Inicio Blog Página 392

Putin repite como persona más poderosa del mundo, según Forbes

0

El presidente ruso, Vladimir Putin, lidera por tercer año consecutivo la lista de las personas más poderosas difundida por la revista Forbes, que relega al tercer lugar al gobernante de Estados Unidos, Barack Obama.

La lista recoge a 73 personalidades de todo el mundo teniendo en cuenta el dinero que controlan, la cantidad de gente a la que impactan sus decisiones y la esfera de su influencia, e incluye fundamentalmente a líderes políticos y empresariales.

Pero también figura, por segundo año consecutivo, el líder del grupo extremista Estado Islámico (EI), Abu Bakr al Bagdadi, que ocupa la posición 57, tres puestos más abajo que en el ranking del año pasado.

Así quedan los diez primeros puestos de la lista:

  1. VLADIMIR PUTIN (RUSIA)
    Presidente de Rusia
  2. ANGELA MERKEL (ALEMANIA)
    Canciller alemana
  3. BARACK OBAMA (EEUU)
    Presidente de EEUU
  4. PAPA FRANCISCO (ARGENTINA)
    Papa Francisco
  5. XI JINPING (CHINA)
    Presidente de China
  6. BILL GATES (EEUU)
    Magnate de Microsoft y copresidente de la fundación Bill y Melinga Gates (EEUU)
  7. JANET YELLEN (EEUU)
    Presidenta de la Reserva Federal (EEUU)
  8. DAVID CAMERON (REINO UNIDO)
    Primer ministro británico
  9. NARENDRA MODI (INDIA)
    Primer ministro de India
  10. LARRY PAGE (EEUU)
    Cofundador de Google

Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2015/11/05/putin-poderoso-forbes_n_8478792.html

La ONU concuerda con francisco

0

La ONU coincide con el papa en que más anticoncepción y aborto no detendrán el cambio climático, como opinan algunos científicos.

De ahí que el control demográfico no forme parte del programa para la conferencia mundial de la ONU sobre cambio climático a realizarse en París en diciembre.

Laudato si, la encíclica del Papa Francisco sobre «el cuidado de la casa común», en la que ratificó la teoría de un calentamiento global antropogénico (derivado de la actividad del hombre), denuncia a las organizaciones internacionales que condicionan la ayuda económica a la implementación de políticas de salud reproductiva. «Culpar al aumento de la población» en vez de al consumo y a los modelos de producción es una forma de «no enfrentar los problemas que se les presentan a los pobres», escribió el Pontífice.

El famoso alarmista ambiental Paul Ehrlich reprocha a Francisco el hecho de defender en Laudato si la enseñanza de la Iglesia en contra del aborto y la anticoncepción. Declaró al periódico The Guardian: «La idea de que cada mujer debería tener tantos bebés como quisiera para mí es exactamente lo mismo que decir que se debería permitir a todos tirar toda la basura que quisieran en el jardín de su vecino».

El último trabajo de la división de población de la ONU sobre demografía y medio ambiente demuestra que el aborto y la anticoncepción tendrán poco impacto sobre las emisiones de carbono en comparación con cambios en la producción y el consumo. El director de esta división, John Wilmoth, criticó al movimiento de cambio climático por ser demasiado alarmista. Explicó que hay poca incertidumbre en las proyecciones demográficas sobre el próximo siglo, pero que existe una total incertidumbre sobre las emisiones de carbono.

La Iglesia Católica es líder mundial en la denuncia de las ideologías inhumanas y degradantes que se encuentran detrás del control demográfico. ¿La ONU finalmente se está poniendo al día?

 

Explotación de mujeres con fines reproductivos

El pasado martes 13 de octubre, la Senadora Mely Romero Celis, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), presentó ante el pleno del Senado de la República, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma la Ley General de Salud para prohibir la gestación por sustitución, comúnmente conocida como maternidad subrogada o vientre de alquiler.

Esta iniciativa busca la protección de los derechos humanos de las mujeres y los niños involucrados: “Un país respetuoso de la dignidad humana no puede consentir que las personas, en especial las mujeres y los niños, sean tratados como objetos y no como sujetos que necesitan protección; para ello necesitamos erradicar las prácticas que facilitan el comercio humano: desde sus modalidades más crudas, hasta las que se llevan a cabo de manera velada, como es el caso de la explotación de mujeres con fines reproductivos”, puntualizó la senadora.

