Inicio Blog Página 412

Golpe de Estado de 1963: más que a Juan Bosch a la democracia

0

Luego de siete meses en el poder, un día como hoy, pero en 1963, es derrocado mediante un golpe de Estado, Juan Bosch,  el primer presidente de la República que fue elegido de manera democrática después de la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

Pese a su poco tiempo como mandatario, sus aportes a la sociedad dominicana fueron varios, entre ellos, la “Constitución de 1963”, la cual se caracterizó por ofrecer mejores condiciones de vida para los más desposeídos y por ser una pieza democrática.

Esta Carta Magna impactó tanto en las personas más humildes de la población que fue el detonante de la gesta del 24 de  abril de 1965, hecho que tuvo como consigna principal la frase: “¡Retorno a la Constitución de 1963!”, ya que quienes dirigían los destinos del país la habían suprimido.

Todo esto junto al reclamo del regreso al poder de Bosch, lo que nunca sucedió independientemente de los grandes esfuerzos hechos por los jóvenes dominicanos involucrados en este proceso.

Medidas del gobierno de Bosch. Entre las disposiciones del profesor Bosch durante su mandato estuvieron:

Rebajó el sueldo de los funcionarios y del Presidente, este último sufrió una reducción de cinco mil a 500 pesos.

Además, promulgó una nueva constitución en 1963, la cual contemplaba la libertad sindical, condenaba el latifundio, prohibía a los extranjeros poseer tierras en el país y la Ley que establecía un “tope” para el precio del azúcar.

Todas estas medidas, unidas a otras tantas, propiciaron que la iglesia católica y la oligarquía de la época se distanciaran del gobierno de Bosch.

El Bosch político. Este gran dominicano nació el 30 de junio de 1909. Fue historiador, cuentista, novelista, ensayista y político. A comienzos de la dictadura de Trujillo se marchó al exilio y en 1939 fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el cual pudo traer al país después de la caída del régimen y participar en las elecciones de 1962.

Años más tarde, en 1973, fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

El Bosch literario. Bosch tiene un amplio compendio de obras y se destacó como escritor, sobretodo por sus cuentos, en los cuales retrata parte de la forma de vida de los dominicanos.

El profesor Bosch murió en noviembre del 2001 y a 50 años de su derrocamiento se recuerda hoy como uno de los políticos dominicanos más ilustres.

Fuente: http://hoy.com.do/golpe-de-estado-de-1963-mas-que-a-juan-bosch-a-la-democracia-2/

Un día nos volvimos por fin un país ideal

0

«En la vida terminamos siendo los libros que leemos y los amigos de los que nos rodeamos», decía Ikram Antaki (1947 – 2000).

De ser cierto, hay libros que no podemos dejar de leer y cuanto antes mejor; uno de ellos es El manual del ciudadano contemporáneo, de esta autora siria, quien adoptó la ciudadanía mexicana y residió aquí hasta su muerte por una razón que no podrás creer: en 1975, según sus propias palabras, se propuso viajar «hasta el fin del mundo». Abrió un compás y colocó uno de los extremos en su ciudad natal y la otra en el punto más alejado posible, el cual resultó ser México.

Nacida en la ciudad de Damasco, Ikram fue nieta del último gobernador turco de Antioquía, quien tuvo el valor de salvar a miles de armenios durante el genocidio en Turquía, que ahora, a cien años de distancia, ha vuelto a levantar ámpula.

Siendo portadora de un apellido cuyo linaje se extiende hasta el siglo XI de nuestra era, a los ocho años, Ikram tenía un cuaderno donde anotaba todos los títulos de los libros que pensaba escribir cuando fuera mayor. Sin duda, le valió nacer en el seno de una familia amante de los libros y el conocimiento. Durante su juventud viajó a Francia para estudiar literatura comparada, antropología social y etnología del mundo árabe.

