Inicio Blog Página 452

Tono humano… que no falte en tu hogar

0

En México, la forma de subsistir de más de un millón setecientas mil mujeres es trabajando en hogares ajenos, donde tienen a su cargo las tareas domésticas y el cuidado de niños y ancianos. Algunas son tratadas con cordialidad, mientras que otras simplemente son “usadas”. Unas son consideradas parte de la familia y otras, esclavas legales.

Una “señora de su casa” debe ser capaz de crear un ambiente de hospitalidad y afabilidad, así como tener el nivel para transmitir ese “tono humano” a los hijos, a fin de que lo practiquen entre sí y con las personas de servicio.

La educación no es solo un conjunto de formas, es algo más profundo que lleva a respetar y valorar al ser humano. Esto no se aprende con lecciones, sino que es una forma de vida. De esta manera, la persona se hace consciente de su propia dignidad y de la dignidad de quienes lo rodean (incluyendo al personal de servicio).

El “tono humano” es el estilo del carácter que se refleja en la conducta individual y social. Solo si entendemos lo que esto implica y hacemos que toda la familia lo viva, podremos incorporar a las personas que nos ayudan en nuestro estilo de vida. La persona que respeta a los demás y a sí misma, posee un “tono humano” elevado que se manifiesta en cada circunstancia y ocasión a través del lenguaje, los modales, el trato y valores como el orden, la higiene, la amabilidad, la delicadeza, la comprensión, la sencillez, la sobriedad, la templanza, la prudencia y la justicia.

El “tono humano” lleva a crear una atmósfera agradable, acogedora y formativa. Independientemente de las condiciones socioeconómicas, la casa debe de estar siempre limpia, pulcra, ordenada y cuidada. Y se deben atender de modo puntual y eficiente los servicios propios del hogar (comida, comedor, lavandería, limpieza, mantenimiento, etc.).

Los empleados domésticos son una ayuda invaluable, incluso se dice que son “la alegría del hogar”. La cuestión es si como “señoras” estamos a la altura, no solo para pagar lo justo y dar instrucciones, sino para hacerlos sentir parte de nuestra familia, respetando sus costumbres y tradiciones. Además, hay muchos aspectos en los que una persona de servicio doméstico puede recibir mejor capacitación: cuidado de la ropa, manejo de alimentos, procesos de limpieza y hospitalidad. Una “señora” sabrá guiar de la mano a quien le asiste para que ejerza sus actividades con mejores resultados.

El bienestar de los empleados domésticos es una responsabilidad de sus patrones, por lo que durante el tiempo que presten sus servicios en su hogar, están obligados a ocuparse de su salud (prevención y atención de enfermedades y accidentes), de su instrucción básica y de su formación moral.

El horario para los empleados de servicio debe comprender periodos de trabajo y descanso, así como una sana y libre utilización de sus horas libres, ya que en muchas casas son obligados a permanecer encerrados entre semana, prácticamente como esclavos.

La forma de tratar a la gente que nos asiste depende del concepto de “persona” que tengamos: ¿La consideramos tan valiosa como nosotros mismos o nuestros hijos? No solo son seres humanos con igual dignidad, sino que en nuestras manos está que crezcan como personas.

Fuente: yoinfluyo.com

 

Reflexiona antes de votar

0

El voto implica una responsabilidad moral: los dictados de nuestra conciencia y nuestra fe no pueden estar separados de nuestras opciones políticas, ya que estas pueden contradecir la justicia y la verdad.

Por ello, hay que optar por aquellas propuestas que promuevan los valores de un verdadero humanismo, que pongan a la persona y su dignidad humana en el centro del servicio del quehacer político, por encima de los intereses particulares de los partidos o de sus ideologías.

 

Antes de votar, analiza qué partidos y candidatos promueven lo siguiente:

• La educación entendida no sólo como transmisión de conocimientos, sino como una formación integral que promueva los diversos valores de la convivencia humana: el respeto, la fraternidad, la corresponsabilidad, la justicia, la integridad; para que cuando llegue el momento de asumir las responsabilidades ciudadanas, los individuos sean capaces de contribuir a la construcción de una nación en la que haya justicia, seguridad y paz.

• El fortalecimiento de la familia, teniendo en cuenta que el matrimonio constituido entre un hombre y una mujer es la base de la sociedad humana y cristiana, impulsando la educación de las nuevas generaciones en los valores morales y cívicos para su integración en el desarrollo social de nuestro país.

• El combate a la injusticia social –presente en las desigualdades sociales y en la pobreza en la que vive sumida más de
la mitad de la población del país– mediante la generación de empleos justamente remunerados, programas sociales libres de paternalismos y clientelismos políticos que fomenten una cultura de trabajo, solidaridad, compromiso comunitario y ahorro.

• La lucha contra la cultura de la corrupción, que debe partir de un historial limpio de los candidatos, un compromiso tangible de sus partidos por combatir y repudiar la deshonestidad, así como propuestas que desalienten y sancionen rigurosamente esta práctica que hoy, por hoy, es el cáncer que consume al país y corrompe a las nuevas generaciones que ven en este mal algo natural o necesario.

• Iniciativas para el desarrollo económico del país, que requiere una serie de reformas constitucionales aplazadas una y otra vez por los intereses partidistas que frenan injusta e irresponsablemente el desarrollo de las futuras generaciones.

