Inicio Blog Página 437

Saber regalar es regalar saber

0

Si de regalar se trata, casi de forma automática surge la alternativa del libro, aunque también de manera casi inmediata es una opción que se desecha a favor de otras, mejores o peores, pero menos comprometidas. Porque regalar un libro compromete; es un obsequio que puede ser ideal o puede dejarnos en evidencia de que no tenemos idea de lo que estamos haciendo.

¡Claro que es bueno regalar un libro! Y además, parece fácil. Ni siquiera es necesario ir a una librería; los hay en almacenes, auto-servicios, cafeterías, restaurantes y kios-
cos de periódicos, por no hablar de Internet.

Hay miles de títulos, prácticamente sobre cualquier tema, de todos los géneros, de ficción y no ficción, de autores famosos y desconocidos, en ediciones rústicas o de lujo, etc. El desafío está en la persona a quien va dirigido; dar un libro revela qué tanto conocemos a quien lo va a recibir.

No a todos les gustan los mismos libros, y es más, no a todos les gustan los libros. Y puestos en este camino, no a todos les gusta leer. Todos dirán que sí porque es lo políticamente correcto, pero por poco que se conozca a alguien, se puede saber si esto es cierto o no. Y hay libros ¡aún para quienes no gustan de leer!

Larga es la historia del libro como regalo. En la Antigüedad era uno de los objetos más preciados entre reyes y sacerdotes, pues cada libro era único, una obra de arte que encerraba el conocimiento; era un tesoro. Con la llegada de la imprenta, la posibilidad de regalar libros aumentó, lo mismo que el prestigio de hacerlo. Se entendía que quien lo daba y quien lo recibía eran personas cultas. Esta buena impresión sigue viva porque los libros siguen siendo tesoros; quizá han perdido su carácter único, pero se han multiplicado en variedad y atractivo.

Sabemos que un libro es un amigo, un viaje, un sueño, una lección, una pasión, una aventura, un juego, una puerta, un refugio, una alerta, etc. “El libro es el mejor regalo porque tiene la máxima concentración de la experiencia humana. Ahí tienes todo el mundo posible, toda la ficción, toda la realidad, todo está ahí”, resume Antonio Muñoz Molina.

Si comprar un libro para leerlo es gratificante, comprar un libro para que lo lea otro puede ser un gozo. En la medida en la que conozcamos y nos interese la persona a quien lo vamos regalar, la flecha dará en el blanco. Así que antes de pensar en un título, pensemos a quién se lo queremos dar y por qué. Lo otro, pasar por un pasillo y tomar el primero de la mesa de Novedades, no estará mal; saldremos del paso, pero perderemos la oportunidad de darle a esa persona una compañía para toda la vida.

Si todavía no sabes qué libros regalar, aunque en la librería siempre habrá miles de opciones, para jóvenes: Relatos y poemas para niños extremadamente inteligentes de todas las edades, de Harold Bloom, y El curioso incidente del perro a la medianoche, de Mark Haddon. De ficción: El progreso del amor, de Alice Munro, y La reina descalza, de Ildefonso Falcones. De no ficción: El Papa Francisco, de Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti, y Tu vida, tu mejor negocio, de Salvador Alva. Y para quienes no gustan tanto de la lectura, pero sí de las cosas bellas: Arte, de la Editorial DK, entre muchas alternativas.

¿Qué prefiere?

0

¿Qué dirá Jesús al vernos

preparar tantos festejos?

Si es su fiesta la que hacemos

y al final, por cosas vanas,

lo dejamos a Él tan lejos.

Preparamos la gran cena

con champaña y con faisán;

Jesús prefiere al que llena

las carencias de un hermano

con esperanzas y pan.

Nos ponemos todos guapos

la noche de Navidad;

y donamos unos trapos,

que más parecen harapos,

a la iglesia del lugar.

Jesús prefiere que demos

lo que nos cuesta trabajo,

es tanto lo que tenemos…

y hay quien tiene mucho menos,

basta mirar hacia abajo.

El afecto lo compramos

para quedar bien con otros;

pretendiendo demostrarlo

entre lazos y envoltorios,

sin dar nada de nosotros.

Jesús prefiere al que dona

un rato de compañía,

un lugar extra en la mesa,

la sonrisa que perdona

o un momento de alegría.

