Inicio Blog Página 408

La dicha de estar en la naturaleza

0

Viviendo en una gran ciudad se siente la presión, El temor a lo inminente; La carrera de ratas no tiene sentido.

Ponderas todas las cosas que quieres adquirir y el resto del tiempo te la pasas pensando cómo le haces para comprarlas. Tal vez eso haga felices a algunos, pero a mí me arrastra al fondo. Si tenemos un alma, la vida urbana no la llena. Damos vueltas con algo royéndonos la mente sin tener idea de cómo calmar esa sensación incómoda. Tratamos de tapar el agujero consumiendo. “Tengo el último iPhone, ¿cómo pude vivir sin él?” Para la semana siguiente el desasosiego regresa. El ciclo no tiene fin.

Cuando nos alejamos de la ciudad, del asfalto, de la señal de celular, el sentido de todo cambia. El tiempo pasa más lento. El tiempo vuela. Allá afuera, la vida tiene un ritmo que no está determinado por las alarmas, por las fechas de pago, por los parquímetros, por las reservaciones, sino por el movimiento del sol a través del cielo. En la naturaleza, en la selva, en el bosque, en el campo, en el mar, nos calmamos. Sonreímos y nos asombramos de nuevo como niños. Es regresar al mundo real.

No es difícil escapar de la ciudad, pararse en la base de una cascada, treparse a una roca o en un árbol, donde las cosas son perfectas, grandiosas y aterradoras. Eso es sentirse vivo, sorprendido y tal vez atemorizado al mismo tiempo. Es el tipo de cosas que te quitan el aliento y te animan. Después de una caminata o una excursión en el campo, nuestra mente sonríe aun cuando arrastremos los pies. Una pequeña probada de naturaleza nos hace bien y ese agujero se llena un poco.

La dicha de lo natural se encuentra en la sensación de lo primitivo. Solos allá afuera, ¿qué tan lejos necesitamos ir? Quién sabe, quizá hasta llegar a lo real, lo tangible o lo incierto.

Fuente: stay wild

El secreto del líder: La inteligencia emocional

0

Los líderes más efectivos tienen un alto grado de inteligencia emocional. Eso no quiere decir que el coeficiente intelectual y las habilidades técnicas sean irrelevantes, pero son requisitos para puestos ejecutivos. Un líder necesita algo más.

Se puede tener la mejor preparación del mundo, una mente analítica e incisiva, una interminable dotación de grandes ideas y aun así, no ser un líder. La inteligencia emocional es indispensable para ejercer un liderazgo efectivo.

Existen diferentes definiciones de inteligencia emocional, pero la que mejor resume lo que significa, es la siguiente:

Habilidad para percibir y controlar acertadamente tus emociones y las de los demás, así como para leer las señales que envían dichas emociones acerca de las relaciones.

Hay cinco aspectos de la inteligencia emocional que te permiten conectar y entender tu propio estado mental y el de los demás:

  • Autoconciencia
  • Autocontrol
  • Motivación (pasión por el trabajo que va más allá del dinero y la ambición)
  • Empatía
  • Habilidades sociales (manejo de relaciones y construcción de redes)

Poseer algunas de estas cualidades, pero carecer de otras, puede tener efectos desastrosos en el liderazgo. El escándalo suscitado por los devaneos extramaritales del presidente Bill Clinton, por citar un caso, muestra lo que puede pasarle a un líder que posee una sorprendente empatía, pero poco autocontrol.

Las emociones contaminan la toma de decisiones:

Nuestro “yo racional” y nuestro “yo emocional” están irremediablemente unidos. De ahí que el razonamiento emocional pueda llegar a ser tan determinante como el nivel de inteligencia.

Por ejemplo, las personas enojadas tienden a tomar atajos en su razonamiento, así como decisiones por “dedazo”, haciendo a un lado el razonamiento sistemático. También son rápidas para culpar de los problemas a los individuos en vez de analizar los aspectos de una situación.

Será por eso que existe una fuerte conexión entre el estado emocional de un director y el éxito financiero de su empresa.

Las emociones son altamente contagiosas:

Los humanos, al igual que otras especies, utilizamos señales para coordinarnos con los demás: gestos, expresiones, tono… Esas señales provocan cambios en quienes las reciben. Si al interactuar te muestras genuinamente contento y entusiasta, la otra persona terminará sintiéndose más contenta y entusiasta de lo que estaba antes de estar contigo.

