Inicio Blog Página 446

Ayuda a tus hijos a desarrollar su inteligencia moral

Para educar a los hijos no basta conocer cómo funciona el cerebro y la dinámica de las emociones. Es preciso ayudarlos a distinguir en dónde está el bien y a tratar de ponerlo en práctica.

Si queremos facilitarles el camino que los hará “moralmente inteligentes”, hay que aclararles el concepto de bondad moral, que no es algo abstracto, sino un modo concreto de comportarse siguiendo la regla de oro de tratar a los demás como nos gustaría que nos traten a nosotros.

A esto se une la importancia del ejemplo, pues los niños entenderán el bien en la medida en que lo vean en acción en sus padres. Los valores están para ser vividos o no se entienden. Muchas veces la incoherencia de los adultos deja sumidos a los niños en la confusión causada por mensajes contradictorios.

Los niños son modelados en el inicio de su vida por los valores de los adultos que los rodean. El hecho de que no hayan desarrollado el habla ni la capacidad de razonar, no significa que no necesiten una formación moral basada en que aprendan el “sí” y el “no”.

Los niños de pocos meses pueden desafiar a los adultos que los rodean “exigiendo” determinadas respuestas, pero si se le da a un bebé todo lo que pide, se le está enseñando a no esperar nunca una negativa y esa no es una buena preparación para la vida.  Se malcría a un bebé cuando se le hace pensar que el mundo gira totalmente alrededor de él, y nunca es demasiado pronto para enseñarle a distinguir lo que está bien de lo que está mal.

Cuando los niños asisten a la escuela primaria ya son capaces de utilizar el lenguaje, lo cual es clave para su desarrollo moral. En la naturaleza del niño de esa edad está el preguntar y preguntar, proporcionando a quien dirige sus preguntas la oportunidad de brindar respuestas directas e indirectas, a través de lo que sugieren o recomiendan, de las historias que les cuentan, de los recuerdos que comparten y de las experiencias que les ofrecen como ejemplos. El gran desafío de padres y educadores es responder a las innumerables preguntas que hacen los niños, que ya pueden reflexionar en silencio sobre lo que han preguntado, pueden intentar ser buenos y ponderar cuán “buenos” son.

Los niños son capaces de poner a prueba las creencias y valores de los adultos, y detectan con facilidad su capacidad para comprometerse con lo que creen. De ahí la confusión en la que pueden caer cuando se encuentran ante mensajes morales cruzados o contradictorios, y por eso es fundamental que perciban coherencia en sus padres.

Mientras que los discursos morales abstractos se olvidan fácilmente, lo que se enseña por medio del ejemplo -y eso ocurre todo el tiempo, casi sin darnos cuenta- permanece en ellos para siempre.

Enamorado de otra

“Perdóname pero estoy enamorado de otra”, así finalizó la noche de ayer.

Sentí como un balde de agua fría cuando me lo confesó, aunque dentro de mí, ya lo sabía. No era tan cariñoso como antes, ni detallista, ni reía conmigo ni buscaba la oportunidad para tomarme de la mano. Platicábamos poco.

Quise saber si ella era más joven, si era bonita, si tenía una profesión, si trabajaba, si era soltera o divorciada. Callada me solté a llorar y después, apenado me dijo: “No llores pues creo que no me amas…o ¿sí?”

Sí, sí lo amaba y me llenaba de desilusión, de frustración, de enojo, escuchar que estaba enamorado de otra. Sentí cómo mi corazón se partía en pedazos y yo solo podía decir entre sollozos: “Lo sabía, lo sabía, lo sabía”.

Lo vi venir y no hice nada por evitarlo:

  •  Sabía que no lo procuraba como antes.
  •  Sabía que cuando él quería platicarme algo, yo lo interrumpía con asuntos de casa o pleitos de los niños, o peor aún, le cambiaba el tema para comentarle el “chisme” de mi amiga.
  •  Sabía que cuando me arreglaba, lo hacía porque había un evento con mis amigas, pero no para gustarle a él.
  •  Sabía que cuando me invitaba al cine a ver una película que se le antojaba, si no era de mi agrado, le decía que mejor nos quedáramos a ver la tele.
  •  Sabía que ya no lo impulsaba como antes ni expresaba mi admiración por él.
  •  Sabía que por ‘evitar problemas’ había dejado pasar algunos detalles, y ‘no tuve’ el tiempo para platicar y evitar que se generara rencor. No había comunicación como antes.
  •  Sabía que habíamos dejado de orar juntos y no reíamos de trivialidades.
  •  Sabía que no hacía nada por mantenerlo enamorado y nos había cubierto la rutina.
  •  Sabía que si él cometía un error yo lo transformaba en algo enorme.
  •  Sabía que cada día le exigía más y le agradecía menos.
  •  Sabía que había dado por hecho que estaríamos ‘juntos y felices para siempre’.