Para mayor información sobre la problemática de la Explotación de Mujeres con Fines Reproductivos se presentó también en el Senado de la República el libro “Maternidad Subrogada: Explotación de Mujeres con Fines Reproductivos”.

11 formas en que la que la relación con tus padres cambia a medida que creces

0

Cuando éramos más jóvenes, era de conocimiento público que los padres eran nuestros peores enemigos. Eran seres que habían sido puestos en esta tierra para borrar toda instancia de diversión, cada pizca de picardía y travesura sin importar el nivel de gravedad.

Ellos eran los que ponían las reglas y establecían los castigos. Ellos eran los que nos dejaban sin salir por semanas a modo de castigo por haber ido a una fiesta sin pedir permiso. Ellos eran  los que esperaban junto a la puerta para ver si llegábamos a la hora y cumplíamos con el toque de queda.

Años más tarde, mirando hacia atrás desde otro lugar en nuestras vidas, lo único que queremos es poder arrastrarnos bajo ese manto de seguridad, calidez y amor incondicional una vez más.

Cuando tenemos treinta y tantos y nos aterra el desafío de empezar una familia es cuando valoramos, apreciamos y comprendemos cuántos cambios ha superado la relación con nuestros padres.

Hemos capeado las tormentas de la adolescencia y la pubertad y estamos de vuelta, con los ojos llenos de perdón y los brazos abiertos.

Estamos listos para mostrarles lo mucho que hemos cambiado…lo mucho que ellos nos han hecho cambiar y mejorar, para siempre:

  1. En vez de querer escapar de la casa, prefieres quedarte con ellos. Y estás feliz con esa decisión.
  2. Tus padres solían quitarte el celular cuando te gastabas tu paga antes de fin de mes. Ahora, no paran de enviarte mensajes de texto.
  3. Te dan consejos buenos y útiles. Ya no evitas los sermones de tus padres, los buscas.
  4. Antes, eran las últimas personas con las que querías hablar. Ahora, se han convertido en la compañía perfecta para desahogarte.
  5. En el colegio, limitaban tus horas frente al computador. Ahora, ellos no pueden despegarse del suyo.
  6. Son las primeras personas a las que quieres llamar cuando pasa algo bueno…
  7. Y a las primeras que llamas cuando pasa algo malo.
  8. Al fin te diste cuenta de que no importa si están de acuerdo contigo o no, nunca van a juzgarte.
  9. Te das cuenta de que era cierto eso de que tus padres siempre han querido, y siempre van a querer, lo mejor para ti.
  10. Después de todo este tiempo, logras apreciar todo lo que han hecho por ti y te es imposible expresarlo en palabras.
  11. Ya no te preocupas de que tus padres no vean las cosas que publicas en internet; ahora compartes todo con ellos.

Fuente: http://www.upsocl.com/mujer/12-formas-en-que-la-que-la-relacion-con-tus-padres-cambia-a-medida-que-creces/

Dostoievski

0

“El secreto de la existencia humana no sólo está en vivir, sino también en saber para qué se vive”.- Dostoievski.

Fedor Mikailovitch Dostoievski nació un 30 de octubre de 1821 en el Hospital de Pobres de Moscú, llamado Hospital Mayor, donde se recibía a los miserables, huérfanos y niños abandonados, donde su padre era médico. Quizá desde entonces su estrella le designo ser el poeta de los olvidados y los humillados. Su progenitor, Mikail Andreevitch provenía de una familia de nobles venida a menos, amargado se volcó en el alcohol, convirtiéndose en un verdadero déspota para su familia. Más tarde en “El adolescente”, la más autobiográfica de sus novelas, el escritor señalará: “Hay niños que, afectados por la falta de decencia de sus padres y del ambiente, comienzan desde la más tierna edad a reflexionar sobre la familia. Muy pronto sienten que las sólidas bases tradicionales han faltado en su existencia, orientada por el azar y el desorden”.

 

Su madre María Fedorovna abrió a sus hijos el maravilloso mundo de la literatura y la poesía. Bajo su manto aprendió a leer la colección de relatos del Antiguo y del Nuevo Testamento y, imitándola, hizo un culto de amor por Puskin. El drama que vivían sus padres y la tétrica imagen de los lugares donde transcurrió su deprimida infancia, proporcionaron al escritor los temas obsesionantes que aparecen en sus obras.