Sus opiniones solían ser poco ortodoxas. Hay que tener valor para opinar algo tan “políticamente incorrecto” como que la generación de jóvenes que participó en el movimiento estudiantil de 1968 había sido la más pobre intelectualmente en el México del siglo XX. Afirmaba también que la democracia no tenía lugar en la familia ni en la escuela y que los plebiscitos eran un invento del fascismo.

Entre los veintinueve libros en español, francés y árabe escritos por Ikram Antaki, quien que no se consideraba escritora, sino maestra, se encuentra El manual del ciudadano contemporáneo. Si al menos la tercera parte de los mexicanos leyéramos esta obra, nuestro país podría realizar un viraje hacia un mejor destino.

“Un día nos volvimos por fin un país ideal: instalamos la razón en lugar del delirio y el derecho en lugar del abuso, entendimos el papel unificador, dignificador, del estado; protegimos la república, que es la madre, para poder amar la democracia, que es la hija; domamos las pasiones políticas y definimos y vivimos los valores comunes.

Los maestros volvieron a ser los arquitectos, los húsares del país; el último mentiroso emigró a la Cochinchina y el último ladrón fue encerrado en el reclusorio.

Dimos lugar y respeto al trabajo y entendimos que el conformismo puede disfrazarse de revolución. Despreciamos el recurso de la violencia. Los medios de comunicación prefirieron ser antipoder, a ser un nuevo poder abusivo. Un día nos pusimos a construir una civilización original y tolerante, y dejamos de utilizar como bandera deshecha aquella que otros, en el pasado, hicieron…»

 – El manual del  ciudadano contemporáneo,  Ikram Antaki.

La salvadoreña que inspiró “El Principito”

0

“No se debe nunca escuchar a las flores. Sólo se les debe contemplar y oler. La mía perfumaba mi planeta, pero yo no era capaz de alegrarme de ello”. – Antoine de Saint-Exupéry
Pionero de la aviación, autor de best sellers , ídolo romántico, Antoine de Saint-Exupéry gozó en vida de una fama sólo superada por su celebridad póstuma. Su misteriosa desaparición, aquel 31 de julio de 1944, durante un vuelo de reconocimiento sobre la Francia ocupada, y el posterior éxito mundial de El principito, hicieron de él un mito que, desde entonces, ha subyugado a los franceses, quienes lo consideran un “santo”.

En 1931, la vida de dos personas cambiaría para siempre: Antoine de Saint-Exupéry y Consuelo Suncín-Sandoval Zeceña se conocieron y ambas estrellas encontraron por quien brillar, o al menos así lo creyeron.

Fue Consuelo Suncín la salvadoreña que inspiró El Principito, el famoso libro de Saint-Exupéry. Después de contraer matrimonio en Francia, su relación sufrió altibajos desde el inicio; primero porque la salvadoreña era viuda y divorciada, situaciones que no opacaron su hermosura, y, después, por la profesión de su nuevo marido, el gusto de éste por la vida bohemia, su éxito como artista y escritor, y sus incontables amantes…
La rosa de El Principito es un homenaje de Saint-Exupéry a su esposa. Su infidelidad y dudas acerca del matrimonio son simbolizadas por el campo de flores que se encuentra el pequeño príncipe en la Tierra. Sin embargo, el zorro le dice que su rosa es especial porque es a ella a la que realmente quiere.

Hoy hay un consenso en que la salvadoreña inspiró el personaje de la rosa en El Principito y que la obra es una alusión a la atormentada relación matrimonial que duró 13 años.

