Inicio Blog Página 386

Mauricio Macri: Cambio profundo

0

La victoria de Mauricio Macri al frente de una coalición de centroderecha que incluye a la histórica Unión Cívica Radical de Raul Alfonsín sobre el candidato del peronismo oficialista, Daniel Scioli, termina con 12 años de kirchnerismo en la Casa Rosada. Pero, sobre todo, supone una decidida voluntad de cambio por parte de la sociedad argentina. El país lleva años con un drástico frenazo a su crecimiento y la inflación es galopante, pero los males de Argentina no son solo económicos; tienen también que ver con una extrema polarización política, que obedece a las formas populistas con las que ha gobernado Cristina Fernández, y con una cada vez mayor irrelevancia en el tablero regional, por el afán de la presidenta de vincularse al proyecto que ha capitalizado Venezuela en los últimos años.

Los argentinos han decidido cambiar y han roto viejos moldes: es la primera vez que se libra de verdad una elección en la segunda vuelta, y es la primera vez que se impone el líder de un partido minoritario, Propuesta Republicana (PRO), fundado hace solo una década y que llega con afán modernizador al tiempo que defiende posturas liberales frente al Gobierno anterior, que hizo del proteccionismo extremo una de sus señas de identidad.

Macri, que finalmente se impuso a Scioli solo por tres puntos de diferencia frente a las expectativas que se levantaron inicialmente, mostró ayer que su mayor prioridad es la de combatir la crisis económica por la que pasa Argentina. Para hacerlo anunció un Gabinete con seis carteras orientadas a este fin en el difícil contexto internacional de caída de precios de las materias primas. Pero Macri podría tener que enfrentarse a una situación más delicada aún porque las reservas del Banco Central han caído de manera notable y quizá deba articular medidas de choque frente a una oposición que no va a darle cuartel, sabiendo que parte de su éxito procede de muchos votantes frustrados con el peronismo más radical y que apostaron por Sergio Massa en la primera vuelta de las elecciones.

La otra pata en la que el presidente electo va a apoyarse para romper con la dinámica de confrontación que instaló su antecesora es la de recuperar la voz de Argentina en un continente en el que la marca bolivariana atraviesa horas bajas. Ayer Macri afirmó que en la próxima cumbre de Mercosur pedirá que se aplique la cláusula democrática contra Venezuela, porque las denuncias de los atropellos que allí se están produciendo contra la oposición “son claras, son contundentes, no son un invento”. Toma así, y con urgencia, la bandera de otra transformación, la que pretende darle la vuelta al ajado proyecto del socialismo del siglo XXI.

Los electores han elegido un proyecto que promete modernidad frente a las maneras erráticas de Cristina Fernández. Lo que está por ver es cómo va a digerir el peronismo esta derrota. Macri ha avisado que quiere gobernar para todos, pero no va a tenerlo fácil en una sociedad tan polarizada y en la que una parte importante no ve con buenos ojos sus promesas liberalizadoras. Su éxito va a depender de la habilidad para conquistar consensos en torno a unas políticas que van a ser inevitablemente conflictivas.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/11/23/opinion/1448305344_633027.html

El derribo de un caza ruso por las fuerzas turcas ahonda la crisis siria

0

La fuerza aérea turca derribó este martes un avión de combate ruso Su-24 que, según el Gobierno de Ankara, había violado su espacio aéreo pese a recibir repetidas advertencias. El Kremlin negó que su aparato hubiese cruzado la línea fronteriza. El presidente Vladímir Putin calificó el derribo de “ataque a traición”. El episodio eleva la tensión entre los actores implicados en el conflicto sirio y complica la coordinación de la ofensiva contra el ISIS y de una transición política en ese país.