En los niños inculcamos

la costumbre de pedir,

con listas interminables

de juguetes y regalos,

cuando Santa va a venir.

Jesús prefiere a aquel niño

que se siente conmovido

y comparte con un pobre

no solo lo que le sobre,

sino un juguete querido.

En un día tan especial

que incluso en la guerra es tregua,

¿hará feliz a Jesús

una máscara cordial

si la paz mañana mengua?

La decisión del lugar

donde habrá de ser la cena,

para algunos es motivo

de conflicto familiar

al llegar la Nochebuena:

“Que no toca con la suegra…”

“Pues tampoco con tu tía…”

Jesús prefiere al que integra

una mesa navideña

con cariño y armonía.

Prisas, gastos y tensión

invaden el pensamiento;

¿dónde está la devoción

que nos debería inspirar

tan gran acontecimiento?

¿Para qué complicar tanto

una noche tan alegre?

si al nacer Jesús prefiere

aun después de tantos años

la sencillez del pesebre.

Celebremos lo esencial

teniendo a Jesús por centro;

y al cerrar el año viejo,

una fiesta universal

hagamos de ese momento.

Gran liga de basquetbol educasports

0

Concluyó la Tercera Jornada de la Liga de Basquetbol Educasports, durante la cual se vivieron emocionantes encuentros en la cancha. El principal objetivo es que este deporte que llena de alegría cada semana a todos los participantes, desde los más pequeños hasta los jugadores de categorías mayores, contribuya a su desarrollo integral.

La Liga ha crecido mucho; más de 50 equipos demuestran que en Educasports estamos trabajando para brindar a los colegios, espacios deportivos de calidad para sus alumnos. Y vamos por más…

El mexicano en la competencia

0

La competencia en la vida del hombre es constante. La vivimos desde el mismo momento de la concepción cuando el esperma más fuerte, veloz y resistente fertiliza el óvulo. En cierta forma, la vida del hombre inicia en una carrera contra el tiempo y contra millones de competidores,  en donde el premio mayor es la vida misma.

De esta manera podemos observar que todos poseemos la capacidad genética de competir; sin embargo, la incertidumbre con respecto a nuestras habilidades surge después de la primera infancia, si el niño es educado con ideas limitantes, y en la adolescencia, cuando se refuerzan las dudas “normales” sobre el desarrollo propio de la edad.

Además de lo anterior, hay que considerar el físico que cada individuo desarrolla, porque existen características antropomórficas (forma del cuerpo) que favorecen a ciertos deportes: piernas largas y delgadas son óptimas para los corredores, cuerpos como el de Michael Phelps (pies y manos grandes, y tórax ancho) contribuyen con el buen desempeño de los nadadores, personas con cuerpo pequeño y compacto tienen facilidad para desarrollar la fuerza que requieren los gimnastas. Cada deporte requiere características físicas específicas y mucha disciplina para competir.

Sin embargo, lo importante en una persona que quiere competir, es la capacidad que tiene para comprometerse con él mismo. Durante la competencia se ponen a prueba diferentes capacidades, además de las físicas: manejo de presión, ansiedad, nervios, resistencia, habilidades, fuerza, y  fortaleza mental y espiritual. La persona más preparada es la que obtendrá mejores resultados ante los retos de la competencia.

La Etnopsicología y la competencia

En estudios realizados en el área de la Etnopsicología, se ha observado que al competir, la respuesta de los mexicanos difiere de la de los estadounidenses. Los mexicanos somos capaces de ceder el premio con tal de evitar que alguien se sienta mal (abnegación), mientras que los estadounidenses toman lo que es de ellos sin reparar (Díaz-Guerrero 1994).

Otros estudios mencionan que la obediencia-afiliativa (afiliación se entiende como darle gusto a los demás) es otro factor que entorpece el desarrollo de la competitividad del mexicano. Es capaz de ceder (el premio, el puesto, la competencia) con tal de darle gusto a alguien, sin necesariamente estar consciente de ello.

Si te preguntas: ¿cómo puedo afrontar la competencia? La respuesta es que refuerces tu entrenamiento físico con entrenamiento mental, y recuerdes que todos estamos capacitados genéticamente para competir, pero debemos  liberarnos de las ideas limitantes.