• El combate al crimen organizado, que es deber irrenunciable del Estado, respetando en todo momento los derechos humanos y la salvaguarda de la paz social, no sólo con el uso legítimo de la fuerza, sino mediante una educación para la paz
–basada en los valores morales y cívicos–, que rehaga el tejido social y nos conduzca a una reconciliación nacional.

• El cuidado, la protección y la integración social de las personas más vulnerables: ancianos, indígenas, niños y discapacitados, combatiendo toda discriminación, maltrato y marginación.

• El cuidado de la ecología y la preservación de los recursos naturales de la nación, sensibilizando en su cuidado, combatiendo su explotación y contaminación, y educando a las nuevas generaciones en la responsabilidad de los bienes de la tierra que nos han sido confiados por Dios.

• El respeto a la vida, el primero de todos los derechos, desde el momento de la concepción hasta su fin natural. Los católicos debemos estar atentos al compromiso de los candidatos y de sus partidos con la vida.

• La libertad religiosa, derecho humano fundamental que beneficia en primer término, a la pluralidad de los creyentes para expresar libremente su fe y, sólo en segundo lugar, a las instituciones que los agrupan.

 

La política es un ejercicio de poder que se justifica en la medida en que se ponga al servicio del bien común, de la impartición de la justicia y de la construcción de la paz.

La Iglesia Católica nos llama a participar activamente en las próximas elecciones mediante la emisión de un voto consciente y responsable. Y después, nos exhorta a vigilar que las autoridades electas cumplan sus promesas y compromisos.

Pidamos al Espíritu Santo su luz para que sepamos discernir y emitir nuestro voto conforme a nuestra conciencia cristiana, eligiendo responsablemente a los gobernantes que necesita nuestro país.

 

 

Prometo vivir contigo mientras esto funcione

0

 

» Pepe y Juana, estamos aquí reunidos para celebrar sus votos cohabitacionales. Pepe, puedes mirar a los ojos de tu pareja y con toda la sinceridad que puedas mostrar, repite después de mí: Yo Pepe…

 

» Yo Pepe…

» te tomo a ti, Juana, como mi concubina,

» te tomo a ti, Juana, como mi concubina,

» para tener sexo contigo,

» para tener sexo contigo,

» para hacerte responsable de la mitad de los gastos,

» para hacerte responsable de la mitad de los gastos,

» para complacerte y tomar ventaja de ti,

» para complacerte y tomar ventaja de ti,

» de hoy en adelante o durante el tiempo que funcione nuestro acuerdo.

» de hoy en adelante o durante el tiempo que funcione nuestro acuerdo.

» Seré más o menos fiel a ti…

» Seré más o menos fiel a ti…

» mientras mis necesidades sean satisfechas y nada mejor llegue a mi vida.

» mientras mis necesidades sean satisfechas y nada mejor llegue a mi vida.

» Y si llegamos a romper,

» Y si llegamos a romper,

» eso no significa que esta relación no fue especial para mí.

» eso no significa que esta relación no fue especial para mí.

» Porque te amo casi tanto como me amo a mí mismo,

» Porque te amo casi tanto como me amo a mí mismo,

» me comprometo a cohabitar contigo en tanto esto funcione,

» me comprometo a cohabitar contigo en tanto esto funcione,

» sin hijos que estorben nuestros respectivos proyectos de vida.

» sin hijos que estorben nuestros respectivos proyectos de vida.

 

»           En el nombre del sexo, las opciones y el egoísmo… amén. Pepe y Juana, quiero ser el primero en felicitarlos. Los declaro oficialmente cohabitantes. Les deseo lo mejor y sinceramente espero que esto funcione. Y ahora Pepe, puedes… bueno, ustedes ya saben qué hacer…

 

Perspectivas económicas y políticas de México

0

¿Por cuál candidato estarías dispuesto a apostar dinero en esta contienda electoral? ¿Cuánto dinero? El tema no es por quién vas a votar, sino la perspectiva de quién va a ganar.

La mayoría cree que va a ganar Enrique Peña Nieto porque ha visto lo que afirman las encuestas, que en las últimas semanas muestran un cruce de preferencias en el segundo lugar de la disputa.

Mucha gente se pregunta qué es lo que según las encuestas mantiene a EPN a la cabeza en las preferencias del electorado, siendo que el año pasado la economía mexicana creció un 4% y generó 600 mil empleos formales. Pocos países pueden presumir eso hoy (fuera de México consideran a Calderón un excelente presidente y ensalzan los resultados de su gobierno en materia económica); pero entre los mexicanos la imagen de Calderón ha ido a la baja en los últimos meses, le ha pegado el tema de la guerra contra el narcotráfico (que muchos ven como suya y no del país). Más allá de los hechos, el 82% de los mesicanos opina que estamos peor en economía; el 79% que estamos peor en seguridad (aunque la epidemia de violencia esté concentrada en 200 municipios); y el 75%, que estamos peor en política.

A pesar de que México está en un periodo de crecimiento, en mucha gente hay un ánimo de cambio. Esto tiene que ver con el cansancio de tener el mismo gobierno. Hasta en los matrimonios felices ocurre, también con los gobiernos. El candidato del PRI ha capturado ese ánimo de cambio y para muchos es la opción. ¿Por qué?

El 42% del electorado tiene menos de 35 años y ha vivido su vida adulta con gobiernos del PAN, no del PRI, como sus padres. Ven a Echeverría y a López Portillo como a Moctezuma o Cuauhtémoc. Aunque a las generaciones mayores nos cueste entenderlo, muchos jóvenes creen que votar por el PRI representa un cambio. Lo cual hace que esta elección presidencial sea muy distinta a las dos anteriores. En el 2000, a estas alturas ya habían empatado Labastida y Fox. En 2006, ya estaban parejos Calderón y López Obrador, y la diferencia final fue de poco más de un punto.

