Inicio Blog Página 386

Los ballets de Chaikovski

0

Piotr Ilich Chaikovski fue un compositor ruso del Romanticismo. Es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual, por ejemplo: los ballets El lago de los cisnes y El cascanueces, la Obertura 1812, la obertura-fantasía Romeo y Julieta y la ópera Eugenio Oneguin.

Nacido en una familia rusa de clase media, ésta esperaba que Chaikovski fuera un funcionario de renombre a pesar del gran talento que demostró para la música. En contra de los deseos de su familia, decidió seguir su carrera musical y en 1862 accedió al Conservatorio de San Petersburgo. La formación que recibió lo apartó del movimiento contemporáneo nacionalista conocido como el Grupo de los Cinco, con los cuales Chaikovski mantuvo una relación profesional y de amistad.

Mientras desarrollaba su estilo, Chaikovski escribió música en varios géneros que abarcan la sinfonía, la ópera, el ballet, la música instrumental, así como la cámara y la canción. A pesar de ser popular, Chaikovski recibió muchas veces duras críticas, las cuales catalogaban su música como vulgar y falta de pensamiento. Sin embargo, su reputación como compositor aumentó acercándose al siglo XX, y ahora es recordado con respeto alrededor del mundo, especialmente gracias a sus ballets.

Los ballets de Chaikovski

Los ballets de Chaikovski son quizás los más reconocidos alrededor del mundo. Entre sus obras se encuentran: El Cascanueces, El Lago de los Cisnes y La Bella Durmientelos cuales son considerados algunos de los más hermosos.

El lago de los Cisnes

Sin duda alguna, el ballet más reconocido de la historia, inmortalizado cientos de veces a través de grandes bailarines como Margot Fonteyn o Nureyev. Es considerado el Santo Grial del ballet debido a la complejidad coreográfica y la expectativa de la audiencia.

Estructurado en cuatro actos, fue encargado por el Teatro Bolshói en 1875 y se estrenó en 1877. En la producción original, la coreografía fue creada por Julius Reisinger. El libreto se cree que fue escrito por Vladímir Petróvich Béguichev y Vasily Geltser basándose en el cuento alemán Der geraubte Schleier (El velo robado).

Aquí Margot Fonteyn baila como Odette junto con Nureyev interpretando al príncipe.

El Cascanueces

El cascanueces es un cuento de hadas-ballet estructurado en dos actos. Éste fue encargado por el director de los Teatros Imperiales Ivan Vsevolozhsky en 1891 y estrenado en 1892. En la producción original, la coreografía fue creada por Marius Petipa y Lev Ivanov. El libreto fue escrito por Ivan Vsevolozhsky y el propio Petipa basándose en la adaptación de Alejandro Dumas (padre) del cuento.

La Bella Durmiente

La Bella Durmiente es un cuento de hadas-ballet estructurado en un prólogo y tres actos, fue encargado por el director de los Teatros Imperiales Ivan Vsevolozhsky en 1888 y estrenado en 1890. En la producción original, la coreografía fue creada por Marius Petipa y la escenografía fue concebida por Ivan Vsevolozhsky. El libreto fue escrito por Ivan Vsevolozhsky y Petipa basándose en el cuento La bella durmiente del bosque.

https://www.youtube.com/watch?v=4xvU5lUDUyc

Fuente: http://www.fahrenheitmagazine.com/videos/los-ballets-de-chaikovski/

La sombra del caudillo

0

Un día de 1913, Martín Luis Guzmán se une al ejército revolucionario del norte de México, sin saber que su golpe más fuerte al status quo del país, será acertado hasta 1929 con la publicación de La Sombra del Caudillo. Esta novela formidable, libra su propia revolución desde la precisión, el equilibro y la exactitud del lenguaje que el escritor le ha otorgado. La historia nos relata el descenso del héroe trágico a lo más siniestro de los infiernos de la política mexicana.