La inteligencia emocional se refleja  en tu actitud:

Las personas positivas y energéticas suelen ser exitosas. Hablan más, pero también escuchan más. Pasan una mayor cantidad de tiempo cara a cara. Leen las señales que emiten inconscientemente los demás y los llevan a salir de sí mismos y a ser más extrovertidos. No es sólo lo que proyectan lo que las hace carismáticas, es lo que provocan.

Mientras más personas energéticas, positivas y entusiastas haya en un equipo de trabajo, mejor será el desempeño del grupo. Y dado que las emociones se contagian, la actitud de un líder influirá en la de los miembros de su equipo, lo cual es determinante para alcanzar las metas.

Una buena actitud es el reflejo de una mente sana, que sabe mantener el control sobre las emociones propias y ajenas. De ahí que la inteligencia emocional sea tan importante para ejercer un liderazgo efectivo.

10 Hábitos De La Gente Con Alta Inteligencia Emocional

Sir Alfred Hitchcock, fiel guardián del miedo

0

Con su cara de gordito impasible, Hitchcock fascinó y fascina a multitudes en todo el mundo. Su abultada silueta se abre paso, generación tras generación, con el barroco título del «mago del suspenso» que hizo estremecer de alegría a sus seguidores y de carcajada a sus enemigos.

Con una característica falta de modestia ―apuntaba―, he permitido ser anunciado como un mago del suspenso. […] El suspenso es «incertidumbre acompañada de aprehensión». Bastante justo. En mis películas, trato de intensificar esa aprehensión, hasta un punto en que se convierta en insoportable.

La trama de sus películas se centra en llenar de significado diverso a las personas y a las situaciones más ordinarias y, por ello, a lo largo del film, se respira un cierto ambiente en que «algo fuera de lo normal» está por suceder.

Van al cine, se sientan y dicen: «Muéstreme». Luego, sienten deseos de anticipar: «Adivino lo que va a suceder». Y yo me veo obligado a recoger su desafío: “¿Ah, si?, ¿con que eso creen? Bueno, vamos a ver.

¿Qué tiene Hitchcock que hipnotiza? El deseo de integrar al público a la acción narrativa; un ansia de innovar en el plano cinematográfico y, por último, un amor por sus películas tan avasallador como su figura. Sus cintas son una amalgama perfecta entre el miedo, el suspenso, la sorpresa y la candidez. El cinismo de Hitchcock, sus ojos atentos y su escabroso sentido del humor, hicieron realidad el deseo íntimo de cada espectador: no sentirnos solos frente al miedo.

Hitchcock era un hombre miedoso. Una de sus obsesiones más frecuentes era la de un hombre que se ve acusado, siendo inocente. Así que su objetivo era protegerse. Y se protegió, asustando.

Nació en Londres, el 13 de agosto de 1899. Y aunque estudió mecánica, electricidad, acústica y navegación, al abrirse los estudios Paramount, en Londres, lo contrataron para realizar los títulos que se integraban a las películas mudas. De ahí escaló a jefe de la sección de titulaje, empleado en el departamento de montaje, director de algunas escenas sin actores, adaptador y ayudante de dirección.

En 1922, conoció a la contadora y editora Alma Reville, más tarde su esposa y cómplice en todas sus películas. Un año antes de fallecer, a los 80 años, al recibir el homenaje del American Film Institute, dijo: Pido permiso para mencionar a cuatro personas que me han dado todo su cariño, su reconocimiento, sus ánimos y su constante colaboración. La primera es una editora cinematográfica; la segunda, una guionista; la tercera, la madre de mi hija Pat, y la cuarta, la cocinera más excelente que haya obrado milagros en una cocina doméstica. El nombre de las cuatro es Alma Reville. Si la hermosa señorita Reville no hubiera aceptado, hace 53 años, un contrato vitalicio sin opciones para convertirse en la señora de Alfred Hitchcock, es posible que el señor Alfred Hitchcock se encontrara en esta sala esta noche; sin embargo, no estaría en esta mesa: sería uno de los camareros más lentos de la sala. Quiero compartir este premio, como he compartido mi vida, con ella.

Dos semanas después, cerró las oficinas que durante 22 años ocupara y despidió a su personal. En Inglaterra, la Reina lo nombró «Caballero». Sir Alfred, el mago del suspenso, murió el 29 de abril de 1980.

Fue nominado cinco veces al Oscar como mejor director, pero la silueta más reconocible del cine se quedó sin premio. Hasta que una arrepentida Academia le entregó un Oscar honorífico en 1968. Y entonces, Alfred Hitchock, a quien la industria menospreció durante décadas, logró su mayor venganza con un golpe de ingenio: sólo dijo muchas gracias y se fue de ahí.

