Inicio Blog Página 393

Dos hijos chinos

0

La decisión del Gobierno chino de acabar con la política que no permitía a las parejas tener más de un hijo pone fin a un experimento social que se ha prolongado oficialmente desde 1980 —aunque empezó cuatro años antes— y que se ha revelado como un fracaso. La doctrina no solo violó los derechos de las parejas chinas, sino que ha causado graves desequilibrios demográficos cuyas consecuencias sociales y económicas todavía están por determinar.

Además de esas consecuencias, la ley impuesta por el régimen a los ciudadanos ha hecho que, entre otras cosas, millones de chinos no tengan documentos de identidad porque sus padres tuvieron que ocultarlos; que millones de mujeres fueran abandonadas recién nacidas, y que millones de ancianos hayan quedado sin ningún familiar que los atienda. La legislación del hijo único ha supuesto sobre todo un inmenso drama humano.

Ahora se permitirá tener hasta dos hijos. No hay que engañarse; la nueva ley no supone avance de ningún tipo porque lo que Pekín debería reconocer es el derecho y la libertad de cada pareja a tener los hijos que quiera. O ninguno. La nueva medida podrá paliar las cifras demográficas de envejecimiento, pero sigue atentando contra un derecho elemental como es el formar la familia del tamaño que cada uno quiera o pueda.

Precisamente quienes gobiernan una nación con una cultura de milenios deberían ser conscientes de la dificultad que tiene tapar el sol con el dedo. El problema no es si se prohíbe o no jugar al golf o si se permite tener uno o dos hijos. Se trata de asumir que la democracia garantiza la libertad, y de adoptar ese sistema.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/10/29/opinion/1446143633_844115.html

Xico

0

Xico (ubicado 19 km de Xalapa) conserva en sus calles el encanto de la provincia: casas coloniales, templos, flores y un ambiente festivo todo el año. En este bello rincón del centro del estado de Veracruz aún se pueden observar magníficas estampas mexicanas como burreros vendiendo leche, mujeres torteando a mano y ancianos rezando en la iglesia.

Este alegre poblado, que posee un clima templado y húmedo, se sitúa en las faldas del Cofre de Perote, por lo que se rodea de un paisaje único, compuesto por montañas  y haciendas cafetaleras cuyos productos han dotado de fama a la región. Y lo mejor, en este destino también es posible disfrutar de miradores con increíbles vistas a caídas de agua y de una increíble experiencia gastronómica donde el mole, el pan de leña y los licores son protagonistas.

Conoce más
La historia de Xico se remonta a la época prehispánica cuando los totonacas levantaron un pueblo al noroeste de su fundación actual, a la orilla del río Huhueyapan, y que después fue controlado por los mexicas. Se sabe que en su camino hacia la gran Tenochtitlan, Hernán Cortés pasó por esta ciudad.

Lo típico
Las artesanías más destacables de Xico son las máscaras de madera, pero también hay artesanías de madera de café y de hoja de maíz. En la gastronomía son famosos su mole, de un sabor más dulce que el de Puebla (prueba el de doña Dora Luz Pozos y Mole Tía Berta), y el delicioso pan de huevo. También compra licores artesanales en Santa Rosa, con diversos sabores como mora verde y maracuyá.

Fuente: http://www.mexicodesconocido.com.mx/xico-veracruz-pueblos-magicos-mexico.html

Santa Ángela de la Cruz

0

Biografía de Sor Ángela de la Cruz

Ángela Guerrero González, Sor Ángela de la Cruz, Madre de los pobres, nació el 30 de enero de 1846 en Sevilla en el seno de una familia sencilla. Sus padres, Francisco Guerrero y Josefa González, tuvieron catorce hijos, pero sólo seis llegaron a mayores de edad a causa de la terrible mortalidad infantil, aún persistente durante todo el s. XIX.

Sus padres eran—hasta la exclaustración de los religiosos en 1836—los cocineros del Convento de los Padres Teatinos de Sevilla. Su padre murió pronto. Sin embargo la madre llegara a ver la obra de su hija, y las Hermanitas de la Cruz la llamaran con el dulce nombre de «la abuelita» y quedaran admiradas de las muchas virtudes que florecían en el jardín de su alma. Ella supo transplantarlas al jardín del alma de su hija Ángela. Se dice que un día, siendo aun muy pequeña, desapareció y todos la buscaron. Todos menos su madre que enseguida adivinó donde estaba: en la iglesia. Allí la encontraron rezando y recorriendo los altares. Ya mayor dirá: «Yo, todo el tiempo que podía, lo pasaba en la iglesia, echándome bendiciones de altar como hacen las chiquillas».

Por carecer de recursos, apenas puede aprender a leer y escribir. Ángela, que crecía en un piadoso ambiente familiar, pronto daría cumplidas pruebas de bondad natural. Ya de joven, nadie osaba hablar mal o pronunciar blasfemias en su presencia. Si hablaban algo menos puro, al verla llegar, decían, cambiando de conversación: «Callad, que viene Angelita».