El relato se estructura en seis libros que a su vez se subdividen en varios capítulos. En cada uno de ellos se relata las acciones del joven secretario de guerra, Ignacio Aguirre, que lo llevarán ¬–como hemos dicho– al destino trágico del héroe clásico: una terrible muerte.
Toda esta tragedia se teje en la oscura realidad –¿ficcional?– de un mundo político postrevolucionario, en el que un solo hombre conduce el rumbo de un país bajo egoístas y ambiciosos intereses. Así, nuestro héroe descenderá vertiginosamente –acaso de forma ingenua– intentando no oponerse al caudillo, tratando de salvaguardar la amistad que lo une a sus colegas políticos, atado a intensos amoríos con bellas mujeres. Descenderá para ascender –erguido, hercúleo, “en absoluta quietud”, cual héroe clásico– sólo a través de la muerte. El héroe se sublimará cuando pierda el mundo al que pertenece, cuando se separe por completo del caudillo.
En resumen, es un libro sin aspavientos, sin truculencias, sin pretensiones odiosas, colmado de una ficción en la que de manera paradójica subyace un alto contenido de veracidad, es decir, pareciera que se lee una crónica novelada, una serie de documentos históricos permeados por la literatura, el conjunto de las atrocidades del sistema político mexicano relatados de la más bella manera. Acaso por estas razones su lectura sea rápida y agradable, a la vez llena de la amargura de la realidad.
Ahora bien, más allá de la tragedia en sí y de la obra literaria misma, es importante destacar el gran valor de su lectura reflexiva, del acercamiento a lo más hondo y putrefacto de la realidad política nacional desde la visión elegante del autor, una invitación a mirar cómo es que los ideales románticos –amistad, libertad, unidad– se marchitan al toque con la realidad del cotidiano político que se extiende largo y atroz, como la sombra del caudillo, hasta nuestros días.
Por eso y por último ¿para qué leer, entonces, La Sombra del Caudillo? Para saber, como Ignacio Aguirre, el héroe que «Cayó, porque así lo quiso, con la dignidad con que otros se levantan», pero que antes de morir alcanzó la anagnórisis, la revelación y pudo saber. Igual que el que lee.

Guzmán, Martín Luis. (1998). La Sombra del Caudillo. México: Editorial SEP

El desarrollo estabilizador de México

0

El “Desarrollo Estabilizador” fue el período en que la economía mexicana se vio caracterizada por un alto crecimiento de la producción, bajas tasas de inflación y estabilidad en el tipo de cambio. Esta estrategia de desarrollo comenzó a finales de la década de los 50 y concluyó a finales de los años 60.

La política adoptada en términos monetarios y fiscales fue ortodoxa. Si bien el gobierno continuó con una política de gasto expansiva, ella no generó grandes déficits fiscales. Durante la década de los 50, dicho déficit fue de 0.03% anual. Además de bajos niveles de deuda, es fundamental recalcar el destino del gasto; es decir, no sólo hay que tomar en cuenta la cantidad, sino también la calidad de éste.

El componente más importante del gasto gubernamental fue la inversión en infraestructura básica, principalmente en el apoyo a la actividad petrolera, la construcción de carreteras y el mejoramiento de servicios de salud y educación.

Si únicamente consideráramos estas políticas, observaríamos un incremento de la demanda agregada de la economía, impulsada principalmente por un aumento en el mercado de bienes. Así, habría crecimiento del producto, pero también se darían presiones inflacionarias. Sin embargo, ésta última no es característica del Desarrollo Estabilizador. Nuestro análisis estaría incompleto si no consideramos las fluctuaciones que presentó la oferta agregada.

La política de gasto gubernamental generó externalidades positivas en diversas actividades económicas. Se estima que alrededor del 23% del crecimiento de la producción se debió al aprovechamiento de estas externalidades.

De igual manera, la Secretaría de Hacienda utilizó estímulos fiscales para motivar la reinversión de las ganancias de las empresas; asimismo, la política fiscal buscó la creación de nuevas empresas. En su conjunto estas políticas tenían como objetivo aumentar la demanda laboral, con sus consecuentes aumentos en el nivel de empleo y en los salarios.