Turquía alegó que el Su-24 presuntamente había violado su espacio aéreo, en un incidente que se produce en medio de una escalada de tensión con constantes advertencias del Gobierno de Ankara a que los aviones rusos y las fuerzas del régimen sirio detengan sus ataques a la región turcomana siria de Bayirbucak, en poder de las fuerzas opositoras. Las autoridades turcas afirmaron haber atacado el bombardero después de haberle lanzado una decena de advertencias en cinco minutos.

El presidente ruso, Vladímir Putin, reaccionó acusando a Turquía de “ataque a traición” y complicidad con el Estado Islámico (ISIS en sus siglas en inglés). Según su versión, el bombardero Su-24 realizaba una operación antiterrorista en territorio sirio. La acción turca “tendrá serias consecuencias” para las relaciones entre los dos países, afirmó el jefe del Estado. Tanto el presidente Putin como su Ministerio de Defensa han negado que el avión hubiera penetrado en territorio turco.

Las Fuerzas Armadas rusas enviaron un helicóptero Mi-8 para intentar rescatar a los dos pilotos del avión derribado, que lograron eyectarse del aparato. El helicóptero fue a su vez atacado y se vio obligado a un aterrizaje de emergencia “en territorio neutral”, dijo el portavoz del Ministerio de Defensa, el general Serguéi Rudskoi. Un infante de marina ruso murió en este incidente. El portavoz también informó de la muerte de uno de los pilotos del bombardero. La situación del segundo permanecía anoche sin esclarecerse.

El Ministerio de Defensa ruso anunció que tomaría tres medidas a consecuencia del suceso. Los bombarderos rusos actuarán solo acompañados de una escolta de cazas, la defensa antiaérea sobre la zona de actuación en Siria será reforzada con ayuda de la marina y del buque Moskva, que tomará posiciones en las cercanías de Latakia, y se interrumpirán los contactos militares con Turquía.

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, canceló el viaje que tenía previsto hoy a Turquía, informó France Presse citando a agencias rusas.

Aunque la defensa aérea de Turquía se lleva desde Torrejón (Madrid) a través del Centro de Operaciones Aéreas Combinadas de la OTAN, el derribo del avión ruso fue una operación unilateral del Ejército turco, según confirmaron a EL PAÍS fuentes aliadas.

El presidente turco, el islamista Recep Tayyip Erdogan, aseguró que el incidente no se produjo por “enemistad” hacia otro país, sino porque el Ejército turco utilizó su “legítimo” derecho de reaccionar ante una incursión en su territorio. “Todo el mundo debe respetar el derecho de Turquía a proteger sus fronteras”, afirmó. Además, Erdogan condenó con dureza los recientes bombardeos rusos y del régimen de Bachar el Asad a la zona siria de Bayirbucak, inmediatamente al sur de la frontera turca: “Allí se encuentran nuestros parientes turcomanos, no el Estado Islámico”.

Al mismo tiempo, aseguró que su país está “comprometido” en la lucha contra “todos los grupos terroristas” y manifestó su esperanza de que en breve se pueda emprender una acción “junto a los países aliados” para liberar la zona que se extiende “entre Yarablus (ocupada por el ISIS) y el Mediterráneo”. “El camino para librar a Europa del terrorismo es garantizar la paz y la estabilidad en Siria”, afirmó Erdogan, a la vez que emplazó a los “líderes occidentales” a endurecer su postura contra “el creciente racismo y la islamofobia”.

El portavoz de la campaña estadounidense contra el ISIS, el coronel Steven Warren, avaló la versión turca al confirmar que Turquía hizo, antes de derribarlo, una decena de advertencias al caza ruso sin recibir respuesta. “Fuimos capaces de escuchar todo lo que pasaba, esas [comunicaciones] fueron en canales abiertos”, dijo en una rueda de prensa. El aparato alcanzado cayó, envuelto en llamas, cinco kilómetros en el interior de territorio sirio.

El incidente tensa las relaciones con Rusia en un momento en el que se intentaba una mayor coordinación en la ofensiva internacional contra el ISIS y mientras se intenta negociar una transición política al conflicto sirio.