Lic. Lorena Vázquez Bravo es Psicóloga del Deporte y Coach Mental

mindstrongmx.com

 

Facebook: Mindstrongmx

Andropausia

0

Los hombres también son hormonales

Casi todos los hombres, al llegar a los 40 y hasta los 55 años de edad, experimentan una disminución en sus niveles de testosterona. La actitud, el stress psicológico, el alcohol, las lesiones o cirugías, medicamentos, obesidad e infecciones pueden contribuir al comienzo de la ANDROPAUSIA.

 Síntomas de la Andropausia:

•  Cambios en el estado de ánimo.

•  Disminución progresiva de la actividad intelectual y cognitiva.

•  Fatiga.

•  Depresión.

•  Irritabilidad.

•  Insomnio.

•  Disminución de la fuerza muscular y de la capacidad de ejercicio físico.

•  Disminución de la masa ósea (osteoporosis).

•  Cambios en el metabolismo.

Un estudio hecho en Argentina sobre estos cambios biológicos y su influencia en áreas emocionales del hombre, arrojó una explicación de los síntomas que el hombre presenta en esta etapa de la vida:

Síndrome de Irritabilidad Masculina (SIM)

El Síndrome de Irritabilidad Masculina es un cuadro depresivo que se acompaña por “Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis”: hipersensibilidad, angustia, frustración y cólera.

Es normal que la testosterona disminuya a partir de la cuarta década de vida, a un ritmo aproximado de 1.5% anual. Pero en algunos casos estos niveles bajan tanto que se produce la llamada “andropausia” o “déficit de testosterona”, una suerte de menopausia masculina.

Características del SIM

En los varones, diagnosticar una depresión es más difícil que en las mujeres, ya que se manifiesta de forma muy diferente. Un hombre deprimido suele mostrar algunos de los siguientes síntomas:

•  Irritable.

•  Frustrado.

•  Impaciente.

•  Acusador.

•  Hostil, con pérdidas del control de la agresividad.

•  Rencoroso, no perdona, pero generalmente se arrepiente luego.

•  Ansioso.

•  Cansado, anérgico (agotado), con debilidad muscular.

•  Ataca si se siente herido.

•  Hace rabietas.

•  Controla excesivamente los afectos (“cha-tura afectiva”).

•  Se muestra impenetrable (cara de piedra).

•  Siente vergüenza por su estado actual y a veces por su vida.

•  Tiene sentimientos de fracaso y/o ruina

•  Desesperanzado.

•  Enojado, como una forma de sentirse seguro.

•  Incrementa el consumo de tabaco, alcohol, medicamentos y también de otras subs-
tancias “psico-neuro-bio-socio-tóxicas”.

•  Pierde o sube de peso.

•  Padece disminución de la libido y/u otros trastornos sexuales.

•  Manifiesta sexomanía o abulia sexual.

•  Se refugia en la televisión.

•  Tiende excesivamente a practicar deportes.

•  Es exigente con los demás, que “si lo trataran bien su estado sería diferente”

•  Duda sobre “si es amado o querido por los demás”.

Generalmente, quien más nota los cambios de actitud es la pareja de estos varones. Por eso es importante que comprendan que atraviesan una crisis propia de la edad y que pueden ser ayudados por especialistas.

 Duelo

Así como en la adolescencia se dio el duelo por el cuerpo infantil, en la adultez se da por el cuerpo joven. Hay adultos que desean mantener una identidad sexual como la que tuvieron en el pasado, para negar su envejecimiento y vivir con su recuerdo una realidad distorsionada. Al igual que el Don Juan joven, en la senectud tratará de ocultar su impotencia, no solo sexual sino de compromiso con la otra persona. Esta es una conducta maníaca que le defiende de la depresión originada; es decir, de dejar muchas gratificaciones y adaptarse a otras. De ahí que a veces se comporten seductores y muy seguros de sí mismos, para ocultar estos temores. Por ello es importante que se les evite etiquetar como: “rabo verde”, “Don Juan”, “viejo loco”, etc.  Otros, en cambio, suspenderán toda actividad sexual porque el verse en un cuerpo envejecido se torna en herida narcisista.

Es de suma importancia la educación sexual en la edad adulta que oriente a los hombres maduros sobre los cambios psicológicos, anatómicos, fisiológicos y sociales que se producen con el envejecimiento y las soluciones por las que pueden optar.