Frente a esta “percepción” de que se necesita un cambio, para muchos, al representar al partido gobernante, lo único diferente en Josefina Vázquez Mota es que es mujer, aunque poco ha explotado este factor de género para atacar por ambos flancos.

El ánimo de cambio de una gran parte de la población lo capturó muy rápido EPN frente a AMLO, quien después del 2006 dejó de ser una opción para muchos de sus seguidores. La estrategia de EPN está diseñada desde el 2009 y se ha dedicado a administrar su ventaja, a nadar de muertito y a tratar de minimizar en lo posible la probabilidad de cometer errores (mientras que el PAN perdió demasiado tiempo en elegir un candidato).

El problema de AMLO es que radicalizó su posición. El 20% lo tiene endiosado, pero ese piso es también su techo. Intentó la estrategia de moverse hacia el centro con un discurso moderado y conciliador (“república amorosa”), y nombró a un gabinete mandando el mensaje de que elegirlo a él es elegir a Juan Ramón de la Fuente, Ebrard y Cárdenas. El problema es que el promedio de edad en su gabinete es de 63 años, siendo que 65 años es la edad de jubilación; diez de sus secretarios entrarían en su programa de apoyo a la tercera edad. Siendo este un país de jóvenes, es difícil que se sientan muy identificados con ese gabinete.

De pronto, al escuchar a López en el debate uno se pregunta “¿qué pasó con la república amorosa?”. El discurso contradictorio produce lo que en comunicación se llama “resonancia”: ¿rijoso, combativo o amoroso? El peor escenario es que AMLO quedara en segundo lugar, porque seguiría dando guerra por un buen rato, aduciendo un nuevo complot (teatro que ya empezó a montar).

Quadri es uno de los escándalos más grandes de esta campaña, un embuste, una farsa de Elba Esther Gordillo (los puntos que obtenga servirán para mantener el registro de su partido y seguir recibiendo millones del IFE).

Centrada la atención en la elección presidencial, estamos olvidando que el próximo 1 de julio se disputarán en las urnas 2104 puestos de elección popular, entre los que están: 500 diputados, 128 senadores, 6 gobernadores, 1 jefe de gobierno del D.F., 808 alcaldes y 1 presidente de la República. El futuro del país se juega ese día.

Una mayoría de oposición en las cámaras ha producido gobiernos débiles que no han podido pasar las reformas estructurales que le urgen al país (y que por cierto AMLO no considera necesarias). ¿Qué pasaría si ganara el PRI la Presidencia pero perdiera la mayoría en el Congreso? Que la oposición tendría entonces el poder de bloquear todas sus iniciativas, como lo hicieron sus propios legisladores en los últimos sexenios del PAN.

Si ahora la mayoría en las Cámaras es del mismo partido del presidente y se utiliza esta ventaja para bien, podremos avanzar en las reformas; si la utilizan para “regarla”, les damos una patada en las próximas elecciones y los sacamos del gobierno.

 

Extracto de la conferencia impartida por Leo Zuckermann para los clientes de Banca Privada de Grupo Financiero Multiva, en el Hotel Camino Real de Polanco.

Matándome suavemente

0

Los padecimientos crónicos relacionados con el estilo de vida cimbran los sistemas mundiales de salud.

Las enfermedades crónicas, muchas de las cuales se pueden prevenir, fueron responsables del 63 % de las 57 millones de muertes ocurridas en el mundo tan solo en 2008. Y desde entonces, este fenómeno causado por estilos de vida poco saludables ha ido en aumento tanto en los países ricos como en los pobres.

Lo peor del caso es que sabemos perfectamente lo que estamos haciendo mal: comer demasiado y cosas poco saludables, beber en exceso, consumir más calorías de las que quemamos, fumar, estar frente a la pantalla mucho tiempo y no hacer ejercicio.

Más allá de las campañas masivas que informan lo que es bueno o malo para la salud, lo que hace falta es un poco de sentido común para darnos cuenta de que nuestro cuerpo se ha convertido en un basurero viviente, siendo el espejo el que nos alerta de nuestra necesidad de moderación. El problema es que esto nos confronta con la cruda verdad: no solo estamos fuera de forma físicamente, también parece que estamos incapacitados para cuidar de nuestra propia salud.

¿Cuántas personas menores de 50 años han oído acerca de la virtud de la templanza? ¿Cuántas han sido educadas para ejercitarla? En cambio, ¿cuántos jóvenes y niños están siendo criados bajo la premisa de la gratificación instantánea? Desde pequeños aprenden que con un poco de persistencia logran pasar todo el tiempo que quieran frente a una pantalla o tomar tantos refrescos como apetezcan.

Esa actitud complaciente de los padres los lleva más tarde a condonar formas más degradantes y peligrosas de autoindulgencia; por ejemplo, cuando hacen creer a los adolescentes que está bien dejarse llevar por sus impulsos sexuales mientras usen condón. Entonces, ¿por qué razón negar otra clase de impulsos? ¿Por qué limitar sus antojos en los establecimientos de comida rápida? ¿Por qué no abusar del alcohol o probar las drogas?

Según la Dra. Margaret Chan, directora general de WHO (Organización Mundial de la Salud),  “las grandes corporaciones, ricas y poderosas, están movidas por intereses comerciales, por lo que están lejos de ser amigables con la salud (…).