Bombardeos intensos

Hace diez días, el régimen sirio de El Asad, apoyado en tierra por milicianos iraníes, y desde el mar y el aire por las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa, lanzó una ofensiva para tomar la montañosa región de Bayirbucak, situada al sur de la provincia turca de Hatay y habitada mayormente por turcomanos ligados a la oposición siria, aunque, según denuncia Damasco, infiltrados por grupos yihadistas como el Frente al Nusra.

“Nos enfrentamos a intensos bombardeos, como no habíamos sufrido en cuatro años de guerra”, explicó a EL PAÍS Yusuf Mahli, dirigente del Movimiento Nacional Turcomano (TMHP) y de la Coalición Nacional Siria, que agrupa a la mayoría de opositores a El Asad. Mahli, que se encuentra refugiado en Turquía pero mantiene el contacto con los milicianos turcomanos sobre el terreno, afirma que se trata de “un combate desigual”. “Los nuestros sólo poseen armas ligeras y se enfrentan a bombardeos desde tierra, mar y aire”, asegura.

En los últimos días, las fuerzas leales al presidente sirio lograron conquistar varios pueblos al sur de la zona en disputa (Ghmam, Zuveyk y Derhanne) y, en la mañana del martes, la cadena CNN-Türk afirmaba que los turcomanos habrían perdido tres nuevas colinas. Los combates son, de hecho, perceptibles desde el lado turco de la frontera.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/11/24/actualidad/1448352222_650621.html

GOL DE MARADONA CONTRA INGLATERRA MEXICO 86

0

Es el gol de Diego Armando Maradona contra Inglaterra en el mundial de 1986 en el que Argentina ganó el mismo con Maradona como máximo referente.

¿Sabe?

0

¿Sabe? Lo he estado observando, y usted, cómo decirlo?… me agrada… qué digo me agrada! me encanta! Tiene usted todas aquellas características que mi mente anhelante ha soñado por tantos años…

Usted tiene luz en la mirada, esa luz que encanta y llama… luz que me ilumina, que inunda el alma.

Usted tiene la voz más encantadora, voz que cimbra, me fascina, me hipnotiza, me hace soñar despierta cuando usted me habla…

Usted tiene una risa que puede dejarme sin habla, una risa de esas extrañas que poseen magia, de esas que estremecen y cuando la escucho, tan sonora, siempre franca, siento que las piernas me tiemblan un poquito menos que el gozo que siente mi alma…

Usted tiene unos brazos fuertes, brazos que me llaman, que invitan, que parecen ser como puerto firme al cual puedo asirme y sentir la calidez, el abrigo, la ternura y sólo en esos brazos pudiera rendirme y sentirme amada…

Usted tiene magia, magia en sus palabras, magia en su mirada, magia en esa forma sutil de decir mi nombre y hacerlo parecer como todo un culto a la belleza humana…

Usted tiene todo, todo lo que en mi alma se vuelve sagrado, perfecto, completo…

Lo he estado observando detenidamente digamos, por unos cuantos años y me parece un regalo divino, un gran privilegio, que sea usted el hombre de todos mis sueños, ese que me llena de magia con una mirada, que me hace volar con su bella voz y sus tantos misterios…

Lo he observado agradecida con Dios porque usted me encanta y es todo mi anhelo, que suerte la mía! Que de todos los hombres en este universo, sea usted el mío, el que llevo dentro de esta alma que le grita que le pertenezco! Que suyas mis manos, que suyos mis sueños, que suyos mis ojos y todos mis besos…

 

 

 

La mejor edad para casarte

0

La mayoría de los países desarrollados han registrado un incremento en la edad a la que los hombres y las mujeres comienzan a tener hijos. Llegará un punto en que el promedio de edad a la que las parejas intentan ser padres será incompatible con su biología reproductiva.