Ángela necesita trabajar desde los doce años para ayudar a su familia, cuando apenas ha tenido ocasión de asistir a la escuela: en el taller de calzado de doña Antonia Maldonado, en la calle del Huevo, trabajó durante algún tiempo como zapatera. Dña. Antonia estaba encantada de ella y exhortaba a las demás a que la imitaran. Hacia rezar el rosario y rendían mas que antes.

El Padre Torres Padilla era muy amigo de la familia donde trabajaba como zapatera. Le habían hablado de la maravilla de aquella joven.

De 1862 a 1865, Ángela, que asombra por sus virtudes a cuantos la conocen, reparte su jornada entre su casa, el taller, las iglesias donde reza y los hogares pobres que visita. En 1865 se cierne una oleada de cólera sobre Sevilla que azota a las familias pobres hacinadas en los «corrales de vecindad». Ángela se multiplica para poder ayudar a estos hombres, mujeres y niños castigados tan duramente por la miseria. Y en ese mismo año pone en conocimiento de su confesor, el padre Torres, su voluntad de «meterse a monja». Cuenta ahora con diecinueve años.

Quiso entrar en las Carmelitas Descalzas del barrio de Santa Cruz de Sevilla, aunque no la admitieron por temor a que no pudiera soportar los duros menesteres del convento en su cuerpo menudo y débil.

Después ingresó en las Hermanas de la Caridad. Llegó a vestir el habito, pero hubo de salir del convento al enfermar. Viendo que no podía ser monja en el convento, se dijo a si misma: «Seré monja en el mundo» e hizo los Votos religiosos. Un billete de 1º de noviembre de 1871 nos revela que «María de los Ángeles Guerrero, a los pies de Cristo Crucificado» promete vivir conforme a los consejos evangélicos: ya que le ha fallado ser monja en el convento, será monja fuera. Dos años más tarde, Ángela pone en manos del doctor Torres Padilla unas reflexiones personales en las que se propone, no vivir siguiendo a Jesús con la cruz de su vida, sino vivir permanentemente clavada en ella junto a Jesús. De ahora en adelante se llamará Ángela de la Cruz.

Ángela comienza a afirmarse en una idea que le ha venido con fuerza: «hay que hacerse pobre con los pobres».

En invierno de 1873 Ángela formula votos perpetuos fuera del claustro, y por el voto de obediencia queda unida al padre Torres. Pero su mente y su corazón inquietos comienzan a «reinar» en una idea que continuamente le asalta: formar la «Compañía de la Cruz». Obstinada en su empeño el 17 de enero de 1875 comienza a trazar su proyecto, que, como toda obra noble, se verá colmado por el éxito, más ante los ojos de Dios que ante los ojos de los hombres.

Ángela ha encontrado tres compañeras: Josefa de la Peña, una terciaria franciscano «pudiente», que ha decidido dar el paso que su contacto con los pobres le está pidiendo; Juana María Castro y Juana Magadán, dos jóvenes pobres, sencillas y buenas. Con el dinero de Josefa Peña alquilan su «convento»: un cuartito con derecho a cocina en la casa número 13 de la calle San Luis, y desde allí organizan su servicio de asistencia a los necesitados a lo largo del día y de la noche. Poco después se trasladan al número 8 de la calle Hombre de Piedra, y comienzan a adquirir notable consistencia en el clima religioso de Sevilla. Estrenan hábito y sus compañeras comienzan a llamarle «Madre», cuando aún no se ha borrado de su rostro la primavera de la niñez. Entre duras penitencias y mortificaciones, fieles a la causa de los pobres, consiguen obtener en 1876 la admisión y bendición del Cardenal Spinola.

Todo el resto de su vida estaría marcado por el signo doliente de la Cruz, pero también por la felicidad de quien se siente «luz en el mundo mostrando una razón para vivir». La Compañía va a crecer, y con ella el agradecimiento del pueblo sevillano y de todos los rincones de Andalucía a donde llega el espíritu de Sor Ángela. Como afirma José María Javierre en su preciosa obra Madre de los pobres: ‘Que yo sepa, es el único caso en el mundo. Existe una ciudad donde pronunciáis el nombre de una persona y todos los habitantes, todos, sonríen: -Era buena, era una santa.»

La siguen bastantes jóvenes y mayores que quieren imitar a Sor Ángela y seguir su mismo genero de vida. Todos caben en sus casas. La austeridad será nota distintiva de sus casas. Roma da aprobación a su Obra.