Y entonces, me dijo “Sabes, estoy enamorado de aquella mujer que reía, que encontraba soluciones; que ilusionada, usaba un vestido nuevo para salir conmigo. Extraño a la que me sorprendía con la cena cuando regresaba cansado y estresado. Extraño a la que ponía gotitas de lavanda en la almohada, a la que me decía ‘Tú puedes, yo creo en tí; a la que se alegraba cuando yo llegaba temprano a casa y consideraba que era un buen detalle cuando yo la invitaba al cine”.

“Estoy enamorado de aquella mujer con la que todo era posible, que me abrazaba cuando me sentía devastado y me contaba sobre las travesuras de los hijos para hacerme reír, sin planear un castigo severo para ellos de mi parte por estar enojada, sino platicando sobre la mejor forma de guiarlos y aconsejarlos”.

“Estoy enamorado de la mujer que se amaba y no se buscaba defectos cada vez que se ve en el espejo: que si la arruga, que si la cana…”

“Estoy enamorado de la mujer que me inyectaba vida con su forma de ser. Te extraño, regresa por favor porque te amo”.

 

Cinthia Villalobos

Coordinadora de Fundación Cadena de Sonrisas A.C.

contacto@cadenadesonrisas.org.mx

Facebook: Cadena de Sonrisas

Educar para la paz

Los conflictos armados en el mundo dejan millones de huérfanos, familias truncadas, pueblos desplazados, vidas interrumpidas. Pero no solo los conflictos armados truncan vidas. La violencia cotidiana –sea física, verbal o estructural– se extiende en todos los ámbitos de la sociedad.

La paz no es una aspiración, no es un deseo. La paz es más que la mera ausencia de guerra o de violencia. Es la construcción de una realidad en la que cada uno de nosotros pueda convertirse en la mejor versión de sí mismo.

La paz se construye, pero requiere un esfuerzo individual y colectivo; implica estar dispuestos a cambiar hábitos y a trabajar juntos, aprender a convivir, conocernos y aceptarnos.

Con la confianza de que los niños pueden aprender a relacionarse mejor que nosotros los adultos, surgió la idea de Proyecto Paz en el Colegio Miraflores.

Proyecto Paz busca inventar un mejor presente y un mejor futuro, al enseñarles a los niños que existen formas mejores que otras de relacionarse; que el entendimiento y el crecimiento conjunto son posibles; que el diálogo construye puentes y que el conflicto nos enseña mucho acerca de nosotros mismos.

Luego de dar una capacitación previa a los maestros y tener una plática con los papás, iniciamos Proyecto Paz con Asambleas de Grupo en primaria, con el objetivo de que los alumnos tomen conciencia de que forman parte de una comunidad, que solos no llegan a ningún lado y que trabajar en equipo, colaborar y compartir acorta distancias y traza caminos. Seguiremos con estas asambleas cada semana y antes de Semana Santa se impartirá un Taller de Trabajo en Equipo.

Con el trabajo conjunto se busca que los alumnos adquieran las herramientas, cualidades y valores necesarios para comprender que la realidad que hoy vivimos no es la única ni es la mejor; que la apuesta por el diálogo, el entendimiento mutuo y la cooperación no solo es deseable: es viable y accesible.

Es importante educar para la paz a las nuevas generaciones, pues los niños tienen en sus manos la posibilidad de cambiar su mundo.

 

Ana Paula Hernández y Victoria Ocejo son dos exalumnas que imparten las materias de filosofía y literatura, respectivamente, en el Colegio Miraflores:

anapaula@proyectopaz.net

vivi@proyectopaz.net

 

10 herramientas para aprendizaje basado en proyectos

0

10 herramientas esenciales para un mejor aprendizaje basado en proyectos

El auge de la tecnología utilizada en las aulas ha hecho que el aprendizaje se haya vuelto mucho más interactivo dando con ello un giro en la  enseñanza de este nuevo  siglo XXI.

