Inicio Blog Página 39

Así será la experiencia de la exposición ‘La Capilla Sixtina’ en la Ciudad de México

0

Gracias a una novedosa técnica de impresión cada una de las obras de Miguel Ángel podrán ser apreciadas con gran detalle.

La Capilla Sixtina de Miguel Ángel: En exposición podrá ser visitada en la Ciudad de México, a partir de noviembre del 2021. Una perspectiva totalmente innovadora permitirá sumergirte en el mundo del prestigiado artista italiano.

Por primera vez un total de 34 frescos en tamaño real de la Capilla Sixtina serán apreciados por todos los visitantes en reproducciones de alta calidad, para observar a detalle cada pincelada y color que utilizó el pintor y escultor.

Cada una de las piezas fue reproducida con tecnología de punta para garantizar su gran fidelidad y precisión. De esta forma se consigue desplegarlas de piso a techo. En la zona superior estará ‘La creación de Adán’, considerada entre las obras más famosas e impactantes creadas por Miguel Ángel Buonarroti.

Para hacer la experiencia más inmersiva y enriquecedora, los visitantes podrán utilizar su smartphone, así verán las obras a través de Realidad Aumentada y descubrirán nueva información sobre los frescos y datos curiosos.

De forma adicional, algunas secciones estarán acompañadas de narraciones históricas. De esta manera el público conocerá con mayor precisión el cuándo, cómo y por qué de cada pintura, además de los aspectos más notorios en la vida del famoso artista italiano.

La Capilla Sixtina de Miguel Ángel: En exposición se ha llevado a más de 30 ciudades como Nueva York, Madrid, Sídney, Río de Janeiro y Singapur. A partir de noviembre también estará en la Ciudad de México.

CÓMO VISITAR LA EXHIBICIÓN

Los organizadores no han dado a conocer el lugar exacto, de la ciudad, en donde se hará el montaje. Pero sí han confirmado que se implementarán diversos protocolos de higiene para garantizar la seguridad de los visitantes, debido a la actual pandemia de salud.

Por ello, a partir de este 18 de agosto se podrán a la venta los boletos y desde ya puedes apuntarte –en el sitio oficial que se creó para ello– a la lista de espera para ser parte de esta experiencia sobre la Capilla Sixtina.

La visita tendrá una duración de entre 60 a 90 minutos y el precio de la entrada para los adultos será de 200 pesos.

Autor: Forbes Staff

Fuente: Forbes México

Pueblos Mágicos de Nayarit: una alternativa de viaje más allá de Punta Mita

0

Surf, enigmas prehispánicos y curiosos cultivos de maíz componen una propuesta distinta para los turistas en busca de experiencias únicas.

Nayarit ha conformado la propuesta de sol y playa más sofisticada del país con la presencia de grandes resorts y exclusivas experiencias de viaje en Punta Mita. Aunque, para quienes buscan un encuentro más cercano con la cultura local, el destino también poseen cuatro Pueblos Mágicos.

Estos encantadores sitios proporcionan a los viajeros desde la posibilidad de conquistar las olas a bordo de una tabla de surf, hasta ser parte del enigma sobre el origen de los Aztecas. En cada uno de ellos la propuesta para los turistas es distinta.

Estos son los cuatro Pueblos Mágicos de Nayarit.

COMPOSTELA

Su larga tradición talabartera se fusiona con experiencias memorables en los cafetales que ha ganado reconocimiento internacional. El destino también presume su producción manual de puros con hojas de tabaco cuidadosamente seleccionadas.

Quienes llegan buscando aventuras llenas de adrenalina, el Parque Natural Punto Custodia es ideal para adentrarse en la práctica del montañismo, ciclismo, escalada o rapel. Éstas pondrán a prueba la condición física de los viajeros y su ánimo de experimentar arriesgados retos.

SAYULITA

Uno de los Pueblos Mágicos de fama mundial es esta comunidad costera caracterizada por un ambiente bohemio. Hasta ahí llegan un sinnúmero de visitantes nacionales e internacionales dispuestos a poner en práctica sus habilidades en el surf.

Las calles empedradas de este colorido destino cobija un ambiente artístico compuesto por diversas galerías y tiendas de artesanías mexicanas. O, simplemente, son el camino que conduce a disfrutar de un momento relajante en Playa Los Muertos mientras se observa a los surfistas surcar las olas.

