Inicio Blog Página 402

Centro de Cirugía Robótica

Da Vinci SIHD es el sistema de cirugía robótica más avanzado del sector privado de salud en México.

Se trata de una herramienta que permite que los cirujanos tengan mayor precisión para realizar una intervención mínimamente invasiva y compleja. Sólo opera bajo las instrucciones del cirujano, con movimientos en tiempo real realizados en una consola ubicada dentro del quirófano, a unos centímetros de distancia del paciente.

Algunos de los beneficios de la cirugía robótica son:

  • Hospitalización más breve
  • Menos dolor
  • Menos riesgo de infección
  • Menor pérdida de sangre
  • Menos transfusiones
  • Cicatrices más pequeñas
  • Recuperación mñas rápida

Los procedimientos quirúrgicos más comunes que se realizan por medio de la cirugía robótica son:

En Ginecología:

  • Histerectomía
  • Miomectomía
  • Oncología ginecológica

En Cirugía:

  • Cirugía general
  • Cirugía de obesidad
  • Cirugía colorrectal
  • Cirugía oncológica

En Urología:

  • Prostatectomía radical Avanzada (próstata)
  • Nefrectomía radica o parcial (riñón)
  • Cistectomía radical (vejiga)
  • Pieloplastía (riñon)

El Hospital Ángeles del Pedregal ofrece esta tecnología de vanguardia desde 2013, por lo que invierte tiempo y recursos en la capacitación en el uso de la herramienta: ha organizado simposios y traído a los mejores especialistas del mundo para que compartan con los médicos de los Hospitales Ángeles sus conocimientos.

Como parte de este extraordinario esfuerzo, el Dr. Ricard Gastón, eminencia en Urología y pionero en el uso de la tecnología robótica en cirugías relacionadas con esta especialidad, compartió algunos trucos en la técnica quirúrgica durante el evento “Prostatectomía Radical Robótica”, que tuvo lugar el 20 y el 21 de octubre.

Curriculum Vitae

El Dr. Richard Gaston nació en la Ciudad de Burdeos, FRANCIA mismo lugar donde estudió medicina y se especializó en Urología.

Actualmente Urólogo de la Clinique Saint Augustin, Burdeos FRANCIA

Ha destacado por su interés en el tratamiento del cáncer de próstata, riñón y vejiga entre los más importantes y reconocidos a nivel internacional, como el urólogo de más experiencia en cirugía robótica, particularmente en el desarrollo de la técnica de Prostatectomía Radical Robótica preservadora de nervios.

Recibió la medalla Felix Guyon por la Sociedad Francesa de Urología y el Premio de Innovación en Urología por la Asociación Europea de Urología.

Ha formado a numerosos urólogos de todo el mundo en el desarrollo de sus técnicas y ha participado en diversos foros a nivel mundial donde de desarrolla y promueve la cirugía robótica.

Trabaja en Madrid en el Instituto de Cirugía Urológica Avanzada y desde el año 2006 acude a Madrid a realizar intervenciones quirúrgicas todos los meses.

El mundo interno de la adicción

0

Al igual que en el resto del mundo, la adicción a sustancias psicoactivas se ha incrementado de manera exponencial en México. Así lo constata la Encuesta Nacional de Adicciones (2011) que reporta un aumento en el consumo de marihuana y de alcohol.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Existen orientaciones psicodinámicas que plantean alternativas adicionales para comprender el suceso adictivo desde el mundo interno del adicto.

La adicción es un proceso humano multifactorial en el que se entretejen los aspectos físico, social y psicológico. Es en el aspecto psicológico en el que queremos hacer hincapié: ¿Qué explicación brindan las teorías psicodinámicas para las adicciones?

La experiencia clínica ha comprobado que el adicto tiene dificultades importantes en el manejo de sus emociones, ya sea  que ‘sienta demasiado’ o que bloquee sus emociones y ‘no sienta nada’. En ambas situaciones y a pesar de tener un efecto limitado y a corto plazo, la persona recurre al alcohol o a la droga en busca de una auto-medicación que le permita regular las emociones intolerables en ese momento.

Las emociones son nuestra guía para conocer y comprender el mundo interno de cada persona. Cuando el adicto las anestesia sistemáticamente a través de la auto-medicación, impide que lo que le está sucediendo internamente sea comprensible y se ve limitado a cuidarse a sí mismo.

El adicto sabe que la droga lo incapacita en su vida; sin embargo, no conoce otro camino y al imaginar que volverá a sentir lo intolerable, la opción de dejar su adicción es impensable.

Es importante reflexionar sobre el significado del término a-dicción, que es no decir. Es la imposibilidad de expresar o  compartir lo indecible, el dolor y la ansiedad que la droga apacigua.

Una de las alternativas que propone el enfoque psicoterapéutico es crear un espacio lo suficientemente sólido y confiable para que el adicto diga lo que no ha podido y que sea posible comprender lo que la adicción le está comunicando; es un primer paso hacia la recuperación.

Al crear una relación confiable con el psicoterapeuta, el adicto puede adentrarse en su mundo interno, conocerse y fortalecerse para enfrentar las emociones intensas.

Deshilvanar la historia personal, unir las diferentes piezas del rompecabezas interno y encontrar un significado –aunque en ocasiones esto sea doloroso–, llevará a consolidar las estructuras internas para enfrentar y confrontar la adicción de forma creativa y productiva.

La licenciada Lilian Hamui Abadi es coordinadora académica de los Programas de Posgrado en Prevención y Tratamiento de las Adicciones. Universidad Hebraica México.