¿Un año más o menos?

0

“… amándonos fraternamente los unos a los otros…

con un celo sin negligencia,

con espíritu fervoroso,

sirviendo al Señor,

con la alegría de la esperanza,

constantes en la tribulación,

perseverantes en la oración…

procurando el bien ante todos los hombres…”

Romanos 12, 10-17.

Acabamos de celebrar el 30 aniversario del Colegio Miraflores en sus actuales instalaciones y ya nos preparamos a recibir un año nuevo. ¿Será un año más o un año menos? Desde la perspectiva física es un año menos que nos queda por vivir; desde la perspectiva espiritual es un año más en nuestra existencia. En cualquier caso, este año nuevo es una posibilidad abierta, una página por escribir, otra oportunidad, un nuevo regalo de Dios.

Todos sabemos que la división del tiempo en años, meses, días, horas, es algo convencional. La vida es un camino continuo y los momentos más importantes y significativos de nuestra existencia no se ajustan necesariamente al ritmo del calendario. Sin embargo, el tiempo ha de entenderse como la sucesión de momentos; un continuo presente que tiene sus etapas y ciclos, dividiendo lo que parece indivisible para dejar constancia de su paso. Así, hoy nos encontramos ante un nuevo año.

Para los cristianos, Jesucristo, a partir de su encarnación, entró en el tiempo y desde ese momento, este es “tiempo del Señor”, como lo leemos en tantas placas e inscripciones: Año del Señor. El 2014 será, pase lo que pase, otro Año del Señor. Si es así, nuestra mirada hacia el futuro tiene que ser una mirada de esperanza, no podría ser de otra manera; ahora bien, no se trata de creer ingenuamente que todo saldrá bien nada más porque sí. La esperanza es la confianza en Dios: saber que suceda lo que suceda, nos encontramos en sus manos.

Este Año Nuevo será un tiempo de gracia; un espacio que, si lo aprovechamos, será ocasión de felicidad, crecimiento y plenitud. Si el que tiene que estudiar, estudia; el que debe trabajar, trabaja; el que tiene que enseñar, enseña; si cada quien desde su sitio aprovecha la oportunidad que Dios nos da, 2014 será un gran año para cada uno y para el mundo en su conjunto. Un año del Señor.

El Papa Francisco propone comenzar este año nuevo bajo el signo de la fraternidad. “Frente a la pobreza, hambre, subdesarrollo, conflictos bélicos, migraciones, contaminación, desigualdad, injusticia, cri-
men organizado y fundamentalismos, la fraternidad es fundamento y camino para la paz”, dice Su Santidad, al dedicarle la Jornada Mundial de la Paz.

Fraternidad que es entender que todos somos hijos de Dios y por lo tanto, hermanos, y comportarnos como tales. Quizá este pueda ser nuestro mejor propósito para el Año Nuevo: Una intención que se une a mis sinceros deseos para que el 2014 sea un año de salud, dicha, paz  y prosperidad para todos los miembros de la familia Miraflores.

Humildad ante todo

0

La humildad es un tema por demás relevante. Por eso comparto esta frase de Rabindranath Tagore: “Cuanto más grandes somos en humildad, tanto más cerca estamos de la grandeza”.

Siempre he disfrutado de leer, conocer y reconocer a los mexicanos sobresalientes que no solo han cumplido sus metas, sino que han trascendido en diferentes ramos de la vida en este hermoso México.

Esto me ha dado la oportunidad de ponderar la trascendencia del valor de la humildad en deportistas, artistas, políticos, comunicólogos y académicos, entre otros. Pero lo más importante detrás de cada personaje, es descubrir al ser humano que ha tenido logros y más aun si los éxitos alcanzados no han sido motivo para que asuman actitudes de superioridad, sino por el contrario, la sencillez es una de sus características.

Para que alguien viva la humildad se necesitan varios factores, como son: la familia, la educación y los valores. Todo ello faculta a las personas para reconocer sus cualidades y también sus defectos.

Como siempre he dicho, el gran maestro de la vida -que en mi caso fue el deporte- te ubica y te enseña que la formación del ser humano es indispensable para lograr metas. Claro que hay golpes de éxito, por los que algunas veces, sin hacer grandes esfuerzos, una persona logra alcanzar la cima, pero siempre se aprende más de las caídas que de los aciertos.