Las tendencias actuales de la educación incluyen el uso de las nuevas tecnologías, a partir de proyectos de colaboración, para combinar la enseñanza libro de texto tradicional con herramientas innovadoras.

Para los estudiantes, el objetivo principal del aprendizaje basado en proyectos es poner en práctica la teoría y adquirir nuevas capacidades a lo largo del proceso. Priorizar tareas para gestionar las fuentes y resumir conceptos serán el desarrollo de habilidades para la vida. Así como el uso de herramientas interactivas en el grupo ayudará a que los estudiantes logren una mejor comprensión de un concepto.

Una de las principales ventajas de las herramientas digitales es mejorar la participación en el aula. Para los estudiantes será la curiosidad, para los profesores una gran herramienta para trabajar. Otra ventaja importante es que las herramientas digitales permiten a los estudiantes y maestros ver el resultado inmediato, y así, poder realizar los cambios necesarios dentro de las herramientas.

En los proyectos de colaboración los estudiantes tienen la oportunidad de mejorar sus habilidades en la comunicación, el pensamiento crítico, la productividad y la resolución de problemas.

He aquí una mini guía de algunas de las herramientas de aprendizaje basadas en proyectos. Casi todas tiene páginas en español.

 1)  Mindmeister

Como su nombre indica, esta herramienta es ideal para trazar ideas en otras palabras mapas mentales. Una buena manera de empezar un proyecto es hacer preguntas de conducción como ¿Cúal es la esencia de un proyecto? Es muy bueno para lluvia de ideas de colaboración en la planificación de proyectos y el análisis de conceptos. Aplicación gratuita disponible en la tienda de Apple, y para los usuarios de Android.

 

2)  Glogster

Esta herramienta creativa es excelente para la creación de carteles o posters digitales y otros proyectos multimedia. Se puede utilizar como un «pre-herramienta» para un proyecto importante, o simplemente para poner de relieve la investigación. Con la selección de plantillas disponibles y fáciles de importar las fuentes, esta herramienta permite a los estudiantes expresar su creatividad de muchas maneras diferentes.

 

3) Myhistro

Esta herramienta basada en navegador versátil permite que los estudiantes combinen blogs, vídeos y fotografías en interactivo con Google Earth y Google Maps. Línea de tiempo cronológica de MyHistro lo hace ideal para tareas de colaboración, proyectos multimedia y presentaciones en Historia, Geografía y Ciencias Sociales. El resultado final se puede ver como una presentación de diapositivas o una lista, que da una idea clara del «qué,» cuándo «y» dónde «de los acontecimientos. Gratis, disponibles en la tienda de Apple.

 

4) Pixton

Una herramienta basada en la web de la diversión para la narración creativa. Esta herramienta para realizar comics es fácil de usar. Las características interactivas tales como la variedad de expresiones, plantillas e imágenes de fondo hacen que las actividades de clase sean interesantes, dejando que los estudiantes den rienda suelta a su creatividad. Los cómics pueden ser impresos, descargados, insertados y compartidos en la red fácilmente, incluídos en publicaciones, sitios de internet y proyectos multimedia de los estudiantes. Todo esto sucede dentro de un ambiente privado y estructurado que es moderado por el maestro. Los estudiantes pueden ser añadidos con o sin correo electrónico, y quedan organizados en grupos o salones de clase. El maestro puede personalizar los ajustes de cada salón de clases para controlar lo que los estudiantes pueden ver y hacer.

 

5) ReelDirector

Similar a iMovie sólo esta útil herramienta viene con características avanzadas en la toma de video. Es muy sencillo de usar y tiene muchas características de  transiciones entre los clips de vídeo para suavizar el flujo del video. Los estudiantes también pueden añadir fotos, textos y grabar una voz en off.

 

6) Animoto

Una divertida herramienta para crear presentaciones de diapositivas de excursiones y conceptos de aprendizaje. Pueden ilustrar su proyecto con videos, fotos y texto. Basta con elegir un estilo de vídeo y añadir su material visual. Los profesores pueden acceder con un código de promoción y subir videos de 30 segundos. Una desventaja sin un código de promoción podría ser que se puedan subir videos cortos, de tan sólo 10 seg. Buena variedad de sonido de fondo para elegir. Aplicaciones gratuitas disponibles en la tienda de Apple, y para los usuarios de Android.