Conoce a los goleadores históricos de los 18 equipos del futbol mexicano

0

GUADALAJARA — Prácticamente todos los aficionados del futbol mexicano podrían identificar a los máximos goleadores de equipos como América, Toluca, Cruz Azul, Santos y Pumas, además de conocer que Omar Bravo es desde el miércoles el líder anotador del Guadalajara, por encima de Salvador Reyes.Sin embargo, ¿podrías mencionar de memoria a los 18 artilleros de los equipos de la Liga MX? A continuación te presentamos, en orden alfabético, a cada uno de ellos, desde el de Dorados de Sinaloa, hasta el de los todavía jóvenes Xoloitzcuintles de Tijuana.

AMÉRICA- LUIS ROBERTO ALVES (162)

Séptimo máximo goleador en la historia del futbol mexicano, ‘Zague’ se convirtió en un histórico gracias a sus brillantes momentos con la camiseta de las Águilas del América. 162 anotaciones fueron suficientes para que el hijo del ‘Lobo Solitario’ bañara en tonos azulcremas las letras de su nombre. Por detrás de él se quedó Cuauhtémoc Blanco con 125 dianas.

ATLAS- JOSÉ DE JESÚS ACEVES (82)

Aunque muchos no lo mencionen a la par de grandes figuras rojinegras, José de Jesús Aceves fue consistente cuando portó la camiseta de los Zorros y consiguió 82 dianas para superar a Edwin Cubero como máximo anotador rojinegro contando solamente Liga. El ‘Güero’, trabajó en el club todavía la temporada pasada, como auxiliar de Tomás Boy.

CRUZ AZUL- CARLOS HERMOSILLO (169)

El de Cerro Azul, Veracruz, vivió momentos importantes con América, sin embargo fue en la Máquina Cementera donde logró la mayor cantidad de goles en su carrera. Los 169 tantos conseguidos por Hermosillo como futbolista celeste, lo ayudaron a escalar posiciones hasta convertirse en el máximo romperredes mexicano de la Liga con un total de 294, por encima de nombres como Horacio Casarín.

DORADOS- SEBASTIÁN ABREU (22)

De los 18 equipos, el “Gran Pez” es el que cuenta con menos partidos en su historia dentro del máximo circuito, por lo al ‘Loco’ Abreu le fueron suficientes dos torneos cortos para colocarse por encima del resto en Culiacán. Aunque no pudo evitar el descenso del equipo, en 2006 Washington Sebastián dejó Sinaloa con 22 anotaciones, suficientes para todavía ser el líder del equipo en ese departamento.

GUADALAJARA- OMAR BRAVO (123)

Salvador Reyes mantuvo el récord histórico de Chivas durante 48 años, hasta que llegó Omar Bravo para romperlo el miércoles pasado. El mochiteco es el único que todavía se mantiene dentro del club en el cual es líder, por lo que su marca todavía podría seguir creciendo. Su más cercano perseguidor activo en el equipo, es Marco Fabián con 45 anotaciones.

JAGUARES – SALVADOR CABAÑAS (59)

Aunque breve, el paso del atacante y goleador Salvador Cabañas por Jaguares de Chiapas dejó una huella importante en la historia del club. Con 59 goles, el delantero paraguayo hizo maletas rumbo al América, donde se consolidaría como figura. Carlos Ochoa con 40 y Jackson Martínez con 33, están detrás de ‘Chava’ en Chiapas.

LEÓN-ADALBERTO LÓPEZ (126)

Mejor conocido como el ‘Dumbo’ López, este delantero marcó una época con los Esmeraldas del León, que conquistaron la Liga cuando esta apenas conocía el profesionalismo. Su nombre aparece por encima de otros históricos leoneses como ‘Tita’ y Roberto Salomone, quienes no pudieron cruzar la barrera de los cien tantos en certamen liguero.

MONTERREY- HUMBERTO SUAZO (103)

La época dorada del Monterrey bajo el mando de Víctor Manuel Vucetich, fue suficiente para que el chileno Humberto Suazo se consolidara como líder goleador histórico de la Pandilla. Atrás quedaron los 90 festejos del brasileño Bahía. El ‘Chupete’ alcanzó dos campeonatos de Liga MX con Rayados.

MORELIA- MARCO ANTONIO FIGUEROA (130)

Al igual que Suazo, un chileno se convirtió en el máximo anotador en la historia de Morelia. El carismático ‘Fantasma’ Figueroa, se encuentra muy por encima de nombres como Alex Fernández y Miguel Sabah, con 130 tantos que lo avalan como el mejor romperredes de los michoacanos, equipo que en este Clausura y el próximo Apertura luchará por no descender.

PACHUCA- GABRIEL CABALLERO (59)

Pese a nunca haber sido un goleador como tal, Gabriel Caballero demostró en México su capacidad para generar daño a las defensas rivales. Con Pachuca, el argentino naturalizado mexicano vivió los momentos más gloriosos de su trayectoria y al extender su carrera fue lo suficientemente apto para marcar 59 dianas, colocado apenas por encima de Lorenzo Sáez y Juan Carlos Cacho.

PUEBLA- RICARDO ÁLVAREZ (87)

Sumando todas las competencias, Carlos Poblete marcó más goles, sin embargo al tomar en cuenta solamente la Liga MX, el mexicano Ricardo Álvarez es el mejor atacante en la historia de los Camoteros del Puebla, pues sus 87 tantos superaron los 83 que el ‘Búfalo’ pudo conseguir en el campeonato casero. El nacido en Veracruz defendió los colores de la Franja de 1945 a 1950, donde en su última campaña anotó 21 tantos.