“Lo que necesitamos –dice la Dra. Chan– son leyes que controlen a estas industrias demoniacas (tabaquera y alimentaria), establecimientos que vendan productos frescos en vez de comida chatarra, un diseño urbano que incentive a la gente a transportarse a pie o en bicicleta, áreas de esparcimiento seguras y medicamentos esenciales accesibles”.

Ciertamente se necesitan todas esas cosas. Pero también algo básico: hace falta una filosofía de la vida y no solo de la salud. No es accidental que la actitud irresponsable hacia el propio cuerpo se haya incrementado al mismo tiempo que ha declinado el reconocimiento de su Creador.

Incluso muchas personas que se dicen cristianas parecen no saber que el quinto mandamiento “No matarás” obliga a respetar y cuidar nuestro cuerpo, porque simplemente no nos pertenece. No es un pedazo de propiedad a nuestro nombre, sino que lo recibimos como parte del regalo de la vida por el que al final debemos rendir cuentas. Este tipo de argumentos parece ofender a muchos hoy en día, cuando está de moda pensar que cada quien tiene el derecho de hacer lo que quiera con su propio cuerpo. La doctrina del “derecho” a elegir argumenta que nuestro cuerpo es una propiedad privada sobre la cual tenemos jurisdicción absoluta, hasta el punto de poder  disponer de otra vida humana si esta se encuentra dentro de nuestra matriz.

La Dra. Chan dice que el incremento de las enfermedades crónicas prevenibles llama a una seria reflexión acerca de lo que el mundo considera “progreso”. Tiene razón, pero eso me lleva a pensar que podrá haber progreso cuando organismos como la WHO reconozcan que no solo la industria alimentaria o la del tabaco necesitan ser controladas. Los individuos necesitan tener auto-control.

Cuando la WHO recomiende a los gobiernos que apoyen a las familias y a las instituciones que enseñan a sus miembros a tener control de sí mismos y respeto por su propio cuerpo, sin duda habrán de mejorar los niveles de salud, tanto la física como la emocional y la social.

 

Fuente: MercatorNet

 

Los riesgos de la unión libre

0

“Lo contrario de amar no es odiar, es usar”.

Juan Pablo II

No deja de sorprender que el New York Times haya publicado recientemente un artículo que apunta los riesgos de que las parejas vivan en unión libre, siendo una práctica que se presenta tan común.

 

La creencia popular de que cohabitar antes del matrimonio es una manera de evitar el divorcio no es soportada por los hechos, advierte la doctora en Psicología Meg Jay, en especial si la pareja ni siquiera se ha comprometido. Por el contrario, si llegan a casarse algún día, estas parejas tienden a sentirse menos satisfechas con sus matrimonios y más dispuestas al divorcio que aquellas que no vivieron juntas antes de casarse. Estos desenlaces negativos son denominados “efecto de cohabitación”.

La Dra. Jay cita el caso de una paciente, Jennifer, que vivió con su novio durante cuatro años y luego se casó con él. Menos de un año después de la boda estaba buscando un abogado de divorcios, terriblemente desilusionada y preguntándose por qué su matrimonio no había funcionado. La boda le había parecido el paso lógico a dar tras cuatro años de cohabitar con su pareja; acepta que una de las razones que la llevó al altar fue que le era difícil pensar en romper la relación después de tanto tiempo amasando propiedades, perros y amigos en común, aunado al hecho de que ambos ya estaban en sus treintas.

Este caso ilustra del proceso que Jay llama “sliding, not deciding” (deslizarse, no decidir), que en principio lleva a algunos novios “modernos” a vivir juntos y eventualmente a casarse por motivos diferentes del verdadero amor: salir > tener sexo > quedarse a dormir en casa del otro > mudarse juntos porque es más barato, práctico y conveniente > boda.

Sin embargo, compartir gastos y establecer vínculos económicos hace mucho más difícil salirse de una relación que, en principio, alguno o ninguno tenía la certeza de que fuera a durar para siempre. El peor error es eludir el tema y no hablar con sinceridad sobre cuáles son sus verdaderas razones para preferir cohabitar que casarse. Cuando los investigadores hacen esta pregunta a quienes viven en unión libre, descubren que los miembros de la pareja suelen tener distintos motivos y agendas que los llevan a tomar esa decisión, las cuales en muchos casos no son manifestadas al otro, y a veces son incluso inconscientes.

Las mujeres son más proclives a ver la cohabitación como un paso hacia el matrimonio, mientras que los hombres tienden a ver este tipo de unión como una forma de poner a prueba a la otra persona y a la relación, o como una manera de posponer el compromiso. Esta asimetría de posturas que se da entre los sexos se asocia con interacciones negativas y bajos niveles de compromiso, aun cuando la relación desemboque en boda.

Una cosa en la que el hombre y la mujer sí coinciden, es que sus estándares para elegir una pareja para vivir en unión libre son más bajos que cuando buscan conscientemente un/a esposo/a para toda la vida. Después de todo, cohabitar no implica ningún compromiso permanente ante la sociedad, ante la ley o ante Dios, ni siquiera ante la pareja. Es una decisión temporal que no ata a largo plazo y de la que pueden arrepentirse en cualquier momento. Una especie de relación desechable, a prueba de errores.

“Tengo muchos pacientes que desearían no haber desperdiciado años de su juventud clavándose en relaciones que hubieran durado solo unos meses de no haber decidido vivir juntos. Otros aceptan que desean comprometerse con su pareja, pero no tienen del todo claro si eligieron a esa persona de una manera plenamente libre y razonada.