La muerte le sorprendió con las manos llenas de amor, pero vacías de entregar a los demás su vida hecha dulzura, milagro cotidiano de luz. A las tres menos veinte de la madrugada del día 2 de marzo de 1932 alzó el busto, levantó los brazos hacia el cielo, abrió los ojos, esbozó una dulce sonrisa, suspiró tres veces y se apagó para siempre. El día 28 de julio del anterior año había perdido el habla. Sus últimas palabras habían sido: «No ser, no querer ser; pisotear el yo, enterrarlo si posible fuera……»

El Ayuntamiento republicano de Sevilla celebra sesión extraordinaria para dar carácter oficial a los elogios dé Sor Ángela. El alcalde pone a votación que se cambie el nombre de la calle Alcázares por Sor Ángela de la Cruz. El Papa Juan Pablo la beatificó en Sevilla el 5 de noviembre de 1982, proclamándola Santa el 4 de mayo de 2003. El Ayuntamiento de Sevilla ha rotulado de nuevo la calle que lleva su nombre por el de Santa Ángela de la Cruz.

Fuente: http://www.hermandades-de-sevilla.org/sorangela/index2.htm

Hoy se cumple un nuevo aniversario del asesinato de Itzjak Rabín z´l

0

Itongadol/AJN.- Hoy se cumple un nuevo aniversario del asesinato del ex primer ministro israelí Itzjak Rabin z’l, quien falleció el 4 de noviembre de 1995 luego de haber recibido un disparo de Igal Amir, miembro de la derecha militante israelí de ese momento.Rabin nació en la ciudad de Jerusalem el 1 de marzo de 1922, hijo de padres que fueron integrantes de la Tercera Alía. En 1941 finalizó sus estudios secundarios en la Escuela Agrícola Kaduri y fue distinguido como uno de los mejores alumnos. Luego se unió al Palmaj, la fuerza de elite de la Haganá, organización militar clandestina de defensa de la población judía de Eretz Israel, donde se destacó y se desempeñó como oficial.

Luego del establecimiento del Estado de Israel y la constitución del Tzahal, el Ejército de Defensa de Israel, inició la carrera militar en la que se destacó permanentemente hasta alcanzar a los 32 años el puesto de general de división. Luego fue designado séptimo Ramat Kal (jefe del Estado Mayor) (1962-1967) y promovido al rango de teniente general. Rabin desarrolló una doctrina de combate basada en el movimiento y la sorpresa, que fue empleada con éxito en la Guerra de los Seis Días.

En enero de 1968, al asumir Jaim Bar Lev como Ramat Kal, se retiró e ingresó en la política. Varios meses después fue designado embajador en Washington, cargo que ocupó hasta 1973 y en el que tuvo una activa participación en la promoción de la «cooperación estratégica» con los Estados Unidos, que llevó a la masiva ayuda militar estadounidense a Israel.

Poco antes de la Guerra de Iom Kipur llegó a Israel y integró al partido Laborista, siendo elegido miembro de la Knesset (parlamento israelí) en las elecciones de diciembre de ese año. A su vez fue designado ministro de Trabajo por la primer ministro Golda Meyer en marzo de 1974.

La situación creada como consecuencia de Miljemet Iom Kipur hizo que Golda Meyer y todo su gabinete renunciara, hecho que lo catapultó al cargo de primer ministro, designado por la Knesset el 2 de junio de 1974, convirtiéndose en el quinto en la corta historia del Estado de Israel y el primero nacido en el país.

Bajo el liderazgo del Estado de Israel tuvo un estilo franco, directo y a veces llano hasta el punto de parecer rudo. Tuvo que hacer frente a la necesidad de rehabilitar al Tzhal y reconstruir la confianza pública en el liderazgo militar y político, solucionar problemas sociales y mejorar la economía del país, tarea que se vio complicada por escándalos internos, una creciente intranquilidad industrial y rivalidades personales dentro del gabinete.

En 1975 Rabin concluyó el Acuerdo Interino con Egipto, que condujo a la retirada israelí del Canal de Suez a cambio del libre tránsito de la navegación israelí por él. Un resultado de este acuerdo fue la firma del primer Memorándum de Entendimiento entre el gobierno de Israel y los Estados Unidos, asegurando el apoyo estadounidense a los intereses israelíes en la escena internacional y una renovada ayuda de ese país.

En julio de 1976, el gobierno encabezado por Itzjak Rabin ordenó la «Operación Entebbe» para el rescate de los pasajeros del avión de Air France secuestrados por terroristas y conducido a Uganda. En esta osada operación, a miles de kilómetros de distancia de casa, casi la totalidad de los rehenes fue liberada y transportada ilesa a Israel, mientras que el comandante de la operación, teniente coronel Yonatán Netaniahu, resultó muerto en el combate en el aeropuerto de allí.