PUMAS- EVANIVALDO CASTRO (151)

El mítico brasileño ‘Cabinho’, no sólo es el mejor goleador en la historia de la Universidad Nacional Autónoma de México, sino que además es el líder anotador del futbol mexicano, con un total de 312 festejos con cuatro equipos distintos. Castro es el único jugador que ha podido superar los cien tantos con dos escuadras diferentes, pues marcó 151 con Pumas y 108 con el hoy descendido Atlante.

QUERÉTARO- CARLOS BUENO (23)

Entre los líderes goleadores con cifras más bajas aparece el uruguayo Carlos Bueno, segundo charrúa de esta lista al lado de Sebastián Abreu. Con apenas 23 goles, Bueno se fue de Querétaro dejando muchos corazones rotos y aunque regresó para una segunda etapa en 2012, ya no pudo igualar lo que había hecho un año antes, cuando guio a los Gallos a la primera Liguilla de su historia.

SANTOS- JARED BORGETTI (189)

Segundo mejor mexicano de la historia sólo por detrás de Carlos Hermosillo, Jared Borgetti ayudó a que Santos se convirtiera en un equipo protagonista dentro del balompié mexicano. Con 189 tantos, el ‘Zorro del Desierto’ colaboró en la consecución de los dos primeros títulos para los laguneros. Atrás de él se quedaron Matías Vuoso y Oribe Peralta.

TIGRES- TOMÁS BOY (98)

Sin haberse tratado de un delantero centro, la clase y carácter de Tomás Boy fueron más que suficientes para que el ‘Jefe’ liderara la lista histórica de máximos artilleros felinos. Pese a las contrataciones millonarias que la Universidad Autónoma de Nuevo León ha hecho a lo largo de los años, los 98 goles de Boy Espinoza continúan siendo un récord vigente. Walter Gaitán, se quedó en 71.

TOLUCA- JOSÉ CARDOZO (249)

No hay estadísticas que resuman correctamente lo que logró el paraguayo José Saturnino Cardozo con Toluca. El ‘Diablo Mayor’ es el cuarto mejor delantero de la historia de la Liga, sin embargo es el único dentro del ‘Top-40’ que metió todos sus goles con la misma camiseta. Los 249 que marcó de escarlata, son sólo superados por Cabinho, Hermosillo y Borgetti, aunque ellos tres lo hicieron con varios equipos.

VERACRUZ – MARIANO UBIRACY (98)

Proveniente del Fluminense de Río de Janeiro, el brasileño Mariano Ubiracy llegó a Veracruz a mediados de los años sesenta y cumplió a la perfección con las expectativas. 98 goles en el máximo circuito lo mantienen como el máximo goleador de los Tiburones Rojos, incluso por encima del célebre Luis ‘Pirata’ de la Fuente.

XOLOITZCUINTLES- DARÍO BENEDETTO (21)

 

Como la franquicia más joven del futbol mexicano, los Xolos de Tijuana tienen en el argentino Darío Benedetto a su máximo anotador en Primera División con 21 goles, la cifra más baja en la Liga. Sin embargo, el hoy delantero de las Águilas del América podría ver esfumarse su marca muy pronto, pues con 18 anotaciones, el colombiano Dayro Moreno acecha a una corta distancia.

Fuente: http://www.espn.com.mx/news/story/_/id/2446665/conoce-a-los-goleadores-historicos-de-los-18-equipos-del-futbol-mexicano

Entrevista al Papa Francisco sobre el socialismo

0

Con razón nunca salió al aire…

Empieza a circular la transcripción de una entrevista que le hiciera al entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio en Argentina el periodista de tendencia socialista Chris Mathews.

Bergoglio termina acribillando a Mathews de tal forma que MSNBC, el canal de noticias por cable 24h de Estados Unidos que había encargado la entrevista, nunca la pasó al aire. El video fue archivado, pero un estudiante que hacía pasantías en el canal lo copió y entregó a su profesor en la Universidad.

Del intercambio entre el Cardenal, hoy Papa Francisco, y el periodista, se extrae esta intensa discusión sobre la pobreza:

-“Culpo a los políticos que buscan sus propios intereses. Los socialistas creen en la redistribución que es una de las razones de la pobreza. Ustedes quieren nacionalizar el universo para controlar todas las actividades humanas. Ustedes destruyen el incentivo del hombre para, inclusive, hacerse cargo de su familia, un crimen contra la naturaleza y contra Dios. Estas ideologías crean más pobres que todas las corporaciones que ustedes etiquetan como diabólicas”.

La mejor parte de la entrevista es cuando replica Mathews: “Nunca había escuchado algo así de un cardenal”, a lo cual el hoy Papa suelta esta perla:

-La gente dominada por socialistas necesita saber que no tenemos que ser pobres. El imperio de la dependencia creado por Hugo Chávez, con falsas promesas, mintiendo para que lleguen a arrodillarse ante el gobierno y ante él. Dándoles peces pero sin permitirles pescar. Si en América Latina alguien aprende a pescar, es castigado y sus peces confiscados por los socialistas. La libertad es castigada. Tú hablas de progreso y yo de pobreza. Temo por América Latina. Toda la región está controlada por un bloque de regímenes socialistas como Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Nicaragua. ¿Quién los salvará de esa tiranía?

El periodista acusa al Cardenal de capitalista, a lo cual el purpurado responde:

-Si pensar que el capital es necesario para construir fábricas, escuelas, hospitales, iglesias, tal vez lo sea. ¿Tú te opones a este proceso?