A los dieciocho años, la noticia de la muerte de su padre, torturado y asesinado por un grupo de campesinos, estuvo cerca de llevarlo a la locura. Ese acontecimiento lo marcó como una revelación, ya que sintió ese crimen como suyo, por haber llegado a desearlo inconscientemente. Al terminar sus estudios en ingeniería, tenía veinte años; decidió entonces permanecer en San Petersburgo, ocupándose de traductor. La publicación en 1846, de su novela epistolar Pobres gentes, nos ofrece un soberbio retrato de la vida de la gente humilde de la capital rusa a través de la correspondencia entre el modesto funcionario Makar Alekséievich, y su pariente lejana Varvara Alekséievna, una joven huérfana a la que protege y por la que siente un amor presuntamente paternal, se convirtió en un éxito rotundo.

En 1849 publica Netotchka Nezvanova, historia de una mujer destinada al éxito como cantante, en el libro surgen varios temas que aparecerán en las futuras obras del escritor, iniciando por el social: la tragedia del músico cuya condición de siervo lo sumerge en el alcohol y en la locura; la tragedia de su mujer apremiada por la atroz miseria y a quién el músico terminará por estrangular; la muerte lenta de una mujer joven victima de la calculada crueldad de un marido vengativo, así como un brillante retrato de la amistad.

Desde 1847, el autor comenzó a frecuentar a un grupo semi político y critico del gobierno autocrático de los zares liderado por Patraschevski, acercándose a una forma de adhesión política, sin llegar a revolucionario. Los miembros del grupo, no pensaban en un complot, se conformaban con discutir sobre el socialismo, la economía política y las reformas más urgentes comenzando por la abolición de la servidumbre y por la distribución de los latifundios entre los campesinos. El 23 de abril de 1849, la mayoría de los miembros son arrestados y encarcelados en la fortaleza de Pedro y Pablo donde permanecen durante su juicio, su sentencia se dicta el 22 de diciembre: Muerte por fusilamiento.

Un terrible simulacro sustituye a la ejecución y es enviado a Omsk en Siberia, donde deberá cumplir cuatro años de trabajos forzados, después de los cuales será alistado como soldado raso por tiempo indeterminado; esto, en época del zar Nicolás I, constituye una nueva condena. Durante su encarcelamiento no encuentra paz más que en el Evangelio, se concentra por descubrir en las bestias humanas que lo rodean, la chispa divina que los convierte en hombres.

Lo que significó la prisión para Dostoivski, lo sabemos por sus Memorias de una casa de muertos, libro atroz y admirable, que de manera milagrosa paso la censura de la época, narra la vida entre hombres rudos y violentos, criminales embrutecidos, verdugos y víctimas entre los que no es posible establecer distinciones, sumergiéndose en la más poética de las circunstancias, haciendo de su sufrimiento un vehículo de análisis que permite penetrar, como pocas veces se ha hecho, en las profundidades del alma.

Incorporado a un batallón en 1854 es acuartelado en Kazajistán hasta 1859 cuando se le permitirá regresar a la Rusia Europea, enamorándose de una mujer casada María Dmitrievna, con quien tiene un tortuoso romance y a quien desposará después de que quede viuda. El matrimonio, iniciado con tan triste auspicios, no será feliz, muriendo ella en 1864.

Un año antes de enviudar el genio se entrega a la pasión más grande de su vida, Apolinaria Suslova, exaltada, apasionada, intransigente, Apolinaria impresiona profundamente al escritor veinte años mayor que ella, iniciando un tórrido amor de círculos viciosos, experimentando placer en atormentarse hasta su separación definitiva.

El escritor llevará su cicatriz de por vida: las mujeres infernales que aparecen en sus novelas tienen como modelo a Apolinaria, comenzando con la orgullosa Paulina en su libro publicado en 1866 El jugador, relato que tiene que escribir apresuradamente en veinte días para no perder las derechos de la publicación de sus otras obras, contratando los servicios de una taquígrafa, Ana Grigorievna, con quien contraerá matrimonio una vez concluida la obra y con quien encontrará si no el amor, si la paz y compañía que desde la muerte de su madre no había encontrado.