En la biografía: Consuelo de Saint-Exupery, una novia vestida de negro, publicada en 2010 por Marie-Helene Carbonel, se cuenta que la salvadoreña inventó historias y mitos alrededor de su persona para lograr ser aceptada en los círculos sociales de sus dos últimos esposos. Consuelo Suncín nació en Armenia, El Salvador, en 1901, y tras algunos años de vivir en Estados Unidos, contrajo matrimonio con Ricardo Cárdenas, un joven de padres mexicanos, encargado de una tienda de pinturas. Pero tras descubrir que el joven no lograría cumplir sus metas, Consuelo decidió divorciarse de él poco antes de que éste muriera en un accidente ferroviario. Viuda y con sólo 22 años, viajó a México, donde inició estudios en Derecho, aunque los abandonó pronto cambiándolos por los de Periodismo. Poco después viajó a París con José Vasconcelos, una de las figuras intelectuales, culturales y políticas más destacadas de la época en México. Y mientras mantenía una relación con el mexicano en la capital francesa, conoció a Enrique Gómez Carrillo, diplomático guatemalteco, escritor y periodista con quien contrajo matrimonio.

Cuatro años más tarde y tras la muerte de su segundo esposo, Consuelo viajó Buenos Aires, Argentina, país del que obtuvo la nacionalidad y donde conocería al célebre escritor y piloto francés.

Según Paul Webster, corresponsal de The Guardian y autor de Antoine de Saint-Exupery: la vida y la muerte de El Principito, publicada en 1993, “los allegados a Saint-Exupéry nunca tuvieron tiempo para Consuelo. Y también fue descartada por su cuñada, la escritora Simone de Saint-Exupéry, quien la describió como una ‘mujerzuela’ y una ‘condesa de película’. Pero fue ella la mujer en la que el escritor encontró la inspiración y fue en la escritura en la que encontró una manera de pedir perdón a la mujer a la que lastimó con sus múltiples “aventuras”.

Simone de Saint-Exupéry  aseguró que cuando un miembro de la familia Saint-Exupéry decidía casarse con una extranjera, su acción se consideraba peor que si se casara con una judía, declaración que resumía la posición monárquica, antisemita y ferozmente xenofóbica de esta familia, cuya aristocracia databa del siglo XII.

En Antoine de Saint-Exupery: la vida y la muerte de El Principito, dice Paul Webster, no hay duda de que el personaje de la rosa es Consuelo, que se cree única en el mundo, se estima capaz de dominar a cualquier hombre y, al mismo tiempo, mantiene esa actitud provocativa como una defensa, pues se sabe débil. Y la rosa aparece rodeada de volcanes. El Salvador, un país con muchos volcanes; era considerado a principios de siglo como el faro del Pacífico porque siempre había alguno en activo. El otro gran personaje: el zorro, es Denis de Rougemont, autor de L’Amour et l’Occident, quien en ese momento se encontraba, al igual que el autor francés, en Nueva York, donde ambos discuten sobre el amor, el deseo, el matrimonio y la sexualidad. El escenario de la novela transcurre en un desierto imaginario que en realidad es el de Libia. Sólo basta recordar que Antoine tuvo un grave accidente de avión en 1935 y tuvo que sobrevivir, solo, en ese desierto libio.
Durante muchos años se dijo que el escenario de El principito lo había ideado el escritor para escapar de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, pero todo embona perfecto. En lo que muchos están de acuerdo es que: más que una fábula filosófica, El Principito es una alegoría de la propia vida de Saint-Exupéry, de sus incertidumbres y su búsqueda de paz interior. Pero también es una alusión a la atormentada relación con Consuelo.

Desde se publicación se ha querido presentar a este libro como un cuento para niños. Pero no lo es de ningún modo. Es un libro que Antoine de Saint-Exupery escribió para pedir perdón a Consuelo, es un acto de contrición.
Pero esta es sólo una parte de la historia, Consuelo escribió La rosa que cautivó al Principito. En este texto expone los “tormentosos 13 años de matrimonio que vivió junto a Antoine”. A través de estas páginas la salvadoreña arroja una nueva luz sobre la personalidad compleja de Saint-Exupéry y el papel que cumplió ella en su vida y sus escritos. En 275 páginas cargadas de amor, pasión, traición y tragedia, la beldad salvadoreña reclama su lugar en el mito Saint-Exupéry.