Escribe el director francés Francois Truffaut: «Hitchcock acometió la tarea de seducir al público aterrorizándolo, haciéndole reencontrar todas las emociones fuertes de la niñez, […] cuando por las noches, en la cama, un juguete olvidado sobre un mueble se convertía en algo inquietante y misterioso». Tiene razón. Después de Hitch, las regaderas no han vuelto a ser las mismas.

…………………

Escribe una carta

0

Los que somos escritores tenemos que escribir. no nos queda más remedio, para mÍ es como si todas las ideas fueran una maraña, una bola de estambre sin punta, llena de nudos… en cuanto me siento frente a una hoja en blanco, la madeja se va desenmarañando y surgen textos.

A veces son buenos, a veces ¡malísimos! Pero en realidad no importa, lo hermoso es que después de escribir viene un momento de intensa paz… hasta que la madeja se enreda de nuevo y el proceso vuelve a comenzar. Y a mí, la madeja se me hace bolas todo el tiempo. Tengo una imaginación febril unida a una intuición de bruja (de ésas de escoba), peligrosa combinación.

A lo largo de todos los años que llevo en esto me he dado cuenta de que algunos de los textos que más me gusta escribir son cartas. Han sido muchas. Algunas largas, otras apenas unos trazos… En cartas he dicho te quieros desde que aprendí que las palabras me permitían decir todo lo que no sabía expresar con mi voz.

Me recuerdo escribiendo a mis amigas para decirles que estaríamos juntas toda la vida, aunque apenas tuviéramos ocho o nueve años. Y toda la vida se dispersó en montones de momentos, de nuevos amores, de nuevos amigos, de viajes, de cercanías y lejanías. Pero quedaron las palabras, las intenciones, el amor que cala más fuerte cuando se comparte, y más cuando se lee y se escribe. Las palabras escritas tienen una fuerza que no tienen cuando son sólo voz o mirada.

Las cartas de despedida son dolorosas, decir adiós nunca es fácil, algunas nacen cuando un ser querido ha muerto y sólo poniendo en tinta mi dolor puedo aceptar su partida. Hay las que son adioses a personas que se van, tal vez a otro país, o quizás a otro sendero, porque yo o ellas así lo decidimos. En ocasiones les entrego mis palabras, otras veces las guardo para mí, para recordar que cada ser que se une a nuestro andar, por más breve que sea, deja una huella y una enseñanza.

Y cartas a mí. Me he escrito muchas veces para poner en orden mis ideas, para entender algún proceso. Cartas en las que me digo que disfrute los días de luz y los lluviosos… porque hasta en éstos se pueden brincar charcos. Querida Tamara, empiezo… y trato de hacer que mis palabras sean dulces, que los regaños no sean demasiado severos, que las letras me apapachen o me guíen.

A veces no puedo dormir porque estoy escribiendo en mi mente, y me tengo que levantar a tomar la pluma y papel que siempre acomodo en la mesita de noche para garabatear las ideas que me embrujan.

Las letras me han acompañado siempre… Las letras no me dejan mentir, porque es difícil escribir Te Amo, si no amas de verdad (la tinta se corre, aunque no se note), y cuando lo dices con letras queda ahí, para siempre…

Palabras cachondas, mensajes tristes, textos provocativos, recados secretos, frases cómplices, palabras de aliento, notas cursis, textos serios…, miles y miles de letras que se unen en palabras, que forman párrafos y después, a veces, cartas.

El discurso creativo de Guillermo Vargas

0

Cuando estás en busca de un nuevo outfit, lo primero que se te ocurre es ir directamente a una tienda departamental o a cualquier sucursal de las grandes cadenas de ropa. Pero dime si no es cierto que todo lo que ahí encuentras parece cortado con la misma tijera.

Si te interesa vestir con una estética moderna, original y funcional, acorde con tu estilo de vida, date una vuelta por el showroom de 1/8 Takamura, en el corazón de la colonia Roma.

IMG_9149

Además de la experiencia de tener un contacto directo con uno de los diseñadores emergentes más estilosos, estarás apoyando a un talento mexicano (con 1/8 de sangre japonesa), así como a las comunidades indígenas que capacita para producir algunos textiles. Sin duda, la próxima vez que alguien te pregunte dónde compraste tu ropa, tendrás mucho qué contar.

