Cuando tenemos hijos preadolescentes, en la edad de la punzada o universitarios, comenzamos a preguntarnos sobre nuestra existencia como progenitores, puesto que nos enfrentamos a riñas gratis y además nos dejan de tomar en serio porque suponen que somos anticuados y no los comprendemos. Los jóvenes, como es normal, hacen su vida aparte. Aunque ¡ojalá! respeten horarios, ya van y vienen a su antojo por compromisos universitarios, porque algunos comienzan a trabajar o porque tienen clases y estudian con los amigos. Por la razón que sea, pero los vemos menos tiempo; lo cual podemos aprovechar o hundirnos en la banalidad y/o en la amargura total.
Por ello es importante actuar en lugar de mirar cómo se nos va la vida entre las manos. Tomar acción para: 1. No descuidar a la familia 2. No descuidarnos a nosotros mismos. Es una etapa en la que la vida de todo ser humano da un giro importante, como cuando hay cualquier eventualidad fuera de lo convencional: un embarazo, una muerte, el primer día de colegio, etcétera.
¿Cómo actuar? ¿Qué hacer por uno mismo? Porque es importante aclarar que si yo no estoy bien conmigo, no puedo estar bien con nadie y lo voy a reflejar: seré la bruja/ogro del siglo XXI.
El estudio es un gran escape que a diferencia de ir de compras o a eventos sociales sin parar, nos enriquece permanentemente, algo que el shopping sí hace, pero solo por un ratito, no para siempre. Estudiar y leer nos llevan a crecer como personas y a la vez -vean qué generoso es el estudio- ennoblece a los que nos rodean.
Por ello (y más relevante aún), un posgrado nos permitirá tener un mejor sueldo, trabajar en el medio académico, político, empresarial y social, y sobre todo, no descuidar a nuestros hijos que nos han “desconocido”. Pero no cualquier posgrado, sino el de Ciencias Humanas que tanto ha gustado actualmente y ha beneficiado a muchos.
En la Universidad Anáhuac pensamos en todos los integrantes de la familia, por eso ofrecemos dicha maestría para que los estudiantes comprendan la existencia humana y puedan generar modelos de docencia, análisis y desarrollo que les brinden herramientas para desempeñarse en el campo que decidan. ¿Cómo? Promoviendo la búsqueda de la verdad y del bien sobre la persona, incentivando el cuestionamiento personal mediante la generación de argumentos verdaderos que les permitan dialogar con sus hijos y aplicando los conocimientos en la vida personal, familiar y social.
Y nuevamente en relación con el problema que nos genera la pubertad e indiferencia de los hijos, una maestría como Ciencias Humanas nos ayuda a encontrar un sentido a nuestra vida y descubrir en qué trascender para no quedarnos amargados ante la inevitable realidad de la mediana edad.
En ocho trimestres flexibles podemos aprender filosofía y fundamentos de la educación y el aprendizaje, para comprender y ejecutar con amor el diálogo hacia nuestros hijos. Una vez por semana se complementa lo anterior con teología, historia, cultura y sociología, lo cual nos brindará un panorama más amplio para relacionarnos mejor con el mundo que nos rodea.
Al adquirir fundamentos de ética, sexualidad y amor humano, además de bioética, lograremos encaminar mejor a los jóvenes por un sendero que los lleve a encontrar la verdadera felicidad y a sentirse libres con autoestima; autoestima que nosotros también obtendremos al tener más oportunidades y poder trabajar como docentes, como especialistas en medios de comunicación, y lo más importante es que podremos enfrentar la dura realidad que todo padre de familia desafía para encontrar la propia realización después de los hijos.
Alejandra Diener es Coordinadora Académica de la Maestría en Ciencias Humanas de la Universidad Anáhuac.
Desde los ocho años comenzó el interés de Sonia por la repostería. Tras esa pasión inocente, decidió tomar diversos cursos de pastelería francesa en México. Comenzó vendiendo brownies entre amigos y familiares. Años después, una de sus recetas fue perfeccionada y en 2008, la revista Chilango la eligió como ganadora de «El Mejor Brownie de México.»
Realizó sus estudios en el Culinary Institute of America en Nueva York. Luego fue aceptada para el Intensive Baking and Pastry Program, donde los chefs se sorprendieron, ya que en ese momento tan solo tenía quince años. En 1996, Sonia volvió al CIA y se graduó con honores de la licenciatura. Sonia perfeccionó su técnica durante seis años en Manhattan, siempre rodeada de los mejores chefs en restaurantes como Daniel, Bouley y Danube.
Actualmente está al frente de la repostería del restaurante Jaso, del que también es propietaria, considerado como uno de los mejores de México.
Sonia ha estado inmersa en el mundo de las marcas de lujo, detrás de los eventos más exclusivos de firmas como Chanel, Gucci, Mont Blanc, Ermenegildo Zegna, Louis Vuitton, Cartier, Jaeger-LeCoultre, Tory Burch, La Prairie, Porsche, Nespresso, Vogue, Diageo, American Express y varias más. La revista Life & Style la incluyó en ¨The Best of The Best¨ en 2009.
En 2010 creó la colección de Jaso Wow Cakes & Crystallized Swarovski, inspirada en tendencias de moda y estilo, incorporando en sus impresionantes diseños cristales de Swarovski. Para Sonia, la apariencia es importante, ya que somos cautivados a través de la vista: «Los pasteles son como las personas, su apariencia te atrae pero lo que vale y seduce es el interior.»
En 2011, una de sus más exquisitas creaciones, el Créme Brulée envuelto en finas láminas de pera, fue elegido como “El mejor postre de México” por la revista Travel and Leisure.
Sonia se ha involucrado en el círculo de las grandes celebridades, creando los pasteles de cumpleaños de Bono de U2, Luis Miguel, Katy Perry, Margarita Zavala y el ex presidente Miguel Alemán, entre muchos otros.
Sonia ha participado en diversos programas de televisión, como el especial de San Valentín del canal E! Entertainment, además de estar en el Up Front de Gastronomía 2010 de la BBC y el Up Front Fox, en Utilisima (Cancún), y en Flavours of México de Travel Channel.
En 2010, Sonia se unió a Fox Utilisima y ha grabado más de 65 episodios para el programa La Pastelería. Debido a su éxito, ha continuado en la segunda y tercera temporadas, sumando ya más de 180 capítulos. La Pastelería se destacó con los ratings más altos del canal, el cual se ve en más de veinte países, desde Estados Unidos a Chile, cuatro veces al día.
De 2010 a 2013, Sonia grabó los especiales de Utilísima de Acción de Gracias y Navidad.
Actualmente está involucrada en el crecimiento de Jaso Catering y en continuar con la expansión de Jaso Bakery dentro de las tiendas departamentales más importantes de México.
Sus creaciones llevan a descubrir el mundo del postre de una manera inigualable, por lo cual ha sido considerada como “La reina de los postres” por el crítico gastronómico Alejandro Zárate.