Fundar relaciones en la conveniencia o la ambigüedad puede interferir con el proceso de elección libre y madura de la persona amada. Una vida en común construida sobre el supuesto “tal vez tú resultes el adecuado”, no se percibe tan exitosa como una construida sobre votos hechos a perpetuidad: “Prometo…” o “Te acepto a ti como mi esposo/a…”

Jay afirma que es importante que las parejas discutan honestamente las motivaciones y el nivel de compromiso de cada uno antes de dar pasos en falso dejándose llevar por el enamoramiento, por la inercia de la relación o por la presión del otro.

Más vale anticipar y evaluar qué podría llegar a impulsarnos a cohabitar en lugar de casarnos. Es un grave error pensar que la cohabitación es lo mismo que el matrimonio, y peor aún es verla como una manera de poner a prueba a la otra persona o a la relación.

La envidia, el pecado tonto

0

 

¿Sabías que la principal causa del bullying es la envidia? Descubre la verdad sobre el pecado más tonto, triste y destructivo.

Ella estaba encantada con su vestido de graduación, hasta que descubrió que el de su amiga era más chic. A él le asombró muchísimo haber obtenido tan alta calificación. ¡Un 8 en lógica era algo formidable! Mas “el gozo se fue al pozo” al enterarse de que el compañero con el que había preparado el examen obtuvo 10.

Esto ocurre a todos los que padecen la manía de no disfrutar el bien propio por envidiar el ajeno. Hay quienes podrían ser felices si ignoraran que existen otros más dichosos.

La envidia es la tristeza por el bien ajeno. Es el pecado triste. Otras faltas, como robar, fornicar, etcétera, reportan algún provecho; mas la envidia es un pecado tonto, se comete sin placer y trae solo tortura.

No tolera el envidioso que haya alguien más alto que él en cualquier sentido, y se propone estirarse hasta alcanzar esa estatura. Entonces se toma mil trabajos innecesarios que lo extenúan, lo enferman. No tiene compasión de sí mismo. Mas si siente que su esfuerzo sería inútil y jamás podría superar la altura del otro, procurará por cualquier medio “achaparrar” a su competidor: lo obstaculizará, murmurará de él, le restará méritos, le hará cuanto daño esté en sus manos.

El que se fatiga solo por querer alzarse hasta la altura del otro, se aborrece a sí mismo, y quien se propone bajar al que está arriba, detesta al otro. Siempre odios. La envidia será la gran destructora porque no tiene entrañas de compasión, es el desamor universal. El psicólogo Adler descubrió que el afán de superioridad es un instinto de más profunda raigambre que el sexual. La Biblia lo confirma: el primer crimen fue motivado por celos: Caín mata a Abel porque le es insoportable su superioridad. Más atrás aún, Lucifer, el querubín supremamente dotado, encabeza la rebelión pues no resiste ser inferior ante el Altísimo. La envidia es la pasión de las pasiones.

El complejo de inferioridad consiste en la vaga sensación de impotencia que invade nuestra vida entera, no a causa del reconocimiento de nuestras limitaciones reales, sino de habernos comparado de muy niños con alguien que juzgamos superior y más apto.

No hay nada más amargo que estar conscientes de nuestras impotencias, por eso la virtud que enfrenta esta profunda verdad, la humildad, es la virtud más difícil. Tenemos que aceptarnos como somos y en vez de enfurecernos con nuestras limitaciones, tenernos paciencia y piedad. Hay que tratar de desarrollar al máximo nuestras facultades, mas no al máximo absoluto, sino a aquel que nos es posible, sin exigirnos cruelmente lo imposible. En eso consiste la humildad. El envidioso, por el contrario, no quiere ser el que es, no se gusta, se rechaza. La envidia es la admiración disfrazada. En el fondo, el envidioso quisiera ser como el envidiado, se odia por no serlo y odia al otro por ser quien es.

“Pero, ¿cómo quitarme la envidia si no está en mis manos impedir que me asalte la tristeza por el bien ajeno?”. Primero, reconciliándote contigo mismo, aceptándote como eres, dando gracias a Dios y gozando lo que tienes. Segundo, prohibiéndote compararte con nadie. Nuestra sociedad exaspera y explota en todos los órdenes esa pasión inicua de competencia y luego se asusta, mojigata, de que el odio reine entre los hombres y entre las naciones. En el teatro universal, todos tenemos un papel distinto y en él debemos ocuparnos. Mejor hagamos de nuestra actuación una obra maestra.

No se trata de superar a nadie, sino de superarse uno mismo. Ese sí es un deber: cada uno compare su yo real con su yo ideal: lo que es, con lo que debería ser, ¡Y deje al prójimo en paz!

 

No tengo por qué correr para ganarle a otro. Tal vez ese otro tenga mucha prisa, yo no, yo voy de paseo. No me entristece si alguien se me adelanta, no me alegro si a alguien dejo atrás.  Ni siquiera me doy cuenta.

 

Extracto del libro “Que mis palabras te acompañen”. Autora: Emma Godoy. Editorial: Debolsillo, Edición Especial.

Filosofía del narcotraficante

0

La lucha contra el narcotráfico y la seguridad nacional suelen centrarse en las estadísticas de muertos y las estrategias punitivas del Estado gendarme: la escandalosa punta del iceberg. Poco se ha analizado la filosofía que impregna nuestra cultura: el núcleo del iceberg.