Fuente: http://culturacolectiva.com/la-salvadorena-que-inspiro-el-principito/

Mindfulness

0

Toma conciencia de tu vida

La vida es tan acelerada… Parece que nunca hay tiempo suficiente ni para respirar. Tomarte unos minutos para vivir en el presente, también llamado concientización (mindfulness), es una manera excelente de hacer una pausa en  el día.

Ya sea realizando profundos y concentrados ejercicios de respiración cuando estás en tu escritorio, meditando en casa o en contacto con la naturaleza, la concientización es una rutina relajante que te permite concentrarte sin distracciones, para acceder a un nivel más profundo de conciencia.

Además, practicar la concientización te ayudará a reducir el estrés y la ansiedad.

También sirve también para ponerte en modo místico, o sea, para orar. La oración es la forma cómo se comunica uno con Dios. Es básicamente imposible estar en un relación, mucho menos una que es fuerte e íntima, sin tener un diálogo constante. Todos los días aparta tiempo para orar. Recuerda que hay varias formas de hacerlo y proponte practicarlas todas.

Algunos ejercicios de concientización consisten en visualizar un lugar que te inspire paz o llevar un diario de gratitud, donde anotes todo aquello por lo que te sientes agradecido.

Free-da Free- Me

0

Recibí una invitación del Museo de Arte Moderno de Toluca; Se trataba de un homenaje a Frida Kahlo.

Nos reunimos un grupo de artistas plásticos en una sala del museo y la directora, Irma Aguilar Arriaga, nos dio una conferencia sobre su vida y su obra. A partir de ahí, cada uno elegimos una disciplina para realizar nuestras piezas.

Mi idea siempre fue hacerlo a través de la fotografía, pero necesitaba entender algo mas: meterme en sus vestidos, acariciar su dolor, trenzar mi pelo y ¿por qué no? ¡echarme unos tragos!

Investigué más de su vida,  de su amor,  su dolor, su querer y su desquerer… de su arte, sus amantes, su ideología y su tiempo en la historia.

Su vestir y su orgullo… me metí en su armario, en sus trajes mexicanos y me sentí comodísima. Me hice dos trenzas y le marqué a mis hermanas por teléfono, les platiqué mi propuesta… y aceptaron.

– Vengan, vamos a pasar un día a lo FREE-DA?

– Un ¿qué?

– Un día para nosotras, liberarnos de nuestros miedos, complejos y malos quereres; un día de moda, un día que se vale todo… el tequila por la mañana, las cartas de amor a mediodía y los baños de tina en compañía…

– ¡Ahí estaremos! –Ninguna lo dudó.

Llegaron a mi casa el sábado tempranito y empezamos a preparar el set.

Maricruz es maquillista profesional y fue ella la encargada de la caracterización. Traía un baúl enorme con sombras y brochas, colores, rubores y labiales; comenzó con cada una… cejas, bigote, blush y mucho rojo.

Loren tiene un negocio de interiorismo floral, así que ella se ocupó de las flores, la ambientación y arreglos de la casa; de adaptarla y de nuestros peinados.

Lo de Mara es la decoración y el diseño, así que ella preparaba el vestuario, abría y cerraba closets, combinaba faldas, blusas, collares, arracadas, cinturones y zapatos, botas, tenis…

El equipo estaba completo ¡Qué sensación mas maravillosa seguir trabajando y divertirtiéndote con tus hermanas!

Mi casa se llenaba de música de la época, de olores, de intenciones… nos fuimos transformando de a poquito, nos arrebatábamos los vestidos, los tocados; era un placer y un delirio. Los colores brincaban y salpicaban destellos, era una emoción, era un exceso, era todo.

Empezaron los clicks de mi cámara: un colega fotógrafo Memo Van Olst me ayudaba también.

Nos la fuimos creyendo a través de una identidad prestada, con un nuevo sentir, sin dolor en el cuerpo, sin dolor en el alma.  Una falda verde, una blusa de colores, un cinturón de rayas, rebozos, flores, aretes vistosos, zapatos rojos… ¡click! … uno y otro, y otro trago más de tequila.