Durante décadas, la medicina occidental consintió el uso indiscriminado de antibióticos, y hay reportes de la Organización Mundial de la Salud que advierten el surgimiento de enfermedades resistentes a ellos.
Durante décadas, la medicina occidental consintió el uso indiscriminado de antibióticos, y hay reportes de la Organización Mundial de la Salud que advierten el surgimiento de enfermedades resistentes a ellos. Indudablemente, se trata de un problema global. La OMS afirma que enfermedades como la tuberculosis, influenza, malaria, escherichia coli y el estafilococo dorado presentan variaciones resistentes a antibióticos y antivirales en niveles difíciles de ignorar. En 2012, por ejemplo, se registraron 450,000 casos de tuberculosis multirresistente en 92 países.
El estudio Review on Antimicrobial Resistance, ordenado en 2014 por el Primer Ministro británico David Cameron, asegura que de no implementar controles para 2050, veríamos diez millones de muertes anuales, más que las debidas al cáncer y a los accidentes viales juntos. Esto equivaldría a una carga de 100.2 trillones de dólares al PIB mundial.
En América Latina tenemos una de las mayores resistencias en neumococos a las penicilinas.
En México también se han cuantificado niveles considerables de resistencia bacteriana y es que antes de que la Secretaría de Salud emitiera la restricción en la venta de medicamentos en 2010, el 50% de los antibióticos se vendía sin receta. Fue cuando la influenza AH1N1 obligó a las autoridades a tomar acción contra la autoprescripción.
Ahora hay más control, al menos en farmacias y expendios formales. Sin embargo, la automedicación prevalece –sobre todo en casos de resfriado común y diarrea– y los pacientes toman medicamento que les fue recetado con anterioridad.
Algunos médicos sostienen que el 93% de los padecimientos en vías respiratorias deben tratarse con líquidos y medicamentos que subsanen las molestias, como antihistamínicos y antiinflamatorios, y el antibiótico sólo se precisa cuando una bacteria se suma al virus, pero muchos pacientes los presionan para que prescriban un antimicrobiano porque “para eso pagaron consulta” y creen que se curarán más rápido que a través de su sistema inmunológico.
Otra creencia errónea, en algunos sectores, es la de tomar más de un antibiótico o recurrir a uno más fuerte por “haberse vuelto resistentes”, pero realmente la resistencia es desarrollada por los patógenos ante una exposición previa e innecesaria a medicamentos.
Un motivo más de resistencia es la interrupción del tratamiento por parte de los pacientes.
¿Cómo se genera la resistencia a los antibióticos?
La OMS reconoce que la resistencia es un proceso evolutivo natural, pero la mala aplicación de fármacos puede acelerarla. Hay que añadir que en las últimas décadas pocos antibióticos nuevos han llegado al mercado internacional, algo apremiante para los países en desarrollo donde los niveles de resistencia son mayores.
El CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades) de Atlanta advierte que cada año hay más de 2 millones 49 mil 442 casos de enfermedades resistentes, de los que 23 mil mueren.
El Instituto Nacional de Salud Pública en México asegura que la resistencia es tan apremiante como la malaria, tuberculosis, cáncer o SIDA.
La resistencia desde el sector pecuario.
El Dr.Ahumada Topete, infectólogo adscrito al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, comentó que parte del problema se genera por el uso irresponsable de medicamentos en la ganadería.
Los animales destinados al consumo pueden servir como criaderos de bacterias resistentes cuando se les suministran pequeñas dosis para prevenir enfermedades o como promotores de crecimiento a través de la comida. El verdadero problema no radica en que el humano consuma antibióticos a través de la carne del animal, aunque podría suceder al consumir alimentos que no cumplan con las normas que dicta la Ley Federal de Sanidad Animal. El riesgo yace en que un microorganismo dentro de un animal desarrolle resistencias, lo cual es un peligro potencial para los humanos si el animal se enferma y entra en contacto con una persona o lo hace a través de alimentos contaminados.
La reciente expansión del ébola en África que ha cobrado la vida de más de 9,253 personas, prueba que las enfermedades pueden salirse de control si no hay sistemas de monitoreo y suficiente cooperación interinstitucional para prevenir epidemias. Sólo un número limitado de naciones como Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Francia y los Estados Unidos han implementado programas bajo las recomendaciones de la OMS.
El Dr. Enrique Sánchez Cruz, director de la SENASICA, aseguró que se colabora con la OMS y otras instituciones internacionales para que los productos animales que se consumen y se exportan estén libres de contaminantes.
Normas como la NOM064ZOO2000, NOM051ZOO1995 y NOM012ZOO1993 regulan la venta de antibióticos de uso veterinario, el transporte de animales y la elaboración de medicamentos de uso pecuario. El reto es que todos los productores cumplan con las normas, ya que el uso irresponsable está ligado a resistencia en bacterias como la escherichia coli y la salmonella.
Medicamentos de abuso común. Los antibióticos cuya efectividad ha disminuido por la aparición de resistencias son los derivados de la penicilina y del grupo de los betalactámicos como la amoxicilina y la ampicilina, utilizados para combatir padecimientos del tracto respiratorio, al igual que las cefalosporinas y tetraciclinas.
Otras bacterias han mostrado resistencia ante el grupo de las quinolonas –como el ciprofloxacino– y otros medicamentos combinados como el trimetoprim/sulfametoxazol.
A nivel hospitalario se han documentado resistencias a tratamientos con claritromicina y vancomicina, e inclusive otros como el metronidazol, empleado como desparasitante, puede generar resistencias, deteriorar la flora intestinal y causar otros padecimientos.
¿Cuál es la solución?
• Un buen número de expertos coinciden en que el mayor reto es la falta de información y llaman a implementar estrategias nacionales e internacionales de vigilancia –comunitaria y hospitalaria–, para evaluar la evolución de distintas enfermedades.
• La población no debe automedicarse o medicar a los animales sin una prescripción profesional.
• Nunca se debe interrumpir un tratamiento pues la infección puede generar resistencias.
• Los ganaderos y productores deben respetar las indicaciones y tiempo de retiro de todo medicamento, antes de suministrarlo a animales para consumo humano.
La salud pública es tema de interés comunitario que requiere de la cooperación de todos los sectores de la población, a fin de salvar tantas vidas humanas como sea posible.
Extracto del artículo de Ricardo Salas Rivacoba, ex alumno del Miraflores de México, publicado por Excélsior el 7 de abril de 2015.
El Distrito Federal, la capital del país, resultó la más afectada. Cabe remarcar que también la réplica del viernes 20 de septiembre de 1985 tuvo una gran repercusión para la Ciudad de México.
Este fenómeno sismológico se suscitó a las 7.19 con un registro máximo de 8,1 grados en la escala de Richter, cuya duración aproximada fue de poco más de 2 minutos.