A finales de 1866 presenta al mundo su novela Crimen y Castigo, que retrata la tremenda miseria que determina la degradación del hombre, su héroe un joven estudiante que pretendiendo establecer la justicia social asesina a una usurera, la culpa lo agobia pero no se entrega, resiste pero al final es encontrado culpable para que irónicamente en prisión encontrar su paz mental y espiritual.

En El Idiota (1869) Michkin es “idiota” para sus semejantes. No considera a los hombres y las cosas como todo el mundo, sino como el plano de una realidad superior; pose la inteligencia más alta, la del corazón. Dotado de excepcional bondad, pureza, intuición, penetra en las almas y sus sufrimientos. Pero esta radiante seducción, este equilibrio espiritual lo rebaja con una deficiencia física, como el autor, sufre de epilepsia.

En 1870 se inspira en el asesinato de un estudiante por un anarquista en Moscú, para su libro Los demonios, donde se enfrentan las fuerzas más poderosas de la mente moderna: la fe y la incredulidad, la ideología y la religión, el fin y los medios, la razón y su consecuencia extrema, el fanatismo.

Su obra culminante es Los Hermanos Karamazov, la cual es un mundo en sí misma. Una novela dramática, donde sus complejos personajes no se sabe que esconden, que piensan, el retrato psicológico y moral de los protagonistas juega un papel decisivo, donde la suerte al parecer y como suele suceder en la vida, esta sentenciada para el más desprotegido de los hijos Karamazov, acusado de asesinar a su padre; el despiadado, vicioso y cruel Teodor.

“El hombre en la superficie de la tierra no tiene derecho a dar la espalda y a ignorar lo que sucede en el mundo, y para ello existen causas morales supremas,”escribía Dostoievski en defensa de su severo realismo. Y el escritor se convierte en un nuevo Dante, que no tiene miedo de penetrar en los más profundos y tenebrosos círculos del infierno del alma del individuo de la época en que vive, y cuya podredumbre moral se ocupa de profundizar, buscando el ideal oculto en el alma humana, el ansia de “rehabilitar al individuo destruido, aplastado por el injusto yugo de las circunstancias, del estancamiento secular y de los prejuicios sociales”.

Murió el 9 de febrero de 1881 y su cuerpo velado por miles de lectores.

Fuente: http://hellodf.com/dostoievski-rafaborbolla/

Las mejores historias siempre suceden en el bosque. En Tivé crea la tuya.

0

Grupo Lar es un grupo promotor, inversor y gestor de activos en el mercado inmobiliario, basado en España con una fuerte presencia en 7 países y con más de 40 años de experiencia.
Su diferenciador es la experiencia que los respalda; lo anterior se traduce en su enfoque funcional, su ‘feeling’ comercial y su visión de equipo.

Desde de su llegada a México, Grupo Lar se ha consolidado como uno de los principales desarrolladores de vivienda en el País. Actualmente, cuenta con presencia en los estados de Quintana Roo, Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Puebla, Querétaro y Distrito Federal.

Las mejores historias siempre suceden en el bosque. En Tivé crea la tuya.

Se encuentra ubicado en Bosque Real, que se encuentra localizado en el poniente de la Ciudad de México. Es un proyecto que busca unir diversos elementos para brindar armonía, privacidad y confort. Una de las zonas de mayor crecimiento habitacional de la ciudad, lugar donde nace nuestro concepto habitacional TIVÉ.

Cuenta con dos accesos principales, uno por la carretera México- Huixquilucan y otro por la carretera Chamapa-La Venta, a unos minutos de Interlomas y Santa Fe.

Un concepto que da forma a tu nuevo hogar, TIVÉ se concibe como un desarrollo único en todos los sentidos, cuenta con DEPARTAMENTOS de 2 y 3 recámaras de 76m2 a 143m2 y penthouses.

Los departamentos cuentan con cocina abierta, clósets amplios, área de lavado, dos lugares de estacionamientos y de 3 a 3 1/2 baños y con una distribución con espacios ideales y todos los servicios.

Su ubicación privilegiada y diseño vanguardista reflejan un estilo de vida urbano y cosmopolita. La distribución de las torres crea un ambiente que convive con su entorno, además de proporcionar vistas, amenidades e instalaciones ideales para vivir plenamente.