No obstante, ésta no fue la única causa por la cual se observó una alza en los salarios. La inversión que se hizo fomentó la acumulación de capital físico en las empresas. Conforme el capital aumentaba, la cantidad de trabajadores por unidad de capital disminuyó. La mano de obra se estaba volviendo un bien cada vez más escaso en relación al capital, llevando a un incremento en el salario de equilibrio.

Esta visión de desarrollo basada en el incremento del capital por trabajador fue evidente en el discurso del Secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena.  El incremento en la remuneración por trabajador significó un aumento en el ingreso laboral de éstos, propiciando así que la demanda agregada continuara su expansión. La acumulación en el acervo de capital también provocó una mayor producción de las empresas.

Otro factor trascendental en la estructura del desarrollo estabilizador fue la protección de la industria nacional a la competencia externa. Bajo este esquema, el precio que pagan los consumidores por los bienes será mayor que si se abriera el mercado. Además, las empresas carecen de incentivos para ser eficientes y para proveer servicios de calidad.

El Desarrollo Estabilizador fue sumamente exitoso en el sentido de alentar el máximo nivel de producción bajo estabilidad de precios. El crecimiento se había logrado, pero no así la erradicación de la pobreza ni la desigualdad. Mientras la industria vivió su apogeo, la agricultura disminuyó su crecimiento. Se dio un proceso de desarrollo con un sesgo urbano y desinterés hacia la disparidad en el ingreso.

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/2012-12-26/13356

Paseo con estilo – Art Nouveau en la Ciudad de México

0

Recorre con Jordan Guelich y Rafael Sánchez algunos de los edificios más emblemáticos del Art Nouveau en la Ciudad de México:

El Art Nouveau fue un movimiento artístico desarrollado durante la Belle èpoque, de gran influencia en la arquitectura, el diseño y la decoración.

México fue el país del continente americano donde tuvo la mayor expansión este arte curvilíneo surgido a finales del siglo XIX.

El mismo término Art Nouveau indica un espíritu de reforma, rebelión y libertad contra los estilos predominantes en el arte convencional, el cual se vio reflejado hasta en el diseño de los objetos esenciales de la vida diaria, como las casas, los muebles, las vajillas, los elementos decorativos y hasta las rejillas de alcantarillado. Con ello se buscó enfatizar la unión entre la belleza y la utilidad.

El Art Nouveau recurre a la naturaleza como fuente inagotable de ideas de diseño, especialmente a la flora y la fauna; la sinuosidad, la asimetría y las líneas fluidas buscan superar las estructuras rectilíneas estáticas de épocas anteriores.

Otra de las características estéticas es la imagen frecuente de la figura femenina como centro de atención en la que destaca la inmediatez de la mirada y la confianza en la postura.

La arquitectura Art Nouveau produce cuerpos muy dinámicos con formas sinuosas y rítmicas, a menudo con esquinas redondeadas. Un claro ejemplo de esto es la arquitectura de Gaudí. Enfatiza la asimetría, los arcos aplanados y la tendencia a fusionar diferentes habitaciones, con el fin de crear un sentido orgánico de la división del espacio. La fachada suele presentar ornamentación floral en la base, con lo que se busca representar que el edificio nace de la tierra.

La casa Holtz

Ubicada en Lomas de Chapultepec, el hogar del Ingeniero Ignacio Holtz y su esposa Beatriz Mendivil constituye un inesperado y excelso homenaje al Art Nouveau. Es la casa habitación de ese estilo arquitectónico más grande del mundo (2300 metros cuadrados construidos en cuatro niveles) de acuerdo con la clasificación del Musée dOrsay de París, donde se encuentran registradas todas las edificaciones y producciones testimoniales Art Nouveau, las de época y las de hoy, como la casa de los Holtz, que entra en el capítulo denominado Caprichos Estéticos. Más de treinta años pasaron los Holtz adquiriendo antigüedades, mobiliario, bibelots y objetos para decorar su fabulosa mansión.

Edificio en la esquina de Guanajuato y Mérida 

Se encuentra en la colonia Roma, donde la clase alta levantó suntuosas mansiones y palacetes durante la primera década del siglo XX. La planta baja alberga hoy una tienda vegana en la que los transeúntes pueden detenerse a tomar o comer algo saludable.