Esa filosofía fue sintetizada por un sicario provinciano de rango menor durante una entrevista tras su captura: “Más vale vivir cinco años como rey, que cincuenta como buey”. Los beneficios: una vida con dinero, poder, mujeres, coches, drogas y lujos estrafalarios, amén de una fama peculiar. El costo de tener “lo mejor”: la muerte o la cárcel están a la puerta.

Suena demasiado burdo como para ser pensado por un ser racional. Pero se trata de las consecuencias más radicales de una filosofía que palpita en toda una cultura. En efecto, ¿acaso no percibimos anhelos similares (dinero, confort, viajes, mujeres, fama, poder) entre nuestros compañeros de universidad o de trabajo? Podemos encontrar la misma lista de aspiraciones  en la agenda de cientos de empresarios, políticos, profesionistas y estudiantes. La diferencia está en que los narcotraficantes radicalizan sus medios (al grado de llevar vida criminal) para lograr los mismos fines, mientras que aquéllos no son tan temerarios como para arriesgar su libertad y su vida. Por ello pienso que se trata verdaderamente de toda una “cultura”: se han sembrado ideales mezquinos a la masa y estamos cultivando sus consecuencias, con algunos focos de infección aparejados (como los narcotraficantes), evidencia de que algo se ha hecho mal.

En muchos mensajes de marketing, cierto tipo de cine y hasta en el estilo de educación que se da a niños y jóvenes, se pueden detectar elementos que preparan este caldo de cultivo:

1. Dinero rápido con el menor esfuerzo. Se busca la barita mágica de la riqueza instantánea, cuando lo cierto es que el trabajo no es una mera fuente de ingreso, también perfecciona al hombre el activar todas sus habilidades y capacidades. Además, es la fuente más grande de servicio y desarrollo para la comunidad; de ahí su gratificación, que ha de ser proporcional a lo que se aporta. Invertir el mecanismo es desastroso. Cuando el fin absoluto es el dinero, el trabajo es considerado solo un “medio”; el problema es que existen otros “medios” que pueden resultar más rápidos y lucrativos, como el fraude o el crimen organizado.

2. Consumismo materialista asfixiante. El deseo de consumir bienes materiales es sembrado a través de la propaganda, a grado tal que ha esclerotizado la sensibilidad artística, humanista y hasta espiritual de muchas personas, incluso desde la infancia.

3. Relaciones amorosas desvinculadas de cualquier compromiso. Se dan en ambos sexos, aunque hay mayor tendencia a mostrar a la mujer como un producto de “uso desechable”. ¿Qué diferencia hay, en este sentido, entre los empresarios y políticos que contratan “mujeres de ocasión” y las orgías de los zetas? Quizá que los primeros se mueven en un lujoso hotel. Pero la sórdida pretensión es la misma.

4. Deseo desorbitado de fama. Hoy nadie tiene más seguidores en Twitter que ese curioso objeto de colección del siglo XXI: Lady Gaga. Sin embargo, “el Chapo” Guzmán no solo está en la lista de los más ricos del planeta; los narcocorridos lo han hecho tan legendario como Villa y según datos que ha aportado la revista Forbes, es más relevante para el gobierno de EUA de lo que podría soñar Lady Gaga para sí misma.

En suma, damos de beber ideales rastreros a través del marketing, pero solo al brotar los bichos más dañinos –anti sistema– provocados por este brebaje, discutimos una cura para eliminarlos.

La respuesta no está solo en mantener un Estado gendarme capaz de inhibir y desmantelar los focos de infección, o en barajar mecanismos paliativos fruto de la impotencia, como la legalización de las drogas. El reto, a largo plazo, corresponde a la familia, la escuela y el Estado por igual, y consiste en inculcar a los hijos-alumnos-ciudadanos ideales elevados, de manera que aprendan a gozar aquellos bienes que vale la pena disfrutar viviendo cincuenta años.

Prefiero vivir como un Sócrates insatisfecho –un ser racional en busca de la verdadera felicidad– que como un cerdo satisfecho –una bestia bien alimentada de fango y en siesta.”

-Stuart Mill, El utilitarismo-

 

José Jorge Quesada es filósofo y ensayista  dedicado a la docencia.

quesada_jor@hotmail.com

 

El legado de los Rolling Stones

En abril se cumplieron cincuenta años del lanzamiento artístico de uno de los grupos de rock más reconocidos a nivel internacional: los Rolling Stones.

 

Como los Beatles, han ejercido una gran influencia en grupos como Led Zeppelin, U2, Queen, Genesis, Pink Floyd y Guns N’ Roses.

Los integrantes de esta popular banda: Mick Jagger, Keith Richards, Brian Jones, Charlie Watts, Bill Wyman y Ron Wood, recogieron la rica herencia musical del rhythm and blues, del rock and roll, del folk-rock, del jazz y del blues.

Los Rolling Stones desarrollaron su propio estilo y tuvieron un notable impacto con la ayuda de su productor y publicista, Andrew Loog Oldham, artífice de su proyección musical.

Pocos saben que al principio los Rolling Stones no lograban despegar como artistas. Así que pidieron a los Beatles que les compusieran una canción especial para su arranque. Así nació “Quiero ser tu hombre” que, en efecto, les ayudó a darse a conocer en su natal Inglaterra.

El estereotipo que Oldham forjó para el grupo fue de jóvenes rebeldes, desaliñados, airados y contestatarios, opuesta a la imagen inicial de los Beatles con el pelo bien recortado, traje oscuro,  siempre sonrientes e impecables.

