Inicio Blog Página 409

Steven Wozniak: La historia de Apple

0

«De no haber inventado la computadora personal, lo hubiera hecho alguien más», aceptó Steven Wozniak ante una emocionada audiencia. Tal vez lo hubiera hecho alguien más, pero no fue así, y tener enfrente al genio que ayudó al mundo a entrar en la era digital, fue sin duda un gran privilegio.

Wozniak compartió sus inicios como inventor: a la edad de 12 años, Steven Wozniak construyó una máquina para sumar y restar que ganó un premio en una exposición de ciencias. Cursó sus estudios en la Universidad de California en Berkeley, que dejó para trabajar en Hewlett-Packard, donde inventó la calculadora personal, que en aquellos días era como el iPhone. Pocos saben que también fue el inventor del control remoto.

En 1976, quería tener una computadora propia y la construyó utilizando microprocesadores más baratos y agregando varios chips de memoria. Mientras se encontraba trabajando en el desarrollo de una computadora personal que pudiera comercializarse y serle útil a mucha gente, se dedicó a intercambiar ideas con un grupo de ingenieros. Él mismo integró a Steven Jobs -quien también trabajaba en Hewlett-Packard- a su equipo para que le ayudara a vender los productos, lo cual hizo a lo largo de cinco años.

“Para entonces, sabíamos que el modelo Apple 2 voltearía al mundo de cabeza. Le ofrecimos el proyecto a HP, pero fue rechazado en cinco ocasiones.” Finalmente, Jobs le propuso crear una compañía de los dos y aportó el plan de negocio. El propietario de un pequeño negocio, Paul Torel, creyó en ellos y aceptó el riesgo de conseguir financiamiento por 50 mil dólares para construir cien computadoras modelo Apple 1.

La Apple Computer Company se fundó el 1 de abril de 1976 y Wozniak abandonó su empleo para convertirse en vicepresidente encargado de la investigación y desarrollo de la nueva compañía. El resto es historia.

«¿Una de las mentes más brillantes del mundo? No tengo idea de dónde me llegan las ideas. En lo que sí soy bueno es en hacerle creer a todos que soy una de las mentes más brillantes del mundo», afirmó sonriente Bozniak.

La verdadera historia del porqué el amor es ciego

0

– Una vez hace muchos siglos, se reunieron en un lugar de la tierra todos los sentimientos, emociones y cualidades de los hombres. Cuando el Aburrimientohabía bostezado por tercera vez, la Locura como siempre tan loca les propuso. -¿Les gustaría jugar a las escondidas? La Intriga levantó la ceja algo intrigada y la Curiosidad sin poder contenerse preguntó -¿A las escondidas? ¿y como es eso? Es un juego, explicó la Locura, en que yo me tapo la cara y comienzo a contar desde 1 hasta 1 millón, ustedes se esconden y cuando yo haya terminado de contar, el primero que yo encuentre ocupará mi lugar para continuar el juego.

El Entusiasmo bailó seguido por la Euforia, la Alegríadio tantos saltos que terminó por convencer a la Duda
, e incluso a la Apatía a la que nunca le interesaba nada.

Pero no todos quisieron participar, el Pesimismo no quiso, para que si al final siempre la hallaban y laIdea opino que era un juego tonto (en el fondo lo que le molestaba era que la idea de jugar no hubiera sido de ella) y la Cobardía prefirió no arriesgarse.

1,2,3 comenzó a contar la Locura, la primera en esconderse fue la Pereza, que como siempre se dejo caer tras la primera piedra del camino, la Fe subió al cielo y la Envidia se escondía tras la sombra del Triunfo que con su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol mas alto. La Generosidad casi no alcanzaba a esconderse, cada sitio que hallaba le parecía maravilloso para alguno de sus amigos y pensaba «¿un lago cristalino? ideal para la Belleza ¿y la hendija de un árbol? perfecto para la Timides, ¿una ráfaga de viento? magnifico para la Libertad, así que terminó ocultándose en un rayito de sol. El Egoísmo, en cambio, encontró un sitio muy bueno desde el principio, ventilado, hermoso, dulce, pero solo para él. La Mentira se escondió en el fondo del océano (mentira, en realidad se escondió atrás de un arcoiris) y la Pasión y el Deseo en el centro de un volcán. El Olvido se olvidó donde se escondió…pero eso no es lo importante. Cuando la Locura contaba 999.999, el Amor no había encontrado sitio donde esconderse, pues todo se encontraba ocupado, hasta que divisó un bello rosal, decidió rápidamente esconderse entre sus flores.