Visité a Guillermo Vargas, la mente creativa detrás de esta firma creada en 2013, para conocer un poco más acerca de su propuesta, mezcla de minimalismo y folk, aunque precisa: “Mi ropa no es propiamente  folclórica, pero tiene la cosmovisión de los significados que se han perdido en las urbes, por lo que comparte materiales y cierta estética.”

IMG_9098

Me sorprendieron sus siluetas oversize para hombres y mujeres, que potencian la independencia de pensamiento y permiten la libertad de movimiento: “Mi prototipo de cliente está interesado en las estéticas nuevas y es sensible al arte y al diseño, no es esclavo de la moda. 1/8 Takamura se inspira en la gente que no necesita una estructura de traje sastre tan clásico en su ambiente laboral, sino prendas acordes a una forma de vida y a un estilo propios, generadas a partir de criterios estéticos y funcionales que tienen en la experimentación un motor, pero en la practicidad un eje de trabajo. Yo le llamo ‘confort de artista’, porque el artista necesita estar cómodo en un ambiente totalmente libre para el pensamiento.”

IMG_8968

El bisabuelo de Guillermo fue un inmigrante japonés, el señor Takamura, por lo que toda su vida guardó una relación con el país oriental: “Cuando estuve haciendo prácticas en París, un amigo francés me llamaba ‘1/8 japonés’ en vez de Guillermo. De ahí surgió el nombre de la marca.” Si te fijas bien, sus patrones geométricos con volumen están inspirados en la indumentaria japonesa.

IMG_8901

Te comparto un concepto que me pareció interesante: la marca no se rige por colecciones, sino que las nuevas creaciones se suman a las ya existentes. Tanto en sus diseños como en su particular forma de comercializarlos, el discurso creativo de Guillermo Vargas se alimenta todos los días.

IMG_8807

Conoce de cerca a

1/8 Takamura en:

Córdoba 67-7, Col. Roma.

5535 3431 / 57403355

SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA EN MICHOACÁN

0

Adéntrate en los bosques que cada año reciben a este lepidóptero, así como en los magníficos poblados que se encuentran a su alrededor.

¿Cómo llegar?
Cada año, millones de lepidópteros anaranjados recorren más de 8,000 kilómetros (desde el sur de Canadá y norte de Estados Unidos) para cubrir los árboles de oyamel, pino y cedro de la entidad michoacana con el objetivo de hibernar. Este magnífico fenómeno ocurre en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En Michoacán puedes visitar dos santuarios:

El Rosario
El sitio de hibernación de la mariposa monarca (y el santuario más grande del estado) se encuentra ascendiendo por el cerro del Campanario a lo largo de aproximadamente dos kilómetros. El recorrido -que consta de 2 km y es posible realizar a pie o a caballo- se conforma de bosques de oyamel, pino y cedros, a una altitud de 3,200 msnm. Busca la ayuda de un guía local, pues además de llegar al lugar exacto donde viven estos lepidópteros, conocerás sus características y otros datos curiosos.

El santuario tiene un horario de 8:00 a 19:00 hrs. todos los días de la semana, con un costo de admisión de $45 para los adultos y $35 para niños. El centro ecoturístico cuenta con puestos de antojitos, tiendas de artesanías y baños.

Ubicación
Desde Ocampo, hay un camino adoquinado de otros 10 kilómetros aproximadamente hasta El Rosario.

Entre los meses de noviembre a marzo, los pueblos de la zona noreste de Michoacán se iluminan ante el espectáculo natural que significa la llegada de cientos de mariposas monarca.
Sierra Chincua
También es conocido como El Llano de las Papas. Para arribar a los enormes árboles llenos de mariposas es necesario ascender por llanos y montañas por más de 2.5 kilómetros. Durante el camino descubrirás parajes y tres miradores (con abismos y riachuelos) que te permitirán tomar fotografías sorprendentes. El costo de entrada es de $35 para los adultos y $30 para niños. Hay zona de comida típica y baños.

Ubicación
Está a aproximadamente 10 kilómetros de Angangueo.

Toma en cuenta: La zona suele ser fría, por lo que no olvides ir bien abrigado y con zapatos cómodos. El recorrido, que dura más de dos horas por viaje, requiere de buena condición física. Si deseas hacerlo a lomo de caballo, éstos tienen un costo aproximado de $150.