A los veinte se es demasiado joven para pensar en matrimonio… Ah, ¿tienes 30 y todavía no te casas? Cualquiera que sea la edad a la que te comprometas, la gente va a opinar. Mejor veamos qué dicen las estadísticas.

Hace unos años, las encuestas reflejaban que, en general, mientras mayores se casaban las personas mejor les iba en su matrimonio (las parejas muy jóvenes carecen de madurez suficiente); así las cosas, los treinta parecía una edad razonable para echarse el lazo al cuello.

Sin embargo, según los datos recolectados de 2006 a 2010 por Nicholas Wolfinger, hoy en día las probabilidades de divorcio se ven incrementadas en un 5% cada año que se posponga el matrimonio después de los 32. ¿Qué fue lo que cambió?

Wolfinger sugiere algunas razones potenciales por las que aquellos que permanecen solteros después de los 30 podrían estar menos interesados o aptos para el matrimonio. ¿Será que el universo de personas que quedan disponibles después de esa edad no comprende la crema innata de los candidatos? No lo creo, porque los mismos factores existían hace veinte años y en aquel entonces las estadísticas no mostraban diferencia en la probabilidad de éxito de las parejas que se casaban después de los treinta.

Me inclino a pensar que quizá las actuales generaciones de treinta y tantos siguen tan inmaduras como los adolescentes en lo que respecta a comprender lo que es y lo que implica el matrimonio.

Contrario a la creencia popular, los veintes no es una década que deba desperdiciarse, sino una etapa formativa crucial en nuestra preparación para las cosas ‘de adultos’, como la carrera, el matrimonio y los hijos. Si más veinteañeros tuvieran conciencia de esto, tal vez estarían más abiertos y preparados para el matrimonio.

Si te has pasado la vida sin preocuparte por el futuro es difícil cambiar de pronto el canal de tu cerebro hacia algo distinto, como comprometerte con una persona para toda la vida y formar una familia.

El egoísmo que permea nuestra cultura juega su parte en la estadística. Ser egocéntrico no es un rasgo que ceda con facilidad al cumplir treinta. Y un matrimonio que funciona se basa en la autodonación de ambos miembros de la pareja. Eso sin mencionar que asumir un compromiso y cambiar de hábitos se vuelve más difícil con el paso de los años; por el contrario, es fácil estancarse en los propios defectos.

Hay otras razones potenciales que soportan esta estadística. La gente que contrae matrimonio en su treintas tardíos la tiene más difícil en algunos aspectos, como en el hecho de que embarazarse cuesta más trabajo porque baja el índice de fertilidad. También puede suceder que a algunos les entre la prisa por casarse al tomar conciencia de la edad y acaben eligiendo una pareja que no es la adecuada. Puede ocurrir que ambos estén tan enfocados en sus respectivas carreras que les quede poco tiempo para nutrir la relación.

Cada caso es diferente y conozco muchas parejas felices que no se han casado muy jóvenes. Sin embargo, existen factores comunes que influyen en las estadísticas y vale la pena considerar. ¿Qué opinas? ¿Crees que existe una edad ideal para casarse?

Fuente: Mercatornet

¿Qué hacer para que a mi vida no se la lleve el viento?

0

Evangelio según San Marcos 13,24-32.

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «En aquellos días, después de esa gran angustia, el sol se hará tinieblas, la luna no dará su resplandor, las estrellas caerán del cielo, los astros se tambalearán. Entonces verán venir al Hijo del hombre sobre las nubes con gran poder y majestad; enviará a los ángeles para reunir a sus elegidos de los cuatro vientos, de horizonte a horizonte. Aprendan de esta parábola de la higuera: Cuando las ramas se ponen tiernas y brotan las yemas, deducen ustedes que el verano está cerca; pues cuando vean ustedes suceder esto, sepan que Él está cerca, a la puerta. Les aseguro que no pasará esta generación antes que todo se cumpla. El cielo y la tierra pasarán, mis palabras no pasarán, aunque el día y la hora nadie lo sabe, ni los ángeles del cielo ni el Hijo, sólo el Padre».