El periodista dice que no, pero pregunta si no piensa que el capital es arrebatado de la gente por corporaciones abusivas, a lo cual Bergoglio lanza ésta más que revolucionaria respuesta:

-No, yo pienso que la gente, a través de sus opciones económicas, decide qué parte de su capital irá para esos proyectos. La utilización del capital debe ser voluntaria. Solo cuando los políticos confiscan ese capital para construir obras del gobierno, alimentar la burocracia, surge un grave problema. El capital invertido de forma voluntaria es legítimo, pero el que se invierte a base de coerción, es ilegitimo”.

Mathews tilda de radical al Cardenal, quien tranquilamente le dice:

-Te ves muy enojado, pero la verdad puede ser dolorosa. Ustedes han creado el estado de bienestar y ha sido solo respuesta a las necesidades de los pobres creados por la política. El estado interventor absuelve a la sociedad de su responsabilidad. Las familias escapan de su responsabilidad con el falso estado de bienestar e inclusive, las iglesias. La gente ya no practica la caridad pues ve a los pobres como problema del gobierno. Para la iglesia ya no hay pobres que ayudar, los han empobrecido permanentemente y son ahora propiedad de los políticos. Y algo que me irrita profundamente, es la inhabilidad de los medios para observar el problema sin analizar cuál es la causa. A la gente la empobrecen para que luego vote por quienes los hundieron en la pobreza”.

Ya vemos por qué Jorge Bergoglio fue elegido como líder de una Iglesia con casi 1,500 millones de seguidores.

Lo que no se debe hacer

0

Leer es un placer… o debería serlo. Si todavía no lo es, algo anda mal y aún no hemos descubierto la manera de disfrutarlo.

En este espacio hemos mencionado en diferentes formas, las razones para acercarte a la lectura y los caminos para hacerlo.

Ahora, a manera de prevención o remedio, enumero algunas cosas que nos alejan de la lectura:

  1. Leer por obligación. Como cualquier actividad humana (comer, dormir, jugar, hacer ejercicio…), si es obligatoria, se vuelve odiosa.
  2. Leer con preocupaciones. Si hay urgencias (problemas graves, mensajes ineludibles, tareas pendientes, etc.) no hay atención suficiente.
  3. Leer sin interés. Puede haber asuntos trascendentales que para ti no tengan relevancia; es como un árbol sin raíces. Busca tus temas.
  4. Leer cuando tienes pendientes. Si tienes que atender a alguien o alguna tarea por hacer, es difícil que te concentres.
  5. Leer si no estás a gusto. Si no estás cómodo, tienes sueño, hambre, ganas de ir al baño… no atenderás lo que lees.
  6. Leer cuando no entiendes. Si se trata de un texto sobre un tema que no conoces, no entiendes y/o no te interesa, es muy difícil que sigas.
  7. Leer algo que te molesta. Si hay temas o géneros que no te gustan (terror, ficción, ensayo, violencia, religión, etc.), evita encontrarte con ello.
  8. Leer con dificultad. Si hay términos que no entiendes, está en un idioma que no hablas, etc., terminarás por dejarlo.

Hay que tratar de evitar estas circunstancias porque las razones para no leer pueden ser tantas y tan poderosas como las que hay para que tomes un libro, lo abras y te dejes llevar por la magia de la lectura. Desde luego, ayudan los textos entretenidos como: Los Tres Mosqueteros, de Alejandro Dumas; Las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle; El nombre de la Rosa, de Umberto Eco; la saga de Harry Potter, de J. K. Rowling; Asesinato en el Expreso de Oriente, de Agatha Christie; Oliver Twist, de Charles Dickens; Rojo y Negro, de Stendhal; El libro de los seres imaginarios, de Jorge Luis Borges, y muchos más.

 

Jaime Sabines

0

Para mi amado hijo Rafael Martínez Sánchez Cid, la poesía corre por tus venas, que el amor este siempre presente en tu vida y te enamores mucho, pero mucho de tu Musa…

“Me tienes en tus manos y me lees lo mismo que un libro. Sabes lo que yo ignoro y me dices las cosas que no me digo”. Jaime Sabines.

Si no existieran los enamorados los hubiera inventado Jaime Sabines quien nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 1926. De padre de origen libanés, el Mayor Julio Sabines, y madre chiapaneca, doña Luz Gutiérrez, el autor de “Los amorosos”, “Otra Carta”, “Te quiero porque tienes”, “Espero curarme de ti”, “Me dueles” y “No es que muera de amor”, definió de manera simple, emotiva, sincera y franca ese sentimiento que nos quita el sueño, nos hace volar, reír y llorar para ver al mundo de distintos colores: El Amor.

Luego de concluir sus primeros estudios, en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, a los 19 años, el joven se trasladó a la Ciudad de México y se inscribió en la Escuela Nacional de Medicina (1945), donde permaneció tres años antes de abandonar la carrera. Su interés por la literatura lo llevó a estudiar lengua y literatura castellana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue becario especial del Centro Mexicano de Escritores.

Dijo Sabines respecto a esos años y el aprendizaje del escritor: “me hice poeta sin haber escrito una línea, como todos. Uno nunca escribe si de verdad quiere hacerlo, hasta que ha logrado una voz personal, una voz propia como signo de verdadera madurez, o de principio de madurez al menos. Antes, todo son influencias. Ahora lo que hay que hacer es no huir de las influencias, sino digerirlas.“

En 1950 escribió su primer volumen de poesía “Horal”, el cual reveló a un autor cuya obra destacaba por una intensa sinceridad y por sus variaciones, en ocasiones escéptica, expresionista otras, y cuya transmisión literaria se logra a costa incluso del equilibrio formal.