Fue una delicia, fueron risas, carcajadas, poses, complicidad.

El sillón de la sala, el jardín, la tina del baño… en fin, los diferentes escenarios hacían que nuestras Fridas  jugaran con nuestra imaginación. Leíamos sus frases y citas, tratando de sentir, de doler como ella.

Llegó el momento que necesitaba y me liberé, y con el pretexto de liberarla a ella también, quedó mi proyecto fotográfico FREE Da- FREE Me.

Entregué finalmente al museo, mis fotografías para su homenaje.

Frida Kahlo fue capaz de permanecer en la memoria colectiva trascendiendo mas allá del pincel, con una personalidad digna, atrevida, interesante, original y llena de matices

Ahora estamos reconstruyendo nuestra identidad a través de nosotras mismas: mujeres sexys, atrevidas, fuertes y divertidas. Sabiendo que se puede transformar el dolor en color, la rebeldía en moda y el amor en poesía y creatividad

Frida Kahlo fue una mujer Avant Gard, una artista con una creatividad infinita, una maestra silenciosa del diseño artesanal y el genio de una tendencia Étnico folk, que sigue enloqueciendo tanto a América como a Europa, al resto del mundo y a mi.

La leyenda del Beisbol Yogi Berra muere a los 90 años

0

 “Esto no se acaba hasta que se acaba.”

Yogi Berra, ex receptor de los Yankees de Nueva York, con quienes ganó 13 de las 21 series mundiales en las que participó, siempre portó con orgullo el número 8, que ahora pertenece al Recinto de los Inmortales del Yankee Stadium y al salón de la fama Coopers Town NY.

Lawrence Peter (Yogi) Berra murió a la edad de 90 años el pasado martes 22 de septiembre. También se caracterizó por sus frases célebres gracias a que su intelecto era una fábrica de humor. Algunos de sus ‘yoguismos’ son indelebles, como: “Esto no se acaba hasta que se acaba.”

Su carrera fue interrumpida cuando se enroló en la Marina durante la II Guerra Mundial. Fue condecorado con un Corazón Púrpura tras resultar herido en Europa, en 1944.

Como manager, Yogi llevó a los Yankees hasta el juego 7 de la Serie Mundial en 1964; y como primer coach, ayudó a los Mets de NY a ganarla en 1969.

Responde el Papa Francisco a sus críticos

0

En el vuelo que lo llevó de Cuba a Washington D.C., el Papa Francisco respondió ante los periodistas que lo acompañan a quienes lo acusan de ser un antipapa, comunista y hasta cuestionan que sea católico.
Un periodista preguntó al Papa qué piensa de que algunos medios y sectores de la sociedad estadounidense llegaran “a preguntarse si el Papa es católico” pues si ya hubo “discusiones de los que hablaban del Papa comunista, ahora hasta están los que hablan del Papa que no es católico”.
El Santo Padre dio esta respuesta:

“Un cardenal amigo me contó que fue a lo de él una señora muy preocupada, muy católica, un poco rígida, pero buena católica. Y le preguntó si era verdad que en la Biblia se hablaba de un anticristo y él le explicó. Y también en el Apocalipsis, ¿no? Y después, si era verdad que se hablaba de un antipapa, que el anticristo, el antipapa. ‘¿Pero por qué me hace esta pregunta?’, preguntó el cardenal. ‘Porque yo estoy segura de que el Papa Francisco es el antipapa’. ‘¿Y por qué pregunta esto? ¿Por qué tiene esta idea?’ ‘Y, porque no usa los zapatos rojos, así, histórico’. Los motivos, de pensar si porque no usa los zapatos rojos. Los motivos de pensar si uno es comunista, no es comunista…
Yo estoy seguro de que no he dicho una cosa más que no hubiera estado en la doctrina social de la Iglesia. En el otro vuelo una colega me dijo que yo le había tendido la mano a los movimientos populares y me preguntó ‘¿pero la Iglesia lo va a seguir? Yo le dije ‘soy yo el que sigo a la Iglesia’. Y en esto me parece que no me equivoco.
Creo que nunca dije una cosa que no fuera en la doctrina social de la Iglesia. Las cosas se pueden explicar, quizás una explicación ha dado una impresión de ser un poquitito más izquierdosa pero sería un error de explicación. No, mi doctrina sobre todo esto, sobre la Laudato Si’, sobre el imperialismo económico, todo esto, es la de la doctrina social de la Iglesia. Y si es necesario que yo recite el credo, estoy dispuesto a hacerlo, ¿eh?’”
Sobre esta respuesta que dio el Pontífice, el Director de la Sala Stampa del Vaticano, P. Federico Lombardi, dijo en conferencia de prensa en Washington D.C. que el Papa Francisco “tiene su propio modo de hablar” pero efectivamente siempre lo hace en el marco de la tradición católica y resaltó que siempre está en línea con la doctrina social de la Iglesia.