Al siguiente día (20 de septiembre) a las 19.38 una réplica de menor intensidad con una magnitud de 7,9 grados en la escala de Richter vuelve a estremecer a la ciudad.
Origen y epicentro del temblor del 85
El Epicentro se localizó frente a las costas de Guerrero y Michoacán. Un informe de la UNAM del 25 de septiembre de 1985 detalla más aún que el epicentro fue localizado frente a la desembocadura del Rio Balsas, a las 7.17 alcanzando la Ciudad de México a las 7.19 con una intensidad de 8,1 grados según la escala de Richter. Este movimiento tuvo afectación en la zona conocida como la «brecha de Michoacán».
Una de las múltiples apreciaciones en cuanto a la energía que se liberó en dicho movimiento fue su equivalente a 1.114 bombas atómicas de 20 kilotones cada una.
Zonas afectadas
Recorrido del sismo desde su inicio hasta el final
– Lázaro Cárdenas, Mich. Daños medianos a graves en un 80% de las viviendas, 5 muertos (dos de ellos en un accidente en carretera). Daños graves en hoteles, edificios públicos, hospital general. No hubo desquiciamientos en labores ni perturbación de orden público o de las comunicaciones. La normalidad se restableció unas horas después del sismo. Se sintió una secuencia de sismos fuertes con duración de un minuto. No hubo pánico.
– Playa Azul, Mich. Derrumbe parcial del antiguo hotel playa azul; varias muertes. el maremoto alcanzó a inundar la planta baja de algunos hoteles situados sobre la playa pero no ocasionó perjuicios de consideración.
– Otras localidades de Michoacán. Daños menores en pequeños poblados de la sierra desde Coalcomán hasta Coahuayana. Sin embargo, no hay derrumbes en la sierra.
– Zihuatanejo, Gro. Maremoto en la bahía, con alturas de ola menores a 4 metros. Daños medianos o menores en viviendas. Se reporta un muerto.
– Ixtapa, Gro. Daños interiores (no estructurales) en los principales hoteles.
– Acapulco, Gro.
– Manzanillo, Colima.
– Ciudad Guzmán, Jal. Cerca de 50 muertos. Grave destrucción en viviendas y edificios públicos.
– México, Distrito Federal. Las intensidades en el Distrito Federal variaron. El sismo se inició en forma leve e intensificó su movimiento en unos cuantos segundos; posteriormente empezó a disminuir su movimiento como si el sismo fuera a terminar; repentinamente incrementó su intensidad a un movimiento oscilatorio con una duración aproximada de 2 minutos. Fue en las colonias Tlatelolco, Centro, Doctores, Roma y Obrera donde se presentó el mayor nivel de afección.
Réplicas
Se presentaron varias réplicas del fenómeno siendo la más significativa la del día siguiente (20 de septiembre de 1985) a las 19.38 con una magnitud de 7,9 en la escala de Richter, causando daños materiales sobre construcciones dañadas previamente por efecto del primer sismo.
Consecuencias
Nunca se sabrá el número exacto de víctimas debido a la censura impuesta por el gobierno en México en aquel año. La ayuda internacional fue rechazada en un inicio por el presidente Miguel de la Madrid, pero, al ver sobrepasada las capacidades del gobierno, éste decidió aceptarla. Años después se hicieron las siguientes apreciaciones al respecto:
– Muertos: el gobierno reportó el fallecimiento de entre 6 y 7 mil personas e incluso llegó a suponer que la suma final fue de 10 mil. Sin embargo años después con la apertura de información de varias fuentes el registro aproximado se calculó en 35 mil muertos aunque hay fuentes que aseguran que la cifra rebasó los 40 mil muertos. El estadio de béisbol del Seguro Social se usó para acomodar y reconocer cadáveres. Se utilizaba hielo para retrasar la descomposición de los cuerpos.
– Las personas rescatadas con vida de los escombros fueron aproximadamente más de 4 mil. Hubo gente que fue rescatada viva entre los derrumbes hasta diez días después de ocurrido el primer sismo. – El número de estructuras destruidas en su totalidad aproximadamente fue de 30 mil y aquellas con daños parciales 68 mil.
– Entre los edificios destruidos se cuentan hospitales como el Hospital Juárez, Hospital General y Centro Médico Nacional donde se llegó a rescatar a poco más de 2.000 personas a pesar de que en el derrumbe quedaron atrapados tanto el personal como los pacientes que se encontraban en ellos, muchos murieron, en Tlatelolco los edificios Nuevo León y Juárez, Televicentro (actualmente Televisa Chapultepec) una fábrica de costura en San Antonio Abad (en la cual murieron varias costureras), y el lujoso Hotel Regis ubicado en la Alameda Central.
– La Torre Latinoamericana fue un caso excepcional pues este terremoto no le causo absolutamente daño alguno. Es remarcable el hecho de que en los hospitales que se derrumbaron, una parte de los recién nacidos algunos de ellos en incubadora, se lograron rescatar. A esos bebes se les llegó a conocer como «los niños del temblor» o «los niños milagro».
– 12 edificios multifamiliares de la Unidad Nonoalco en Tlatelolco, se demolieron. y en los primeros 6 meses se demolieron más de 152 en toda la ciudad. Se recogieron 2 millones 388 mil 144 metros cúbicos de escombros; tan sólo para despejar 103 vías consideradas prioritarias se retiraron un millón 500 mil t de escombro (110 mil 600 viajes de camiones de volteo).
– Más de un millón usuarios del servicio eléctrico quedaron sin servicio y a los tres días del suceso, solo se había restablecido el 38% de este. Entre los daños a este servicio se cuentan 1.300 transformadores, 5 líneas de transmisión, 8 subestaciones y 600 postes de luz.
– El Sistema de Transporte Colectivo Metro quedó afectado en 32 estaciones. La mayoría reanudó el servicio en los días subsecuentes de ese mes, sin embargo la estación Isabel la Católica no lo hizo hasta el 4 de noviembre. – El servicio de autobuses de la Ruta 100 operó gratuitamente en el tiempo de recuperación de la ciudad – Las alertas de sanidad se dispararon, siendo una de las más trascendentes la de que había pruebas de la existencia de sangre (proveniente de las víctimas del sismo) en el agua potable de toda la red de la ciudad. – Hubo escasez de agua reportando averías en el Acueducto suroriente con 28 fracturas, la red primaria con 167 fugas y la red secundaria con 7 mil 229 fugas. Drenaje afectado: Río La Piedad, 6 mil 500 metros afectados; en menor grado, el Río Churubusco. Filtraciones de la lumbrera 9 a la 14 del Emisor Central y en 300 metros del Interceptor Centro-Poniente.