El poeta escribía de una manera simple ideas complejas y la gente lo podía entender identificándose con ellos, libraba la repulsión generalizada de la sociedad sobre la poesía, sólo alguien que ha amado profundamente puede expresarse así del mundo que le rodea y agradecerlo como si fuera el regalo más grande.

Setenta y dos años después de que viera la luz en Chiapas, Sabines murió un 19 de marzo de 1999 en la Ciudad de México dejando tras de sí una estupenda obra, La señal (1951), Adán y Eva (1952), Tarumba (1956), Diario semanario y poemas en prosa (1961), Poemas sueltos (1951-1961), Yuria (1967), Tlatelolco (1968), Mal tiempo (1972), Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973), Otros poemas sueltos (1973-1994), Nuevo recuento de poemas (1977), Los amorosos: cartas a Chepita, un libro con una recopilación de los momentos día a día del Poeta en la década de los 50`s, entre los que destacan las cartas que le enviaba a su amada Chepita, en él podemos olfatear su enamoramiento, lujuria, obsesión, contradicción, miedos, sus demandas y sus deseos futuros.

El Poema se da o no se da en el momento que se escribe, aunque esta regla no la consigna Sabines cómo fórmula. De hecho reconoció que algunos de sus amigos escribían un poema y luego se encerraban y lo reescribían veinte veces; eso también es legítimo. Pero el autor chiapaneco prefería borrarlos o eliminarlos si no le gustaban. Por cada libro que publicó hay una serie de poemas que se guardó; sólo la quinta parte de lo escrito fue publicado, lo cual refleja la rigurosidad y la exigencia del escritor.

La Musa es inaccesible por naturaleza, es la justificación para escribir. No la posee nadie y es Ella quien se apropia del alma del poeta, se hace poesía y se presenta como mujer en carne y hueso, inmediatamente se transforma en huracanes en sus escritos, el poema nace con alma y por lo tanto alcanza a tocar almas. La poesía para Sabines se funde en la mujer; su cuerpo, la soledad, el amor y el desamor; son el centro de su existencia y de su obra. En su poema “Otra Carta” el Maestro define con una claridad y franqueza que produce euforia, lo que los hombres sentimos por la mujer amada, es el canto al amor verdadero, comprometido y reciproco. Mago de la palabra, desde las primeras líneas destaca su honestidad que de manera firme y contundente nos impacta:

“Siempre estás a mi lado y yo te lo agradezco.
Cuando la cólera me muerde, o cuando estoy triste
—untado con el bálsamo para la tristeza como para morirme—
apareces distante, intocable, junto a mí.
Me miras como a un niño y se me olvida todo
y ya sólo te quiero alegre, dolorosamente.”

La Musa de Sabines es Josefina, su mujer que se convirtió en fuente de inspiración para fortuna de todos nosotros, comenzó de un reencuentro con Chepita, a la cual conocía desde la infancia, Jaime le escribió su primer poema “Josefa como tu nombre, como yo…” el cual nunca se publicó, no había vuelta atrás, conforme creció el enamoramiento surgieron los escritos, un centenar de cartas, bellísimas poesías y así surgió la leyenda.

En su poema “Los amorosos” quizá uno de los más recitados en la historia de la poesía y con el que personalmente, además de ser mi predilecto, más me identifico, aparecen los trenes que se despiden, los gallos en la madrugada, la soledad, la angustia, el hecho de que el amor no puede ser permanente sino frágil; los alacranes en las sábanas, la sabana que flota como sobre un lago, temas que se reconcentran en la soledad; hablan de la soledad del hombre y de su amor. De ese amor que tiene que ser renovado perpetuamente a través de una mujer y de otra, a través de un hijo y de otro, de una soledad y otra.

En su poesía aparece la revelación en medio de la redención que ilumina profundidades. Profecía y verdad, experiencias aparentemente mundanas que al final es la diferencia entre felicidad e infelicidad; es la vida misma, llevándolo a unir finito con lo infinito, lo eterno con lo temporal, a comprender que la iluminación de las partes perdidas solo pueden reaparecer con la luz que da el sentimiento.

Los amorosos

Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,
el más tembloroso, el más insoportable.
Los amorosos buscan,
los amorosos son los que abandonan,
son los que cambian, los que olvidan.

Su corazón les dice que nunca han de encontrar,
no encuentran, buscan.
Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato,
llorando porque no salvan al amor.

Les preocupa el amor. Los amorosos
viven al día, no pueden hacer más, no saben.
Siempre se están yendo,
siempre, hacia alguna parte.
Esperan,
no esperan nada, pero esperan.

Saben que nunca han de encontrar.
El amor es la prórroga perpetua,
siempre el paso siguiente, el otro, el otro.
Los amorosos son los insaciables,
los que siempre -¡que bueno!- han de estar solos.
Los amorosos son la hidra del cuento.

Tienen serpientes en lugar de brazos.
Las venas del cuello se les hinchan
también como serpientes para asfixiarlos.
Los amorosos no pueden dormir
porque si se duermen se los comen los gusanos.
En la oscuridad abren los ojos
y les cae en ellos el espanto.
Encuentran alacranes bajo la sábana
y su cama flota como sobre un lago.

Los amorosos son locos, sólo locos,
sin Dios y sin diablo.
Los amorosos salen de sus cuevas
temblorosos, hambrientos,
a cazar fantasmas.
Se ríen de las gentes que lo saben todo,
de las que aman a perpetuidad, verídicamente,
de las que creen en el amor
como una lámpara de inagotable aceite.

Los amorosos juegan a coger el agua,
a tatuar el humo, a no irse.
Juegan el largo, el triste juego del amor.
Nadie ha de resignarse.
Dicen que nadie ha de resignarse.
Los amorosos se avergüenzan de toda conformación.
Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,
la muerte les fermenta detrás de los ojos,
y ellos caminan, lloran hasta la madrugada
en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.