Charles Bukowski para principiantes, 7 libros que debes leer

0

Hasta su muerte ocurrida en Los Ángekes en 1994, a sus 73 años de edad, Charles Bukowski escribió más de 50 libros que incluyeron cuentos, poemas, relatos cortos y novelas.

A Bukowski se le ha reconocido, entre otras cosas por su forma de escribir grotesca, cruda, irónica, soez y con humor negro, que lo hicieron el símbolo del llamado «realismo sucio», su escritura está fuertemente influida por la atmósfera de la ciudad donde pasó la mayor parte de su vida, Los Ángeles, California.

MÁS: Rendirán homenaje a Charles Bukowski en Festival de Cine de San Pedro

Si bien fue más prolífico en poemas y cuentos, sus novelas son parte autobiográficas y en ellas están protagonizadas por su alter ego, Henry Chinasky. Entre los temas más recurrentes en su obra están las mujeres, el alcohol, las apuestas, la muerte, el sexo y la falta de trabajo.

Si has escuchado hablar mucho de Charles Bukowsli (Andernach, Alemania, 16 de agosto de 1920), pero en realidad has leído nada de él, aquí te damos cinco recomendaciones que te pondrán al tanto del trabajo de este autor sin tener que leer sus decenas de libros.

‘Escritos de un Viejo Indecente’

Es un compilado de cuentos que puede introducir muy bien a Bukowski, a sus temas recurrentes de sexo, mujeres, alcohol y al estilo crudo al escribir, y a tener un panorama general de lo que le gusta narrar.

Estos relatos fueron hechos para la revista underground ‘Open City’, con ellos se convirtió rápidamente en una celebridad. En ellos se puede sentir su brutalidad, su salvaje y tierno sentido del humor y su tremenda sinceridad. Se nota a un Bukowski borracho, enloquecido, atrapado en una sociedad cuyos presuntos valores le asquean y con ello consigue conectar inmediatamente con el lector a través de su estilo descarnado y escueto.
‘Cartero’ o ‘Post Office’

Se trata de la primera novela de Bukowski y desde aquí aparece su alter ego Henry Chinaski.

En ‘Cartero’ describe los 12 años en que fue empleado en una sórdida oficina de correos de Los Ángeles hasta que decide renunciar  y mantenerse de apostar en las carreras de caballos y, al final, vuelve al servicio postal para trabajar de distribuidor.

De forma totalmente autobiográfica, este libro cuenta cómo Chinaski/Bukowski abandona la miserable seguridad de su empleo, a los 49 años, para dedicarse exclusivamente a escribir y logra terminar justamente este título.
‘Mujeres’

Esta novela la escribió en 1979 y cuenta las andanzas del protagonista Henry Chinaski, un escritor exitoso de 50 años, y su proceso de autoconocimiento que lo conducen al verdadero amor después de un maratón sexual con incontables mujeres, pasando por grandes borracheras que ponen al protagonista en situaciones decadentes frente a sus amantes.