Mick Jagger y Keith Richards hicieron una excelente mancuerna componiendo grandes éxitos como “La Última Vez”, “Mujer de Honky Tonk”, “Ruby Tuesday”, “Jack el saltarín”, “Caballos salvajes”, “Ella es como un arcoíris”, “Angie”, “Azúcar café”, “Es solo Rock and Roll” y muchos más.

Introdujeron en su música instrumentos como la cítara hindú (“Píntalo de negro”), la guitarra de doce cuerdas (“Angie”), la armónica (“No te vayas”), el órgano (“Ella sonríe dulcemente”), el piano, la marimba, los grandes coros –entre otros elementos– con magníficos resultados.

En 1965 dieron a conocer su famosa canción “Satisfacción”, que encerraba una
crítica a la sociedad materialista y de consumo; expresaron su frustración por no lograr obtener esos bienes, en “No siempre puedes obtener todo lo que quieres”, así como su desacuerdo con la política belicista de Estados Unidos y la Guerra de Vietnam en “El manifestante”.

Cometieron el error de emular musicalmente a los Beatles, a Cream y a otros grupos pop de moda, y tuvieron un estrepitoso fracaso. Después probaron mezclar el Reggae y la música electrónica, con lo que también perdieron su calidad original.

Compusieron una extraña canción titulada “Compasión por el diablo”, con un claro interés comercial que causó rechazo en diversos sectores de la sociedad.

La mayoría de sus integrantes se aficionaron al consumo de heroína, cocaína, LSD y metanfetaminas; al punto que Brian Jones fue expulsado del grupo por su conducta violenta y antisocial y al poco tiempo se ahogó en una alberca (se presume que por sobredosis). Keith Richards ha sido internado en varias ocasiones en clínicas de desintoxicación, y otros miembros han sido detenidos y multados por posesión de estupefacientes.

Han realizado exitosas giras por numerosos países, pero en la letra de sus composiciones como en sus actitudes sobre el escenario, han promovido constantemente el desenfreno sexual, el consumo de drogas y alcohol,  y han proyectado obsesivamente a la mujer como un mero objeto de placer.

Así que aunque en un principio este grupo inglés criticaba a la sociedad de consumo, después fueron devorados por un compulsivo hedonismo y un excesivo afán de lucro, carente de valores.

Los Rolling Stones llegaron a tener una importante influencia en los jóvenes de todo el mundo, pero –salvo en contadas melodías– desaprovecharon la gran oportunidad de comunicar –a través de su música– mensajes positivos y constructivos, como lo hizo Bob Dylan (“La Respuesta está en el Viento”, “Una fuerte lluvia caerá”), Pete Seeger (“Si tuviera un martillo”, “¿A dónde se han ido todas las flores?”), John Lennon y Paul McCartney (“Déjalo ser”, “Todo lo que necesitas es amor”), Johnny Cash  (“Hombre de negro”, “Si fuera un carpintero”), George Harrison (“Mi Dulce Señor”, “Bangladesh”) y Eric Burdon (“Piloto espacial”).

Parecería que se agotó su capacidad creativa, en buena parte, como resultado de una vida desordenada que afectó seriamente su salud.

Por sus aportaciones musicales forman parte destacada de la historia del Rock and Roll, pero socioculturalmente han dejado un legado negativo, por su lamentable conducta y la desorientación que causaron en muchos jóvenes.

7 errores de las chicas que sueñan con casarse

0

Existen errores que pueden costar la felicidad. ¿Te da miedo cometerlos? ¿Temes no construir nada o perderlo todo?  ¿No sería triste comprender tus errores en el ocaso de tus  días, cuando es tarde para cambiar?

 

¿Cómo evitar errores fatales? Con conocimiento y voluntad. Hay que saber en dónde está el riesgo y cómo evitarlo. Hay que tener voluntad para no fracasar, no ceder y lograr el éxito.

Antes de conocer los 7 errores más comunes de quienes sueñan con el matrimonio, por favor:

– Date tiempo para un análisis honesto.

– Llama a las cosas por su nombre.

– Olvídate de tus autodisculpas.

– Lee, analiza, concluye y corrige.

 

 

Error Nº 1:

NO TE DEFINES

 

Sueñas con el matrimonio pero no te has definido. Definirte, incluye como mínimo 4 etapas:

 

A) Entender: ¿Qué es la familia? ¿Cuál es su destino? ¿Para qué? ¿Por qué?

B) Pregúntate: ¿Realmente quiero formar una familia?

C) Si la respuesta es “sí”, es urgente dejar de hacer todo lo que perjudique tu futuro matrimonio.

D) Seguir tu decisión con honestidad y estar dispuesta a actuar conforme a esta.

Una mujer que sueña con el matrimonio no flirtea desesperadamente, no sostiene relaciones sexuales con personas casuales, no huye de cuestiones serias (por ejemplo, tener hijos), está dispuesta a sacrificar su confort personal, no cultiva hábitos nocivos. Todos estos son indicios de la indefinición de tus propósitos.

Ten en cuenta que los hombres enseguida se dan cuenta si una mujer no tiene posiciones firmes y vive “como cae”.

 

 

Error Nº 2:

ESPERAS  UN “DE PRONTO”

 

Sueñas con la felicidad pero no sabes cómo elegir a tu compañero de vida. De pronto, cada hombre podría ser ÉL, por eso aceptas todo o casi todo lo que te proponen.