Les llega a veces un olor a tierra recién nacida,
a mujeres que duermen con la mano en el sexo,
complacidas,
a arroyos de agua tierna y a cocinas.
Los amorosos se ponen a cantar entre labios
una canción no aprendida,
y se van llorando, llorando,
la hermosa vida.

La primera borrachera de tu hijo… ¿qué hacer?

0

El momento difícil. Es sábado por la noche, esperas la llegada de tu hijo de 16 años que salió con su grupo de amigos. Su hora para llegar a casa son las 10 de la noche, pero el reloj marca las 11 y aún no ha regresado. Su celular está apagado. De repente, se escucha la puerta y aparece, respiras aliviada, pero cuál es la sorpresa cuando compruebas que se encuentra bajo los efectos del alcohol… ¿Cómo reaccionar?

Gestionar las emociones. El “cóctel emocional” que sufren los padres cuando se enfrentan a esta situación, dicen los psicólogos, resulta complicado de gestionar. De la preocupación porque no llega y el miedo a si le pudo ocurrir algo, se pasa al alivio de que está en casa, más la indignación de comprobar que viene borracho/a, la decepción y el miedo por lo que está ocurriendo, el enfado nuevamente, e incluso la culpa…

¿Cómo actuar? Son muchas las emociones y sentimientos que pueden hacer que los padres reaccionen de forma inadecuada, impulsiva, e incluso contraproducente, señalan los especialistas. La psicóloga Jennifer Powell-Lunder, especialista en trabajo con adolescentes y coautora del libro “Teenage As a Second Language: A Parent’s Guide To Becoming Bilingual” (Adams Media 2010), sugiere una serie de pautas en el portal de información de actualidad Examiner. Te las enumeramos:

  1. Envíalo a la cama. Mientras está borracho, olvídate de tratar de hablar o discutir sobre las circunstancias que condujeron al estado de embriaguez de tu hijo. Incluso si se acuerda de la conversación, le das todas las oportunidades para fingir el olvido: «¿Qué conversación? Estaba borracho, no me acuerdo». La mejor opción es dejarle primero que “duerma” la borrachera.
  2. Una vez que logra salir de la cama, dale un poco de tiempo para reincorporarse. Aunque estés molesta, gritar no te llevará a ninguna parte. Y más si está aun experimentando los efectos del alcohol (es decir, la resaca). Con calma, hazle saber que quieres charlar acerca de la noche anterior. Establece el momento de comenzar a hablar de ello.
  3.  ¿Cómo pedirle “rendir cuentas”? Al discutir la situación, comienza con una pregunta abierta como «¿qué pasó anoche?». Dale la oportunidad de explicarse. No interrumpas, debes dejarle responder. Si por casualidad, contesta a tu pregunta con otra interrogante como «¿qué quieres decir?», presenta con calma tus inquietudes.
  4. Un castigo razonable. Es recomendable que respondas con una consecuencia. Trabaja con tu hijo para determinar un castigo conveniente. Incluso si está claro que el adolescente se arrepiente de lo que pasó, es importante enviar el mensaje apropiado. Que no haya consecuencias, puede ser entendido como que, en algún nivel, estás de acuerdo con este comportamiento. Debe cumplir y responsabilizarse de las consecuencias de lo que hace.
  5. Alerta en modo ON. Si ésta no es la primera vez que tu hijo ha llegado borracho(a), debes abrir los ojos ante “la bandera roja” que está frente a ti: evaluar la situación a fondo, cada episodio y decidir si es necesario buscar ayuda profesional para tu hijo adolescente.
  6. Cuando hay resistencia. Se deben también discutir frases del tipo «¿cuál es la gran cosa?», o «todo el mundo lo está haciendo». Incluso puede que tengas que intensificar tu respuesta. Si, por ejemplo, tu hijo tiene su propio auto y se niega a cumplir las consecuencias (si la misma no fue que no pueda usarlo), toma las llaves.
Fuente: mujer.yahoo.com

Relación de pareja: ¿dónde acaba el amor y empieza la dependencia emocional?

0

Cuando un miembro de la pareja siente necesidad exagerada de recibir amor del otro, o su vida gira por completo en torno a esa persona, se podría afirmar que existe dependencia emocional.

La dependencia surge del miedo a no valer suficiente, no poder vivir solo, estar incompleto, morir si el otro se va…
Este apego patológico crea relaciones desequilibradas, conflictivas o superficiales.

La relaciones de parejas, a veces, se basan en algo que no es amor y que acaba por minar la relación afectiva: la dependencia emocional.

Cuando un miembro de la pareja siente necesidad exagerada de recibir amor del otro, o su vida gira por completo en torno a esa persona, se podría afirmar que la relación es más bien de dependencia. ¿Dónde está el límite entre amar y depender? ¿Cuáles son las señales de que la relación no es lo todo equilibrada que cabría esperar? Desde Eroski Consumer se da respuesta a estos y otros interrogantes relacionados. ¿Amor o necesidad? ¿Cuál es la diferencia entre amar y depender? Para Anna Ferre Giménez, psicóloga y terapeuta, en una relación basada en el amor, «dos personas están juntas por el placer de compartir con el otro aquello que cada uno es y que le hace sentir bien consigo mismo, no para que el otro le proporcione lo que uno siente que le falta en su vida».