Es una realidad, cuando estamos en la cima olvidamos que siempre llega el momento de bajar, tal como lo decía mi gran amigo don Joaquín Capilla: “Cada paso que das al bajarte del pódium de premiación, es un día menos de fama”.

He conocido muchas historias de personas cercanas que creen que el poder y el éxito serán para siempre, y cuando se dan cuenta de que las cosas cambian y dejan de estar presentes en el pensamiento y en la memoria de los demás, dan por perdido todo su valor, que estaba solo fincado en su éxito pasajero, porque en su momento perdieron el piso.

Pero también hay grandes historias de amigos admirables que aun teniendo logros importantes siguen parados en el piso, conservando la personalidad que los llevó a ocupar un sitio destacado y son los mismos de antes y de siempre.

La humildad no quiere decir que no sepas lo que vales o eres, por el contrario, mientras más te conoces a ti mismo adquieres mayor seguridad, y como consecuencia, es difícil que caigas en actitudes negativas. Como diría Ernest Hemingway: “El secreto de la sabiduría, el poder y el conocimiento, es la humildad”.

Cuando pienso en la humildad, relaciono este valor con el sentimiento que experimentas como clavadista cuando llegas a la plataforma de 10 metros e inicias el proceso para hacer un parado de manos. La tensión que se vive es grande, pues hay que guardar el equilibrio para que el clavado salga lo mejor posible, y es en ese momento cuando descubres que no hay mejor lugar para tener los pies que el piso.

Vivir la humildad es: saber quién y qué eres, lo que eres capaz de hacer, tener siempre presente de dónde vienes, recordar hacia dónde vas y lo que tendrás que hacer para llegar a ese punto, sin pasar por encima de los demás, pero convencido de que tienes que superarte más cada día.

La frase de Tagore es contundente: “Cuando más grandes somos en la humildad, tanto más cercanos estamos de la grandeza”.

 

Colaboración de Fundación Teletón México “El autoconocimiento

frena la soberbia”.

 

Fuente: yoinfluyo

 

 

Vidas de novela.

0

¿En qué se parecen Steve Jobs, Hernán Cortés, Amy Winehouse, Pablo Picasso, el Chapo Guzmán, Carlos Marx, Luis Buñuel y Nelson Mandela?

Se parecen en que de todos ellos se han hecho libros este año y hay decenas más que están por aparecer, de personalidades de la actualidad y del más remoto pasado; las biografías están de moda.

Y no solo en los libros; en el cine produjeron Lincoln, la Dama de Hierro, Hitchcock y Marilyn, y están por aparecer Lady Di, Jobs, Disney, Cantinflas, Juan Orol, Grace Kelly, Liberace y muchas más; como si de pronto, la vida de ciertas personalidades se convirtiera en el gran tema de hoy.

Sin embargo, la biografía es uno de los géneros más antiguos, tanto en el cine como en los libros; concebida entre la historia y la literatura, nos cuenta la vida de alguien real de la forma más completa posible, desde su fondo psicológico hasta la relación con su entorno, ya sea familiar, de pareja, comunitario o social. Es una forma de ver el mundo a través de los ojos de la persona en cuestión y también, es la manera como fue percibida(o) por el mundo.

Quizá la biografía más aleccionadora es la de los Evangelios, que describen la vida de Jesús. A partir de ellos y por mucho tiempo, el factor predominante en las biografías fue el interés moralizador: que la vida que se contara fuera a tal grado virtuosa que sirviera de ejemplo a los demás, como La vida de los personajes del Antiguo y Nuevo Testamento, de Basilio Castellanos. Con el paso del tiempo ese criterio se amplió para dar cabida a biografías en las que se aceptó la imperfección humana como parte constitutiva de nuestra realidad. Es así como hoy encontramos un universo inagotable de historias que nos permiten conocer y entender mejor nuestro mundo, y también nos ayudan a conocernos mejor a nosotros mismos. Algunos notables ejemplos son: Jesús de Nazareth, de Joseph Ratzinger; San Francisco de Asís, de Gilbert K. Chesterton; Fouché, de Stefan Zweig y Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar.