ISLA DE MEXCALTITAN

Si se trata de ser parte de un enigma que trasciende la historia del país, esta pequeña isla alberga uno de los mayores secretos. Algunas teorías asegura que esa es la mítica Aztlán, el lugar de donde partieron los Aztecas en busca del águila devorando a una serpiente posada sobre un nopal.

Sus pintorescas calles comparten dos facetas: durante días soleados se pueden disfrutar caminando; pero en temporada de lluvia se inundan por lo que invitan a ser recorridas a bordo de pequeñas embarcaciones. Debido a ello también es conocida como la ‘Venecia mexicana’.

JALA

Su aspecto colonial esconde una curiosa característica de este municipio en la producción de maíz. Dicho cultivo tiene una particularidad en la comunidad: ¡puede mediar hasta 60 cm! Sobra decir que la mayor parte de su gastronomía se basa en este grano.

Sus casonas de siglo XVIII y XIX, así como sus calles empedradas son ideales para disfrutarlas mediante un tranquilo paseo. También es posible visitar el Volcán El Ceboruco y practicar, así, senderismo o campismo, ideales para quienes buscan actividades en contacto con la naturaleza.

Los cuatro Pueblos Mágicos conforman una propuesta alternativa de viaje en Nayarit, la cual confirma que hay vida más allá de Punta Mita.

Autor: Forbes Staff

Fuente: Forbes México

Diálogos en confianza – ¿Cómo influye el neuromarketing en nuestras decisiones de compra?

0

¿Qué opinión tienes con respecto a la publicidad? A pesar del dilema ético de si es buena o mala, disponer de información ayuda a empoderar al consumidor para tomar mejores decisiones de compra, ¿te imaginas cómo es la publicidad utilizando las neurociencias y cómo influye en tu conducta?

Fuente: Diálogos en confianza

Los riesgos de la salud mental

0

Llevamos varios meses tomando decisiones respecto a nuestra movilidad que parecen no seguir una secuencia lógica. Uso mi ejemplo, para no incurrir en generalizaciones, aunque es claro que todos ya conocemos casos así; mientras algunas actividades han vuelto a una nueva realidad, otras ni siquiera son consideradas por el aparente riesgo que implican. Esta disyuntiva, sobre qué se puede hacer y qué no, puede estar impulsando resultados que no estamos previendo bien.

Durante las últimas semanas conocidos y familiares han decidido salir de vacaciones, bajo las medidas sanitarias básicas que nos son familiares a todos. Algunos han subido a aviones y se han hospedado en hoteles; otros han conducido a sitios rentados, hacia lugares con cierto aislamiento; pero coincidieron en que, sin importar lo que ocurriera con la pandemia, había llegado el momento de abandonar la extraña rutina del confinamiento o las salidas restringidas e irse a descansar. Si observamos los fines de semana el aforo de restaurantes, centros comerciales, tiendas de departamentos y supermercados, entre otros sitios, comprobaremos que miles de personas tratan de regresar a cierta noción de normalidad.

No sería entonces una sorpresa que, en el conteo de contagios diarios, ese regreso de vacacionistas de playas, balnearios, pueblos mágicos y, en general, lugares de descanso, se reflejara en el aumento de casos positivos que estamos experimentado en estos momentos. Si tomamos una determinación, es posible que siempre exista una consecuencia. Lo que escucho como justificación común es que se trata de un respiro ante la angustiosa situación de contingencia por la que hemos atravesado durante casi 18 meses, particularmente en el caso de las niñas y de los niños, así como con los adolescentes.

Rutinas alteradas, insomnio, hábitos que no podrían entenderse en ningún otro contexto que no fuera el de una crisis sanitaria (horas frente al televisor o demasiado tiempo con videojuegos), alteraciones en la alimentación, son las afectaciones que se reproducen en cada hogar en el que habitan los más jóvenes, quienes de acuerdo con los estudios disponibles ya se encuentran en un escenario problemático para su salud mental.

Debemos entender que, ante la emergencia, tuvimos que abandonar parques y lugares de reunión, escuelas, clases extra, y espacios de diversión cotidiana, para enfrentar al virus y ganar tiempo para entender su comportamiento y encontrar opciones científicas y médicas que nos defendieran.