Sin embargo, la dependencia surge del miedo a no valer suficiente, no poder vivir solo, estar incompleto, morir si el otro se va… Este apego patológico crea relaciones desequilibradas, conflictivas o superficiales en las que no es posible desarrollar el potencial personal creativo. «A veces, aunque menos conocido, una persona dependiente se muestra segura, pero, en realidad, bajo esa falsa apariencia de seguridad, es incapaz de sentir amor e intimidad, de relacionarse desde un plano de igualdad con el otro», comenta la psicóloga.

Hay grados de dependencia y es fundamental que uno detecte cómo le afecta un tipo de relación así en su vida y de qué manera impide un desarrollo personal sano.

¿Existe un perfil de dependiente emocional?
Hay quienes tienen más predisposición a sufrir relaciones de pareja de dependencia. «Sin duda, las personas emocionalmente más frágiles», puntualiza la experta. Entre estas se encuentran las que han vivido una infancia difícil, con ausencia física o emocional de los progenitores, o que han tenido una relación de pareja dañina; en definitiva, con carencias emocionales.

Cuando durante la infancia uno no se ha sentido seguro con el entorno encargado de protegerlo, se hace difícil madurar y ser sujetos independientes de una manera saludable. Entonces se desarrollan estrategias para obtener amor (o para huir del dolor) que se mantienen a lo largo del crecimiento y en la edad adulta.

Un patrón basado en el miedo desde la infancia se repite de forma inconsciente y de manera automática en la vida adulta: «establezco relaciones de pareja en las que me comporto de forma sumisa, algo que traslado a otros ámbitos como el trabajo… Es decir, obedezco a cambio de no tener conflicto», explica la psicóloga, a modo de ejemplo. Estas situaciones, a veces, son adaptativas y beneficiosas, pero otras, es el primer paso para no poner límites y permitir abusos.

No obstante, la experta aclara que ante una misma situación de desamparo o de heridas emocionales, diferentes personas desarrollan estrategias distintas, según el tipo de carácter. Por eso en una relación de dependencia emocional, los dos miembros de la pareja son «codependientes»: ninguno de los dos puede dar o recibir amor. «Se tiende a definir como dependiente al miembro de la pareja que muestra más fragilidad, sin embargo, el sujeto tenido como ‘fuerte’ también necesita del miembro débil para mantener esta relación basada en el poder o el miedo, en lugar de en el amor como sería deseable», asegura la especialista.

Recurrir a un psicólogo o un terapeuta
El primer paso y, por seguro, el más difícil, es reconocer que uno tiene una relación de dependencia emocional. A veces, la persona necesitará recurrir a un profesional psicólogo o terapeuta para que le ayude a tomar conciencia de la situación, del sufrimiento evitable, y le ayude a ver las heridas y curarlas.

Síntomas de alarma
Algunas frases o creencias pueden indicar que se está ante una relación de apego patológico:

«Necesito a un hombre / a una mujer en mi vida para sentirme bien», «sin ti no soy nada»: la pareja es lo más importante en la vida de la persona, más que uno mismo. Indica una baja autoestima.
«¿Dónde estás, con quién estás, qué haces, qué piensas?»: deseo de afecto constante y de contacto ininterrumpido, por ejemplo, estar juntos o en contacto a través de móvil todo el tiempo posible, de manera adictiva.
«Con lo bien que estamos juntos, no necesitamos a nadie más»: tendencia a que la relación sea exclusiva. Los amigos desaparecen y se crea una especie de burbuja de dos.
«Lo que tú digas, cariño», «lo que yo te diga, cariño»: la pareja se relaciona a través de poder-miedo, uno somete y el otro es sumiso. Esto puede incluso ser aceptado tácitamente, sin que sea cuestionado.
«Por favor, no te vayas, cambiaré, si me dejas me muero»: miedo a la soledad y, por tanto, el abandono o el rechazo de la pareja se vive como una catástrofe, como dejar de existir. A menudo este tipo de relaciones se rompen y se recomponen de manera continua.
«Tengo mucha mala suerte, siempre me encuentro con el mismo tipo de hombres/mujeres»: muchas relaciones con parejas de un mismo perfil. Tras la ruptura hay resentimiento o desprecio hacia el otro miembro de la pareja.

Cómo dejar de fumar en 12 pasos

0

La nicotina es una de las drogas legales más adictivas, nocivas y ampliamente disponibles en todo el mundo. Fumar es un mal hábito molesto y perjudicial incluso para las personas que no fuman, es decir, los fumadores pasivos.

Por lo tanto, el tabaquismo perjudica a los niños que están expuestos al humo de los cigarrillos pasivamente. Los cigarrillos son responsables de aproximadamente 4,9 millones de muertes cada año. Dejar de fumar no es imposible y te lo vamos a demostrar con estos 12 pasos.

Date cuenta de que el tabaco crea un hábito en un programa de refuerzo variable. Fumar es un hábito, es decir, unas pautas adquiridas con el paso del tiempo. Es más que posible que relaciones fumar con el café de después de comer, con una cena con amigos, etc.

Encuentra una fuerte determinación interior para dejar de fumar. Considera el hacer una lista de las razones por las que estás barajando la opción de dejar de fumar para apuntalar tu determinación. Las razones específicas, actuales, basadas ​​en la emoción son mejores que las razones basadas en hechos futuros. Por ejemplo, «Es vergonzoso coger el ascensor en el trabajo y oler como un cigarrillo gigante» es más motivador que «no quiero tener cáncer cuando tenga 40 , 50 o 60 años».