¡Un millón! contó Locura y comenzó a buscar, la primera en aparecer fue la Pereza que se había quedado dormida a 3 pasos de la piedra con la que cayó, después escucho a la Fe discutiendo con Dios en el cielo sobre teología, luego descubrió a la Pasión y al Deseo en el vibrar de los volcanes, luego encontró a Triunfo y por supuesto también supo donde estaba Envidia, al Egoísmo no tuvo para que buscarlo, el solito salio disparado de su escondite que se veía hermoso pero resulto ser un panal de abejas.

De tanto caminar Locura sintió sed y al acercarse al lago descubrió a la Belleza, y con la Duda resultó mas fácil todavía pues la encontró sentada sobre una cerca sin decidir a que lado esconderse. Así fue encontrando a todos, el Talento entre la hierba fresca, a la Angustia en una oscura cueva, a laMentira atrás del arcoiris (mentira, ella si estaba en el fondo del océano) y hasta el Olvido que ya se había olvidado que estaba jugando a las escondidas.

Solo el Amor no aparecía por ningún sitio, la Locurabusco detrás de cada árbol, cada arroyo del planeta, en la cima de las montañas y cuando estaba por darse por vencida diviso el rosal, por miedo a pincharse con las espinas tomó una varilla y comenzó a mover las ramas, cuando de pronto un doloroso grito se escuchó, las espinas habían herido los ojos del Amor,la Locura no sabía que hacer para disculparse, le lloró, le rogó perdón, le imploró y finalmente prometió ser su lazarillo. Y desde entonces, hace ya muchos siglos, se puede ver al Amor y a la Locurajuntos como una, es por eso que el Amor es ciego y la Locura siempre lo acompaña.

Fuente: http://barefoot-feet.blogspot.mx/2007/11/la-verdadera-historia-del-porqu-el-amor.html

Derechos del Niño

0

“La Humanidad debe darle a los niños lo mejor de si minma.” Declaración de Ginebra.

Definición de “niño”:
Etimológicamente, el término “niño” viene del latín infans que significa “el que no habla”. Los romanos utilizaban este término para designar a las personas desde su nacimiento hasta los 7 años de edad.

El significado evolucionó a través de los siglos y las culturas hasta llegar a ser usado para nombrar al ser humano en la etapa que comprende desde su nacimiento hasta la adultez. Esta concepción del niño, sin embargo, era muy amplia y la definición de mayoría de edad variaba dependiendo de la cultura.

La Convención de los Derechos del Niño de 1989 define el término “niño” de forma más precisa:

“[…] un niño es todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.”
La idea detrás de esta definición y de todos los textos referentes al bienestar infantil es que los niños son seres humanos dignos y con derechos.

Lo que caracteriza a los niños es su juventud y vulnerabilidad. El niño, al estar en proceso de crecimiento, no cuenta con los medios ni las herramientas necesarias para protegerse a sí mismo.

El niño, por tanto, debe ser objeto de una atención especial y una protección específica. Bajo estas premisas han sido adoptados acuerdos que proclaman la protección del niño y sus derechos.

Definición de los Derechos del Niño
El reconocimiento de los Derechos del Niño

Los Derechos del Niño fueron formalmente reconocidos luego de la Primera Guerra Mundial con la adopción de la Declaración de Ginebra en 1924. El proceso de reconocimiento de estos derechos continuó luego gracias al trabajo de las Naciones Unidas y la Declaración de los Derechos del Niño de 1959.

La admisión de los Derechos del Niño se concretó definitivamente el 20 de noviembre de 1989 con la aceptación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que representa el primer texto de compromiso internacional que reconoce legalmente todos los derechos fundamentales de los niños.

Derechos de los niños: Derechos Humanos

Los derechos del niño son derechos humanos, es decir que buscan proteger a los niños como los seres humanos que son. Por tratarse de derechos humanos, los derechos de los infantiles están constituidos por garantías fundamentales y derechos humanos esenciales.

  • Los Derechos del Niño consagran las garantías fundamentales para todos los seres humanos: el derecho a la vida, el principio de no discriminación y el derecho a la dignidad a través de la protección de la integridad física y mental (protección contra la esclavitud, tortura y malos tratos, etc.).
  • Los Derechos del Niño son derechos políticos y civiles, tales como el derecho a una identidad, que incluye el derecho a una nacionalidad.
  • Los Derechos del Niño son derechos económicos, sociales y culturales, tales como el derecho a la educación, el derecho a una calidad de vida digna, Derecho a la Salud, etc.
    Los Derechos del Niño incluyen también derechos individuales: el derecho a vivir con los padres, el derecho a la educación, el derecho a la protección, etc.
  • Los Derechos del Niño incluyen también derechos colectivos: derechos para niños refugiados y discapacitados, niños que pertenecen a grupos minoritarios.