Palacio de las Bellas Artes 

Foro máximo del arte y la cultura en México. Sorprende por la fastuosidad de su arquitectura, en la que se integran de manera armónica y elegante dos estilos, el Art Nouveau de su exterior con el Art Dèco del interior. La construcción inició en 1904 como una propuesta del arquitecto italiano Adamo Boari para crear un nuevo teatro nacional que formara parte de los festejos por el centenario de la Independencia de México, promovido por el entonces presidente Don Porfirio Díaz, que legó a la ciudad algunos de sus más notables monumentos, como el Ángel de la Independencia y el Hemiciclo a Juárez.

Palacio de Hierro centro

Se construyó a la usanza de los grandes almacenes parisinos de moda en los años veinte, con mezcla de detalles Art Dèco y Art Nouveau. El cuerpo principal del edificio está formado por grandes arcos de tres niveles que alojan la magnífica ventanería y dejan percibir la estructura. Los remates de las esquinas del predio son uno de los elementos que caracterizaron a las tiendas departamentales de las primeras décadas del siglo XX. Destaca su vitral emplomado al estilo Tiffany y el barandal de fierro ensamblado.

Gran Hotel de la Ciudad de México

Ubicado en la esquina surponiente del Zócalo, el inmueble tiene fachada de estilo ecléctico. Al entrar al vestíbulo no cuesta imaginar a las damas porfirianas recorriendo el entonces Centro Mercantil, primera tienda departamental de la capital. En su interior luce elementos Art Nouveau originales: una magnífica escalera de herrería de una sola pieza, fabricada en Francia; dos elevadores, el segundo y el tercero que se instalaron en la ciudad; ondulados barandales, y el cuarto vitral estilo Tiffany más grande del mundo.

La OEA cuestiona la objetividad del sistema electoral de Venezuela

0

Una carta del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, fechada en Washington el pasado martes, puso en tela de juicio la imparcialidad del sistema electoral venezolano y ha dado una clara prueba del cambio en la correlación de fuerzas hemisféricas en torno a la autodenominada Revolución Bolivariana. La misiva, dirigida a Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, fue de inmediato divulgada a través de los medios del organismo multilateral. En ella, Almagro responde a la negativa de la funcionaria venezolana a aceptar una misión de observadores internacionales para las venideras, y decisivas, elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.

Almagro enumera en un largo alegato de 18 páginas las distorsiones que afectan al sistema electoral venezolano y lo ponen a jugar de manera casi automática en favor del Gobierno y de sus candidatos. En el texto, el secretario general de la OEA diagnostica que, en vísperas de los comicios legislativos, “no están dadas” las condiciones necesarias de “transparencia y justicia electoral”.

Repasa los deberes de las autoridades electorales ante Lucena, a la que recrimina en tono inusualmente duro su “posicionamiento político”: “Estaríamos faltando gravemente a nuestro trabajo si no tuviéramos en cuenta las condiciones en las que se desarrolla la campaña electoral en Venezuela respecto a las futuras elecciones legislativas”, dice Almagro a Lucena. “Es preocupante que del análisis de esas condiciones tengamos que concluir que hoy por hoy, las dificultades solamente alcanzan a la oposición”.

También pasa revista en el documento a la inhabilitación de candidatos opositores y a los casos judiciales levantados contra dirigentes como Leopoldo López, que inhiben la expresión de opiniones disidentes. Pero, además de la relación de esas circunstancias actuales, no deja de lado la referencia a rasgos estructurales del sistema electoralvenezolano con los que se perjudica a las opciones distintas a las oficialistas: el uso de recursos del Estado para apoyar a postulados del chavismo, la censura de la prensa independiente, el diseño de circunscripciones para maximizar desproporcionadamente el rendimiento del voto progubernamental, entre otros.

“Toda esta concatenación de eventos reviste una enorme gravedad en el funcionamiento del sistema democrático. No podemos mirar para otro lado, señora Lucena, ni usted ni yo”, concluye.