Muchas veces hemos escuchado ese refrán que dice: “las palabras se las lleva el viento”. En cierto sentido refleja una verdad: las palabras son como un soplo, como un suspiro que pasa y desaparece. La enseñanza del Señor Jesús, sin embargo, desafía por completo esta realidad: «El cielo y la tierra pasarán, mis palabras no pasarán». El “cielo y la tierra” representaban en la mentalidad de los oyentes de Jesús el conjunto de todo lo existente. En buena cuenta el Señor estaba diciendo: todo lo que ustedes ven y conocen va a pasar, pero mis palabras no.

Qué profundas enseñanzas detrás de esta frase tan escueta de Jesús. Por un lado, se pone en evidencia que el mundo creado, el universo material, ha tenido un comienzo en el tiempo pero llegará el día en que deje de existir como lo conocemos. El Señor nos da a entender que todo lo que existe tiene su fundamento en Él. En tal sentido, las figuras cósmicas con las que presenta el día en que volverá con gloria manifiestan que Él está por encima de todo lo creado. El sol que se oscurece, la luna que deja de brillar, las estrellas que caen, son signos de cómo frente a la consistencia, firmeza y permanencia de Dios las más “grandes” y “seguras” realidades del mundo en que vivimos se tambalean. Muchos pueblos y culturas, asombrados de su potencia y trascendencia, adoraron al sol, a la luna y los astros como si fueran dioses. Sin embargo, no son dioses y proceden todos de un solo Dios que se ha revelado en plenitud en el Señor Jesús.

pabloComparte esta citas en tus redes sociales.

Las palabras del Señor pertenecen a otro orden de cosas. No pasarán pues tienen tesitura de eternidad. Si bien fueron pronunciadas en un tiempo y lugar determinados, proceden de Dios mismo y en cuanto tales son portadoras de la verdad sobre Él, sobre nosotros y sobre el mundo. Son, pues, de una consistencia y permanencia que desafía el tiempo y el espacio.

Todo esto tiene una íntima relación con nuestra vida. ¿Cuántas veces ponemos nuestra seguridad y buscamos afirmarnos en cosas que a la larga terminan mostrándose inconsistentes? Buscando “seguridad” terminamos traicionados por la fragilidad de las apariencias. Frente a esas realidades también la Palabra de Dios se manifiesta como la única que “no pasará”. El mismo Jesús, en otro pasaje del Evangelio, nos invita con una parábola a reflexionar sobre qué construimos nuestra vida (ver Mt 7,24-27). El que construye su casa sobre arena verá cómo se derrumba ante los embates del viento y la lluvia. Mientras que quien construye sobre roca puede estar seguro de que la estructura aguantará los torrentes y los vientos, pues tiene cimientos firmes. Este es justamente, dice el Señor, aquel que «escuche estas palabras mías y las ponga en práctica» (Mt 7,24).

El Papa Benedicto XVI en un texto muy profundo nos propone revisar incluso la misma concepción de lo que es “real” en nuestra vida y buscar centrarnos en lo que es esencial: «Quien construye su vida sobre estas realidades, sobre la materia, sobre el éxito, sobre todo lo que es apariencia, construye sobre arena. Únicamente la Palabra de Dios es el fundamento de toda la realidad, es estable como el cielo y más que el cielo, es la realidad. Por eso, debemos cambiar nuestro concepto de realismo. Realista es quien reconoce en la Palabra de Dios, en esta realidad aparentemente tan débil, el fundamento de todo. Realista es quien construye su vida sobre este fundamento que permanece siempre».

pablo (1)Comparte esta cita en tus redes sociales.