En 1977, luego de un período de crisis económica y social, un voto de desconfianza en la Knesset  lo obligó a llamar a elecciones anticipadas y el  partido Laborista lo designa como candidato a primer ministro en las elecciones que se llevarían a cabo a mediados de ese año, postulación a la que se ve obligado a renunciar como consecuencia de la difusión de que su esposa Lea mantuvo una cuenta de ahorro en dólares abierta en los Estados Unidos luego que concluyera su misión diplomática.

Su retiro de la vida política activa fue relativamente corto, pues en las elecciones siguientes ingresó nuevamente a la Knesset y en 1984 ocupó el cargo de ministro de Defensa en los dos gobiernos de unidad nacional liderados por Isaac Shamir, hasta marzo 1990, cuando el partido Laborista se retiró del gobierno y se convirtió en opositor.

Rabin triunfó en las elecciones primarias que efectuó el laborismo, con vistas a las elecciones de renovación de la Knesset en junio de 1992, y se convirtió en el líder del partido y su candidato a primer ministro.

Al triunfar el partido Laborista en esa elección fue designado Primer Ministro y ministro de Defensa por segunda vez, período en el que se destaca el inició y la conclusión del proceso de negociaciones con los palestinos denominado “Acuerdos de Oslo”, que finalizaron en la ciudad de Washington con conversaciones directas entre Rabin, Shimon Peres, ministro de Relaciones Exteriores, y Yasser Arafat. En estas el presidente estadounidense Bill Clinton actuó como mediador y se firmó un acuerdo final, denominado “Declaración de Principios”, el 13 de septiembre de 1993 en los jardines de la Casa Blanca, lo que les valió a los tres signatarios recibir el Premio Nobel de la Paz.

En 1994 el gobierno encabezado por Itzjak Rabin firmó un tratado de paz con Jordania, pese a lo cual recrudecieron los atentados terroristas palestinos como también las versiones de que se desmantelarían los asentamientos de Gaza, Yehuda y Shombron, situación que se profundizó durante 1995, en que diversos líderes políticos israelíes, entre ellos el ministro Yossi Beilin, estarían dispuestos a entregar una parte de la ciudad de Jerusalem a los palestinos

Estos hechos enrarecen la situación política israelí y se producen manifestaciones tanto contrarias como favorables al accionar del gobierno. En una de estas últimas, efectuadas el Motzeir Shabat (luego de la finalización del Shabat) en la plaza Melej Israel (Reyes de Israel) de la ciudad de Tel Aviv, el 4 de noviembre de 1995, luego de pronunciar un discurso defendiendo las conversaciones de paz con los palestinos, Isaac Rabín z’l fue asesinado por Igal Amir miembro de la derecha militante israelí de ese momento.

El magnicidio sumió en duelo a toda la población judía mundial, asombrada y sorprendida por lo ocurrido, quien a partir de 1996 honra anualmente la memoria del líder asesinado, cuyos restos descansan en cementerio de Har Herzl, en la ciudad de Jerusalem

Signos que delatan que estás enamorada

0

Aprende a identificar tus sentimientos y, ¡sal de dudas de una vez por todas!

A veces el amor es difícil de identificar. No sabes si sólo es sexo increíble, si sufres ataques de locura temporales o si estás enamorada de la cabeza a los pies.

Simplemente te ves en una montaña rusa de emociones. Para esos casos, aquí tienes 11 signos que pueden revelar que, definitivamente, estás enamorada:

1. Cuando miras el último listado de los hombres más sexys del mundo y no te derrites por ninguno. Vamos, seguro que él es guapo y tiene talento, pero la realidad es que sólo tienes ojos para esa persona.

2. No sólo aceptas participar en su actividad favorita (que normalmente odias), sino que además te ofreces voluntariamente. Hacer unos toques de pelota un domingo de madrugada en un parque suena de lo más divertido y aventurero, ¿no? ¿Nadie se ofrece?

3. Te pones a la defensiva cuando tu mejor amiga dice cualquier cosa sobre él que no sea súper positiva. “Ummm, no, no es vago, ¿vale? ¡Él es brillante, responsable y siempre está haciendo cosas! Fin de la historia. Ahora vamos a pedir la comida.”

4. Te identificas completamente con todas las canciones enérgicas y positivas que ponen en la radio. Estás de buen humor y esas canciones son tu subidón diario. “Cause all of me loves of all of you, love your curves and all your edges, all your perfect imperfections” Oh, ¡muchas gracias!

5. A la vez, todas las canciones tristes no te inspiran nada más que lástima por otras personas. “Pobre Taylor. Yo he estado ahí y todo se acaba pasando. Vamos chica, ¡no te preocupes!”

6. Entras en Facebook y te das cuenta de que hace meses que no cotilleas el perfil de ninguno de tus otros ligues. Incluso el muro de aquel chico que estaba tan bueno y con el que siempre ha habido tonteo. No, no lo has hecho y, además, no tienes la necesidad.