Derechos del Niños: Derechos adaptados a los niños

Los Derechos del Niño son derechos humanos específicamente adaptados pues toman en cuenta la fragilidad, las especificidades y las necesidades propias de la edad de los niños.

Los Derechos del Niño consideran sus necesidades de desarrollo. De esta manera, los niños y niñas tienen el Derecho a la Vida y a un desarrollo físico e intelectual apropiado.

Los Derechos del Niño buscan satisfacer las necesidades esenciales que implican un correcto desarrollo de la infancia tales como el acceso a una alimentación apropiada, el cuidado y la atención necesaria, la educación, etc.

Los Derechos del Niño toman en cuenta el carácter vulnerable de la niñez y expresan la necesidad de protegerlos. Esto implica la necesidad de brindarles, un entorno de protección  y una protección adaptada a la edad y al grado de madurez de los niños.

En definitiva, los niños deben ser apoyados, asistidos y protegidos contra la explotación laboral, el secuestro, se les debe brindar el tratamiento adecuado para enfermedades, etc.

Traducido por: Camila Jara Corregido por: Maria Paba
Fuente: http://www.humanium.org/es/definicion/

KAFKA Y LA MUÑECA VIAJERA

0

El verano es una época ideal, no solamente para ir a la playa, abusar de los postres y espachurrar el presupuesto familiar en las terrazas y chiringuitos. Es también una época ideal para reparar en aquellos libros que, por una u otra razón, quedaron postergados en la estantería o, simplemente, olvidados entre tanto best-seller y oportuna novela del famoso de turno transmutado, por arte de magia, en escritor de postín.

KAFKA Y LA MUÑECA VIAJERA es una de esas obras ideales para pasar una tarde, al cobijo de una sombrilla, disfrutado de la brisa marina o, descansando en el sillón de casa que, aunque tenga menos glamour que una tumbona oxidada en cualquier apartamento del litoral, es igualmente valido para la labor que nos ocupa.

De manera inequívoca se suele recurrir a la personalidad, o a la obra del gran literato Franz Kafka cuando nos encontramos ante un problema de difícil solución. Suele ser habitual, en esas situaciones, recurrir a expresiones tales como Esto que nos ha ocurrido es kafkiano.

También se suele recurrir al absurdo en el que se ven inmersos los personajes del autor o a los sentimientos de culpa que suelen embargarlos para describir una determinada situación vital.

Lo que muchas personas ignoran es que el mismo Franz Kafka, obsesivo, desilusionado con su trabajo en una empresa de seguros, y dominado por un profundo sentimiento existencialista fue capaz de mantener una breve, pero intensa amistad con una niña en los meses anteriores a su fallecimiento. También hay constancia, o por lo menos así lo expresaba Dora Diamant -quien fuera su último gran amor y quien le acompañara en sus últimos días- de que Kafka llegó a escribirle varias cartas a aquella misteriosa y casi legendaria niña.

Partiendo de dicha premisa, el escritor Jordi Sierra i Fabra ha escrito Kafka y la muñeca viajera, un maravilloso relato que mezcla fantasía y realidad de una manera magistral.

La acción arranca cuando Kafka, durante uno de sus paseos por el parque Steglitz de Berlín se encuentra con una desconsolada y llorosa niña llamada Elsi. Ante los requerimientos del escritor, Elsi le cuenta que está triste, porque su muñeca Brígida ha desaparecido y no sabe dónde buscarla. Ni corto ni perezoso, Kafka le cuenta que Brígida no está perdida, sino de viaje alrededor del mundo. Ante los atónitos ojos de Elsi, quien pregunta al autor que cómo lo sabe, Kafka le responde que él es un cartero de muñecas, especializado en llevar las cartas de las muñecas viajeras del mundo.

Como era de esperar, Elsi le pregunta si él podría traerle las cartas de su querida Brígida, siempre cuando la muñeca le mandara alguna, requerimiento que fue respondido de manera afirmativa por el escritor.

A partir de ese momento, Kafka dedicará las tres siguientes semanas de su vida a escribir toda una colección de cartas, relatando las andanzas de Brígida, la cual emulará las aventuras del mismísimo Phileas Fogg, paradigma viajero creado por el no menos genial literato Jules Verne.

Como no podía ser menos, Kafka invertirá todo su tiempo libre y sus cualidades literarias en escribir las más maravillosas y atractivas cartas para su pequeña amiga Elsi, demostrando una enorme sensibilidad para con la pequeña.

Son pequeñas obras maestras donde el escritor se pone en la piel de una intrépida muñeca que está inmersa en un viaje de descubrimientos continuos, al igual que su dueña, Elsi.