Almagro, un hombre de izquierdas como su antecesor en el cargo, el chileno José Miguel Insulza, se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay durante el Gobierno de José Pepe Mujica. Tanto con Mujica como con el dos veces y actual presidente, Tabaré Vásquez, el Uruguay del Frente Amplio ha sido un leal aliado político y socio comercial del chavismo.

Para evidenciar que la posición de Almagro no es un desvarío personal, este miércoles desde Montevideo el ministro de Economía uruguayo, Danilo Astori, calificó de “magnífica” y “muy equilibrada en defensa de los intereses de los ciudadanos de Venezuela” la carta de Almagro, aunque precisó que corresponde a la Cancillería expresar un apoyo oficial al documento.

El CNE y, en general, la hoja de parra electoral, ha sido por años la piedra angular del diseño político del régimen venezolano, que hizo de la incontestable popularidad de Hugo Chávez —comprobada en 18 elecciones, con una sola derrota— su mejor carta de presentación ante la comunidad internacional.

La única reacción del oficialismo, pasadas casi 24 horas desde la difusión de la carta, era la del presidente de la Asamblea Nacional y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, quien durante un acto del partido oficialista en el estado de Miranda advirtió la noche del martes de que “hoy la institución más pervertida, corrompida y desprestigiada del mundo como es la OEA, en la voz de su secretario general, amenaza al pueblo de Venezuela”.

Por su parte Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), recomendó a sus compatriotas la lectura de la carta. “Venimos de 16 años de desconocimiento, agresiones e insultos, y entonces la observación internacional, tal como lo plantea (…) la carta del secretario general de la OEA, Luis Almagro, es un elemento clave de las garantías que todos merecemos”.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/11/12/america/1447290067_713993.html?rel=ult

Andanzas revolucionarias

0

Este año apareció en Baja California, un libro que ha tenido especial trascendencia   histórica y emotiva en virtud de que narra la vida  de Kingo Nonaka, un inmigrante japonés que llegó a México en 1906 desde Fukuoka y que peleó en la Revolución Mexicana de 1910 a 1914 y que estuvo al mando de Francisco Villa.

La vida de Kingo Nonaka ha sido documentada por  su hijo, Genaro Nonaka García, y  por el historiador José Gabriel Rivera Delgado.

El libro que lleva por titulo: “Kingo Nonaka. Andanzas Revolucionarias”, incluye testimonios, fotografías y extractos de apuntes de Nonaka, compilados por su hijo Genaro y prologado por Rivera Delgado, coordinador del Archivo Histórico de Tijuana-Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC).

El volumen, resume la vida en México de Kingo desde su llegada a Salina Cruz hasta su muerte en 1977.  Pero lo más importante es que relata la vida de un joven japonés en la Revolución Mexicana que llegó a convertirse en capitán primero de Caballería perteneciente al Batallón de Sanidad de la División del Norte.

Kingo nació el 2 de diciembre de 1889 en la prefectura de Fukukoa en Japón y en 1906, siendo un adolescente de 16 años, viajó a bordo de un barco que lo llevó hasta el Puerto de Salina Cruz en Oaxaca.

Nonaka deseaba probar fortuna en los cultivos de café en Chiapas pero las carencias y el azar de la vida lo llevaron a un peregrinaje hasta Ciudad Juárez.

Caminando a un lado de las vías del tren y sin un peso en la bolsa, el joven Nonaka recorrió a pie los más de tres mil kilómetros que separan el sur oaxaqueño de la frontera chihuahuense. Una caritativa mujer llamada Bibiana Calderón lo encontró hambriento en las calles de Ciudad Juárez y lo llevó a vivir a su casa.

El adolescente fue bautizado en el ritual católico con el nombre de José Genaro y empleado en el comercio de la familia Calderón en donde lo sorprendió la Revolución Mexicana. Las turbulencias de la época lo llevaron a emplearse como enfermero en el Hospital Civil de Ciudad Juárez en donde atendió a no pocos sobrevivientes de los campos de batalla. La noche del 6 de marzo de 1911,  Nonaka fue llamado de urgencia para atender a un herido de bala que sangraba profusamente de un brazo.