– Más de 516 mil m² de la carpeta asfáltica de las calles resultaron afectados por fracturas, grietas y hundimientos (equivalentes a más de 80 kilómetros de una carretera de un carril). También quedaron destruidos o afectados más de 85 mil metros cuadrados de banquetas (algo así como 12 canchas del tamaño del Estadio Azteca), más sus respectivas guarniciones (37 mil 744 metros).
– Era imposible la comunicación exterior vía teléfono pues fue seriamente dañada su estructura. No fue sino hasta marzo de 1986 que se restableció en su totalidad el servicio de larga distancia nacional e internacional. Debido a esto, el número de telegramas y telex sumo 685 mil 466, mientras que los comunicados por radio y televisión fueron más de 39 mil.
– El número de empleos perdidos por los sismos se estima entre 150 y 200 mil.
– Se crea la agrupación civil «Brigada de Rescate Topos Tlatelolco», grupo de rescate que ha auxiliado a la población incluso a nivel internacional llegando en la actualidad a participar en las labores de rescate del Terremoto del Océano Índico de 2004, fenómeno que generó una ola gigante conocida como Tsunami.
Orígenes del desastre
Todos los edificios colapsados presentaban estructuras inadecuadas para terrenos arcillosos, principalmente a causa de la corrupción y la mala planeación, pues la mayoría de los edificios colapsados eran de reciente construcción, la negligencia del gobierno fue el principal culpable del enorme número de muertos, mientras que estructuras muy antiguas y adecuadas al tipo del terreno arcilloso soportaron el sismo.
A pesar de que los peritajes mostraron que la mayoría de los edificios caídos tenían especificaciones inferiores a las exigidas en los contratos, nadie fue declarado culpable. Particularmente grave fue el caso de la constructora estatal encargada de la construcción de escuelas, cuyos directivos quedaron impunes, pese al número elevado de escuelas primarias destruidas y escolares que resultaron muertos.
Respuesta inmediata y organización civil
De inmediato la población civil se organizó improvisando estaciones de auxilio y la gente que podía donaba artículos y contribuía como le fue posible al esfuerzo de recuperación; esto incluyó mover piedras a mano, regalar linternas, cascos de protección, etcétera. Automóviles civiles se tornaron en vehículos de auxilio. Líneas de personas movían medicamentos para ser inspeccionados para después ser suministrados. Las primeras acciones organizadas fueron realizadas por los grupos scouts de las localidades afectadas, mismas que fueron sostenidas durante varios meses con la atención de damnificados; Cruces dibujadas con un color rojo sobre papel eran suficientes para identificar personal o locales de auxilio.
Fue notoria la ausencia de una respuesta inmediata y coordinada de parte del gobierno de Miguel de la Madrid. El propio presidente demoró tres días en dirigirse a la nación y tomó otro tanto en comprender la magnitud de la desgracia. Debido a la ausencia y demora de acción por parte del gobierno federal, la población civil tomó en sus manos las labores de rescate. Eso implicó la auto-organización de brigadas, reforzadas especialmente por estudiantes de las carreras de medicina, ingeniería y ciencias, principalmente.
La UNAM, a pesar de no haberse visto afectada directamente, cerró sus puertas una semana suspendiendo clases para que los universitarios que así lo desearan pudieran integrase a las brigadas de rescate y ayuda. Fue notable también el hecho de que la policía y el ejército demoraron en hacer presencia y su labor inicial se limitó a «resguardar» los edificios destruidos.
Una de mis aficiones es la ciencia. No son pocas las noches que paso trabajando en los laboratorios de las universidades más prestigiosas, hasta que me echan los guardas de seguridad. En mi afán divulgativo, comparto con vosotros algunos de los hechos más curiosos sobre el cuerpo humano, datos que he descubierto en mis lecturas y también en mis experimentos.
HABILIDADES EXTRAORDINARIAS
¿Sabías que nosotros también podemos volar? Ojo: sólo durante espacios de tiempo breves, en vertical y únicamente hacia abajo.
Las siestas de veinte minutos mejoran la concentración, el humor y la productividad.En cambio, provocan el enfado de tu jefe, que no se calma ni cuando le enseñas en Google la cantidad de estudios que demuestran que tienes razón. Mantente firme. Grita más que él. Súbete a la mesa, si es necesario. Si fuera por gente como tu superior, la Tierra todavía sería plana. Y luego, sigue durmiendo.
Podemos resistir unos siete días sin comida, dos sin agua y cuatro horas sin decir «este grupo está bien, pero ahora se ha vuelto muy comercial. Recuerdo cuando los vi en un festival, poco después de que grabaran su primera maqueta. Para gramófono. Fue en 1859, tú no habías nacido y no sabes de lo que hablas, porque además eres un perro. ¿Qué sabrás tú de música? ¿Qué sabe un perro de música? ¿Eh? Me das asco. Un perro. Llevándome la contraria. A mí».
LOS NÚMEROS DEL CUERPO
En el cuerpo humano hay un total de 7,000,000,000,000,000,000,000,000,000 átomos. Y aun así, siempre hay sitio para el postre.
El órgano más grande del cuerpo humano es el del Convention Hall Auditorium, que está en el edificio Boardwarlk Hall, en Atlantic City, Estados Unidos. Tiene 33.114 tubos en 449 filas.
Creo que me he liado.
Los humanos tenemos tantos pelos en el cuerpo como los chimpancés, pero mucho más finos. Dile eso a ese chimpancé tan graciosete la próxima vez que coincidáis en el bar y te llame pelón. Maldito chimpancé. Se cree muy listo porque me gana al ajedrez. Entre el perro indie y este mono con ínfulas de Kasparov, me tienen harto.
El 10% del peso de una almohada de seis años está formado por ácaros y escamas de pieles muertas. Hay otro diez por ciento que son LÁGRIMAS. El caso es que si rascas una almohada y recoges todo en un cuenco, puedes fabricar un monstruo de medio metro de altura, mitad arácnido, mitad humano, cuyo primer instinto (avisamos) será morderte la pantorrilla.
Podemos llevar a este monstruito (al que yo llamé Humaraña) al parque, para intentar así ligar con señoritas que lleven de paseo a su perro. Sin embargo, a estas chicas (en general) no les gusta ver cómo un bicho raro se come a su chucho.
Hay que admitir que es un espectáculo desagradable.
A partir del cuarto perro te acostumbras.
Si unieras todos los vasos sanguíneos de tu cuerpo, medirían unos 97.000 kilómetros, más del doble de la circunferencia terrestre por el ecuador. Yo lo intenté, porque me encanta viajar, pero a los seiscientos metros perdí el conocimiento.
Siete de cada cinco personas son demasiadas. Este dato está mal.
COMER Y BEBER
Una persona come aproximadamente 60 toneladas de alimentos y 50.000 litros de bebida a lo largo de toda su vida. De las 60 toneladas de comida, aproximadamente cuatro son ingredientes de gintonics.
El sentido del olfato identifica unos 10.000 olores diferentes. Y si tenemos una copa de vino en la mano, podemos imaginar 7.000 de ellos. Nada huele a «hinojo bañado en rocío». Ni siquiera el hinojo bañado en rocío.