Fue entonces que, para resguardar a los más vulnerables, nos encerramos y nos adaptamos a una nueva realidad que no sabíamos (todavía estamos en ello) cuánto duraría. Llegaron las vacunas y con ellas la promesa de una cura. Sin embargo, la carrera para empatar la propagación del virus y de su variante más contagiosa con la mayoría suficiente de vacunados sigue siendo el mayor reto que enfrentamos como país; no estamos solos en ello: el mundo da la misma batalla y nuestro vecino en el norte impulsa por todos los medios posibles que una parte importante de su población se inocule, ante su escepticismo y desinformación sobre las vacunas disponibles.

Eso ha hecho que el horizonte se pierda sobre el fin de la pandemia y nos quede la oportunidad (así como lo lee) de aprender a cuidarnos entre nosotros mismos y convivir con el virus tal y como lo hemos decidido cada sábado y domingo o como lo hicimos en cuanto consideramos que el verano estaba permitido, aunque el color del semáforo epidemiológico dijera lo contrario.

La convivencia entre niños, jóvenes, es distinta a la que experimentamos los adultos. No es un asunto generacional, sino científico. Cualquier especialista en psicología podrá confirmar que el aislamiento afecta de manera diferente por edades y por ello no podemos sostenerlo a lo largo del tiempo. La salud mental es idéntica a la física, puede atrofiarse si no mantenemos el ejercicio, los buenos hábitos y la higiene.

Hoy estamos ante la decisión del regreso a clases, el cual será voluntario, lo que significa que padres y tutores deberán estar bien informados de las medidas y protocolos establecidos por las autoridades, de lo que les toca hacer para cuidar a los estudiantes y de la importancia de que puedan retornar a la convivencia escolar, que es su segunda casa.

Así como hemos salido a otros espacios, es momento de acudir a los salones con toda la precaución y la información, para que reducir los riesgos de salud mental que puedan estarse gestando entre niñas, niños y adolescentes. Evitemos los rumores, la desinformación, y hagamos lo que nos corresponde sin miedo y con el compromiso de seguir cuidando a quienes nos necesitan más.

Autor: Luis Wertman Zaslav

Fuente: El Sol de México

La Conquista de México por Carlos Quinto. Una comedia anónima novohispana desconocida.

0

Publicación transcrita, editada y comentada por el especialista en cultura virreinal Alberto Pérez-Amador Adam, que recupera la única obra de teatro del periodo novohispano, hallada hasta ahora, sobre la tragedia de Moctezuma II y la Conquista de México, en el marco de los 500 años de la Caída de Tenochtitlan.

Dividido en tres jornadas (característica del Siglo de Oro para denominar los actos teatrales), el libro aborda sucesos históricos del siglo XVI como la fatídica aparición del cometa, la llegada de los españoles a Tenochtitlan, la lucha por el poder y la aprehensión y muerte del emperador mexica, un personaje escindido por un conflicto entre la razón de Estado y sus temores metafísicos consecuentes de profecías y oráculos.

La Conquista de México por Carlos Quinto (publicada en 2020 y cuya presentación interrumpió la pandemia) mezcla elementos de la historia real con la inventiva de su desconocido autor, quien incluyó en ella voces de la lengua náhuatl, parodias en la misma lengua, además de neologismos, producto de la contaminación cultural y lingüística.

Es una rica muestra del contexto y la óptica europea de la época, lo mismo de la Conquista que de los protagonistas de esta pieza teatral, por ejemplo, una Malinche occidentalizada quien ha perdido su carácter guerrero y es presentada a modo de una dama europea, o de Moctezuma II, modelado como un soberano de la Nueva España, como parte de un nuevo potencial semántico otorgado por el autor novohispano.

Esta construcción histórica fue retomada por los liberales decimonónicos y los historiadores del nacionalismo posrevolucionario para inventar un mito nacional de la invasión europea, aún vigente en el imaginario colectivo del México contemporáneo.

Participantes:

*Dr. Alberto Pérez-Amador Adam (Editor de la obra).

*Dr. Miguel Zugasti Zugasti (Universidad de Navarra).

*Dra. Aurora González Roldán (Universidad Nacional Autónoma de México).

*Mtro. Sergio Vela (Director de arte y cultura de Grupo Salinas y ex presidente del Conaculta).