Al final, la pequeña Elsi descubrirá, gracias a los relatos de su intrépida muñeca escritos por Kafka muchos de los secretos de nuestro mundo, los cuales permanecen ocultos para los niños hasta que éstos llegan a ser mayores.

Kafka y la muñeca viajera entremezcla la propia vida del escritor nacido en Praga y considerado uno de los más importantes autores del pasado siglo XX, con la portentosa imaginación del escritor catalán Jordi Sierra i Fabra.

La novela pretende ser una reconstrucción de la mencionada y enigmática amistad entablada por Kafka y una niña alemana, a finales de 1923 y principios de 1924, rellenado así aquellos pasajes que habían quedado incompletos desde la muerte de Kafka y, posteriormente de Dora Diamant, las dos únicas personas al tanto de tal amistad, además de la desconocida niña.

Jordi Sierra i Fabra logra, con una prosa cuidada, medida y precisa la que, posiblemente, sea su mejor obra hasta la fecha, algo complicado si se tiene en cuenta que el escritor es responsable de, al menos, tres centenares de libros.

Kafka y la muñeca viajera es una lectura recomendada para los más pequeños, pero, como ocurre con otras obras del autor, también es un placer para el lector adulto. La obra tiene una lectura sencilla, pero no exenta de calidad, y otra más reposada donde se repasan algunos temas propios de edades más adultas que muchas personas tienden a olvidar a medida que cumplen años.

De ahí la tremenda validez de una obra como ésta, justamente galardonada con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, durante el año 2007.

Fuente: http://www.eldiario.es/canariasahora/literatura/KAFKA-MUNECA-VIAJERA_6_284931518.html

El impacto de Francisco en Estados Unidos

0

Lo dijo Barak Obama durante su discurso en la Casa Blanca. Palabras, dicho sea de paso, que pueden ayudarnos a reconocer con franqueza algunos de nuestros complejos históricos, en este caso el laicismo que lastra nuestra sociedad. Sin ambages, afirmó que en el Papa Francisco reconocemos un “vivo ejemplo de las enseñanzas de Jesús”, entre otras cosas por la autoridad de que goza, la cual no es sólo fruto de ser el Santo Padre (es decir, del cargo o la investidura), sino principalmente porque sus hechos confirman sus palabras. No deja de ser elocuente que quien pronuncia estas palabras no es un obispo zalamero, sino el Presidente, es decir, la máxima autoridad civil de la nación más poderosa del mundo, que además no es católico…, mientras nosotros por acá, seguimos “acomplejados” por la “laicidad del estado”, estando proscrita cualquier referencia a la dimensión religiosa en la esfera pública. Parece mentira que en el siglo XXI no hayamos conseguido superar los traumas del XIX.

 

El mensaje católico se ha renovado profundamente con el Papa Francisco, no sólo en su visita a E.U., sino en el conjunto de su Magisterio. Viene a ser como una bocanada de aire fresco, un nuevo modo de afrontar los problemas de siempre, una mirada más amplia que busca hacer sinergia, intentando ansiosamente subrayar más los puntos en común que señalar las líneas en discordia. Esto ha generado una ampliación en el espectro del contenido que el mensaje católico aporta a la humanidad. Más que agudizar las líneas de ruptura, sin soslayarlas, pone el acento en lo que podemos hacer juntos quienes pensamos diferente, en beneficio de la sociedad.

 

El estilo del Santo Padre no es combativo ni de confrontación, sino humilde e inclusivo. Su agenda más dilatada. No se limita a los consabidos temas de la vida y la familia, tampoco los omite, pero los encuadra dentro de una propuesta más amplia: la defensa del ambiente, la protección y acogida a los inmigrantes, la lucha contra la pena de muerte o la trata de blancas, la justicia social, la lucha contra la pobreza, denunciar el comercio de armas, etc. Todos ellos temas con los cuales puede generar un consenso más vasto con personas y grupos sociales, que no necesariamente comulgan con todo el ideario católico. Ello tiene un efecto renovador, pues en lugar de conducir al catolicismo a convertirse, cada vez más, en un ghetto, es decir, en un grupúsculo marginal dentro de la gran corriente social, le devuelve protagonismo, convirtiéndolo en un interlocutor válido y relevante, socialmente hablando. El apoteósico y entusiasta recibimiento que ha tenido en Estados Unidos es una prueba fehaciente de su liderazgo y la relevancia de su anuncio.