El dolor de cabeza de las resacas viene causado básicamente por la deshidratación.Por tanto, lo mejor para evitarlo es hidratarse bien antes de acostarse, bebiendo mucha agua y preparando, por ejemplo, unas lentejas o un cocido antes de dormir. El inconveniente de este remedio es que al día siguiente tendrás que limpiar la cocina. Y probablemente pintarla de nuevo. Y cambiar la ventana. Y disculparte con los vecinos. ¿Cómo es posible que haya explotado el horno? ¿Para qué usaste el horno? Estabas haciendo lentejas.
LA MAGIA DEL CEREBRO
El cerebro parece una nuez grande, pero no sabe igual.
¿Qué? ¿Qué pasa? ¿Qué he dicho? Es verdad.
Aproximadamente el 25% de las calorías del cuerpo humano las consume el cerebro.Por eso necesito estos Donuts. ¡ESTOY PENSANDO, MALDITA SEA! ¡NECESITO CREAR! ¡NO ESTOY GORDO! ¡SOY UN PENSADOR! ¡QUE ALGUIEN BAJE AL SUPER Y ME SUBA CHOCOLATE! ¡NECESITO CHOCOLATE!
La dieta mediterránea protege al cerebro contra las lesiones producidas por pequeños infartos cerebrales, según un estudio de la Universidad de Columbia. Pero no contra los martillazos, según un estudio por el que Jaime Rubio pasó seis años en la cárcel.
Es falso que sólo usemos el 10% del cerebro. Yo uso todo mi cerebro y el de mi tortuga, a la que estoy conectada mediante estos electrodos. NO PUEDO PARAR DE PENSAR. NECESITO MÁS GALLETAS.
SABÍAS QUE…
¿Sabías que (sabías que) los dedos de una mano se pueden contar con los dedos de una mano? ¡Prueba! ¡Funciona!
¿Sabías que los seres humanos somos simétricos? Tenemos un ojo a cada lado del cuerpo, y una oreja, un brazo, una pierna… Se ve que el raro soy yo.
¿SABÍAS QUE los zurdos se desenvuelven mejor con la mano izquierdaporque en realidad son alienígenas infiltrados en nuestra sociedad con el objetivo de recoger toda la información posible sobre nosotros, enviarla a su planeta y colonizarnos para que les sirvamos de alimento y de mano de obra esclava? ¿Eh? ¿Lo sabías? ¿Y aun así le diriges la palabra a esos traidores? ¿En lugar de atarlos, meterlos en un sótano y levantar el puño al cielo, amenazando a sus platillos volantes invisibles al ojo humano, como hacemos los patriotas?
Según US Census, NO SABÍAS QUE cada segundo mueren entre dos y tres personas.Esto no me lo creo porque, si fuera cierto, la gente se iría desplomando a cada momento. Imagina, saldrías a la calle y PAM, una señora muerta. Llegarías al metro y PLOF, dos señores muertos. Entrarías en la oficina y PUM, te mueres tú. No tiene sentido. Este dato está mal, también. BORRADLO.
¿¡ACASO SABÍAS QUE la sangre en realidad no es un líquido!? La prueba es que el cuerpo humano contiene entre cuatro y cinco litros de sangre, pero podemos subir a los aviones sin que nos hagan depositarla en botecitos más pequeños.
Una relación sexual dura un promedio de unos 14 minutos. Ahora mismo entre 646.598 y 1.716.000 personas (según las fuentes) están dándole al tema. Tú no eres una de ellas. A lo mejor tus padres, sí. Piensa en eso. Da cosa, ¿eh?
¿Qué hace tan especial a Marrakech que cada día recibe miles de visitantes y que Yves Saint Laurent eligió como lugar para vivir?
A primera vista supondría sus palacios. Decorados con finas maderas del África, mármoles de tonalidades brillantes, pinturas exquisitas, terminados detallados, jardines interiores con árboles frondosos, tomas de agua y fuentes sencillas, hacen que su arquitectura llamen la atención.
O quizás son sus mezquitas. Las hay de siglos pasados. Las hay austeras, modernas. Siempre cerca. Siempre llamando a la oración. Todas cumpliendo un objetivo, albergar la casa del Islam.
¿Será su gente? Amable, risueña, su piel pintada de colores como los colores del olivo. Ataviados con ropa llamativa, con turbantes, con bordados. De su boca salen palabras y sonidos que no se entienden, se confunden, pero sus sonrisas los suavizan. El árabe, a veces, se sustituye con sonidos guturales, más dulces, más entonados. El francés también se habla.
La comida podría ser. La combinación de sus frutos: dátiles, chabacanos, cacahuate. De sus especies. De sus olivos. De sus semillas. De sus pescados. De su cordero. Se sirven en “tajines”, platos redondos cuya tapa es un cono alegrado artesanalmente, hacen de cada platillo un deleite al paladar.
A lo mejor son sus callejones. Estrechos, curvilíneos. Ruidosos por el timbre de las motos que los circulan, de los burros con su carga, de las carretas jaladas por hombres delgados y fuertes, de la gente que la camina, del comerciante que grita, de la mujer que compra.
¿Y si fuera el color terracota de la ciudad entera? ¿El verde de sus olivos? ¿El alto de sus palmeras, la variedad de sus flores, la fruta que cuelga, sus jardines bien cuidados, el cantar de los pájaros?
O sus cafés abarrotados de hombres en camisa saboreando un té verde endulzado o un cafecito cortado, sentados ordenadamente en líneas verticales para ver así a la gente que transita, que saluda.
Seguro es, la Plaza de la Medina. Metros cubiertos por mercancía a la venta, puestos de comida, de jugos y frutos. Del encantador de serpientes. De la mujer que predice la buena ventura. Del tinte de henna. Del changuito que saluda. Del tambor que produce una música pegajosa. Del que baila. Del que llega.
Hoteles magníficos. Lujosos; grandes, pequeños albergan al viajero, lo cubren con atenciones, lo halagan con servicio, lo cuidan con profesionalismo.
Marrakech es cosmopolita. Es una ciudad de Marruecos. Un lugar del continente olvidado. Un lugar del África que merece la pena visitar y por qué no, hasta saborear.
El presidente sirio, Bashar al Asad, dijo en una entrevista con la televisión rusa que no dejará el cargo por la presión extranjera y que esa decisión corresponde al pueblo sirio.
Assad dijo que el presidente «llega al poder con el asentimiento del pueblo a través de elecciones, y si se va, se va si el pueblo lo pide».
Asad fue reelegido en 2014 con un 88,7% de los votos.
Sin embargo, las elecciones solo se celebraron en zonas controladas por el gobierno y la oposición dijo que no tenían credibilidad por celebrarse en medio de una guerra civil.