El joven enfermero logró detener la hemorragia y salvar la extremidad herida pero solo hasta el día siguiente se enteró que su paciente se llamaba Francisco I. Madero, quien había resultado herido en la batalla de Casas Grandes.

Nonaka estuvo presente en la toma de Ciudad Juárez en mayo de 1911, batalla que significaría el golpe definitivo que acabó por derrumbar la dictadura de Porfirio Díaz. Posteriormente, tras el derrocamiento de Madero y la usurpación de Victoriano Huerta en febrero de 1913, Nonaka se unió a la División del Norte donde fue comisionado por el propio Francisco Villa para conformar un servicio sanitario que llegó a ser considerado el mejor de su época. A bordo de su carro ambulancia en donde atendía a los villistas heridos, Nonaka estuvo presente en las principales batallas de los Dorados.

En 1923  Nonaka emigró a Tijuana en donde probó fortuna como fotógrafo. No solamente creó el primer laboratorio de revelado en la ciudad, sino que fue el primero en retratar la vida cotidiana de los tijuanenses más allá de los escenarios turísticos. Las miles de fotografías que entre 1923 y 1942  tomó con su cámara Graflex, narran vida cotidiana, las aspiraciones, los deseos de la sociedad tijuanense de la primera mitad del siglo XX.

Fuente: http://www.almomento.mx/otras-inquisiciones-andanzas-revolucionarias/

Breve historia de la Revolución mexicana

0

Oficialmente la Revolución Mexicana nace el 20 de noviembre de 1910 con el llamado Plan de San Luis Potosí, publicado en San Antonio, Texas, por Francisco I. Madero, que denuncia el más reciente fraude electoral de Porfirio Díaz -que lleva más de tres décadas reeligiéndose Presidente de México- y que da por resultado la caída y exilio del dictador en 1911, año en el que Madero asume el poder.

Una vez que Madero asume la Presidencia, sus antiguos aliados, Emiliano Zapata y Pascual Orozco, entre otros, se rebelan en su contra, pues el nuevo Jefe Constitucional se ocupa más en organizar sesiones espiritistas y en conciliar intereses con sus otrora enemigos que en adoptar medidas en favor de campesinos y obreros.

En febrero de 1913 sucede la llamada Decena Trágica, revuelta en la que Madero es traicionado por el Comandante Militar de la ciudad de México, Victoriano Huerta, que en vez sofocar la rebelión de la Ciudadela propiciada por Bernardo Reyes -quien se escapa de la cárcel y es padre, por cierto, del escritor Alfonso Reyes-, Félix Díaz -también fugado y sobrino de Porfirio- y el general Manuel Mondragón (padre de la pintora Nahui Ollin), conspira con ellos y con el Embajador estadounidense, Henry Lane Wilson (a las órdenes de William Taft), el encarcelamiento del Presidente y del Vicepresidente (José María Pino Suárez), para después nombrar el interinato de Pedro Lascuráin -que dura 45 minutos en el poder-, autonombrarse sucesor presidencial y asesinar en ley fuga a Madero y Pino Suárez.

La dictadura de Victoriano Huerta, sin embargo, no dura mucho tiempo, pues se le ocurre favorecer a los ingleses por encima de los estadounidenses en lo que respecta al petróleo mexicano, lo que le gana la enemistad del Presidente estadounidense, el iluminado Woodrow Wilson, ése que decía: “Dios creó al mundo y, para gobernarlo, a Estados Unidos”, quien confiesa que “jamás reconocería a un gobierno de carniceros”, apoyando abiertamente la rebelión que lleva a cabo Venustiano Carranza con tres ejes de ataque: Pablo González Garza, Álvaro Obregón y Villa, mientras que Zapata continúa su lucha en el sur del país.

Sin el apoyo de los estadounidenses, quienes incluso desembarcan marines en el puerto de Veracruz para impedir el arribo de armamento inglés para Huerta, éste renuncia al cargo y se exilia en Europa. Francisco Carvajal asume la Presidencia interina del 15 de julio al 13 de agosto de 1914 y lo sucede Carranza.