TIVÉ armoniza. Enaltece los valores de las personas.
Donde se puede apreciar la belleza y disfrutarla. El marco perfecto donde crear nuestras propias historias. Esas que son dignas de ser contadas. Esas que marcan nuestra vida y la de quienes nos rodean.

TIVE_AMENIDADES-01

Carrie&Lowell – Sufjan Stevens 

0

A la mitad del lapso entre el lanzamiento de su excelente experimento electrónico, The Age of Adz (2010), y el de su más reciente álbum, Carrie & Lowell (2015), ocurre la muerte de la madre de Sufjan, llamada Carrie. Es a partir de y en torno a dicho evento que escribe el álbum, regalándonos una obra lírica y musicalmente perfecta.

A diferencia de sus álbumes anteriores, mucho más cargados instrumentalmente, en Carrie & Lowell hay melodías austeras pero impecables, acompañadas principalmente de cuerdas y falsetes y, a veces, teclados y sintetizadores. Nada de percusiones. El cambio en términos musicales complementa a la perfección lo que Sufjan transmite a través de la letra, emocionalmente devastadora, de las once canciones que componen el álbum.

Paradójicamente, tal vez, la relación de Sufjan con su madre no fue cercana. Ella, quien sufría de adicciones y esquizofrenia, lo abandonó en repetidas ocasiones cuando era pequeño y la vio pocas veces a lo largo de su vida adulta. Pero él conserva las memorias de su infancia junto con las emociones que les asocia, que plasma con emotividad y precisión extraordinarias a lo largo del álbum, en particular en la canción Eugene, donde hace referencias explícitas a Lowell, su padrastro en aquella época.

Sin embargo, Carrie & Lowell trasciende su aspecto autobiográfico, incluso trasciende la muerte de Carrie, siendo este evento más bien el detonador de una crisis emocional que el artista nos transmite con una transparencia inaudita. Nos habla de la pérdida física de su madre, a quien se refiere en una de las canciones como Thorazine’s friend (Thorazine es un medicamento antipsicótico), pero lo que es mucho más relevante, nos habla de una vida llena de su ausencia y las consecuencias de ello en su mundo interior, que llega a ser surrealista: Fourth of July, probablemente la más devastadora de las once canciones, es un diálogo imaginario entre él y su madre mientras ella agoniza. Él le dice lo que hubiera querido decirle; ella le dice lo que él hubiera querido que le dijera.

La obra trata, en esencia, de muerte, de pérdida, dolor, vacío y desesperanza al borde del suicidio (en The Only Thing hace referencia explícita a su deseo de no seguir más), pero a la vez, nos transmite toda esa oscuridad cubierta por tal espiritualidad y solemnidad que al final de cuentas, nos deja con cierta paz. La profundidad lírica de cada una de las canciones, plagadas de referencias bíblicas y mitológicas, permite que quien las escuche las interprete para sí: sus metáforas nos funcionan, las emociones de Sufjan son las nuestras, cualesquiera nuestros contextos. Ahí radica su genialidad.

Uno de los ejes de Carrie & Lowell es el papel central que juega la religión en la introspección de Sufjan, evidentemente cristiano. A lo largo de la obra queda claro que es su fe lo único que le permite seguir adelante. Sin embargo, es notable que en ningún momento se percibe su música como religiosa, sino que simplemente nos deja ver que su fe en Dios es crucial  y Jesús, su compañero. En su imaginación, dialoga con él en la monumental John, My Beloved, donde “el que ama a Juan” el discípulo, es precisamente Jesús (Juan 20, 2).

Así, Sufjan Stevens nos regala su mejor álbum, el mejor de este año y, probablemente, uno de los mejores jamás escritos.

 

 

HOTEL AMERICANO

0

Un viaje a Nueva York es cosmopolita. La ciudad de las ciudades en América abre un abanico para las diversiones, la cultura, el arte, la compra, el entretenimiento y la buena comida.

La oferta de hospedaje también es muy variada. Hay hoteles lujosos, hoteles de renombre, hoteles clásicos, famosos,  de cadenas, pequeños y grandes. Esta variedad puede confundir al viajero pero también logra cumplir a la perfección todas las necesidades específicas y excéntricas que un turista pudiera tener.

Entonces,¿ por qué yo elegí el Hotel Americano ?