Cómo llegar
Para arribar a los santuarios michoacanos, lo más recomendable es tomar el camino hacia el Pueblo Mágico de Angangueo, el cual colinda con el Estado de México, muy cerca de El Oro. También puedes llegar a Sierra Chincua por Tlalpujahua, tomando la carretera en dirección a Maravatío y dando vuelta a la izquierda pasando el entronque en el poblado de Santa María.

Si viajas en autobús: Grupo HD-Occidente en sus líneas Autovías, Línea Plus y Vía Plus transportan a estas paradas: Maravatío, Ciudad Hidalgo y Zitácuaro.
Descubre los poblados de los alrededores

Zitácuaro
Es un buen punto de inicio para visitar los santuarios de la mariposa monarca. Entre sus lugares de interés están el Jardín de la Mora del Cañonazo, un área verde que resguarda el tronco del árbol que protegió al general Ramón López Rayón de los ataques realistas, la Plaza Cívica Benito Juárez, la antigua Estación de Ferrocarril (que alberga el Centro Cultural) y el Palacio Municipal, del siglo XIX y cuyo interior resguarda murales que cuentan la historia del poblado. También vale la pena visitar el mirador para obtener panorámicas increíbles y, muy cerca, la zona arqueológica San Felipe de los Alzati, donde se ubica la estructura descubierta más alta de Michoacán, En los alrededores podrás conocer la Presa del Bosque y el Salto de Enandio, una cascada de 90 m de altura.

Angangueo
Inmerso en las montañas, este Pueblo Mágico conserva su glorioso pasado minero. El paisaje está conformado por el verdor de los bosques de coníferas y por las construcciones de techo de teja adornadas con balcones. Aquí conocerás el Templo de la Inmaculada Concepción, de estilo gótico, la Parroquia de San Simón Celador, la Casa Parker, un museo que aloja la crónica fotográfica del matrimonio Parker, y el Túnel Turístico San Simón, que recrea las antiguas minas. También visita el Mirador de la Cruz de Hierro, ¡te enamorarás de la vista!

Tlalpujahua
Famoso por sus esferas navideñas elaboradas con vidrio soplado, este Pueblo Mágico de techos rojizos encanta a los visitantes con sus leyendas, artesanías y rincones. Aquí visita los talleres de Martín Marín, adquiere arte plumario y come deliciosos postres en la Casa de la Conserva. Además, adéntrate en el Museo de los Hermanos Rayón, el Santuario de Nuestra Señora del Carmen y la Mina Las Dos Estrellas.

Maravatío
En un valle cercano al río Lerma (en el entronque de la supercarretera Guadalajara-Morelia-México) se localiza este lindo poblado. Camina por sus portales, conoce el quiosco y el Palacio Municipal, en el Centro. Cerca está la Parroquia de San Juan Bautista del siglo XVI, el mercado y el Teatro Morelos, de estilo neoclásico.

Fuente: http://www.mexicodesconocido.com.mx/santuarios-de-la-mariposa-monarca-en-michoacan.html

La literatura infantil, un factor de cambio social

0

“La literatura infantil es la expresión más auténtica del ser humano, es el lugar donde podemos crear sin limitaciones y mejorar el mundo donde vivimos, creemos un futuro donde esté al alcance de todos….”Todos los niños, sin ningún tipo de distinción, deberían tener acceso a una literatura adaptada a su edad, que les permita comprender su cultura y, al mismo tiempo, su entorno; y que les permita desarrollarse intelectual, emocional y lingüísticamente.

Siguiendo la línea establecida en la Convención sobre los Derechos del Niño y la Declaración de los Derechos del Niño, podemos añadir a estos instrumentos jurídicos el reconocimiento al derecho a la literatura infantil. El artículo 17 de la Convención establece que los Estados “fomentarán que los medios de comunicación difundan información y materiales de interés social y cultural para el niño”, además de recalcar que los Estados “fomentarán la producción y difusión de libros para niños”.
Sin embargo, este concepto a través de los años ha quedado relegado y sigue siendo ambiguo. Podemos definir la LITERATURA INFANTIL como todas las producciones creadas con toques artísticos para llevar la palabra escrita a receptores  específicos: los niños. Este concepto va más allá de un simple libro, de un texto escolar o de un documento informativo. Esta rama literaria tiene como propósito la creación especializada de obras, que va más lejos de los clásicos literarios, pues son en realidad adaptaciones de antiguos trabajos a un lenguaje más sencillo. Su finalidad es cubrir las necesidades personales del niño y no la de completar el plan de estudios educativo, como sucede con los libros de texto.