 

El mensaje que el Romano Pontífice ha dirigido, siendo respetuoso y humilde en la formas, tanto a los obispos norteaméricanos, como en su histórica alocución al Congreso de los Estados Unidos por ejemplo, no es sin embargo el discurso de quien quiere quedar bien con todos, midiendo políticamente el alcance de las palabras para no pisar los callos a nadie. No elude, cobardemente, los temas puntillosos; no omite tampoco los logros positivos. A los obispos les recuerda el drama de la pedofilia, reconociendo la dolorosa humillación que han tenido que soportar. A los obispos, al presidente y al congreso les recuerda el drama de los inmigrantes y su responsabilidad de acogerlos. Les anima a no ver números y estadísticas, sino rostros y esperanzas, invitándolos a recordar que Estados Unidos es una nación que se ha construido con inmigrantes, que muchos de ellos son hijos de inmigrantes, siendo el Papa mismo uno de ellos.

 

Finalmente, el Papa habla al corazón de las personas. Puede hacerlo porque es pastor, las conoce no de oídas o en los libros, sino por experiencia directa, por contacto humano. Sabe que los hombres estamos heridos y nos brinda, abundante, el óleo del consuelo. Por eso llega a los corazones, porque comprende nuestras heridas y nos anima a no quedarnos en ellas y a que la sociedad no estigmatice y encasille con ese motivo: “Vayan a anunciar que el error, las ilusiones engañosas, las equivocaciones, no tienen la última palabra en la vida de una persona”. También por eso ha defendido, aunque pueda ser políticamente inoportuno o incorrecto, a la familia, pues debería ser el oasis donde florece la persona y no el origen de sus complejos.

 

P. Mario Arroyo
Doctor en Filosofía
p.marioa@gmail.com

Fuente: http://www.expreso.com.mx/expresion/914-pensar-en-cristiano/116051-el-mensaje-de-francisco-en-estados.html

 

Maite Solana

0

Su visión está influenciada por la experiencia en el modelaje, sus estudios en Diseño Textil, así como por la intuición que le confiere el ser ella misma el prototipo de mujer para la que diseña.

La joven diseñadora Maite Solana comprende el lujo de hoy de nuevas formas. El despertar de un consumidor más racional, que no confunde los precios estratosféricos con la calidad y el buen gusto, ha generado una tendencia a apostar por el toque personal y la individualidad.

Será por esa razón que la preferencia por los bolsos de elegancia sutil es compartida por un número creciente de mujeres, quienes prefieren invertir una cantidad de dinero razonable en piezas únicas que gastar fortunas en artículos reconocibles por un logo preponderante que evidencia su costo, lo que convierte a sus portadoras en anuncios ambulantes de las grandes firmas.

Paradójicamente, el que ciertas marcas se volvieran tan populares fue lo que acabó restándoles exclusividad. En ciertos casos, la buena mercadotecnia no consiste en vender “a pasto”. Hoy, las marcas de nicho, cuya producción es más artesanal y menos masiva, se están convirtiendo en el nuevo objeto de culto.

Maite se inspira en la mujer contemporánea que igual destaca en su profesión que brilla en sociedad, de modo que diseña de acuerdo con su propio estilo:

“Mis bolsas de día tienen un aire boho chic, entre bohemio y hippie, pero con un toque urbano muy cuidado, lo que les da un aire elegante y sofisticado. Mis clutchs son sobrios y elegantes, pero a la vez modernos. Mis diseños no tienen edad.”

¿Qué distingue a tu firma?

“Varias cosas: son artículos originales y sólo los comercializo yo, por lo que son exclusivos. Cuido mucho la manufactura y las pieles que utilizo son de alta calidad, tanto nacionales como importadas.”

¿De dónde surgió el nombre Turkana?

Los turkana son un pueblo de Kenia. Siempre he tenido interés en la cultura africana y Turkana me gustó porque quería un nombre poderoso, diferente.

¿Por qué prefieres diseñar bolsas en vez de ropa?

“Me encantan las bolsas. Cuando voy a cualquier lugar siempre me llaman la atención. Puedes vestirte casual y la bolsa le da el look al outfit. Además, es un negocio en el que no te metes en rollos de tallas y temporadas.”

¿Ser modelo te abrió puertas?

“El modelaje fue una experiencia de vida que me sacó de mi zona de confort. Me abrió el mundo, ya que me relacioné con mucha gente del medio. De ahí saqué a la mitad de mis contactos, desde proveedores hasta diseñadores de moda y representantes de medios. Al regresar de estudiar un semestre en Nueva York empecé a modelar como hobby, aunque nunca me vi como modelo de profesión. Me gusta, pero no para vivir de ello.”

Maite ha demostrado ser una verdadera emprendedora. Inició su negocio dando a conocer sus bolsas y accesorios entre sus amistades, después en Internet y acaba de inaugurar un local en Lomas de Chapultepec, una de las zonas más exclusivas de la Ciudad de México.

“Después de hacer mis prácticas con Tania Moss, trabajar detrás de una computadora en una empresa textil y colaborar poco tiempo en una agencia de relaciones públicas, decidí crear mi propio negocio hace dos años. Es difícil dar el paso del sueño a la realidad, se necesita mucha perseverancia.”