7. Encuentras siempre la manera de incluirlo en tus conversaciones además de en tu cabeza, porque todo te recuerda a él, a cómo huele, a algo que dijo… “Os he contado alguna vez que tuvo un perro súper mono con 12 años y que salió corriendo… ups, lo siento, ¿de que estábamos hablando?”

8. Te das cuenta de que estás sonriendo como una tonta todo el día (incluso en los momentos menos apropiados). Igual que en la charla de esta mañana de tu jefe hablando de presupuestos. Él diciendo que hay que recortar gastos y tú con una sonrisa de oreja a oreja. Vamos, acepta que eso ha sido un poco raro…

9. Pensar en el mentiroso de tu ex ya no te inspira nada más que una molestia muy leve. De hecho, ya no deseas ni que le vaya mal con su nueva novia, porque finalmente lo has aceptado. ¡Bien chica, vamos progresando!

10. Encuentras sexy hasta ese trocito de pasta de dientes que siempre se suele dejar al encima de su labio superior. Y lo cierto, es que no es del todo sensual… más bien es un poco desagradable… pero para ti, es adorable.

11. En realidad casi se te escapa un par de veces. Cuando te dijo que te había bajado toda tu serie favorita para verla juntos o cuando se despertó el miércoles y te sorprendió con una sesión de sexo matutino increíble. En esos momentos estuviste muy cerca de vomitar esas palabras que comienzan por “T” y acaban en “O”. ¡T-E Q-U-I-E-R-O!

Fuente: http://www.itg-salud.com/articulo.php?id=47857 

El Área 51 siempre estuvo allí

0

Cincuenta años de ficciones cinematográficas, de referencias en canciones y novelas de ciencia ficción; medio siglo de cuchicheos al oído apostando por cuántos cadáveres de extraterrestres escondía allí el Ejército de Estados Unidos… Todo, confirmado de un plumazo en estos días por la CIA: el Área 51 existe. La mítica base militar en el desierto de Mojave, a 130 kilómetros al noroeste de Las Vegas, está allí. Y sí, tras la verja se esconde un complejo dedicado a las investigaciones aeronáuticas. El cine llevaba razón. Eso sí, de los marcianos, la CIA no dice nada.

Aunque sí se sabía que existía la base, es ahora cuando la CIA por primera vez la denomina explícitamente como Área 51, el nombre que constaba en la mitología popular para el Polígono de Ensayos de Nevada. “No existe ningún lugar llamado Área 51”, señaló en 1995 un abogado de la Fuerza Aérea en una vista judicial con motivo de varias demandas de empleados del complejo que denunciaron sufrir enfermedades respiratorias debido a su exposición a materiales tóxicos mientras trabajaban allí. Los miembros de la base se referían a ese lugar secreto como el rancho. Y tras ese juicio, el lugar —que no aparece en ningún mapa oficial— fue excluido de cumplir las leyes medioambientales de Estados Unidos.

Al final, en respuesta a una petición de desclasificación de documentos requerida por la Universidad George Washington, el pasado jueves la CIA confirmó la existencia de un sitio legendario para los aficionados a la ciencia ficción. En las 400 páginas hechas públicas, que incluyen un mapa del lugar, se confirma que el Área 51 —que ha sido bautizada en el acervo popular con motes como Homey Airport o Dreamland— es una base militar construida durante la guerra fría para desarrollar programas de vigilancia y probar aviones espía U-2 y OXCART, capaces de volar a gran altura, circunstancia que explica por qué los aparatos eran confundidos con ovnis. “La altitud alcanzada por los U-2 provocó un tremendo incremento de los avistamientos de ovnis”, señalan los documentos. El Gobierno no se molestó en desmentir a quienes aseguraban haber divisado naves espaciales. El secretismo en torno al Área 51 contribuyó a dar verosimilitud a las teorías que aseguraban que allí se hacían autopsias a extraterrestres y se contactaba con otros mundos. Claro que todo lo investigado allí fue —y es— clasificado como “información compartimentada y clasificada como de alto secreto”, una rimbombante catalogación perfecta para auspiciar esos rumores.

El más extendido, y el que más juego ha dado en el cine, es el de que dentro del Área 51 se guardan los restos de un platillo volante —con tripulantes incluidos— que se estrelló en Roswell (Nuevo México) el 5 de julio de 1947. Los propagadores de teorías conspirativas aseguran que allí se reunía el Gobierno con enviados extraterrestres, que en sus edificios se investigaban los viajes en el tiempo y la teletransportación…