Semblanzas:

Dr. Alberto Pérez-Amador Adam

Doctor en Literatura Moderna por la Universidad de Wuppertal y Doctor en Filología Antigua área Romanística por la Universidad Humboldt de Berlín, donde obtuvo el grado de Habilitación, la máxima distinción para un académico en algunos países europeos. Es profesor investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana para las materias de Lírica Mexicana, Española e Hispanoamericana del siglo XX y XXI.

Es especialista en cultura virreinal y libreto de ópera, además de traducir y coordinar ediciones al alemán de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz, César Vallejo, José Gorostiza y Xavier Villaurrutia. Su edición de la poesía completa de César Vallejo al alemán fue presentada en la Academia de las Artes de Múnich.

Impartió durante 21 años clases y cátedra en renombradas universidades alemanas y ha dado conferencias y cursos en diversas Universidades de Alemania, Francia, Cuba, España, Argentina, Panamá y México.

Es autor de diversos artículos especializados publicados en revistas indexadas y arbitradas de Alemania, España y México, y más de 50 reseñas de libros. Se ha especializado en el rescate y edición de textos principalmente olvidados o desconocidos del virreinato novohispano.

Actualmente trabaja en la edición de obras no reeditadas en varios siglos o consideradas perdidas y que él localizó de Juan Carnero, Arias de Villalobos, Francisco Xavier de Gamboa y Francisco Xavier Clavijero, y en el rescate, edición y comento de la obra de teatro anónima novohispana El mejor blasón de México, la única obra de teatro virreinal conocida sobre San Felipe de Jesús; y la obra de teatro inédita de Eusebio Vela El menor de los menores, sobre San Francisco de Asís.

Dr. Miguel Zugasti Zugasti

Catedrático de Literatura por la Universidad de California Santa Bárbara, en Estados Unidos, y la Universidad de Navarra, en España. Es especialista en Literatura del Siglo de Oro. Cursó su licenciatura en Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca y se doctoró en la de Navarra.

Ha publicado más de una treintena de libros (en su mayoría ediciones críticas de textos áureos) y más de 130 artículos. En ellos se ha ocupado de autores como Tirso, Calderón, Cervantes, Lope, Vélez de Guevara, Moreto, Alonso Remón, el Padre Isla y otros más. Otros temas de su interés han sido la cuentística medieval y la presencia de América en las letras españolas. Es miembro del consejo editorial de Rilce y de varias revistas más de ámbito internacional.

Dra. Aurora González Roldán

Doctora en Historia y Crítica de las Literaturas Española e Hispanoamericanas por la Universidad de Zaragoza y maestra en Letras Mexicanas por la UNAM, donde es profesora en el área de Literatura Novohispana. Desde 2012 ha impartido cursos en los Colegios de Letras Hispánicas y en el Colegio de Letras Modernas y en el Posgrado en Letras.

Ha sido profesora invitada en la Universidad de São Paulo, King’s College London, Trinity College de la Universidad de Cambridge, lq Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Zaragoza.

Es co-representante de la Cátedra Extraordinaria “Sor Juana Inés de la Cruz” de la UNAM; coordina la línea de Estudios Hispanoportugueses en la Unión Iberoamericana de Universidades y es responsable del proyecto interinstitucional “De la edición a la escena. Rescate, edición crítica, estudio y puestas en escena del teatro virreinal del siglo XVI a principios del XIX” (CONACyT-Ciencia de Frontera).

Coordina el Seminario de Literatura Aplicada en el que colaboran diversas entidades de la UNAM y la University College London. Entre sus publicaciones sobresalen La poética del llanto en Sor Juana Inés de la Cruz; Risa y llanto en los tratados de Baltasar Gracián y La paradoja de Heráclito y Demócrito en El Criticón.

Mtro. Sergio Vela

Es director de Arte y Cultura de Grupo Salinas, además de director de ópera, promotor artístico, diseñador y músico. Presidió el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de 2006 a 2009.

Fue director de la Ópera de Bellas Artes, el Festival Internacional Cervantino y la Dirección de Música de la UNAM, así como coordinador del programa cultural Año 2000: del siglo XX al tercer milenio. Es consejero artístico de la Academia de Música del Palacio de Minería y director artístico del Festival de Música de Morelia.

Estudió piano con Héctor Rojas, canto con María Julius, composición musical con Humberto Hernández Medrano y dirección orquestal con Roswitha Heintze (Escuela Superior de Música de Viena) y con Murry Sidlin en la Escuela de Música de Aspen. Es egresado cum laude de la Escuela Libre de Derecho, donde es profesor titular de la cátedra de Historia General del Derecho de esa institución.