Es inspirador que surjan propuestas frescas de origen cien por ciento mexicano en un mercado dominado por las grandes empresas transnacionales. Dirigir un negocio cuyo tamaño es fácil de controlar le puede dar una ventaja a Maite Solana, puesto que le permite moverse con más libertad y flexibilidad, inspirada sólo por su energía creativa.

Lagos de Moreno: Más que una población con aire virreinal

0

A este Pueblo Mágico de Jalisco -de belleza natural, clima semiseco y relevancia histórica- se llega tras cruzar el famoso y sobrio puente del río Lagos, construido en cantera. Después de admirar esta magnífica obra hidráulica se advierte un tranquilo poblado cuya arquitectura evoca a la época del Virreinato. En su Centro se encuentra la Parroquia de la Asunción, considerada como el símbolo de la ciudad y uno de los más notables ejemplos del barroco latinoamericano. También es destacable el Templo y Ex Convento de Las Capuchinas, cuya fachada está decorada por esgrafiados mudéjares, mientras que su interior alberga retablos neoclásicos y algunas pinturas del siglo XIX.

Tanto su centro histórico, enmarcado por edificios cuyos estilos van desde el barroco hasta el art nouveau, como el puente fueron nombrados Patrimonio Cultural de la Humanidad (en 1989) por la UNESCO, al formar parte del Camino Real de Tierra Adentro. Además, en los alrededores de Lagos es posible admirar paisajes boscosos y visitar antiguas haciendas, hoy convertidas algunas en acogedores hoteles, que dotan de un ambiente campirano a esta ciudad colonial.

Conoce más
La procedencia de la población prehispánica de Lagos permanece en la oscuridad; sin embargo, según los historiadores, en esta zona se situaron diversas familias chichimecas, entre ellas los conocidos como «guamares».

La actual ciudad de Lagos de Moreno fue fundada el 31 de marzo de 1563 para brindar refugio a los españoles que viajaban de la Ciudad de México hacia Zacatecas. Al momento de su fundación recibió el nombre de Villa de Santa María de Lagos. Debido a causas políticas fue en tres ocasiones capital del estado -1829, 1831 y 1916- y su actual nombre se debe al héroe independentista Pedro Moreno.

Lo típico
En la famosa Casa de Antigüedades Montecristo hallarás muebles, pinturas o lámparas antiguas. Y si no compras, de todos modos no dejes de visitarla y ver el inmueble y sus impresionantes colecciones.

Lagos está lleno de golosinas, como jamoncillos, rompope, pepitorias, cajeta de membrillo, etcétera. Un buen sitio para comprarlas es La Katrinushka.

Este pueblo es centro de una de las principales cuencas lecheras del país y los quesos locales son formidables. Te recomendamos los Productos Lácteos Thomsen que se venden en una casa particular en Rita Pérez 375.

Fuente: http://www.mexicodesconocido.com.mx/lagos-moreno-pueblos-magicos-mexico.html

Carta de Amor: Regalo

0

Vivir sin imaginación es morir de realidad

Necesito regalarte algo para que jamás me olvides, para que me recuerdes en cada momento; al despertar, al dormir, cuando te sientas triste y también cuando estés contenta. Algo para que Incluso en medio del berrinche me recuerdes aunque sea poquito, para que pienses en mí aquellos días que no pasa nada.