Por supuesto, Expediente X, la gran serie de televisión dedicada a la conspiranoia, disfrutaba de tramas sobre el incidente de Roswell —un pueblo volcado en la ufología hasta el punto de que sus farolas son cabezas de marcianos— y del Área 51. En la comedia Paul, dos frikis británicos (encarnados por Simon Pegg y Nick Frost) se acercaban, tras asistir a la Comic-Con en San Diego, al Área 51, donde su camino se cruzaba con uno de los extraterrestres allí retenidos, el Paul del título. Otro de los blockbusters dedicados al regodeo de esas teorías, Men in black, también basaba su trama en la actividad de la base como lugar de encuentro entre razas de distintos planetas. En Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal, el doctor Jones no solo analiza a uno de los marcianos de Roswell, sino que pasea por un inmenso almacén repleto de cajas de madera que cobijan los más increíbles secretos de la humanidad, como el Arca de Noé. En homenaje, el edificio se llama Hangar 51. Hay referencias a este lugar en series como Padre made in Usa, Futurama y Los Simpson, en películas como Independence day (sí, allí también exprimían la trama con uno de los platillos de Roswell escondidos en la base), Lilo & Stich (uno de los protagonistas es extraterrestre, así que…), Monstruos contra aliens, Escape of planet Earth y la española Planeta 51 (con un guiño desde su mismo título). Steven Spielberg no solo la mencionaba en el último capítulo —hasta ahora— de la saga de Indie, sino que su miniserie Taken arrancaba con el incidente de Roswell y pasaba por la base.

Los agentes de ‘Men in black’, los Simpson e Indiana Jones han estado en la base
En música, los míticos Megadeth dedicaron su tema Hangar 18 al supuesto almacén del Área 51 donde se albergan los presuntos restos del ovni; existe un grupo llamado Área 51 y otro Dreamland… Pero los más perseverantes han sido los Pixies, grandes del indie estadounidense, con dos canciones dedicadas a esa zona: The happening y Motorway to Roswell. Más aún, Frank Black, el cantante de la banda, compuso el tema Parry the wind High, Low, sobre abducciones marcianas, para su álbum de debut en solitario.

En la literatura, dejando de lado las obras más o menos periodísticas que intentan desentrañar las actividades ultrasecretas que se desarrollan en el centro militar, como Dreamland, a novel of the UFO coverup, escrita por Hilary Hemingway (sobrina del nobel Ernest Hemingway) y su marido Jeff Lindsay, y las diversas menciones que de la base se hacen en las novelas de Dan Brown y Tom Clancy (como Deuda de honor, de la saga protagonizada por Jack Ryan), merece la pena rescatar Roswell, Vegas, and Area 51: travels with Courtney, un librito de 39 páginas en tono de comedia romántica en el que Connie Willis —estupenda escritora de ciencia ficción y ganadora de varios premios Hugo y Nébula, los más prestigiosos del género— narra un viaje con su marido por esa zona encontrándose con gente que afirma ser abducida y que cree en el Área 51. Más habitual es la presencia de la base en el mundo de los videojuegos.

Es lógico que la zona produzca tanta curiosidad. Hasta su nombre está envuelto en el misterio: elegido por la Agencia estadounidense de Energía Nuclear, nunca se ha justificado el porqué del 51. El lugar nació para desarrollar un programa de espionaje con aviones U-2, y lo eligieron por su difícil acceso. Mejor que el desierto de Nevada, junto al lago Groom —donde antes estuvo una pista de aterrizaje que la Armada había utilizado durante la Segunda Guerra Mundial—, casi imposible.

El rancho fue evacuado en junio de 1957 debido a una serie de pruebas nucleares, pero en septiembre de 1959 la CIA regresó para desarrollar el modelo A2, el precursor del SR-71. En 2002, la agencia hizo pública la documentación de las pruebas con U-2. En 1996 también reconoció la existencia del programa con OXCART. Pero para el resto, silencio.

Con los años, el complejo se ha ampliado y las medidas de seguridad, endurecido. Conforme aumentaba el número de pruebas de vuelo, era necesario trasladar más personal desde Burbank (California), donde estaba la sede de Lockheed, hasta el Área 51, pero sin levantar la curiosidad de los vecinos. “Se decidió trasladar en avión a los empleados el lunes y devolverlos el viernes por la tarde”, dicen los documentos.

En medio de toda esta reserva, la CIA ha lidiado con el choque en pleno vuelo de dos U-2 en 1956 o las declaraciones de uno de sus empleados en 1989, asegurando que había trabajado en una nave extraterrestre. Como no hay quien refute esa realidad paralela, en Rachel, el pueblo más cercano a la base, podrán seguir con sus aparcamientos para platillos volantes, sus moteles en donde los marcianos son bienvenidos e incluso su autopista extraterrestre (anunciada con señales de tráfico). Contra los mitos populares y las teorías alienígenas, no podría ni un desmentido de la CIA.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/08/18/actualidad/1376853028_742380.html

La ilusión del tiempo

0

Cuentan los hombres sabios que aprendieron a salir del laberinto del espacio tiempo, que era infinitamente pequeño.