 

7) VoiceThread

Una herramienta LMS versátil utilizado para comentar cualquier tipo de medios, desde vídeos hasta fotos. Es especialmente útil en las clases de lengua extranjera. También es ideal para proyectos de grupo, añadiendo comentarios de voz a una imagen o una historia. Aplicación gratuita disponible en la tienda de Apple.

 

8)  Audioboo 

Una herramienta similar a FotoBabble. Esta herramienta de voz en off es excelente para contar historias de una fotografía y otros proyectos visuales. Es compatible con las grabaciones de otros dispositivos, permite a los usuarios etiquetar una ubicación e introduzca una pequeña descripción. Aplicaciones gratuitas disponibles en la tienda de Apple, Android y para los usuarios de Nokia.

 

9) Dipity

Una herramienta basada en navegador para compartir historias en una línea de tiempo interactiva. Los usuarios pueden importar los medios de comunicación de otras fuentes y combinar imágenes, fotos y texto en un cuento. Los estudiantes tienen la opción de estilo del tema para su presentación al crear nuevos eventos. Dipity es grande para el mapeo de contenido visual en Historia y Ciencias Sociales. El resultado final puede ser visto como una presentación de diapositivas, lista, libro animado o una plantilla de eventos

 

10) Popplet

Una herramienta versátil para la planificación que se puede utilizar como un mapa de la mente ilustrado con dibujos, fotos y videos. Esto fácil utilizar la herramienta interactiva es ideal para la generación de conceptos, la creación de galerías y agregar comentarios. El único inconveniente es que es bastante caro para una aplicación de mapa mental.Disponible por $ 4.99 en la tienda de Apple.

Este aprendizaje basado en proyectos es una forma para motivar a los estudiantes y lograr un ambiente diferente en la clase a través de convertirlos en creadores y colaboradores de la misma.

Experimentar con la tecnología y con ella aportar el aprendizaje adquirido, colaborar en la creación de un proyecto con un objetivo específico. Los ayudará a pensar al mismo tiempo que divertirse y aprender.

La Iglesia que necesita el mundo de hoy

0

En cierto sentido, lo que esperamos al hablar de una auténtica renovación de la Iglesia Católica es una Iglesia simple y directa. Una Iglesia que sea clara en lo que respecta a sus creencias y en lo que espera de sus miembros. Una Iglesia que sea un testigo franco y honesto para el mundo. Una Iglesia que de forma simple y directa traduzca la fe en acción. Y al decir esto, por supuesto, nos referimos a todos los católicos, no solo a los curas y a las religiosas.

Es evidente que el Papa Francisco es un ejemplo de esta simplicidad y llaneza. Y el espíritu de ser claros como el agua está creciendo en las diferentes representaciones de la Iglesia. Como ejemplo está la manera como afirmó el Arzobispo Allen Vignery de Detroit que los políticos católicos que promueven el matrimonio entre personas del mismo sexo no deben recibir la comunión. Las personas que hacen promoción pública de conductas gravemente desviadas de la doctrina Cristiana siempre han estado descalificadas para recibir el sacramento de la Comunión, pero de una generación a la fecha, pocos obispos han sido lo suficientemente directos al respecto.

Los católicos debemos seguir esta línea, comenzando por retomar una devoción muy básica y simple que prácticamente envuelve todo: la devoción a la Virgen, desatadora de nudos por excelencia.

Ser simple y directo no elude el estudio y la reflexión a conciencia. Estos son necesarios para saber en qué cosas debemos ser directos y sencillos. La profunda convicción interna, basada en la confianza en Dios, alimenta de simplicidad y transparencia nuestros pensamientos, palabras y propósitos. Seamos bendecidos con ese regalo.

¿Volvemos en tu coche o en el mío?

[youtube]http://youtu.be/-Z1TvNrRDKA[/youtube]

Maratón de Boston

0

Los actos de violencia nunca tienen sentido, no importa cómo se traten de justificar.

Cada uno de los ataques aleatorios ocurridos en el Maratón de Boston asalta nuestra sensibilidad e inquieta cualquier indicio de seguridad que conservemos en nuestra vida diaria. No podemos vivir con miedo, de modo que tan pronto suceden este tipo de cosas regresamos a nuestras actividades cotidianas. ¿Qué otra cosa podemos hacer?