Las mujeres se le ofrecen en los recitales de poesía, le escriben cartas procaces, le telefonean sin cesar. Y Chinaski las quiere todas, quiere desquitarse de sus largos años de forzadas abstinencias.

La novela está escrita en primera persona en un estilo claro y directo, de hecho, describe los actos sexuales de forma bastante explícita. Aquí se puede ver por qué Bukowski es “el viejo indecente” que es.
‘La senda del perdedor’

Una novela autobiográfica, contundente como un preciso golpe de box, que nos muestra una visión bien distinta del “sueño americano”, una visión “desde abajo”, desde los pisoteados y humillados: la infancia, adolescencia y juventud de Henry Chinaski, en Los Ángeles, durante los años de la Depresión y la Segunda Guerra Mundial.

En la trama, un padre brutal finge todos los días acudir puntualmente al trabajo para que sus vecinos no sospechen que está desempleado, él tiene una esposa a la cual golpea, pero que siempre está de su lado y un tío a quien busca la policía. Aquí se refleja un mundo de jefes y de superiores aterrorizados por otros superiores.

En otro drama autobiográfico, el joven Chinaski tiene que aprender las reglas implacables de una durísima supervivencia.

Con este texto, Bukowski muestra un personaje con una ausencia total de ilusiones, pero que evita la autocompasión, más bien busca crear en el lector una fraternidad con todos los chinaskis, todos los underdogs de la “otra América” de los patios traseros, los bares sórdidos, las oficinas de desempleo.
‘La máquina de follar’

Es de los libros que dieron fama a Bukowski y una crítica favorable por lo provocativo del contenido al exponer sus vivencias y locuras de la vida cotidiana a lo largo de 22 relatos cortos.

Por medio de escenas cotidianas y aspectos de la vida como el alcoholismo, el sexo y la enfermedad, tratándolos con naturalidad pero también con surrealismo sucio, provoca un morbo importante en el lector.

Las historias transcurren en barrios degradados, con protagonistas fracasados y hundidos, siguiendo una misma receta: pobreza, alcoholismo, y un profundo vacío existencial, todo con una buena dosis de un vocabulario soez y su respectiva carga de sarcasmo e ironía. Mucha diversión al final de todo.
‘Factótum’

En los libros anteriores ya descubrimos los temas favoritos de Bukowski: mujeres y sexo, alcohol y un poco del trabajo deprimente, pero este libro abunda más en este tema que también fluctuó mucho en su propia vida.

Ahora, en esta que es su segunda novela, recrea sus años de juventud en 1944, cuando Henry Chinaski salta de un empleo a otro, todos sórdidos, duros, sin sentido, emborrachándose a muerte, con la obsesión de tener relacione sexuales e intentando materializar su vida de escritor.

Ofrece una visión brutalmente divertida y melancólicamente horrorizada de la ética del trabajo, de cómo doblega el alma de los hombres.

Este libro fue adaptado en una película del mismo nombre protagonizada por Matt Dillon en 2005.
‘Pulp’

No es una novela que represente muy bien a Bukowski, de hecho se sale del estilo cotidiano de él, pero por eso mismo te recomendamos que la leas al final de estos básicos, en parte eso y además porque fue la última que escribió.

Este libro es una parodia y un homenaje a todas las “pulp fictions” escritas, recurre a la tragedia y al humor, a la literatura y a claves de la más pura y dura realidad, a lo real y a lo surreal.

La trama sigue al detective privado Nicky Belane en su intento de rastrear al autor clásico francés Céline y al escurridizo Red Sparrow. La caza de Belane lo adentra cada vez en las aventuras suburbiales a lo largo de la ciudad, pero la historia incluye ocasionalmente elementos sobrenaturales y de ciencia ficción.

Fuente: http://entretenimiento.terra.com/cultura/charles-bukowski-para-principiantes-7-libros-que-debes-leer-sobre-el,a84763beb7e5486c4a919de1d75245861h0bRCRD.html

Síndrome de alienación parental ¿manipulación o traición?