Los grandes sabios se dieron cuenta de que el tiempo tan solo duró un instante en su mente sin afectar la eternidad en lo absoluto y así fue con todo el tiempo que existió en aquel pequeño espacio de una mente colectiva.

Aquella humanidad a medida que quería ganar espacio y tiempo la confusión se extendía como una bruma que iva esparciéndose en cada Rincon de aquel laberinto absorbiendo cualquier memoria que recordara a los humanos su esencia infinita.

Gradualmente fueron olvidando mirar al cielo, y mirar donde pisaban, y así su paz quedó empañada.
Los magos y las magas durmieron; su fuego se apagó, sus cantos cesaron y aquella música que danzaban donde recordaban su esencia eterna se cambio por un sonido, “tic tac ”.

Pusieron límites dentro de aquel laberinto mental dirigido por el reloj, cambiaron sus bosques por concreto su música por relojes, sus danzas por autos, sus paseos por televisores, sus familia y sus amigos por pantallas. Fragmentaron los instantes, estaban poseídos por el tiempo.
Acumulaban todo lo material olvidaron que el cuerpo era un vehículo para transitar en esta ilusión del espacio del tiempo se creyeron eternos.

Esos sabios supieron silenciar su mente cantaron, danzaron, dejaron los relojes, las pantallas, plantaron de nuevo sus árboles.

Los magos y las magas comenzaron a reunirse para encender de nuevo sus flamas. Y cuando ya eran suficientes en ese breve instante, un dulce sonido comenzo a surgir era como si ese sonido los fuera encontrando uno a uno y todos ivan despertando, el tiempo desapareció. Pues eso es lo que jamás fue. Aunque aparentemente habían estado en el laberinto miles de años. Solo había sido un breve instante. Despertaron y ya no había minutos, horas, semanas, meses, años, siglos. El tiempo había desaparecido y la paz había regresado.

Fuente: http://www.revistaelbuho.com/articolo.php?act=articolo&id_articolo=1380&id_categoria=30&id_revista=97

Enséñame a quererme como Tú me quieres

0

“Ven Espíritu Santo, para enseñarme a quererme como tú me quieres.

Tú sabes que a veces me obsesiono por mi cuerpo, me angustio cuando descubro el paso de los años en mi piel, cuando percibo que el aspecto físico se va desgastando sin cesar, cuando reconozco que mi belleza es limitada y que algunos detalles de mi cuerpo no me agradan.

Ven Espíritu Santo, y enséñame a amar este cuerpo que has creado. Ayúdame a tratarlo con cariño y delicadeza, porque es obra de tu poder amoroso.

No permitas que me obsesione por la belleza y por la salud, para que pueda amar este cuerpo tal como es, y reconozca que tiene un lugar en el universo, porque es una creatura tuya.

Pasa por mi cuerpo, Espíritu Santo, sánalo, restáuralo, serénalo. Cura todas las enfermedades que se han provocado por falta de amor, por exigirle demasiado, por tratarlo mal, por haberme llenado de tensiones, por todas las angustias que le han hecho daño.

Ven Espíritu Santo, pasa delicadamente por todo mi cuerpo, y llénalo de vida.

Amén.”

 Texto extraído del libro, “Los cinco minutos del Espíritu Santo” Autor: Víctor Manuel Fernández. “Editorial Claretiana” (Argentina).

OAXACA, SUS PLAYAS, SUS FIESTAS

0

Oaxaca es un estado cultural. Es una zona arqueológica. Oaxaca son alebrijes y artesanías. Oaxaca es mole. Es la guelaguetza.

Oaxaca además es playa. Es sol. Es mar. Es atardeceres.

Noviembre viste de fiesta a Oaxaca.  Mazunte y  Puerto Escondido serán las sedes de dos importantes eventos.

En Mazunte se llevará a cabo el  10° festival de Jazz los días 13,14 y 15 de noviembre. Estos días las playas tendrán un toque distinto,  las calles se caminarán con ritmo, los  conciertos serán el pretexto para reunir a la gente y bailar. Este festival promete alegría continua, lo mejor de los grupos, lo mejor de jazz.

Puerto Escondido espera al visitante para halagarlo y consentirlo. El mar azul estará decorado con barcos pesqueros con gente entusiasta y experta en busca del mejor pez para ser el ganador del concurso de este año.

Las olas recibirán al surfista con mucha altura y fuerza. Las olas prometen darles batalla a los intrépidos deportistas y les regalaran sus mejores crestas.

Para los amantes de la adrenalina habrá exhibiciones de motorcross y grandes premios para los participantes. Pero si buscas algo más tranquilo, no te querrás perder el festival de danza.

La música también será tu anfitrión. Conciertos también están preparados.

Seguridad. Hospedaje. Buena comida, serán los complementos ideales para vivir un mes de fiesta y diversión.