Lo que se pretende es tener una forma de expresión adaptada a la visión de la niñez, que incluya todas las manifestaciones de cultura: teatro, poesía, cine, danza, a la vez que cumplen los requisitos de ser una creación artística y tener como destinatario a los niños.

Su origen se remonta a finales del siglo XIX. Debido a diferentes factores históricos, socioeconómicos y culturales, su evolución fue más lenta que el resto de los géneros literarios. A principios del siglo XX, se llevó a cabo una campaña para concienciar a la sociedad que la infancia es una etapa decisiva en la personalidad y que si se quería evitar trastornos en la conducta, el niño debe crecer en un ambiente adaptado, de felicidad, amor y comprensión, recibiendo el respeto y la tolerancia de los adultos.
La actual importancia de este tipo de lenguaje infantil se debe, en gran medida, a los avances en las ciencias humanas y al reconocimiento de que el niño no es ni un adulto en miniatura, ni un adulto con minusvalía. Queda claro, al observar su evolución, que esta rama se ha visto confrontada a varias dificultades y ha recorrido un camino lleno de sinsabores, sobre todo, por las condiciones socioeconómicas de los países y los preceptos preponderantes de épocas en que los niños no gozaban de sus derechos humanos.

Hay que tener en cuenta que, además, en el momento de la creación de la Convención no se conocía la importancia de esta literatura en el desarrollo integral del niño. Gracias a su validación en el aspecto pedagógico, se sabe hoy, que esta etapa es la base de la educación y del desarrollo de la personalidad del niño. Por esto, se pueden finalmente dejar de lado esas creencias de que solo por ser infantil, este género deja de ser literatura, dejando de menospreciarla y de ralentizar su progreso.
Ahora vemos que esta rama se está expandiendo rápidamente y que esta concepción se ha extendido a la mayoría de las sociedades occidentales. Ahora los Derechos del Niño forman parte de la conciencia colectiva y de los sistemas educativos, con una garantía que proviene de la perspectiva psicológica, sociológica y pedagógica.

La literatura infantil, por su propia naturaleza, es la expresión más auténtica del ingenio de la persona, cuya inventiva no conoce límites a la hora de plantearse la transformación de una realidad determinada, ya que la fantasía, contrariamente a lo que se imaginan los escépticos, es una de las facultades más poderosas de la condición humana. Una facultad que nos permite transformar el entorno que no nos satisface por otro que esté más acorde con nuestras necesidades físicas y psicológicas, materiales y espirituales.

En los últimos diez años, ha aumentado la edición de libros bien escritos, bien ilustrados y bien empastados. Ha incrementado el número de premios para sus creadores y se han fundado instituciones que velan en exclusiva por el fomento de la literatura infantil y juvenil. Su presencia en el siglo XXI viene marcada por los avances de la tecnología y las nuevas tendencias políticas, sociales y económicas que, en alguna medida, determinarán el futuro de la literatura destinada a los pequeños lectores.

Todos estos antecedentes permiten afirman que la literatura infantil del siglo XXI seguirá prosperando, sobre todo, en las naciones occidentales donde el mercado está en constante crecimiento y la producción literaria es extensa.
Estos derechos: tener un entorno adaptado y acceso a una literatura que estimule su fantasía y contribuya a forjar su personalidad, son tan importantes como cualquier otro de los derechos fundamentales del niño.

Si partimos de la base de que todos los derechos de los niños deben asumirse con seriedad y responsabilidad y que tanto los gobiernos como los ciudadanos deben colaborar para que así sea, podemos concluir que debemos preocuparnos por el presente y crear un futuro, donde la creación literaria y cultural deje de ser un privilegio reservado sólo a ciertas sociedades, sino que debe ser promovido y reconocido como un instrumento indispensable para la formación de los niños, quienes son y serán los artífices de una sociedad más libre y democrática.

Leche materna, aún más beneficios

0

«Si pudieras hacer algo para reducir el riesgo de infecciones respiratorias, otitis, obesidad, diabetes, leucemia, asma o síndrome de muerte súbita de tu bebé… ¿lo harías?», preguntó el ginecólogo a Marta Toledo, embarazada de ocho meses y madre primeriza. «¿Y si esa medida redujera además tu riesgo de osteoporosis, cáncer de mama, ovarios y útero, y encima te ayudara a perder peso?» continuó el especialista.» Pues bien, lo que tienes que hacer es muy sencillo: dale el pecho a tu bebé, y cuanto más tiempo, mejor».