Ha dirigido y producido diversas producciones de ópera en el Palacio de Bellas Artes, el Festival Internacional Cervantino, la Ópera de Virginia, el Festival Internacional de Música y Escena, el Festival Puccini de Torre del Lago (Italia), el Festival Mozart de La Coruña, el Festival de Wexford de Irlanda y el Teatro Español de Madrid, entre otros.

Fuente: Cooperación Española Cultura/México

Mi hija quiere entender el sistema financiero

0

Autor: Hernan Casciari

Su relato tuvo como eje la dificultad de explicarle a una niña, en éste caso su hija la caída de la bolsa de valores. Una anécdota personal que lo llevó a una reflexión y lo llevó a escribir un cuento infantil, que luego contó a su hija y que relató en su charla.

Escribe libros y novelas. Columnista del programa Todo Pasa en Océano FM. En el año 2000 se radicó en Barcelona. Tuvo un infarto y nació de nuevo en Montevideo, Uruguay, el 6 de diciembre de 2015. A causa del susto, desde 2016 vive en Buenos Aires.

Fuente: TEDxMontevideo

EN ESTOS TIEMPOS DE CIBERCRIMEN, LA SEGURIDAD EMPIEZA POR CASA

0

Es importante reforzar la seguridad del mainframe con nuevas capacidades para

Proteger a su empresa contra amenazas internas maliciosas.

Los informes de filtraciones de datos, ataques de ransomware y sistemas comprometidos aparecen en las noticias casi todos los días. Las organizaciones revisan constantemente su modelo de amenazas para proteger los sistemas de las últimas tácticas empleadas por piratas informáticos externos y malos actores internos. Pero las amenazas más insidiosas provienen de fuentes inesperadas: las cuentas comprometidas de empleados de confianza, lo que las hace más costosas y más difíciles de detectar y rastrear, particularmente porque muchas organizaciones usan flujos de trabajo manuales para monitorear la actividad privilegiada.

Es necesario proteger el acceso a cuentas privilegiadas

El acceso más rápido para llegar a los datos del mainframe,  es a través de cuentas privilegiadas, así como las actividades del supervisor y actividades de acreditados. Estas cuentas pueden verse comprometidas por atacantes externos o usuarios internos malintencionados que pueden realizar actividades que les permiten acceder y robar datos valiosos. Peor aún, una vez comprometidos, son una forma efectiva para que los atacantes implementen ransomware, eviten la detección y aumenten su tiempo de permanencia. El supervisor de llamadas Unix® System Service (USS) de BMC, muestra llamadas que pueden indicar actividades maliciosas y acciones de los usuarios con privilegios, para detener y prevenir campañas de amenazas, robo de información interna o niveles de privilegios invisibles que pueden conducir a futuros ataques.

Según el estudio de Forrester «Mejores Prácticas: mitigación de amenazas internas»¹:

“Ya sean accidentales o maliciosos, los incidentes internos pueden resultar en fraude financiero, abusos de privacidad, robo de propiedad intelectual o daños a la infraestructura. Es difícil para los profesionales de la seguridad detectar esta actividad sospechosa, porque los internos necesitan tener acceso privilegiado a los datos para hacer su trabajo. Dado que los internos son personas y por lo tanto, tienen acceso a la privacidad y a los procesos, los profesionales de la seguridad deben manejar estos incidentes con mayor cuidado que las amenazas externas «.

Hoy en día es posible prevenir estos riesgos con plataformas de software específico, para conocer más  de cómo las empresas se pueden proteger de estas u otras amenazas y convertirse en una empresa digital autónoma visite bmc.com

Fuente: bmc

¿50 años de dinero sin valor?

Autor: Sergio Negrete

Para algunos, se cumple medio siglo de una gran mentira, la era del dinero fiduciario que no tiene valor alguno.

Por milenios aquello que se usaba como dinero tenía un valor intrínseco (un valor por sí mismo), no eran pedazos de papel, plásticos o rueditas de metal con un valor nominal muy superior al del material correspondiente.

Para algunas personas, hoy se cumple medio siglo de una gran mentira, la era del dinero fiduciario que no tiene valor alguno, que no pasa de ser un papel sin valor real o un registro contable en una computadora.