Lo principal, por ser de una firma mexicana. Grupo Habita hace gala de su nombre y buen gusto para crear un hotel diferente y especial.

Por su excelente ubicación. En el barrio de Chelsea con una vista espectacular al High Line Park nace un edificio vanguardista diseñado por el arquitecto mexicano Enrique Norten.

Por sus habitaciones. Inspiradas en el tradicional alojamiento japonés, los cuartos se crean en la idea del «ryokan» con sus tatamis. Sobre ellos sábanas de 400 hilos de algodón y frazadas de alpaca. Los baños bien surtidos con productos Le labo, toallas turcas, pantuflas de lana, batas de baño de Loden Dager, además de los gadgets más modernos y útiles para hacer la estancia aún más placentera.

Por el Sunday Jazz Brunch. La mezcla de ritmos al son del cha-cha-cha, del mambo y de la música cubana hacen que el Grupo Irék te ponga a bailar.

Por la bicicleta que espera en la puerta del hotel para pedalear las calles de Nueva York.

Por la promoción especial de vacaciones de 4×3 para estas fiestas.

No. Yo elegí el Hotel Americano por el excelente servicio que brindan a cada uno de sus huéspedes lo que hace al hotel un segundo hogar del cual es muy difícil decir adiós.

 

 

007 al servicio de su Majestad el Cine

0

La imagen que recuerdo con mayor nitidez (y otras sensaciones muy placenteras que guardo para mí) en el bautizo cinematográfico de James Bond hace 53 años es la aparición de una turgente valquiria saliendo del mar con ademanes felinos y ataviada con un inolvidable biquini blanco. Se llamaba Ursula Andress. Y envidiabas enormemente a su futuro seductor, un agente secreto al servicio de su Graciosa Majestad y con institucionalizada licencia para cargarse a cualquiera que represente una amenaza para su país. Y entiendes que las señoras se sintieran fascinadas ante ese Sean Connery que era puro estilo en cada movimiento y en primer plano, hablando y bebiendo, llevando con naturalidad y elegancia unos trajes y smokingsdiseñados para su esplendido físico, en posesión de ritmo, con lengua mordaz y actitud cínica, con tanto ritmo como magnetismo, tan creíble en las secuencias de acción como en el enfrentamiento verbal y el coqueteo pragmático, un chulazo de primera clase, destinado a envejecer admirablemente y a convertirse en uno de los mejores actores de la historia del cine. Su principal enemigo allí era el doctor No, el primero de una serie de poderosos villanos, enemigos sofisticados y temibles a la altura de Bond.

Que cada espectador elija su Bond. Yo solo tuve ojos para Connery. Y nunca le pillé la gracia al vacuo y atildado Roger Moore, aunque su humor, la autoparodia y los guiños al espectador tuvieran infinidad de cómplices. No sé si aquellas películas y las renovadas metodologías y fórmulas que guionistas y productores aplicaban a las espectaculares aventuras del personaje (y sospecho que el verdadero protagonista no era Bond ni el psicologismo, sino la orgía deslumbrante de efectos especiales)y a los actores que seguían encarnando a 007 tenían cierta calidad, pero sí recuerdo haberlo pasado muy bien con Desde Rusia con amor y Goldfinger. Seguí manteniendo fidelidad a la saga, pero no porque tuviera un irresistible atractivo, sino por obligación profesional o por rutina.

Esa desidia duró hasta que la serie adquiere un tono más negro que festivo y la aparición de un Bond quemado, fatalista y amargo, duro pero con matices, encarnado con convicción y atractivo por Daniel Craig. A Bond le ha salido un competidor muy potente con la espléndida saga de Jason Bourne. Además de Matt Damon, actor veraz en cualquier registro, está escrita y dirigida por gente con acreditado talento, como Paul Greengrass y los hermanos Dan y Tony Gilroy. En los cuatro bond que ha interpretado Craig ( y pienso que debería abandonarlo ahora, en pleno esplendor) no se descuida en ningún momento el espectáculo, pero las historias, situaciones y personajes están construidos con más complejidad, no responden exclusivamente a un cliché vendible. Hay sentimiento, Bond ya no tiene todo tan claro, sugiere o muestra heridas que lleva dentro.