Esa es también la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a todas las madres del mundo: «Alimenten a sus bebés exclusivamente con leche materna hasta los seis meses para favorecer un desarrollo, crecimiento y salud óptimos. A partir de esa edad, complementen su dieta con alimentos nutritivos y, si pueden, continúen dándoles de mamar hasta la edad de dos años… o más», sugiere este organismo que vela por la salud mundial, y no le falta razón.

Los argumentos a favor de mantener la lactancia materna más allá del primer trimestre de vida del bebé son cada vez más contundentes. Un ejemplo: el estudio SKOT, de la Universidad de Copenhague, ha confirmado que la alimentación con leche materna reduce el riesgo de que el bebé desarrolle patologías en el futuro.

«Sabíamos que los niños criados con leche materna crecen más lentamente que los alimentados con biberón a partir de los tres o cuatro meses de edad, y ahora parece que este crecimiento más lento es el óptimo, porque disminuye el riesgo de que ese niño acabe desarrollando enfermedades asociadas al estilo de vida como la obesidad, la diabetes tipo 2 o la enfermedad cardiovascular», explica el profesor Kim Fleischer Michaelsen, director de dicho estudio.

Pero el impacto de la lactancia materna no se ve solo en la salud física, sinotambién en el futuro comportamiento del niño e incluso en su cociente intelectual. Una investigación de la Unidad de Epidemiología Perinatal de la Universidad de Oxford (Reino Unido) ha comprobado que los niños alimentados con leche materna, al menos hasta los cuatro meses, tienen un 30% menos de riesgo de desarrollar problemas de comportamiento a los cinco años.

Un segundo estudio, realizado conjuntamente por las universidades de Oxford y Essex, ha demostrado que los niños amamantados por su madre obtienen mejores notas en el colegio.»Incluso solo cuatro semanas de lactancia tienen un efecto positivo en su desarrollo cerebral. Así lo han demostrado los test de lectura, escritura y matemáticas realizados a niños de cinco, siete, 11 y 14 años».

«Olvidamos que somos mamíferos y que el mejor alimento para un bebé es la leche de su madre» explica la dra. Marta Díaz, coordinadora del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. «Las madres que desean hacerlo tendrían que recibir todo el apoyo porque amamantar es una fuente de salud para toda la sociedad, presente y futura.» Pero ese apoyo es una de las asignaturas pendientes de nuestra sociedad, donde solo el 30% de las madres logra amamantar a sus bebés hasta que los pequeños cumplen los seis meses.

Buena para el bebé, buena para la madre

En nuestro país, si cuando salen de la maternidad el 80% de las madres dan el pecho a sus bebés, a los tres meses apenas la mitad de los niños reciben solo leche materna. Pero dar el pecho es una opción que reporta múltiples beneficios para las madres. Las consecuencias positivas son:

Reduce el riesgo de padecer cáncer de mama. Las mujeres que amamantan a sus bebés pueden llegar a reducir el riesgo de sufrir esta enfermedad en un 25%, dependiendo, sobre todo, del tiempo que lo hagan. O dicho de otro modo: cuanto más tiempo amamante una mujer, menor propensión a padecer esta enfermedad tiene.
Menor riesgo de cánceres de útero y ovario. Durante la lactancia disminuye el nivel de estrógenos, los responsables de estimular el ovario o el recubrimiento del útero, lo que reduce el riesgo de que estos tejidos se conviertan en cancerosos.
Huesos más fuertes. Las mujeres que no han dado nunca el pecho poseen cuatro veces más riesgo de desarrollar osteoporosis y de sufrir fracturas de cadera al llegar a la menopausia que las que sí han dado el pecho.
Mejor salud emocional. Se ha comprobado que las madres que amamantan sufren menos depresión posparto que las que optan por la lactancia artificial.

Previene el exceso de peso. Por último, las madres lactantes tienden a recuperar más rápidamente el peso previo al embarazo que las que optan por el biberón y reducen antes su perímetro de cintura.
Recomendaciones para mamás lactantes

El bebé tiene que mamar a demanda. Ofrécele el pecho sin esperar a que llore.
El pecho necesita el estímulo de la boca del bebé. Ofréceselo a menudo (mínimo ocho veces al día) para estimular la producción de leche.