Varias naciones de Occidente y parte de la oposición siria aseguran que no es concebible que Assad lidere el país cuando termine la guerra.
Assad dijo que Irán apoya a su gobierno «políticamente, económicamente y militarmente», pero negó que haya enviado fuerzas terrestres.
Los últimos comentarios se produjeron al tiempo que Rusia aumenta su presencia en Siria.
El apoyo de Rusia
En la entrevista, Asad dijo también que la crisis de refugiados -más de cuatro millones de sirios abandonaron el país y varios millones más fueron desplazados internamente, de acuerdo con datos de Naciones Unidas-, se debe al «terrorismo».
Assad pidió a los países occidentales que «dejen de apoyar a terroristas» si están preocupados sobre el flujo de refugiados.
El mensaje de Asad no es nuevo, dice el periodista de la BBC Sebastian Usher.
Desde los primeros días de la crisis siria, cuando se enfrentaba a la oposición no armada en protestas callejeras, dijo que se trataba de una batalla contra el terrorismo.
Lo que ha cambiado es el momento y las circunstancias. Assad y uno de sus principales aliados, Rusia, apuntan a la crisis de refugiados y al crecimiento de Estado Islámico como una prueba de que su posición ha sido la correcta, añade el periodista.
Las preguntas de Washington
El martes, el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, llamó a su homólogo ruso, Sergei Lavrov, para intentar clarificar la razón del crecimiento de la presencia militar rusa en Siria.
Kerry avisó de que el apoyo continuado a Assad «puede exacerbar y extender el conflicto», en un comunicado.
Rusia dice que está ayudando a Siria a combatir a los militantes de Estado Islámico.
Moscú ha aumentado su presencia en el país al tiempo que el régimen parece perder fuerza frente a grupos rebeldes.
El presidente ruso Vladimir Putin ha prometido apoyo militar continuado para Assad y ha pedido a otros países para que se unan a Rusia en el envío de «asistencia técnico militar».
Un portavoz del Pentágono dijo el lunes que un flujo constante de personas y equipamiento cerca de la ciudad de Latakia, en el noroeste, sugiere que Moscú planea establecer una «base operativa avanzada» en un aeropuerto allí.
La semana pasada, autoridades estadounidenses citadas por Reuters dijeron que Moscú había enviado más aparatos aéreos y dos buques de desembarco de tanques a la base naval rusa en la ciudad costera siria de Tartus.
El cantante, compositor y guitarrista George Harrison saltó a la fama hacia principios de los años sesenta, siendo parte del inmortal grupo musical británico The Beatles.
Nació en 1943 en Liverpool y falleció en Los Ángeles en 2001, a los 58 años. Desde adolescente se aficionó a la guitarra. Recibió la influencia de las grandes celebridades del Blues y del Rock & Roll: B. B. King, Muddy Waters, Little Richard, Fats Domino, Chuck Berry…
Al integrarse a The Beatles, al principio sobresalieron las canciones compuestas por John Lennon y Paul McCartney, algunas de ellas consideradas ‘piezas clásicas’, como: Yesterday, Eleanor Rugby, Norwegian Wood, Michelle, A Day in a Life, And I Love Her, Hey Jude, The Long and Winding Road… y gracias a los magistrales arreglos de George Martin, el llamado ´Quinto Beatle´ -quien tuvo la original iniciativa de mezclar música clásica con Rock & Roll y música Pop, el resultado fue deslumbrante, al punto de que él y The Beatles ‘pusieron la primera piedra’ para el posterior desarrollo de la Música Progresiva (Electric Light Orchesta, Kansas, Pink Floyd…).
George Harrison permanecía en un segundo plano y de vez en cuando incluían en los álbumes algunas discretas composiciones suyas, al lado de las de Lennon y McCartney, ‘superdotados’ para la composición musical.
Hasta que en el llamado Álbum Blanco, Harrison sorprendió a muchos melómanos con While my Guitar Gently Weeps, porque realmente arrancó de su instrumento musical verdaderos lamentos y requiebros que pocos guitarristas hasta entonces habían logrado. La revista Rolling Stone lo calificó –por éste y otros éxitos más– como “uno de los guitarristas más talentosos de la música popular moderna”. Y otro célebre guitarrista, Eric Clapton, la considera “una pequeña obra maestra” y gusta de interpretarla para recordar a su inolvidable amigo George.
Para el último álbum que grabaron, Abbey Road, Harrison compuso dos soberbias melodías: Something y Here Comes the Sun. El mismo Paul reconoció que fueron las mejores canciones de ese álbum, y mereció las alabanzas de Frank Sinatra y de Elvis Presley. Poco tiempo después, ambos grabaron sus propias interpretaciones de Something.
Tras la desintegración del ‘Cuarteto de Liverpool’, Harrison –como solista– compuso melodías en las que mostró más a fondo su personalidad: En esta vida, todas las cosas pasan (1970), fue el título de su primer álbum en el que profundizó sobre la existencia humana y el efímero transcurrir de las personas por el mundo. Así que del joven rocanrolero de principios de los sesenta, evolucionó en un hombre que transmitió sus meditaciones con honda espiritualidad y misticismo, como lo manifiesta en sus melodías: ¿Qué es la vida?, Dame amor y paz para esta tierra y en su segundo álbum: Viviendo en un mundo materializado (1973).
Harrison organizó el primer concierto en la historia de la música pop en beneficio de miles de personas que sufrían hambre y carencias de todo tipo, particularmente en una determinada región de la India: el célebre Concierto de Bangladesh (1971) en el que participaron artistas destacados como Bob Dylan, Eric Clapton, Ringo Star, Joan Baez, Ritchie Havens y un largo etcétera, y a partir de ese concierto se han hecho en forma ininterrumpida muchas más presentaciones de destacados cantantes y grupos musicales en diversas partes del mundo, con la finalidad de conseguir recursos económicos y brindar ayuda social y asistencial a los pueblos menos favorecidos. Sin duda, ésta ha sido una gran herencia que nos legó George Harrison.
En 2015 estamos conmemorando los 45 años de una obra maestra de George Harrison titulada My Sweet Lord, cuyo mérito histórico radicó en haber sido un detonador para que muchos otros compositores y artistas incursionaran en hablar y cantar –abiertamente y sin complejos– sobre su fe en un Ser Trascendente.
Y es que se dio un cambio importante en la vida de George Harrison después de su viaje a la India, junto con el resto de los Beatles y algunos miembros de los Rolling Stones, en1968.
Su metamorfosis interior osciló, desde no practicar ninguna religión, hasta convertirse en un creyente fervoroso. Transcribo libremente parte de la letra de su popular melodía My Sweet Lord: “Oh mi Dulce Señor, / realmente mi gran anhelo es verte. / De verdad que me gustaría estar contigo / y estar a tu lado por siempre. / Sí mi Dulce Señor, / desearía conocerte más a fondo. / Realmente me gustaría verte y estar contigo / para mostrarte todo mi cariño, Oh Señor. / Y mantengo la ilusión en que ese día no tardará mucho. / Sí, mi Dios, / porque quiero demostrarte todo mi amor. / De verdad que me gustaría mucho mirar detenidamente tu Rostro / y así poder mostrarte todo el gran amor que te tengo. / Sí, mi Dulce Señor”.