Algo que me tranquilice y que sepa que está junto a ti en todo momento, aun cuando en persona yo no esté. Sí, aunque esté lejos de tus ojos no de tus pensamientos. ¿Porque bien sabes que necesito sentirte cerca verdad? Por eso tiene que ser algo especial, algo que no necesites ponértelo ni verlo, que no necesite combinar ni de la ocasión. Algo que te recuerde mis claroscuros que ya tan bien conoces, mi lado amable y mi lado más grosero cuando no tengo remedio y estoy a la defensiva, mi lado alegre que tan feliz te hace, mi faceta de contador de historias de esos temas que me emocionan y por tanta gente olvidados, pero también mi lado nostálgico, ése que cuando me quedo callado pegado a ti perdido en el torbellino del recuerdo. Algo que te diga lo importante y especial que eres.
He pensado en todo, quizá un perfume, unos lindos aretes o una chamarra, un libro para que algún día lo leas, pero no creo que podrían decirte ni una mínima parte de mi sentir. Esas olas que siento cuando te veo. Necesito regalarte algo que se te impregne en la mente, que no tenga fecha de caducidad y no pase de moda. Algo que no lo destruya ni el fuego ni la desidia, que no tenga olvido.
Se me ocurre en una hoja en blanco llenarla para ti de palabras, para regalarte oraciones que se conviertan en mis días, para que se queden en tu memoria y te las imagines cada vez que te plazca; en el elevador, en la cocina y en la cama. Que al cerrar tus ojos de la nada susurren mis palabras, que cuenten mis experiencias, todo eso que está en mi memoria. Te regalo mis contradicciones, sueños y locura, mi filosofía de vida, mis más grandes anhelos y esperanzas, mis claroscuros, mis fuerzas y también mis debilidades, guárdate en tu corazón mis anécdotas para que te roban una sonrisa, mis eternas dudas sobre el porqué de la vida, mis alegrías y también mis tristezas, pero a ellas guárdalas en un lugar aparte, para que las vayas sanando poco a poco hasta que se me quite el dolor, ése que me lastima tanto y solo tú sabes. Quédate con las viejas canciones que canto cuando me invade la alegría, también esas tristes canciones que canto entre labios la letra aún no aprendida. Te regalo mi rumbo y de ser posible: Mi camino.
También te entrego mi poesía para decirte al oído sin miedo al olvido mis versos queridos, mis versos de ayer. Haz tuyos mis esperanzas y sueños, pues ya eres parte de ellos, mis días felices y los que no son tanto, porque estoy convencido de que al final la vida es todo; continuar el viaje, destrabar el tiempo y perseguir los sueños, saber que al final del camino todo estará bien. La vida es todo, todo junto.
Escucha: Se calla el viento. Te agradezco todas esas muestras de amor que guardo en la caja donde está la única plata que he ganado en la vida: Mis Recuerdos.
Representas todo aquello que me hace feliz; presente y futuro se funden en tu nombre cada vez que lo pienso y eso me hace estar en deuda contigo, haces sentirme vivo, así que no encuentro mejor regalo que mis memorias, mis sonrisas y todo lo que llevo de vida. Acepta este regalo: Mi ser.
Nunca temas y jamás sufras.

Fuente: http://www.revistaelbuho.com/articolo.php?act=articolo&id_articolo=1015&id_categoria=30

Niños con Síndrome de Alienación Parental

0

El Síndrome de Alienación Parental o SAP es un conjunto de síntomas, que se produce en los hijos, cuando un progenitor, mediante distintas estrategias, transforma la conciencia de los niños con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor.

Este proceso se reconoce como una dinámica en algunas familias divorciadas. Sin embargo, la existencia de este síndrome no ha sido aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni por la Asociación Americana de Psiquiatría, de momento.

Padres, uno contra otro

Habitualmente, este fenómeno está desencadenado por uno de los progenitores respecto al otro, tras un proceso de divorcio o separación. También puede estar provocado por una persona distinta del custodio del menor (la nueva pareja, uno de los abuelos, un tío, etc). Incluso, se han observado casos dentro de parejas que mantienen su vínculo, aunque son menos frecuentes.

Cuando el progenitor genera odio patológico en sus hijos

El progenitor alienador desarrolla un mensaje y un programa en los hijos, que normalmente se denomina ‘lavado de cerebro’. Los hijos que sufren este síndrome desarrollan un odio patológico e injustificado hacia el progenitor alienado, que tiene consecuencias devastadoras en el desarrollo físico y psicológico de éstos. Otras veces, sin llegar a sentir odio, el SAP provoca en los hijos un deterioro de la imagen que tienen del progenitor alienado, resultando de mucho menos valor sentimental o social que la que cualquier niño tiene y necesita de sus progenitores, es decir, no se sienten orgullosos de su padre o de su madrecomo los demás niños.

Diagnóstico del Síndrome de Alienación Parental

El síndrome de alienación parental está considerado como una forma de maltrato infantil. Sin embargo, por los casos de maltrato (incluyendo casos de abusos) en los que judicialmente se ha alegado SAP para desacreditar el testimonio de la madre y de sus hijos víctimas de abusos, existe una resistencia por parte de los profesionales. Por esta razón, el diagnóstico diferencial del Síndrome de Alienación Parental requiere que no exista maltrato previo, psicológico o físico, a la madre y los hijos, por parte del progenitor alienado.

Signos de alerta de alienación parental en los niños

Estos son algunos indicadores típicos que permitirían detectar si existen síntomas del Síndrome de Alienación Parental con maltrato:

– Insultar o desvalorizar al otro progenitor en presencia del hijo, aludiendo cuestiones de pareja que no tienen nada que ver con el vínculo parental.

– Impedir el derecho de convivencia con sus hijos al otro progenitor.

– Implicar al entorno familiar y a los amigos en los ataques al excónyuge.

– Subestimar o ridiculizar los sentimientos de los niños hacia el otro progenitor.