Tanto Villa como Zapata desconocen a Carranza como Presidente y nombran en su lugar a Eulalio Gutiérrez Ortiz -un personaje que, en realidad, nunca gobierna-. Al surgir diferencias entre Villa y Zapata, Carranza aprovecha la oportunidad para mandar a Obregón a destruirlos y los ejércitos revolucionarios se convierten en meras células guerrilleras.

En 1917 el Congreso ratifica a Carranza como Presidente Constitucional y, en 1920, Obregón se vuelve en su contra. Tras el enfrentamiento, Carranza huye de la capital y es asesinado -hay versiones que dicen que se suicida- en Tlaxcalantongo, Tlaxcala; se nombra Presidente interino a Adolfo de la Huerta y, el primero de diciembre, Obregón asume el cargo por votación popular.

Muchos los historiadores indican que con Obregón -alternando la Presidencia con Plutarco Elías Calles- acaba la Revolución; sin embargo, de 1921 a 1937, año en que Lázaro Cárdenas es elegido Presidente y pacifica el país, se suceden todo tipo de traiciones y matanzas: a Villa lo asesinan en 1923; a Obregón, en 1928; de 1926 a 1929 se lleva a cabo la Guerra Cristera y el movimiento -o los movimientos revolucionarios- que inicia en 1910 no concluye sino casi tres décadas después…

Fuente: http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2011/11/14/breve-historia-revolucion-mexicana

Su esposa murió en ataques de París. Él desafió a ISIS con este mensaje

0

«No tendrán mi odio». Así comienza el poderoso mensaje que Antonine Leiris dirigió a los terroristas de ISIS que asesinaron a su esposa en los atentados de París el último viernes.

Leiris escribió en su perfil de Facebook un mensaje en honor a su esposa Helene Muyal-Leiris tras recoger sus restos. Helene tenía 35 años de edad.

En su publicación, que ha sido compartida más de 110 mil veces, también promete que no permitirá que su pequeño hijo de solo 17 meses de edad crezca con temor ni odio a ISIS. Los atentados de París dejaron al menos 129 muertos.

Esta es la traducción del post original:

No tendrán mi odio

La noche del viernes ustedes robaron la vida de un ser excepcional, el amor de mi vida, la madre de mi hijo, pero ustedes no tendrán mi odio. No sé quiénes son y tampoco quiero saberlo, ustedes son almas muertas. Si ese Dios por quien ustedes matan tan ciegamente nos ha hecho a su imagen, cada bala en el cuerpo de mi mujer habrá sido una herida en su corazón.

Así que yo no les daré el regalo de odiarlos. Ustedes lo están buscando, pero responder al odio con la cólera sería ceder a la misma ignorancia que hace de ustedes lo que ustedes son. Ustedes quieren que yo tenga miedo, que mire a mis conciudadanos con ojos desconfiados, que sacrifique mi libertad por la seguridad. Perdieron. Sigo siendo el mismo de antes.

Yo la he visto esta mañana, finalmente, después de noches y días de espera. Ella estaba tan hermosa como cuando partió el viernes por la noche, tan bella como cuando me enamoré perdidamente de ella hace más de 12 años. Por supuesto que estoy devastado por el dolor, les concedo esa pequeña victoria, pero esta será de corta duración. Sé que ella nos acompañará cada día y que nos volveremos a encontrar en ese paraíso de almas libres al que ustedes jamás tendrán acceso.

Nosotros somos dos, mi hijo y yo, pero somos más fuertes que todos los ejércitos del mundo. Y ya no tengo más tiempo para darles, tengo que volver con Melvil que ya ha despertado de su siesta. Tiene apenas 17 meses de edad. Va a comer su merienda como todos los días, después vamos a jugar como siempre y, toda su vida, este pequeño niño les hará frente siendo feliz y libre. Porque no, ustedes no obtendrán su odio.

Captura de pantalla 2015-11-18 a las 9.27.33 p.m.