¿Qué es, pues, para nosotros lo verdaderamente real? En un plano más personal, ¿sobre qué construimos nuestra vida? ¿Cuáles son sus cimientos?Cristo es claro: todo pasará, sólo mis palabras no pasarán. El esfuerzo cotidiano por vivir nuestra vida en Cristo, por acudir a Él realmente presente en la Eucaristía, por interiorizar su Palabra, por abrirle la puerta de nuestro corazón y convertirnos, por amarlo sobre todas las cosas y a nuestros hermanos como a nosotros mismos, es la mejor opción que podemos hacer para que nuestra vida no se la lleve el viento. Unidos a Él no sólo podemos superar los embates de las tempestades y problemas sino que nuestra vida será para muchos un testimonio de que la semilla de eternidad que anida en nuestro corazón sólo puede crecer y desarrollarse con Jesús, por Jesús y en Jesús.

Fuente: http://catholic-link.com/2015/11/15/parabola-higuera-evangelio-dominical/

 

Beneficios de la música para los bebés

0

El oído es el primero de los sentidos que comienza a desarrollar el ser humano. Por este motivo, es fundamental que desde el cuarto mes de gestación el bebé comience a escuchar música porque favorece y estimula su desarrollo tanto físico como cognitivo.

Desde mediados de los años 90 han sido muchos los expertos en desarrollo infantil que han demostrado los enormes beneficios que la musicoterapia provoca en los bebés, incluso antes de su nacimiento. Conozcamos algunos de esos beneficios:

  • La música minimiza los niveles de estrés, la ansiedad o las alteraciones del sueño y por lo tanto favorece la relajación del bebé.
  • Estimula la expresión corporal, mejora la coordinación y favorece sus ganas de comunicarse e interactuar con el mundo que los rodea.
  • Es muy útil a la hora de aprender a hablar porque la música, al igual que las palabras, se basa en la repetición de sonidos y esto potencia la comprensión del lenguaje.
  • En la etapa de gestación, la música ayuda a acompasar la frecuencia cardíaca del feto.
  • A nivel psicológico escuchar música potencia, desarrolla y estimula distintos sentimientos y emociones. A la larga, estos estímulos favorecen un mayor autocontrol debido a que se promueve la reflexión. Además, se crea un vínculo afectivo con la música que se escuchó de bebé.
  • La música ha demostrado también ser muy beneficiosa para el desarrollo físico del bebé. De tal manera, influye positivamente en la actividad del sistema nervioso, el desarrollo muscular, el funcionamiento del sistema inmunológico o incluso en la digestión.
  • Hay que destacar también el papel fundamental que la música tiene a la hora deestimular el aprendizaje. Potencia la capacidad de concentración, la precisión para recibir diferentes estímulos y aumenta la creatividad.

¿Es cierto el “efecto Mozart”?

Una de las dudas que surge en los padres es si cualquier tipo de música reporta los mismos beneficios a sus hijos. Existe la creencia errónea de que escuchar la música de Mozart desarrolla la inteligencia de una manera más acentuada, es lo que se conoce como “efecto Mozart”. Pero nada más lejos de la realidad, un doctorado de la Universidad de Harvard ha demostrado que la música de Mozart no tiene un efecto positivo que la haga destacar por encima de las composiciones de otros autores.

Entonces, ¿sirve toda la música?

Los expertos recomiendan, en primer lugar, que la música para los bebés no se limite exclusivamente a canciones de cuna. Los bebés tienen capacidad de sobra para disfrutar y comprender otro tipo de composiciones más complejas, incluida la música clásica. En general se recomienda que durante esta primera etapa de su vida se combinen composiciones de todos los estilos, porque les ayudará a reconocerlas en el futuro, con canciones más simples que incluyan sonidos de animales y que favorezcan la interacción.

Fuente: http://socialmusik.es/beneficios-de-la-musica-para-los-bebes/

Contratados por su talento, despedidos por su personalidad

0

¿Cuál es la razón por la que Personas brillantes y talentosas no logran concretar trayectorias esperadas?

¿A qué se debe que no sean capaces de entregar los resultados prometidos?