Esta canción se divulgó rápidamente por los cinco continentes y tuvo una definitiva influencia en un amplio sector de la juventud de su tiempo, porque –sin duda– George Harrison presentaba una propuesta espiritual alentadora y trascendente, precisamente en una época en que se propalaba en las universidades y centros educativos la propaganda atea, materialista, marxista y la lucha armada y violenta, como una ‘supuesta solución’ para resolver las diferencias sociales. El ex Beatle proclamaba, en cambio, la existencia de un Dios al que hay que amar intensamente y difundir su Reinado de paz y de amor en toda la tierra. Mediante esa fraternidad universal y el entendimiento pacífico entre las personas y las naciones, se lograrían más y mejores resultados.
A finales de febrero de 1956, el XX Congreso del PCUS, llamado el de la desestalinización, clausuraba uno de los capítulos más dramáticos de la historia de la URSS. Hoy se pretende en Moscú que éste sentó las bases para el estallido del país del socialismo, que se produciría en 1990, más de 40 años después.
El gran protagonista de este congreso histórico fue Nikita Kruschev, convertido en secretario general del partido cuando murió Stalin en 1953, aunque éste había nombrado a Malenkov como sucesor. Desde los tres primeros años de su reinado, Kruschev y sus próximos fueron distanciándose discretamente del antiguo dictador. Primero dejaron en libertad a los nueve profesores de medicina acusados por Stalin de haber tramado «el complot de las batas blancas». Luego habría otras liberaciones del Gulag y, por vez primera, se empezó a hablar de «culto a la personalidad».
Estos cambios simbólicos intrigaban extraordinariamente a Occidente, donde se ignoraba que, a finales de diciembre de 1955, la dirección del PCUS había encargado a Piotr Pospelov, un todoterreno, la redacción de un acta de acusación contra Stalin. Pospelov había sido uno de los autores del Compendio de la historia del PCUS bajo Stalin, manual obligatorio para todos los soviéticos. Aunque para la lectura del informe de Pospelov estaba previsto un discurso de dos horas, Kruschev tomó la palabra durante cinco y se permitió algunas improvisaciones y digresiones salpicadas de detalles picantes. Además, la transcripción completa del discurso nunca se publicaría. Kruschev pronunció este discurso durante una reunión a puerta cerrada en la que no participaba ningún dirigente de los partidos hermanos, ni por supuesto la prensa. Los 5.000 delegados presentes quedaron atónitos, en un silencio absoluto, y abandonaron la sala igualmente silenciosos después de los aplausos de rigor. Al día siguiente recibieron un texto resumido que tampoco era el informe de Pospelov. Se suponía que tenían que debatirlo cuando regresaran a su región y los dirigentes de las democracias populares a sus países. Es como decir que el informe secreto tenía que ser secreto para siempre. En nombre del PCF, Maurice Thorez había aludido a él antes de pretender que se trataba de un informe «atribuido» a Kruschev. En Roma, en cambio, Palmiro Togliatti no desmintió el informe Kruschev y publicó unos comentarios críticos.
En junio de 1956, primero el New York Times y luego Le Monde publicaron este texto traducido del polaco y lo dieron a conocer al mundo entero. La amplitud de los crímenes dejó a la opinión mundial tan atónita como a los delegados del XX Congreso. Kruschev afirmaba en él que en 1934 Stalin había ordenado asesinar a Serguéi Kirov porque sospechaba que aspiraba a sustituirle en el cargo. A ello le había sucedido una represión salvaje. Más tarde, al principio de la II Guerra Mundial, inmerso en la desesperación, según Kruschev, Stalin ya no lograba gobernar y fue necesario ejercer presiones para que aceptara, dos semanas después de la agresión alemana, dirigirse al país. Estudios posteriores demostraron que a Kirov lo había asesinado un psicópata y que Stalin había estado en cambio muy activo en la fase inicial de la guerra. Pero el objetivo de Kruschev era destruir la imagen de un generalísimo que lo había dirigido todo con mano de hierro.
No era la única característica del extenso informe. Kruschev hacía caso omiso de los tres grandes procesos de Moscú de 1936 a 1938, en los que se había visto a la vieja guardia bolchevique confesar crímenes inverosímiles. Ni una palabra tampoco sobre el proceso a puerta cerrada del mariscal Tukachevski, también condenado a muerte, ni sobre la suerte del millón de trotskistas o sospechosos de serlo que fueron fusilados en 1937-38. El leitmotiv del orador era que también las víctimas de Stalin eran estalinistas. Un epílogo curioso a este congreso de «vencedores» al que le sucederían otras represiones contra los fieles al dictador.
Otra página importante del informe trataba de la incapacidad militar de Stalin: no sólo no había estado nunca en el frente, sino que además habría seguido el curso de los acontecimientos militares en un mapamundi. El culto a la personalidad le permitiría luego atribuirse todas las victorias del Ejército Rojo. Con toda evidencia, Nikita Kruschev no tenía elección: para desarticular la fe de acero (de Stal como Stalin) que el pueblo alimentaba en el vencedor de un fascismo mucho más potente militarmente, había que reventar el estereotipo del bien amado jefe. Sin embargo, esta argumentación se veía desmentida por los testimonios de la mayor parte de personalidades occidentales que habían estado junto a Stalin durante la guerra. Más aún, ningún mariscal o militar de alta graduación del Ejército Rojo suscribió esta versión. Aunque aliado de Kruschev, el mariscal Jukov no quiso tomar partido.
¿Qué proponía entonces el «jefe de la desestalinización»? Prometía volver a la legalidad, lo que significaba el fin de los extraños desplazamientos de población que había provocado el terror estalinista en el país. Había que mantener las posiciones adquiridas y convertirlas en hereditarias mediante la continuación de los privilegios de las élites. Para el pueblo esto significaba muy poco.
Cinco años más tarde, en 1961, con ocasión del XXII Congreso del PCUS, Kruschev decidía expulsar a Stalin del mausoleo de la Plaza Roja y proponía un programa de desarrollo sobre un periodo de 20 años. De creerlo, en 1981, la URSS sería la primera potencia mundial. Las cifras sobre la producción de acero, de carbón, de petróleo, de productos agrícolas, etcétera daban fe de la inminencia del triunfo del comunismo. Pero nadie se dejó engañar por estas estadísticas. El golpe que provocó el XX Congreso en las conciencias en la URSS llevó a una despolitización general y a un abandono masivo de la acción colectiva. Nadie protestó pues cuando se cesó a Kruschev en 1964 ni cuando, años más tarde, uno de sus sucesores, Leonid Bréznev, instauró el culto -más bien ridículo- de su personalidad.