Sé positivo y seguro podrás dejar de fumar con éxito. Ha pasado el tiempo y necesitas energía para planear cómo vas a hacer frente a la tarea que tienes por delante siguiendo nuestros consejos para dejar de fumar. Lo principal es creer que puedes hacerlo. Puedes utilizar técnicas de logro de metas y recompensas por hitos regulares para mantener la concentración y el compromiso. Siempre que comiences algo nuevo en tu vida debes hacerlo con un sentido de emoción y diversión. Date recompensas por hitos (1 semana , 2 semanas, 1 mes , 3 meses, 6 meses , etc.) Por ejemplo, si fumabas tres paquetes a la semana, cuenta el dinero que te gastabas en fumar y prémiate con ese dinero.

Elige una fecha específica para dejarlo. En lugar de tratar de dejar de fumar cada año en tu cumpleaños o el día de Año Nuevo, trata de dejar de fumar en un lunes. Y no sólo el próximo lunes, sino que todos los lunes. Eso te da 52 oportunidades en un año, en lugar de sólo una oportunidad, por lo que es más probable que tengas éxito en tu objetivo. Entre tu decisión de dejar de fumar y la fecha en que lo tengas previsto, no fumes la misma marca de cigarrillos. La diferencia en los sabores y los productos químicos hará que fumar sea menos agradable, pero no es insoportable. Retira de tu vida todos los productos relacionados con el tabaco, como encendedores y cerillas que hay en tu hogar y en la oficina. Además, ni siquiera debes tener en casa un paquete de cigarrillos, ya que esto haría que fuera más fácil empezar a fumar de nuevo.

Ayúdate con algún medicamento o pide cita con un médico para que te ayude a dejar de fumar. La terapia de reemplazo de nicotina es una opción. Los parches de nicotina liberan un flujo constante de nicotina en el torrente sanguíneo a través de tu piel, y el chicle de nicotina suministra nicotina a través del revestimiento de la boca. Otras formas de terapia de reemplazo de nicotina incluyen sprays nasales de nicotina e inhaladores que también trabajan proporcionando nicotina a tu cuerpo. Alternativamente, puedes preguntarle a tu médico acerca de los medicamentos recetados para ayudarte a dejar de fumar.

Sobrevive a la primera semana. Use un sustituto del cigarrillo como caramelos de menta, pipas de girasol, palillos de dientes y cucharillas de café para ayudarte a crear una costumbre de no fumar. Cuando fumabas, tu mente y tu cuerpo se acostumbró al acto físico de fumar, sosteniendo el cigarrillo en la mano, y poniéndolo en tus labios, la utilización de sustitutos inofensivos facilita la transición psicológica para no fumar. Sal de casa. Haz cosas que te distraigan de la idea fumar. Practica algún deporte, ves al cine, pasea por la playa, ponte al día con amigos no fumadores, etc. Puedes ser capaz de detener las ansias haciendo veinte flexiones o cepillándote los dientes siempre que experimentes un antojo.

Bebe mucha agua.

Trata de abstenerste de fumar durante un mes. Sigue diciéndote que volverás a fumar después de ese mes. Luego, cuando termines el mes, decide si realmente quieres volver. La respuesta debería ser «¡no!».

Prueba con un enfoque novedoso si no estás seguro del enfoque tradicional. No te obligues a dejar de fumar. En cambio, obsérvate a ti mismo y el hábito de fumar durante una semana normalmente como lo haces. Juega con el cigarrillo que tienes en tus manos y nota cómo se ve, se siente y huele . Esto te hará ser consciente de ti mismo , a pesar de la costumbre y te ayudará cuando por fin tomes el control sobre ti mismo, porque no se puede dejar de hacer algo de lo que ni siquiera eres consciente. En la mayoría de los casos, la persona es consciente de la compra de un paquete de tabaco, del encender, del fumar y del apagar una colilla al final, pero es inconsciente de sus sensaciones mientras que están ocurriendo durante el proceso. Por lo general, los fumadores utilizan el tabaco para relajarse o para disfrutar del tiempo de pensar y reflexionar sobre algo sin dejar de sentir la emoción de estar bajo el control. Evita estar demasiado consciente . Basta con echar un acercamiento casual normal y anotarlo o hacer notas mentales. Aún mejor, imagina todo el escenario de » cómo vas a encender el siguiente» . De esta manera tu mente tendrá todas las secuencias necesarias para aceptar el hábito y procesar tu respuesta en el futuro. Debido a este enfoque, puedes comenzar a sentir un sabor amargo en tu paladar o disminuir el sentido del olfato o cualquier otra cosa que podrían motivarte a dejarlo.

Volver al camino aunque tengas un desliz . No te desanimes si tienes un «desliz » y fumas mientras intentas dejar de fumar. Perdónate y vuelve a intentarlo. La clave está en no darte por vencido, no importa lo difícil que te parezca. Identifica horarios, lugares y las tensiones que te provocan el impulso de fumar. Piensa en actividades que puedes ocuparte como alternativa. Dile a tus amigos y familiares que estás tratando de dejar de fumar. Busca apoyo en aquellos que más quieres. Cuando sientas que se acerca un antojo, toma varias respiraciones lentas y profundas hasta que la sensación desaparezca.

Para aquellos que creen que no hay tiempo como el actual , ¿por qué no dejar de fumar al final del paquete? Por cada cigarrillo que fumas, rompe uno y tíralo por el inodoro. Haz que tu último paquete sea como una pequeña ceremonia, tratando siempre de mantenerla como un recuerdo. Tira todos los cigarrillos y deja de comprar. No pases el rato con los amigos que fuman y tampoco estés cerca de personas que lo hacen. Dile a tus amigos y a tu familia que no quieres fumar y que no deseas ver tabaco cerca de ti. Tu familia y tus amigos intentarán ayudarte con eso.

Fuente: http://eltabaquismo.info