Lo primero que se me ocurre preguntar es: ¿Qué visión tenemos de la humanidad? La semana pasada fue el 50 aniversario de la encíclica “Paz en la Tierra” (Pacem in Terris) del Papa Juan Pablo II, que habla del orden del Universo, del orden en los seres humanos, de derechos, deberes, responsabilidades, verdad, justicia, caridad y libertad. Y de Dios.

El Papa Benedicto XVI seguido advertía a las sociedades modernas que estamos viviendo “como si Dios no existiera”. Eso tiene consecuencias, crean en Dios o no las personas. Ante la ausencia de un código moral, ¿qué valores son mejores que otros?

Pacem in Terris afirma que el fundamento del orden en la sociedad es la verdad, y esta debe hacerse presente a través de la justicia. Necesita ser vivificada y perfeccionada por el amor del hombre hacia sus semejantes, ya que mientras que preserva intacta la libertad, da equilibrio a una sociedad al imprimirle un carácter cada vez más humano.

¿Amar a nuestros semejantes? ¿Cómo lo estamos haciendo? ¿Somos una sociedad con un carácter cada vez más humano?

Ese orden —universal, absoluto e inmutable en sus principios— encuentra su fuente en el Dios verdadero, personal y trascendente. Él es la verdad primera, el bien soberano y, por ende, la fuente más profunda en donde la sociedad humana, si está constituida con propiedad y valora la dignidad del hombre, adquiere su genuina vitalidad y creatividad. Eso es lo que quiso decir Santo Tomás cuando afirmó: “La razón humana es el estándar que mide el grado de bondad de la voluntad humana, y como tal deriva de la ley eterna, que es la divina razón… Por consiguiente, está claro que la bondad de la voluntad humana dependerá mucho más de la ley eterna que de la razón humana.”

Hoy vemos que la comunidad global depende cada vez menos de la ley eterna y cada vez más de una razón iluminada solo por las ideas individuales. ¿Cómo se puede determinar si una ley es justa o injusta? Una ley justa es una normativa hecha por el hombre que cuadra con la ley moral de la ley de Dios. Una ley injusta es una normativa que no está en armonía con la ley moral. Para ponerlo en términos de Santo Tomás de Aquino: una ley injusta es una ley humana que no está enraizada en la ley eterna y en la ley natural. Cualquier ley que eleva la personalidad humana es justa. Cualquier ley que degrada la personalidad humana es injusta.

¿Qué tiene que ver todo esto con la violencia en Boston? La falta de respeto por la vida de los seres humanos, incluso de de niños, mujeres, ancianos, de cualquiera que se encontrara en el área donde explotaron las bombas, de cualquiera que sea el “otro” según aquel o aquellos que perpetraron la masacre para asesinar y mutilar. En el Hospital General de Massachusetts, Alisdair Conn, jefe de los servicios de urgencia, declaró: “Esto es algo que no había visto en los veinticinco años aquí… el nivel de carnicería entre la población civil. Esto es lo que esperamos ver en una guerra.”

El lunes próximo es el aniversario 101 del hundimiento del Titanic.  ¿Cómo se relaciona con la masacre de Boston? Me viene a la mente que así como somos testigos de actos de lesa humanidad, también conocemos testimonios de todo lo contrario: El sacerdote católico Fr. Thomas Byles estaba a bordo del Titanic cuando se fue a pique y le ofrecieron la oportunidad de escapar en uno de los botes salvavidas en varias ocasiones. Se rehusó, determinado a permanecer en la cubierta para administrar los últimos ritos a los pasajeros que no tuvieron oportunidad de salvarse, amarrando su destino al de ellos.

Cosas terribles suceden en el mundo. Pero no podemos vivir con miedo, porque cuando se trata de un acto terrorista, eso es justamente lo que buscan los agresores, y de la magnitud del miedo que generen depende su grado de éxito. Son comprensibles las medidas de prevención que se tomaron tras el ataque en Boston: el espacio aéreo se cerró en áreas clave, el perímetro de seguridad en la Casa Blanca se amplió, la población fue instada a permanecer en sus hogares y hoteles, las universidades cancelaron clases durante al menos 24 horas, etc. Pero eso mismo es lo que los terroristas pretendían.