“Pruebas” hombres para que el tuyo no pase de largo y escape. Ese es un camino muy arriesgado. Ten claro que cada “prueba” es una pérdida. Ahora está de moda llamarlo “experiencia” y alegrarse por tenerla. Desde luego, al ser humano le es fácil autodisculparse.

Lo peor es que este puede ser un camino sin retorno. Pierdes los criterios, el tiempo, la fe, la edad, y tu sueño se esfuma.

Respétate a ti misma, estudia con atención qué tipo de persona tienes delante. ¡No cierres los ojos ante nada! Si no estás segura, pide ayuda a los tuyos, no desprecies su opinión. Habla con personas sabias. Lee. Busca tus raíces.  En una cuestión seria como esta, es mejor asegurarse.

Posiblemente temes no reconocer a tu media naranja y te abres ante cualquiera.

 

 

Error Nº 3:

PERSONA EQUIVOCADA

 

Sueñas con el matrimonio, te atrae, te enamoras, pero tu elegido se casa con otra. Es una situación muy dolorosa, pierdes el ánimo y perdiste el tiempo. Analiza:

 

• ¿Quién de ustedes busca el reencuentro? Si eres solamente tú, es una señal de al arma: ¡STOP!

• Si él procura el encuentro, ¿qué pretende? No eches a volar la imaginación y te ilusiones; sé realista.

 

El que será tu marido quiere estar contigo, te respeta, se siente atraído por ti, te tiene confianza, te pide consejo, te quiere alegrar y está dispuesto a ayudarte.

Está muy en boga amar a los chicos malos y misteriosos, pero es un error. No arruines tu vida. Sé tú la promotora de la felicidad familiar. No pienses que no eres capaz de gobernar tus propios sentimientos.

Probablemente tengas que entender que aquel con quien sueñas casarte, no te quiere.

 

 

Error Nº 4:

ERES CONSUMISTA

 

Sueñas con la vida familiar pero: ¿Sabes que la vida de casada es un trabajo que presupone un montón de nuevas obligaciones, preocupaciones y quebraderos de cabeza? Para evitar frustraciones, debes estar consciente.

No creas que tu marido colaborará al parejo en las tareas del hogar y lo disfrutará. Quizá el 0,5% de los hombres son así, pero no cuentes con ello. Desde luego que aumentarán tus quehaceres; lo quieras o no, serás ama de casa.

Comienza a adquirir hábitos útiles y pon en orden tu cabeza. En el matrimonio no sólo pones, también recibes, pero no es posible predecir en qué forma obtendrás tus dividendos, bonificaciones y ventajas. Esto depende de ti y de muchas cosas más. El matrimonio es una transformación de vida muy seria.

Si eres consumista probablemente estás soñando con un matrimonio en el que sólo recibas.

 

 

Error Nº 5:

CREES QUE LOS PODERES CELESTIALES LO ARREGLARÁN TODO

 

Sueñas con el matrimonio pero lo dejas a la iniciativa de las fuerzas superiores. Crees en historias como: “Una chica salía poco de casa y no pensaba casarse, pero un día su amiga llevó una foto de ella a su oficina y un joven colega, guapo, listo y bueno, la vio, se enamoró y se casaron”.

Crees y te gustan estas historias, y en espera de un mensaje divino, evitas cualquier iniciativa; incluso evades mirar a la gente porque el que te está predestinado como marido, recibirá una señal desde lo alto y te encontrará.

Pero ¿sabrá él atravesar el muro construido por ti? Y si está viendo las cosas desde tu misma perspectiva, ¿estará esperando una señal de ti? Somos libres para encontrar nuestra felicidad y para dejarla escapar.

Reprime tu orgullo y no temas nada. Es hermoso e inspirador cuando una mujer sueña –de todo corazón– con el amor, la familia y la felicidad. La mayoría de los hombres respetan tal postura.

 

 

Error Nº 6:

DESESPERAS

 

Sueñas con la vida familiar, pero no llega y te desesperas. La desesperación es un ENEMIGO peligroso, terrible, fuerte y experimentado.

Puedes no hacer nada, pero si no quieres quedar a merced de la desesperación y acabar tu vida infeliz y sin fe, hay que hacer algo.

 

 

Error Nº 7:

IMÁGENES FALSAS

 

Sueñas con el matrimonio pero tienes una imagen inadecuada de la vida familiar. La cultura de masas produce una cantidad enorme de imágenes falsas de la felicidad: unos brazos fuertes y bronceados, miradas largas y penetrantes, abrazos en el mar y ocaso de fondo… Cuanto más te absorbe el mundo mágico de los medios masivos, más grueso es el muro de cristal entre tú y la realidad.

Las personas fieles y amorosas a veces están mal afeitadas y pasan hambre, se resfrían y pierden pelo, no recuerdan fechas clave y su mejor ropa precisa lavandería, pero son reales y pueden hacerte feliz.

Probablemente sueñas con el matrimonio, pero amas a un héroe imaginario.

 

 

CONCLUSIONES:

 

• Sé franca y estudia con honestidad todo lo que te preocupa.

• Haz una “lista personal de alarmas”.

• Trabaja cada punto, o sea, establece las acciones que te ayudarán a quitar los obstáculos.

• Construye una vida familiar feliz, con tranquilidad y seguridad.

•                  ¡No te imaginas qué bellos son los sueños cuando se basan en la realidad!

 

 

Svetlana Randzhelovich/Realove.ru

Fuente: Forum Libertas

Traducción: T. Fedótova / Adaptación: P. J. Ginés