 Traducción del francés: María Ximena Rondón

Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/viral-su-esposa-murio-en-ataques-de-paris-el-desafio-a-isis-con-este-mensaje-81434/

Sebastián Ferrat – El marcado

0

¡Suertuda! El mismísimo Marcado se encargó de ponerme al día en la serie El Señor de los  Cielos y de mantenerme absorta –durante un rato que duró más de lo que sentí que duró– con la disección psicológica del sociópata que interpreta: Juan Antonio  El Marcado es un tipo desalmado, ex militar enfermo de poder, que juega un papel clave en la tercera temporada de la exitosa serie El señor de los cielos, extraoficialmente inspirada en la vida del capo Amado Carrillo.

Dar vida al personaje más sanguinario en una historia de narcos no es fácil. Sebastián Ferrat lo hace tan bien que, como atestigua el público, es imposible no ‘odiarlo’ desde el primer episodio en el que aparece.

Si bien esta parte de la zaga comenzó a transmitirse hace unos meses en los Estados Unidos, en México se está estrenando apenas. Para muchos ‘picados’ ha sido difícil esperar tanto tiempo tras quedar enganchados al final de la segunda temporada. Algunos ya lo reconocen por las calles de la capital: “Se me ha acercado gente con DVDs de dudosa procedencia para que se los autografíe…” (México lindo y querido).

“En el súper me abordó una señora con cara de sorpresa: No puedo creer que el Marcado esté escogiendo una lechuga”. Sebastián sonríe al platicarlo. Comprendí el asombro de la señora, ¿cómo pensar que alguien tan amable y simpático sea capaz de personificar al cabecilla de los Emes, equivalente a la sanguinaria banda de los Zetas.

Ferrat vivió otra anécdota similar cuando salió a dejar la bolsa de basura en la banqueta: “El hombre de la basura llamó mi atención desde el techo del camión recolector, gritándome mientras oscilaba su brazo cual reina de la primavera: ¡Marcado! Me sentí tan orgulloso de que me reconociera que respondí amablemente el saludo. Pero el hombre me gritó a voz en cuello: ¡Eres un hijo de p…!” Entre divertido y satisfecho, sonríe mientras lo cuenta porque como bien dice: “El hecho de que me odien es un aplauso, quiere decir que mi actuación es buena.”

Ferrat incursionó en el mundo de la actuación de manera casual. Al terminar la preparatoria en su natal Mexicali decidió tomar clases de guitarra en la Casa de la Cultura durante el verano. No fue posible debido a la falta de cupo, pero se inscribió en el taller de Actuación por eliminación. Muy pronto se encontró protagonizando puestas en escena en las que descubrió su escondido talento. “A los tres meses estaba organizando mi primera obra de teatro; poco después estaba recibiendo mi primer premio. Me dije: ok, no está tan mal”.

Tres palabras de- finen al actor, las mismas con las que lo recibió su primer maestro de actuación: “Me preguntó por qué estaba ahí. Cuando le dije que quería estudiar actuación, me advirtió que debía tener tres cosas: talento, disciplina y persistencia. ¿Las tienes?, me preguntó. Yo respondí: Disciplinado soy, persistente también. Veamos si encontramos el talento. Me dijo: Pásale, bienvenido…”

Además de participar en exitosas series de televisión como Ruta 35, Drenaje profundo, Montecristo y Reina de corazones, Ferrat complementa sus raíces en el teatro con la producción y la impartición de un taller actoral en Chicago: “Llegó un momento en que no era sólo una escuela, un salón donde daba un curso y me iba. Entre los alumnos encontré gente maravillosa con una necesidad de que alguien los guiara. Decidimos crear un foro teatral para que tengan un espacio de trabajo donde puedan practicar lo que aprenden.”

Más de dos décadas como actor en telenovelas y teatro le han valido diversos premios, aunque quizá el mejor reconocimiento es el que sus estudiantes lo consideren un ser humano sensible y altruista.

Finalmente, una entrevista programada para durar media hora se convirtió en una plática de casi tres horas, un rato delicioso que concluyó cuando su agente me robó a Ferrat para atender otros compromisos.

¿Listos para engancharse con la tercera temporada de El señor de los cielos?