Mientras los detalles del ataque de Boston se descubren, es fácil para la gente sentir miedo e impotencia, así como demandar a los líderes electos que hagan algo, lo que sea, para mantenerlos seguros. Es fácil pero incorrecto. Lo que necesitamos es enojarnos y empatizar con las víctimas sin sentirnos atemorizados. Nuestros miedos son la victoria de los perpetradores y magnifican el poder de cualquier grupo que esté detrás.  No debemos sentir miedo y menos desamparo. Tenemos todo el poder en nosotros, y hay una cosa que podemos hacer para que el terrorismo no sea efectivo: rehusarnos a ser aterrorizados.

Es difícil, ya que el terrorismo está diseñado precisamente para asustar a la gente fuera de proporción respecto al peligro real que representa. Una cantidad enorme de investigación acerca del miedo y el cerebro nos enseña que tendemos a exagerar las amenazas que son poco comunes, espectaculares, inmediatas, aleatorias, sin sentido, horripilantes y gráficas.

El terrorismo presiona todos nuestros botones de pánico y por esa razón reaccionamos exageradamente. No obstante, nuestros cerebros nos engañan. Aunque los bombazos de Boston acapararán los noticieros durante semanas, debemos analizarlo como lo que es: un evento poco común. Esa es la definición por excelencia de una noticia: algo inusual. En este caso, no hay que perder de vista que es algo que casi nunca sucede en nuestro entorno.

“No tengan miedo” es un mensaje que se repite en la Biblia, aun antes de Jesús. Esas fueron las primeras palabras que pronunció Juan Pablo II tras ser electo Papa a un mundo que no lo conocía.

Nadie puede robarte la paz si tú no se lo permites. Pero para eso tienes que tenerla. La Paz en la Tierra comienza con la paz en tu corazón.

Pero… palabras para qué?

[youtube]http://youtu.be/QrIO6O6Lcx4[/youtube]

Mendingando un “Me gusta” en Facebook

0

En menos de diez años, Facebook se ha convertido en un ambiente de socialización que ha derivado en el nacimiento de una nueva “clase social”: la de los mendigos digitales.

Es sabido que la dinámica del compartir es el punto de partida y éxito, no solo de Facebook, sino en general, de todas las redes sociales. El contenido que las personas cargan en los espacios digitales suele ser una ocasión para mostrar a los otros la propia vida y en torno a eso, despertar una conversación que posibilite conocer impresiones sobre lo compartido. En ese sentido, compartir implica sopesar la relevancia de lo mostrado que, en definitiva, supone calibrar también una forma de aprecio hacia la persona que comparte algo.

En las relaciones sociales que Internet facilita, un “me gusta” equivale a una muestra de aprecio e interés, y en consecuencia, eso se convierte en un objetivo indirectamente buscado al momento de compartir fotografías, pensamientos, videos, etc. En no pocas ocasiones, el deseo de ser tomado en cuenta termina por convertir a la persona en un limosnero de “me gusta”; los “me gusta” acaban convirtiéndose en un alimento de la propia vanidad y en realidad, importa poco quién los haga mientras sean muchos. En algunos usuarios, la vanidad degenera en gula: los “me gusta” serán siempre pocos y el hambre de ellos será siempre mayor e insaciable.

Como se puede advertir, ya no es la relación interpersonal la que importa ni la que está al centro, sino la “necesidad” de ser tomado en cuenta y a toda costa. ¿Qué es eso sino la búsqueda de popularidad a cualquier precio? En no pocos casos, el anhelo de relevancia supondrá no solo ingentes inversiones de tiempo para conocer al segundo quién o cuántos dieron el último “me gusta”, sino también el exponerse más y más en el afán de conseguir reacciones que alimenten el propio ego.

El ser humano está hecho para la relación con los demás. En antropología filosófica se llama “alteridad” al deseo del hombre por salir al encuentro del otro para ser acogido y acoger. En el fondo, tal vez las personas que han pasado a engrosar esa nueva y creciente “clase social digital” están manifestando una inquietud interior más grande que compartimos todos los seres humanos: el deseo de aprecio y el hambre de trascendencia.

En la visión cristiana del mundo hay un plus que ayuda a encauzar esos grandes y profundos anhelos: quien medita en la propia existencia, en su condición de criatura, puede reconocer que la propia vida busca un “me gusta” por parte de Dios. ¡Somos amados y en consecuencia la vida tiene un horizonte! El Amor que no acaba ha hecho una opción por nosotros y la vida es una muestra de ello. Es ese mismo Dios-Amor el que mantendrá indefectiblemente esa opción por nosotros, y la traducirá en la vida diaria en un amor continuado, en un interés por sus criaturas.