Son personas que añoran un retorno al patrón oro o, en el caso de México, la monda basada en plata. Todavía hay mexicanos que recuerdan el tintineo argentífero de las monedas mexicanas, que por su importancia llegaron a circular hasta en China.

Nixon cierra la ventana del oro

El 15 de agosto de 1971 el presidente Richard Nixon anunció en un discurso a la nación que había ordenado al Secretario del Tesoro, John Connally, suspender la conversión del dólar en oro a 35 dólares la onza, efectivamente terminando con el pilar central del llamado Sistema Bretton Woods. Nixon, con una antena política formidable, culpó de su acción a especuladores internacionales.

El Hotel Mount Washington se encuentra en el área de Bretton Woods, en el estado de New Hampshire en Estados Unidos. Fue ahí que en 1944 las potencias aliadas y otras naciones acordaron las reglas para un nuevo sistema financiero internacional, y que había sido destruido por la Gran Depresión cuando muchas monedas dejaron de usar al oro como patrón. Estados Unidos se comprometió a un tipo de cambio fijo con el oro (a 35 dólares) mientras que el resto de países tendrían paridades contra el dólar, que se suponía se moverían solo en caso extremo.

Mucha gente cree que esto implicaba que un ciudadano estadounidense podía presentarse en la Reserva Federal (banco central) o el Tesoro (Hacienda) con 35 dólares y pedir a cambio una onza de oro. Eso sí sería realmente un patrón oro.

Pero Bretton Woods era mucho más limitado, pues los ciudadanos estadounidenses tenían prohibido poseer o comerciar con oro, fuera de joyería y ciertas monedas de colección. Los únicos que podían exigir al gobierno de Estados Unidos oro al precio oficial eran otros gobiernos, pero incluso con esa y varias restricciones la situación se hizo insostenible. Para evitar más salidas masivas de oro, Nixon cerró la ventanilla.

Los mitos del oro y la inflación

Lo de ciudadanos estadounidenses teniendo un patrón oro no es el único mito. Otro es que la acción de Nixon llevó a un periodo de inflación mundial conocido como la “Gran Inflación”.

Lo cierto es que este problema había iniciado desde 1965, y se recrudeció en 1973 a partir del fortísimo aumento en los precios internacionales del petróleo. Pero en la mente de muchas personas quedó la idea que abandonar el oro había sido y es inflacionario, bajo la noción de que el dinero sin soporte trae inflación. Hay cierta lógica tras esa postura, pues evidentemente una impresión excesiva de dinero trae un aumento de los precios.

Esto es, hay una sospecha por parte de muchos con respecto al dinero fiduciario (fiducia en latín significa confianza) o fiat en inglés de que es inherentemente inflacionario. No es de sorprender que en México durante la década de 1980, en que la inflación incluso llegó a niveles cercanos al 180% anual, algunos propusieran adoptar el dólar… o un patrón monetario basado en la plata. Había algo también de nostalgia en ello: el regreso a esas monedas que entonces todavía muchos recordaban (y que ciertamente eran hermosas).

Hay un patrón: pero es trabajo, no oro

Pero la inflación en el mundo ha sido extremadamente baja desde la década de 1990, y sobre todo en el siglo XXI. Difícilmente puede argumentarse que el dinero fiduciario provoca aumentos constante en los precios.

Esto es porque sí se limita la oferta de este, gracias a gobiernos prudentes y sobre todo a la banca central que no obedece órdenes de gobernantes, como sería imprimir dinero a raudales. La autonomía de la banca central era algo raro antes de la década de 1980, pero desde entonces es casi obligada (Banco de México desde 1994).

La cadena es simple: el banco central solo imprime (aumenta la oferta) si aumenta la demanda de dinero. Esto es, solo surte bajo pedido. ¿Cuándo hay mayor demanda de dinero? Generalmente cuando la gente encuentra trabajo o gana más. Esto es, cuando la gente puede y quiere permitirse más dinero. Entonces, y solo entonces, hay más oferta de dinero. Y por ello su creación no es inflacionaria.

Milton Friedman ya lo había dicho desde 1968:

«La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario en el sentido de que es y puede ser producida sólo por un aumento en la cantidad de dinero mayor al de la producción. «

Aumento de la producción que aumenta la demanda de dinero. Hay un valor detrás del actual dinero fiduciario. No es sencillo de ver, pero ahí está. El dinero actual tiene valor gracias a que la oferta se limita a la demanda, y entonces tenemos no un patrón oro, sino un patrón trabajo.