– Incentivar o premiar la conducta despectiva y de rechazo hacia el otro progenitor (basta con que los niños vean que esa actitud hace feliz a la madre o al padre, para ofrecer su dolor y así reconfortar al adulto alienador).

– Influir en los niños con mentiras sobre el otro llegando a asustarlos. En los niños, el Síndrome de Alienación Parental puede detectarse cuando intentan justificar el rechazo con explicaciones o razones absurdas e incoherentes. En ocasiones, también pueden usar diálogos o frases propias de su progenitor alienador, y palabras o comentarios impropios de su edad.

El Síndrome de Alienación Parental se basa en una campaña de desacreditación respecto al progenitor alienado. En ocasiones, el alienador es consciente de los actos que realiza, pero a menudo, éste no es plenamente consciente de que está produciendo un daño psicológico y emocional en sus hijos, ni de las consecuencias que puede tener a corto y largo plazo en ellos.

Según algunos expertos, estos niños pueden padecer perturbaciones y disfunciones, debido a que sus propios procesos de razonamiento han sido interrumpidos o coaccionados.

Daños que provoca en los niños el Síndrome de Alienación Parental

Estas son algunas de las consecuencias de manipular a los niños mediante el Síndrome de Alienación Parental:

– Trastornos de ansiedad: respiración acelerada, enrojecimiento de la piel, sudoración, elevación del tono de voz, temblores y desbordamiento emocional son algunos de los síntomas del estrés que, algunos niños, manifiestan en el momento de las visitas con el progenitor rechazado.

-Trastornos en el sueño y en la alimentación: pesadillas, problemas para conciliar o mantener el sueño y trastornos alimenticios derivados de la situación que viven y no saben afrontar son otros de los efectos que este síndrome puede causar en los niños.

Qué trastornos en la conducta del niño causa el Síndrome de Alienación Parental

– Conducta agresiva, cuando las visitas se hacen imposibles, las conductas agresivas pueden ser verbales como insultos, o incluso físicas, teniendo que frenar la situación.

– Conducta de evitación, que puede plasmarse en somatizaciones de tipo ansioso que le indisponen y que tienen como consecuencia no realizar la visita.

– Dependencia emocional, cuando sienten miedo a ser abandonados por el progenitor con el que conviven, ya que saben, y así lo sienten, que su cariño está condicionado. Tienen que odiar a uno para ser querido y aceptado por el otro.

– Dificultades en la expresión y comprensión de las emociones. Suelen expresar sus emocionescentrándose excesivamente en aspectos negativos. Carecen de capacidad empática y mantienen una actitud rígida ante los distintos puntos de vista que ofrezca el progenitor rechazado.

Niveles de intensidad en el rechazo por parte de los niños

Tras el proceso de separación puede aparecer un rechazo de los hijos en común hacia uno de los progenitores. El rechazo primario se produciría como reacción inmediata a la ruptura de la pareja y el secundario aparece en separaciones más lentamente gestadas. La existencia del rechazo a uno de los progenitores va a suponer la aparición de conflictos en el desarrollo del régimen de visitas. Ante esta situación, uno de los dos progenitores, normalmente el rechazado, pone en conocimiento del órgano judicial la situación, lo que producirá un aumento del rechazo.

Cuando el SAP entra en contacto con el sistema legal se convierte en un Síndrome Jurídico Familiar, donde se desencadenan acusaciones, búsquedas de explicaciones y acciones, que hacen que la instancia judicial se convierta en escenario del problema. El rechazo puede aparecer inmediatamente después de la ruptura o en periodos posteriores, es decir, años después, generalmente asociado a momentos concretos del nuevo ciclo evolutivo familiar. El rechazo puede ser leve, moderado e intenso:

– El rechazo leve se caracteriza por el desagrado en la relación con el padre o la madre. No hay evitación y la relación no se interrumpe. .

– El rechazo moderado se mide por el deseo de no ver al padre o la madre. El niño niega todo afecto hacia él y evita su presencia. El rechazo se generaliza a su entorno familiar y social. La relación se mantiene por obligación o se interrumpe.

– El rechazo intenso adquiere características fóbicas con fuertes mecanismos de evitación. Puede aparecer sintomatología psicosomática asociada.

Consejos de los expertos ante el SAP

Ante la presencia de esta sintomatología, los expertos creen que es aconsejable que los menores continúen teniendo relación con el progenitor alienado, y así evitar que se suspenda el régimen de visitas. Durante estas visitas, el progenitor alienado debe evitar hacer reproches o dar respuestas que favorezcan el mantenimiento del SAP. Por el contrario, debe centrar las visitas en crear un ambiente lúdico, buscando actividades que sean del agrado de los niños.

Marisol Nuevo. Redactora de Guiainfantil.com