0

El Síndrome de Alienación Parental (SAP) se caracteriza principalmente por el rechazo, sin ninguna justificación, por parte de un hijo hacia alguno de sus padres. Pero lo particular de esta situación es que ese sentimiento de desamor no se da de manera “natural”, sino que es «programado» por el otro progenitor con quien el niño (a) convive o pasa la mayor parte del tiempo.

Fundamentalmente, en este desorden los hijos son usados sin consideración, ignorando el daño psicológico permanente que el progenitor alienador les está causando. Es así como muchos nos preguntamos: ¿Es posible que un padre utilice indiscriminadamente a un hijo con el único fin de buscar venganza o de dañar al otro progenitor?

Desarrollo del SAP: Madre vs Padre
Habitualmente, este desorden se desarrolla en situaciones de separación o divorcio, en el que, lógicamente, la custodia física y moral de los hijos está en juego. Es de esta forma que el progenitor que es responsable del hijo(a) la mayor parte del tiempo (alienador), incita en sus hijos sentimientos de odio, rechazo y denigración hacia el otro progenitor (alienado).

El alienador hace el papel de víctima delante de sus hijos, rol en el cual le echa la culpa al otro progenitor por la separación, haciendo sentir a sus hijos como traidores si desean relacionarse con el padre rechazado.En esta patología, el alienador realiza aquello que se considera un “lavado de cerebro” a su hijo, quien llega al punto de mentir o realizar falsas declaraciones en contra del padre alienado para no perder el afecto del progenitor con quien convive.

Consecuencias del SAP: Psicológicas y Físicas
En el Síndrome de Alienación Parental, el alienador es consciente de las acciones que realiza y el efecto que dichas acciones tienen en el ex cónyuge; sin embargo, ignora que usar a su hijo(a) para causar daño al otro progenitor deja cicatrices irreparables en el bienestar del niño. Así, el menorpuede llegar a padecer graves perturbaciones en su comportamiento porque su propia capacidad de razonar ha sido manipulada.

Veamos cómo se manifiestan algunos daños en los hijos que viven esta situación:

• Alteración en la estabilidad emocional: es una de las principales consecuencias del SAP, caracterizada por un sentimiento de ansiedad y estrés, que algunos niños experimentan cuando están en contacto con el progenitor alienado (aquel del que se lo ha “alejado” emocionalmente).

 

• Trastornos en los hábitos cotidianos, como son la alimentación y el sueño:el niño se siente confundido e incapaz de afrontar la situación. Este estado de ánimo a su vez no le permite conciliar el sueño o comer adecuadamente.

• Perturbaciones en la conducta, reflejadas en un aumento en la agresividad de sus acciones hacia los demás. Esto lo hace para captar su atención y manifestar las emociones que no puede expresar libremente.

Cómo lidiar con el SAP
Los expertos recomiendan que el menor continúe el contacto con el progenitor alienado. Esto aseguraría que la relación entre padre (o madre) e hijo no se vea del todo extinta. Es recomendable, de igual manera, no hacer reproches o criticar la conducta del menor porque esto sólo exacerbaría el SAP.

Como es lógico, la solución definitiva del Síndrome de Alienación Parental depende principalmente de un cambio de mentalidad del progenitor alienador.Este cambio va a contribuir a que el menor y el progenitor alienado vuelvan a tener una relación estable que se les fue negada por la actitud negativa del otro progenitor. Normamente este cambio no es fácil, razón por la cual puede ser necesaria la asistencia psicológica para el padre alienador y, mejor aún, para todos los familiares involucrados, tanto adultos como niños.

Manipular a un hijo nunca es aceptable bajo ningún concepto, pero especialmente cuando la estabilidad emocional y psicológica del pequeño está en juego. El fin simplemente no justifica los medios.

Fuente: http://lamenteesmaravillosa.com/sindrome-de-alienacion-parental-manipulacion-o-traicion/