nuestras relaciones? ¿Cómo es nuestra vida? 

Adriana Lozano, la autora, nació sorda de un oído y hace pocos años sufrió un accidente una caída, que le cambió la vida. Desde entonces padece de una grave discapacidad auditiva. Tiene sordera profunda en el oído derecho e hipoacusia en el izquierdo, además de tinnitus y migraña; esto quiere decir que no oye del lado derecho, oye mal del lado izquierdo y, siempre, con un zumbido de fondo. A partir de ahí, su vida se convirtió en una interminable sucesión de ruidos y sonidos en los que jamás hay silencio.

Gracias a su fortaleza y valor, así como al apoyo de los suyos, ha superado las diversas crisis personales, familiares, sociales surgidas a consecuencia del accidente. Y ha ido más allá; ha convertido su peor pesadilla en una lección de vida. Después de la primera conmoción emocional que supuso tomar conciencia de su discapacidad, se ha dedicado transformar sus experiencias en lecciones, para sí misma y los demás.

 Reconoció la enorme cantidad de personas que, como ella, padece de algún tipo de discapacidad en sus sentidos, en particular en el de la audición, y que lo que ella ha vivido, experimentado, superado, aprendido puede ser de utilidad para quienes cruzan por ese desierto. Ésa es la génesis de este libro.

Es un relato de vida, un testimonio de resiliencia, un mensaje de esperanza, una guía práctica pero, sobre todo, un acompañamiento afectuoso, cercano y cálido, para todos los que sufren una deficiencia auditiva o de algún otro tipo y, un claro ejemplo de que no sólo se oye con los oídos sino, también, con el corazón.

Bertha Inés Herrerías Franco.