Entre historia y literatura, está la autobiografía, narración en la que el autor cuenta su propia vida. Hay ocasiones en las que a la sinceridad se unen la profundidad y el talento para crear verdaderas obras maestras, como en el caso de las Confesiones de San Agustín, las Memorias de San Ignacio de Loyola o la Vita de Benvenuto Cellini.

Sin embargo, el valor literario no es el único argumento; hay otras historias, también interesantes y aleccionadoras por su profunda emotividad y fuerza como Yo, Rigoberta Menchú de la Premio Nobel de la Paz 1992 o Dr. Q, de Alfredo Quiñones-Hinojosa, quien de jornalero indocumentado llegó a cirujano de gran prestigio internacional.

Cada vida es un tesoro y cuando está bien contada es doblemente valiosa. A través de biografías y autobiografías podemos conocer de forma interesante y amena: épocas, lugares, acontecimientos y costumbres; historia, geografía, filosofía y religión, pero sobre todo, entender mejor que más allá de grandes triunfos o gigantescos fracasos, todos somos iguales.

Escoge algún personaje que te interese pues seguramente habrá algún libro con su historia. Si no, puedes disfrutar con: Médico de cuerpos y almas, de Taylor Caldwell, sobre San Lucas; Anhelo de vivir, de Irving Stone, sobre Miguel Ángel; Confieso que he vivido, de Pablo Neruda; Las trampas de la fe, de Octavio Paz, sobre Sor Juana Inés de la Cruz; Cosas que siempre quise contarte, de Miguel Ríos; Hernán Cortés, de José Luis Martínez y Dr. Q, de Alfredo Quiñones-Hinojosa.

 

Profesional vs amateur

0

No es un secreto que en el mundo del deporte existen distintos niveles de competitividad, que van desde los deportistas de élite y ganadores de medallas olímpicas, hasta quienes practican un deporte por mera diversión o salud.

Cabe resaltar que los jugadores profesionales son una minoría dentro del universo de atletas que existe en la actualidad. Para entender bien la diferencia hay que tener claro qué es un deportista profesional.

Se define al deportista profesional como aquel que con carácter regular, se dedica voluntariamente a la práctica del deporte dentro del ámbito de organización y dirección de un club o entidad deportiva, a cambio de una remuneración.

Para que un atleta pueda ser considerado como profesional debe generar sus propios ingresos por medio de premios, competencias ganadas o con resultados positivos, patrocinio y/o la venta de su imagen.

Los deportistas que son pagados por el gobierno también pueden ser considerados como profesionales, siempre y cuando no necesiten de otro trabajo fuera de la actividad deportiva para su manutención.

Los anteriores datos son introductorios para tener elementos y adentrarnos en una problemática que se generó a partir de la creación de la Primera Liga Profesional de Frontenis, llamada MX FRONTOUR, porque las autoridades de nuestro deporte han empezado a sancionar a los jugadores que participen dentro de la mencionada Liga, por no estar reconocida dentro del reglamento de la FMF (Federación Mexicana de Frontenis).

La sanción consiste en que los jugadores que tomen parte en los eventos del MX FRONTOUR, no podrán participar en los eventos avalados por la FMF y mucho menos en los selectivos para conformar representaciones a nivel internacional.

Esto ha provocado la división, y lo que en mi opinión representaba un gran avance por la creación de la liga profesional, se ha convertido en una disputa de intereses que solo perjudica el crecimiento de nuestro deporte, y como siempre termina ocurriendo en estos conflictos, los más afectados son los deportistas y la afición.

Ya se han empezado a sostener pláticas entre los dirigentes de ambas partes, esperando alcanzar el consenso general para que podamos disfrutar de mejores eventos y sobre todo, para llevar al frontenis hacia el profesionalismo y masificación que tanta falta hace.

A título de profesional, me gustaría mencionar que en nuestro país  el problema radica en la falta de una estructura ascendente, es decir:

• Infantil

• Juvenil

• Amateur

• Profesional

Solo con esta estructura lograremos hacer del frontenis una verdadera disciplina, con miras a estar presentes en los eventos deportivos más importantes, como son los Juegos Olímpicos, los Juegos Panamericanos y los Juegos Centroamericanos.

20 cosas que dice un hombre divorciado a los que están casados

0

Navegando por las redes sociales, encontré lo que un hombre publicó en su Facebook al día siguiente de que su relación de 16 años llegó oficialmente a su fin.