Hubo que esperar todavía dos decenios antes de que, al menos en marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov intentara enlazar de nuevo con la herencia de Kruchev lanzando la perestroika. Pero era demasiado tarde: la situación socioeconómica y la conciencia colectiva del país habían cambiado profundamente.
Los fracasos y las frustraciones son algo normal en la vida de las personas. Es fundamental que durante su desarrollo los niños, aprendan a superar estos aspectos de manera constructiva. Como educadores debemos enseñar a los niños y niñas a enfrentarse a aquellas situaciones en las que se han equivocado y aquellas en las que no se consigue lo que uno quiere.
Pautas para actuar en la enseñanza de fracasos y frustración en niños. Escuela de padres y padres educación de educapeques
A veces tratamos de evitarles el dolor y las frustraciones, pretendemos hacerles felices dándoles lo que desean, evitándoles las cosas malas, pero estamos equivocados. Una persona feliz no es aquella que no se equivoca nunca o aquella que siempre consigue todo lo que quiere. Todas las personas cometen errores, y a todas las personas les cuesta conseguir lo que quieren. Es parte de la condición humana. Una persona feliz, es aquella que sabe afrontar sus errores, aprende de ellos y sabe superar la frustración de forma constructiva.
Si evitamos a nuestros niños y niñas las frustraciones, llegara un día irremediablemente en el que tendrán que enfrentarse a esto y no podrán hacerlo porque no tendrán los recursos emocionales para ello.
Debemos ver la frustración y los errores como parte de la vida, y por lo tanto es nuestra responsabilidad hacer que los más pequeños estén preparados para ello. Enseñarles a aprender de sus errores, a afrontar los fracasos y superar la frustración, a conseguir sus metas y a esforzarse para ello.
PAUTAS
Cambia la manera de ver los fracasos. Haz que no vean los fracasos como algo negativo, no consiste en el todo o nada, sino en aprender de lo que hemos hecho y como lo hemos hecho. Cuando algo les salga mal debemos hacer que no lo vean como algo negativo, son cosas que pasan, y que lo importante es darse cuenta de donde nos hemos equivocado para que no vuelva a ocurrir.Lucia está aprendiendo a escribir y se equivoca cuando tiene que escribir la sílaba pel, en lugar de eso pone ple. Se pone a llorar y comienza a decir “no sé hacerlo”, “no puedo”. En lugar de alterarnos, debemos decirle frases de apoyo “no pasa nada estas aprendiendo y todos nos equivocamos cuando aprendemos” “vamos a ver en que te has equivocado, ya verás como si lo piensas te das cuenta” “la próxima vez ya no te equivocaras”
Convierte así la frustración en aprendizaje. Que el niño lo conciba como una oportunidad para aprender y ser creativo.
Haz que haga las cosas por sí mismo. No le des todo hecho, haz que piense, aunque al principio no sepa hacer ciertas cosas. Déjale que lo haga el solo que piense, que lo intente y que tenga la oportunidad de equivocarse y de enfrentarse al fracaso. De esta forma se aprende que podemos equivocarnos, pero que si nos equivocamos podemos también solucionarlo. Con esto también fomentamos su iniciativa personal, su autonomía y evitamos que tenga miedo a hacer las cosas por sí mismo.Natalia, está jugando con sus hermanos mayores a un juego y no quiere jugar sola, quiere que alguien vaya con ella, porque dice que no sabe. Debemos animarla a que juegue sola, podemos ayudarla dándole pautas, haciendo de guía pero dejándola sola.Evita la sobreprotección y el exceso de permisividad.
Enséñale que en toda situación de fracaso puede haber algo positivo. Esto puede parecer complicado, pero es fundamental. Ante todo fracaso hay siempre algo positivo que es la capacidad de aprender de ello, la posibilidad de crecer como persona también.Marcos está haciendo sus deberes y se ha equivocado. Hizo sus ejercicios con boli y no puede borrarlo, por ello tiene que arrancar la hoja y repetirla entera. Con rabia tira el cuaderno al suelo y dice que tiene que volver a repetirlo que le salen las cosas mal y que está harto. Con paciencia le diremos que no se preocupe, que a todos nos ha pasado alguna vez, que lo bueno es que podrá hacer todo en limpio y le quedara mucho mejor presentado (eso es algo positivo), “luego te sentirás orgulloso de tu trabajo” cuando lo repita debemos decírselo “mira que bien ha quedado ahora” “esto esta fenomenal Marcos”
No refuerces la rabia como respuesta a la frustración. Cuando el niño o niña siente frustración suele responder con rabia. Si cedemos a sus rabietas, le enseñamos que es una forma fácil de superar esa situación y conseguir lo que quiere.Alberto quiere un juguete nuevo que ha visto en la tienda, lo pide a sus papás, y estos le dicen que no pueden comprárselo que espere a su cumpleaños y se lo regalaran. Alberto responde con una rabieta se pone a llorar y a patalear. No debes comprarle el juguete. Es un error pensar que el niño para ser feliz necesita todo lo que quiere. Debemos no hacer caso a su rabieta.
Haz de ejemplo para los niños y niñas. Los más pequeños aprenden e imitan lo que ven. Somos un modelo de conducta para ellos, nuestro modo de actuar es el que les guía para enfrentarse a situaciones de la vida. Ante situaciones que puedan provocar frustración o fracasos, debemos mantener una actitud positiva. Y esforzarnos por superar las dificultades.
Educa en el esfuerzo pero marcando objetivos razonables. Los niños y niñas han de aprender que para conseguir ciertas cosas es necesario esforzarse. De esta manera verán que el esfuerzo es una manera de solucionar sus fracasos. Es bueno hacer que el niño o niña se esfuerce, pero su nivel de exigencia a de ser razonable, si le ponemos un nivel demasiado alto, no lo conseguirá y conseguiremos lo contrario, pensará que esforzarse no sirve para nada.Mario está aprendiendo a nadar, el primer día que intenta hacerlo sin flotador se asusta y ya no quiere volver a intentarlo. Debemos animarle, decirle que poco a poco lo conseguirá, y marcarle metas. En primer lugar podemos ponernos cerca de él a una distancia corta y animarle a que nade esa distancia, poco a poco iremos aumentando la distancia. Si pretendemos que en el primer intento haga una distancia larga, no lo conseguirá y pensara que su esfuerzo no sirve para nada.Con esto le enseñamos también a ser perseverante. El esfuerzo es importante, pero hay que esforzarse poco a poco y no abandonar ante el primer fracaso o dificultad.
Razona con él sobre sus errores y fracasos. Que entienda lo que ha pasado, que ha salido mal. Si lo entiende se sentirá tranquilo y ganara confianza porque sabrá lo que tiene que hacer la próxima vez.