Se puede festejar el medio siglo de que terminó Bretton Woods sin añoranza alguna, y en todo caso agradeciendo al surgimiento de la banca central autónoma.

Fuente: Arena Pública

El nazismo, ¿movimiento de ultraderecha o ultraizquierda?

0

Durante las últimas décadas, la izquierda ha intentado reescribir la historia del nazismo para hacerlo parecer una ideología de extrema derecha. El Editor-at-large en El American, Emmanuel Rincón, dedica la duodécima entrega de Culture War a analizar la narrativa que disfraza de «ultraderecha» las raíces socialistas de Hitler y su movimiento.

Fuente: El American

Microcréditos para el Bienestar no alcanzan para todos: sólo llegaron al 22 por ciento de los solicitantes: ASF

0

La Auditoría Superior de la Federación comentó que las ayudas económicas las recibieron solo 350 mil 371 personas, mientras que las habían solicitado más de 1 millón 575 de personas inscritas en el padrón.

Por eso varios solicitantes accedieron a los préstamos sin intereses ya que necesitaban un financiamiento urgente. Este modo de obtener dinero rápido ha obtenido mucha popularidad en los últimos años, los mexicanos solicitan estos préstamos para salir adelante, empezar negocios, resolver sus problemas, ir de vacaciones, etc.

Una de las plataformas que les ayuda a conseguir préstamos convenientes es Crezu México – un comparador en línea. El comparador pregunta todos los datos y preferencias de los clientes y les busca las ofertas que mejor se adapten a sus necesidades.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) mencionó que el programa del gobierno de México “Microcréditos para el Bienestar”, para ayudar a mini negocios, no cubrió el 100% de las personas que solicitaron este apoyo.

En su tercer informe la ASF reveló que la falta de la métrica y de información no permitieron acreditar el impacto de los resultados. Por eso mismo no se pudo atender al 100% de la población con los subsidios.

“La población objetivo del programa ascendió a 1 millón 575 mil 563 personas, y la meta original fue atender el 100 por ciento de la población inscrita en el padrón; pero sólo se alcanzó 22 por ciento de la población objetivo, equivalente a 350 mil 371 personas con micronegocios; 77 puntos porcentuales menos que la meta original, quedando pendientes de atender a los 1 millón 225 mil 192 personas incluidas en el padrón”, comenta La Auditoría.

ASF dijo que la guía de trabajo del programa Microcréditos para el Bienestar no es la forma más efectiva de lograr los objetivos y metas propuestos, “porque su diseño no precisa ni cuantifica la población objetivo por grupo específico, región, entidad federativa y municipio del país”.

En este sentido, la Secretaría de Economía (SE) reportó una ejecución presupuestaria de 2 millones 188 mil 152 millones de pesos, 27.8 por ciento menos, o 845 mil 081 millones de pesos que el presupuesto aprobado inicialmente, debido a los recortes autorizados por el Ministerio de Hacienda.

La AFS aseguró que el programa carece de mecanismos para atender a los grupos sociales más vulnerables de las regiones de mediana, alta y muy alta marginación, donde no hay acceso a servicios financieros de ningún tipo, ni se definen los procedimientos y mecanismos que se utilizarán para garantizar la eficiencia, la eficiencia, la rentabilidad y el acceso equitativo al apoyo.

No se incluyeron procedimientos de verificación documental de los beneficiarios, ni se fijaron visitas domiciliarias para constatar el cumplimiento de los requisitos y la existencia del beneficiario; tampoco se establecieron mecanismos para comprobar y documentar que el beneficiario recibiera el subsidio y lo destinará a la actividad a la que se dedica”, comentó.

Señaló que el Ministerio de Economía no había acreditado la información necesaria y suficiente para demostrar los beneficios esperados, ni los sistemas de información que permitían determinar y cuantificar el progreso en la creación de capacidad y los empleos nuevos y de mejor calidad.

“La Secretaría de Economía no acreditó que los subsidios se entregaron a los beneficiarios del programa que cumplieron con los requisitos establecidos en la normatividad aplicable, por la falta de un sistema de control y seguimiento presupuestal”, reveló la ASF.