Se trata de un hombre que tiene cuatro hijos y llevaba un matrimonio aparentemente feliz, cuando decidió sentarse, reflexionar y escribir todo lo que hu…biera hecho diferente si pudiera regresar el tiempo. Veinte cosas llegaron a su mente y las publicó con el título: “Los consejos sobre el matrimonio que me hubiera gustado tener”.

Esto es lo que escribió:

1.- Nunca la dejes de cortejar. Nunca dejen de salir a una cita solo ustedes dos. Nunca jamás creas que la tienes asegurada. Nunca te olvides de que ella te eligió, así que no puedes aflojar en tu amor.

2.- Protege tu propio corazón y ámate a ti mismo. Pero reserva un lugar especial en tu corazón donde nadie más que tu esposa pueda entrar.

3.- Enamórate una y otra y otra vez. Siempre habrá cambios, tanto en ella como en ti, y es por eso que ambos tendrán que reelegirse todos los días. Cuida su corazón para que ella no se lo dé a otro porque quizás nunca lo recuperes. Lucha por ganar su amor cada día tal como lo hiciste cuando la cortejabas.

4.- Siempre ve lo mejor de ella. Enfócate en lo que amas y no en lo que te molesta, y así te darás cuenta de que eres el hombre más afortunado sobre la Tierra por tener a esa mujer como esposa.

5.- No es tu trabajo corregirla. Debes amarla tal como es, sin esperar que ella cambie. Y si lo hace, ama en lo que se convierta.

6.- Hazte responsable de tus propias emociones. No es trabajo de tu esposa cambiar tus ánimos; tú debes buscar ser ecuánime y así, tu alegría inundará tu relación de pareja.

7.- Nunca culpes a tu esposa si tú te frustras o te enojas con ella. Son tus emociones y estas son tu responsabilidad. Cuando te sientas así, tómate tu tiempo y mira hacia tu interior.

8.- Déjala ser. Cuando esté triste o molesta, tu único trabajo es abrazarla y apoyarla. Hazle saber que la escuchas, que ella es importante y que tú eres el pilar sobre el cual siempre puede apoyarse. Así confiará en ti y te abrirá su alma. Nunca escapes a estos momentos, quédate y sé fuerte.

9.- No te tomes todo tan seriamente. Ríe y haz que ella se ría. La risa hace todo mucho más fácil.

10.- Llena todos los días su alma. Conoce las maneras en que ella se siente importante, validada y apreciada. Pídele que haga una lista con las cosas más importantes que la hacen sentir amada, memorízalas y aplícalas.

11.- Hazte presente. No solo le des tu tiempo, sino también tu atención y tu alma. Trátala como lo que es: tu tesoro más valioso el que no quieres perder.

12.- En los momentos de intimidad, déjala que se derrita en su suavidad femenina, que sepa que puede confiar plenamente en ti.

13.- Cometerás errores, pero intenta que éstos no sean demasiado grandes y aprende de ellos. No se supone que seas perfecto, pero tampoco se trata de que no tengas el valor de reconocerlos y de superarlos.

14.- Dale su espacio. Las mujeres a veces necesitan que se les recuerde que se tomen el tiempo para ellas mismas, sobre todo si tienen niños. Ellas necesitan ese espacio para renovarse y reencontrarse.

15.- Ten el valor de compartir con ella tus miedos y sentimientos.

16.- Sé totalmente transparente. Si quieres que ella confíe en ti, debes compartirlo todo, en especial lo que no quieres compartir. Quítate la máscara y así podrás experimentar el amor en toda su dimensión.

17.- Nunca dejen de crecer juntos. Cuando dejas de trabajar los músculos, estos se atrofian. Lo mismo ocurre con las relaciones. Busquen metas comunes, sueños y visiones en las que pueden trabajar como un equipo.

18.- No te preocupes por el dinero. Trabajen juntos y busquen la forma de equilibrar las fuerzas de ambos para ganarlo.

19.- Perdona de inmediato y concéntrate en el futuro. Aferrarse a los errores del pasado que tú o ella hayan cometido, es una ancla pesada que siempre detendrá a tu matrimonio. El perdón es libertad.

20.- Siempre elige el amor. En definitiva, este es el único consejo que necesitas. Si el amor es el principio que te guía, nada amenazará la felicidad de tu matrimonio.