Los usuarios de Facebook tienen la vocación de desarrollar un estamento social emergente: el de los “multimillonarios de sentido” que saben que su vida tiene un por qué, independientemente de la cantidad de “me gusta”… Su riqueza es precisamente saber que son importantes para Dios y que así su vida se convierte en la misión de compartir ese amor con más personas. Sí, los “multimillonarios de sentido” están llamados a redistribuir esa riqueza.

 

Fuente: yoinfluyo

 

¿Qué opina el Papa Francisco sobre el aborto?

0

Fue verdaderamente impresionante el alud de comentarios sensacionalistas publicados en diversos medios de comunicación de supuestos “sociólogos o antropólogos de la religión” acerca de los cambios que debería de haber dentro de la Iglesia con motivo de la renuncia como Romano Pontífice de Benedicto XVI.

Y no sólo eso, sino que de pronto aparecieron una  lista de personajes que se autodenominan “teólogos”, que  también se sumaron a señalar cómo debería de ser “la Iglesia de los tiempos modernos”.
¿Quién es un verdadero teólogo? Aquél que en primer lugar obedece al Magisterio de la Iglesia, sigue fielmente las interpretaciones de las Sagradas Escrituras (Biblia),  la Tradición de los Santos Padres… En definitiva, los estudiosos que acogen con humildad el mensaje evangelizador de Jesucristo y que los Romanos Pontífices han enseñado a lo largo de XXI siglos de cristianismo.
Entonces, estos teólogos profundizan e investigan en el Credo, la Moral y los Sacramentos con la finalidad de prestar un servicio a la Iglesia. Tenemos las valiosísimas aportaciones de muchos de ellos que han enriquecido el “Depósito de la Fe”. Basta mencionar, por ejemplo, el intenso trabajo de muchos de ellos para elaborar el actual “Catecismo de la Iglesia”, ordenado por el Beato Juan Pablo II y coordinado por el entonces Cardenal Joseph Ratzinger.
Pero me quiero referir a un tema en particular que hace pocas semanas fue muy debatido: “que la Iglesia ‘moderna’ debería de permitir el aborto”.
Tengo en mis manos un documento que recoge las palabras de una homilía del entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio y que pronunció el 16 de septiembre de 2012, de modo claro y enfático afirma: “El aborto nunca es la solución. Debemos escuchar, acompañar y comprender desde nuestro lugar a fin de salvar las dos vidas: respetar al ser humano más pequeño e indefenso, adoptar medidas que puedan preservar su vida, permitir su nacimiento y luego ser creativos en la búsqueda de caminos que lo lleven a su pleno desarrollo”.
¿Y qué nos dice el Catecismo de la Iglesia en sus puntos 2270 y ss?: “La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción. Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre los cuales está el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida”.
Y más adelante dice: “El derecho inalienable de todo individuo humano inocente a la vida constituye un elemento constitutivo de la sociedad civil y de su legislación”. (…) Puesto que debe ser tratado como una persona desde la concepción, el embrión deberá ser defendido en su integridad, cuidado y atendido médicamente en la medida de lo posible, como todo otro ser humano”.
En esta misma línea,  hay una encíclica que, en  mi opinión, es fundamental para el análisis y reflexión sobre el respeto a la vida humana y que fue escrita por el Beato Juan Pablo II y  titulada: “El Evangelio de la Vida”.
El Papa expone la altísima dignidad que tiene todo ser humano y que Dios es el único Señor de la vida y la muerte. Que la vida humana es sagrada puesto que parte de la acción directa del Creador.
Por lo tanto, aunque haya personas en nuestro tiempo que pretendan legitimar el aborto (legisladores, intelectuales, pensadores, organismos internacionales…) y en algunos países sea como una corriente en boga, nunca hemos de perder de vista aquello que el Beato Juan Pablo II enérgicamente afirmaba: “¡Sólo Dios es dueño de la vida humana!”.
Por lo tanto, el aborto es y siempre será un grave homicidio contra un ser inocente. La Iglesia y todos los Papas en forma unánime así lo han sostenido a lo largo de la historia de la Iglesia.
Estas declaraciones que originalmente mencionaba, del Cardenal Jorge Mario Bergoglio, ahora Papa Francisco, no hacen sino continuar con las enseñanzas perennes de la Iglesia fundada por Jesucristo.