Si el bebé está contento, duerme tranquilo de una a dos horas seguidas y no parece enfermo, es que toma suficiente leche. Si moja menos de cinco pañales al día y no presenta una adecuada ganancia de peso, es posible que esté tomando poca leche.
Ante cualquier dificultad o duda sobre la lactancia, acude al centro sanitariomás próximo, consulta con el pediatra o la matrona o ponte en contacto con uno de los grupos de apoyo a las madres lactantes.Más Información: www.aeped.es/comite-lactancia-materna

Fuente: http://www.mujerhoy.com/ser-madre/bebes/leche-materna-beneficios-906510082015.html

Spartacus

0

Si te gustan los retos, no dispones de mucho tiempo, quieres hacer ejercicio por tu cuenta y estar como un auténtico gladiador, lo tuyo es Spartacus.

Sabemos que el ejercicio aeróbico (baja intensidad y larga duración) optimiza la condición física y la resistencia. Cientos de estudios han reportado sus innumerables beneficios para el corazón, el estrés y las funciones cognitivas, y durante mucho tiempo se consideró como la mejor forma de quemar calorías y grasa.

Pero algunos investigadores pusieron en duda la superioridad de los aeróbicos para perder peso y emprendieron estudios. Jeff Volek, de la Universidad de Connecticut, sometió a personas con sobrepeso a una dieta para perder calorías y las dividió en tres grupos: el primer grupo no hizo ejercicio, el segundo hizo aeróbicos tres días de la semana y el tercero hizo aeróbicos combinados con pesas, también tres días de la semana; todos durante tres meses.

El resultado: los que hicieron pesas perdieron cinco libras más de grasa que los otros y nada de músculo, mientras que los de los otros dos grupos se deshicieron de quince libras de grasa y perdieron cinco de músculo.

El entrenamiento con pesas evita la pérdida de músculo, quema más calorías (71%) de lo que se pensaba y hace que el metabolismo siga trabajando horas después de haber ejercitado.

La conclusión es que con el ejercicio anaeróbico (alta intensidad y poca duración) se trabaja y fortalece el sistema músculo-esquelético, aumentando la fuerza y el volumen. Si levantas pesas mientras haces dieta, proteges tus músculos mientras quemas grasa.

Como cada ejercicio reporta distintos beneficios, lo recomendable es combinarlos y obtener las ventajas de cada uno. Eso hace Spartacus.

Si dispones de 45 a 60 minutos y de dos a cuatro días de la semana para hacer ejercicio, los circuitos metabólicos son ideales para ti.

Se trata de rutinas con pesas a un ritmo rápido, alternando ejercicios para la parte alta y la parte baja del cuerpo.

Correr y hacer sprints de treinta a sesenta segundos, de manera repetida, quema muchas calorías, pero no se puede sostener por mucho tiempo porque los músculos de la parte baja del cuerpo se cansan, aunque descanses entre un sprint y otro.

Con los circuitos metabólicos se trabajan diferentes músculos en cada ejercicio y se puede mantener un esfuerzo de alta intensidad durante más tiempo, casi sin descansar. Conservas los músculos y quemas calorías debido a los sprints y al entrenamiento de alta resistencia, combinados con el movimiento constante del ejercicio aeróbico.

Hacer un circuito de ocho ejercicios, lo cual toma alrededor de ocho minutos, puede quemar entre 159 y 231 calorías, que equivale a correr a un ritmo de 9.6 minutos por kilómetro durante el mismo tiempo.

Ventajas:

  •  Es cómodo porque lo haces en tu casa y es fácil disponer de cuarenta minutos, dos o tres días por semana.
  • Es bastante completo en cuanto a grupos musculares. No se ejercitan todos los grupos, pero sí una gran parte.
  • Son ejercicios cortos, pero intensos. Tú marcas el ritmo. Lo ideal: el mayor número de repeticiones que puedas hacer en un minuto.
  •  Es fácil de seguir y registrar: en dos o tres días te sabes la rutina y si vas registrando tus avances, puedes ver cómo mejoras cada día.

 Desventajas:

  • A veces es extenuante, sobre todo las primeras semanas hasta que tomas el ritmo y aprendes a dosificar un poco.
  • Es rutinario, aunque tiene el aliciente de que tú eres el rival a vencer y hay programas menos rutinarios que cada semana cambian el ejercicio a desarrollar.

Equipo necesario:

Es suficiente con unas pesas hexagonales y una esterilla.

Para otros programas puedes necesitar un balón estabilizador y unas pesas o una kettlebell (pesa rusa).

Spartacus puede ser la forma más efectiva para perder grasa y ganar músculo. En ello radica su éxito entre quienes entrenan con este tipo de rutinas y obtienen resultados más rápidos que nunca.