Si antes les bastaba con artesanos en posesión de discreto o notable oficio para dirigir la saga, a partir de las muy atractivas Casino Royale y Quantum of solace, el señor que nos cuenta la vida o la supervivencia de Bond es un artista con ganas de experimentar en terrenos desconocidos. Se llama Sam Mendes y ha dirigido la épica Camino de Perdición y la intensa, feroz y desoladora Revolutionary road.

Deslumbrante plano inicial
Mendes borda la inquietante Skyfall.Y Javier Bardem construye uno de los malvados más brillantes que ha dado la saga. La parte final, con Bond regresando para buscar refugio a la solitaria mansión donde nació, exorcizando sus viejos y torturadores fantasmas, sabiendo que puede ser el final para él y su implacable jefa, la listísima y turbia M, tiene tanto de cine de acción como de tragedia griega.

Léa Seydoux, como Madeleine Swann en ‘Spectre’.
Ese lado tenebroso no existe en Spectre,pero es más agria que amable. Como en la admirable y alcohólica novela de Malcolm Lowry Bajo el volcán, Spectre comienza celebrando la paradójica fiesta de el día de los muertos. Cuernavaca era el escenario de Lowry. Sam Mendes lo sitúa en México DF. Y te deslumbra con un plano secuencia de seis o siete minutos. Si existe algún corte no se percibe, el Welles de Sed de mal o Alfred Hitchcock, maestro supremo del sentido visual, admirarían lo que hace Mendes con su cámara. Bond continúa persiguiendo a través de Londres, Roma, Tánger y el norte de África a un cerebro del mal que dirige a una vieja y depredadora enemiga de Bond, la organización Spectra.

El ritmo vertiginoso que crea Mendes en dos horas y media que no fatigan huye de aturdir al espectador, le envuelve pero no a costa de marearle con la sobredosis de efectos especiales. Es una película muy bien hecha. Exigirle más virtudes sería injusto. Es un entretenimiento muy digno. A mí me engancha, aunque no me remueva fibras emocionales. Y no está nada mal lo de olvidarte de la realidad mientras dura esta trepidante aventura.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/11/05/actualidad/1446752342_391404.html

¿Cuáles son los efectos de la marihuana en la salud?

0

El debate sobre la legalización de la marihuana pasa forzosamente por el análisis de los efectos en la salud de quienes consumen esta sustancia. La Secretaría de Salud de México, hasta ahora, ha considerado a la marihuana un depresor que produce efectos agudos y crónicos en el sistema nervioso central.

La Comisión Nacional contra las Adicciones advierte de que el tetrahidrocannabinol, uno de los componentes alojados en la planta, presenta consecuencias como el deterioro de la memoria a corto plazo, reducción de los reflejos, deterioro del sueño, ansiedad, pérdida de atención y, en el mediano plazo, adicción. Algunos consumidores encuentran una sensación de placer en la alteración del tiempo y el espacio que la sustancia provoca. Además, la Ley General de Salud la considera una sustancia “con escaso valor terapéutico y susceptible de uso indebido”.

“La marihuana natural tiene un efecto adictivo y afecta la parte frontal del cerebro, aquella que maneja las emociones, la planeación y la anticipación”, describe el neurólogo Saúl Garza. En México está prohibido por ley el consumo de marihuana tanto para uso recreativo como medicinal. Sin embargo, en los últimos meses el debate sobre el uso de esta sustancia con fines medicinales se ha puesto sobre la mesa.

Los padres de Graciela Elizalde, una niña de ocho años que padece el Síndrome de Lennox-Gastaut, obtuvieron hace unas semanas la autorización de un juez para administrar cannabidiol (un aceite de cannabis) a la menor para apaciguar los ataques de epilepsia que presenta por su enfermedad. En este caso, explica Garza, que atiende el caso de Elizalde, la sustancia es solo una de no posee los efectos psicotrópicos descritos por las autoridades sanitarias.

Entre los síntomas que este derivado de la marihuana produce en los pacientes están el aumento del apetito, somnolencia, alteración del sueño y relajación. Pero no hay un efecto adictivo entre quienes lo consumen. Hasta ahora Elizalde es la única persona en México que puede consumir esta sustancia. “Falta investigación sobre si la planta directamente tiene efectos positivos. Lo que sabemos es que el cannabidiol ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes con esclerosis múltiple, epilepsia refractaria y aquellos que sufren los efectos de la quimioterapia”, apunta Garza.