 

Laika primera astronauta

0

El 4 de octubre de 1957, Rusia iniciaba la carrera hacia la Luna. Con el lanzamiento del primer Sputnik (‘compañero de viaje’ en ruso), asombraba al mundo. El éxito sin precedentes del acontecimiento suponía el despegue de la era espacial. Occidente había sido noqueado por la URSS, y asistía estupefacto, a la par que atemorizado, a un triunfo que desataba la psicosis sobre la posible supremacía espacial soviética con fines militares.

Tan solo un mes después, Nikita Krushchev, primer secretario del Comité Central del PCUS, toma una decisión espectacular en un alarde de chovinismo: celebrar el 40 aniversario de la revolución bolchevique con el envío de una nueva nave espacial. Los ingenieros trabajan contrarreloj, y en poco más de cuatro semanas, bajo las órdenes de Serguéi Koroliov, padre de la astronáutica soviética, improvisan una cápsula espacial. Bautizada como Sputnik II, su objetivo principal es enviar a un ser vivo al espacio. De esta forma se quería demostrar que era posible soportar la ingravidez y sobrevivir en órbita.

Varias especies animales fueron consideradas para el experimento: ratones, ratas, monos y perros. Finalmente la selección recayó en esta última especie, después de descartar en particular a los monos. En tal decisión primó el tamaño y el hecho de que los canes son más silenciosos que los primates y su adiestramiento resulta más sencillo.

Se reclutaron varios cachorros en las calles de Moscú, porque los científicos consideraron que un perro callejero acostumbrado a las temperaturas extremas y a la precaria alimentación, resistiría con mayor facilidad la dura prueba.

Solo tres poseían las condiciones necesarias en cuanto a peso, altura y color, y las tres eran hembras. Una vez  superadas las duras pruebas a las que fueron sometidas, Laika fue la seleccionada por sus condiciones físicas y su temperamento flemático. Una de las descartadas lo fue por hallarse embarazada y la otra porque sus piernas arqueadas le hacían parecer un robot. Se sometió a Laika a duros entrenamientos. Los mismos por los que pasarían años después los humanos. Entre ellos se incluían la reclusión en jaulas de tamaño cada vez más pequeño, la colocación en centrifugadoras a fin de acostumbrarla a la aceleración a la que se vería sometida con la aceleración de la nave, y la confinación en aparatos simuladores de los ruidos de la nave espacial. Se controló el efecto que todas estas pruebas ejercían en su presión arterial e incluso sus esfínteres, acostumbrándola a ingerir una alimentación gelatinosa.

Laika viajaría en el interior de una cabina, provista de un arnés especial para combatir los efectos de la ingravidez y de unos dispensadores de agua y alimentos.

Según la NASA, fue introducida en el satélite tres días antes del inicio de la misión. La agencia soviética TASS informó de que Laika regresaría a la Tierra en paracaídas. Pero no era cierto, sobre la marcha Koroliov se vio obligado a improvisar una cápsula espacial sin módulo de retorno y se programó su eutanasiamediante el suministro de comida envenenada. Laika era enviada a un viaje en el que su muerte estaba asegurada.

Antes del lanzamiento uno de los científicos, apiadado por el infausto destino que correría, la llevaría a jugar a su propia casa con sus hijos.

Los científicos preveían que sobreviviese al menos una semana pero su suerte estaba echada. La perrita jamás regresaría, sacrificando su vida en pro del avance de la ciencia. Habrían de pasar 45 años para que se desvelase la verdad: el científico D. Maláshenco explicó lo que realmente ocurrió en 2002 durante un congreso. Laika había sobrevivido durante 5 o 7 horas; sus signos vitales fueron relativamente normales durante el ascenso y la entrada en órbita, pero un fallo técnico –y no la comida envenenada– acabó con su vida: tras realizar cuatro vueltas alrededor de la Tierra, la cabina alcanzó los 40º C y ella murió víctima del sobrecalentamiento y el estrés.

Durante siete días el mundo desconoció el fatal desenlace y cuando la URSS finalmente anunció el deceso, lo disfrazó impunemente: TASS anunció su muerte sin dolor tras recorrer durante esa semana la órbita terrestre. Todo era falso.

Al conocerse la verdad, la reacción de la prensa occidental fue de clamorosa indignación: los defensores de los animales desencadenaron una tormenta de críticas sin precedentes. El Kremlin, en el ojo del huracán, fue censurado mundialmente por su cruel e inhumana acción. Como dato curioso, podemos citar que hubo sugerencias sarcásticas a título póstumo, como la de haber enviado a Kruschev al espacio en lugar de Laika.

La perrita había sacrificado su vida por la ciencia pero su muerte no fue en vano: cuatro años después, el 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin emularía su hazaña, al convertirse en el primer cosmonauta de la historia

Fuente: http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20121103/54354115435/laika-sputnik-ii-perros-astronautica-rusia-viajes-espaciales-carrera-del-espacio.html