¿Por qué no pueden relacionarse adecuadamente con su equipo de trabajo? ¿Por qué sus colaboradores les temen en vez de admirarlos?

Estas preguntas pueden ser aclaradas a través del conocimiento del Eneagrama, “un mapa preciso de las distintas personalidades y su predecible actuar humano”.  No sólo es una herramienta muy asertiva para conocer las fortalezas, las debilidades, la imagen que se desea proyectar y los motivadores de la personalidad, sino que es un modelo que permite promover el desarrollo de las competencias sociales y la (IE) inteligencia emocional.

A lo largo de los cursos de Eneagrama que he impartido he observado la importancia de conocerse a uno mismo.  En la medida en que hagamos visibles los patrones inconscientes de nuestra personalidad podremos lograr un  orientado y adecuado manejo de los mismos . Nuestro éxito personal y el ejercicio de todo liderazgo dependen significativamente de esto.

Tipo 1. Reformador o Perfeccionista.
Su atención está enfocada en evaluar lo que es correcto e incorrecto en su vida y en la de quienes lo rodean. Son personas con un alto sentido de la ética y la moral, orientadas más al deber que al placer. Dado que sus principios e ideales son muy altos, tienden a ser muy exigentes con los demás.

Se preocupan por tratar a los otros con justicia, luchando por ideales que justifican con una postura a veces rígida sobre la vida. En el trabajo, desean que sus colegas hagan las cosas de acuerdo con sus altas expectativas, mostrando una compulsión obsesiva  hacia la perfección.

“Fracasar no es una opción”
Bryan Tracy.

Tipo 2. Colaborador.
Serviciales por naturaleza y dotados por una auténtica empatía, por lo cual tienden hacia las profesiones en donde puedan ayudar. Encontramos entre ellos terapeutas, coaches, trabajadoras sociales, etc. Cálidos y simpáticos. Interesados principalmente en conectarse con los demás.

“Si precisas una mano,  recuerda que yo tengo dos”.
San Agustín

Tipo 3.  Ambicioso.
Exitosos por naturaleza, capaces y triunfadores en muchas áreas de la vida. Son los más orientados hacia el éxito profesional, por lo que le dan mucha importancia a su imagen.

En el trabajo son altamente eficientes, dan resultados y siempre llegan a la meta cumpliendo sus objetivos. Son adictos al trabajo, por lo tanto la tarea que se autoimpongan o les sea asignada será resuelta con un alto grado de efectividad.

No contactan fácilmente con sus emociones, lo que los lleva a adoptar distintas posturas para conseguir lo que desean.

La ambición jamás se detiene, ni siquiera en la cima de la grandeza».
Napoleón Bonaparte.

Tipo 4. Individualista o Artista.
Enigmáticos, sensibles y temperamentales. Para ellos es muy importante ser diferentes y únicos en su estilo, por lo que sienten  que tienen talentos y dones especiales. Tienen gran capacidad creadora.

En el trabajo, suelen pensar que carecen de una  imagen poderosa, lo que compensan de una forma original de expresarse a través del arte, música u otra actividad creativa. Tienden a  enfocarse más en los sentimientos propios que en las tareas del grupo.

“Sentir antes que comprender.”
Jean Cocteau

Tipo 5. Investigador.
Desea descubrir por qué las cosas son como son y cómo funcionan. Son grandes observadores y conocedores cerebrales,  tienden a alejarse de la gente para tener tiempo de investigar y explorar lo insólito y lo desconocido,  lo cual los conduce a innovaciones extraordinarias.

En la empresa, comprenden e interiorizan los conocimientos para sentirse seguros, pero esto los puede llevar a aislarse del mundo exterior y a no exponerse a aspectos más humanos, ya que se sienten incómodos. Desarrollar su Inteligencia emocional puede ayudarlos a conectarse más con las demás .

“La innovación distingue a un  líder de un seguidor.”
Steve Jobs Apple.

Tipo 6. Leal.
Orientados a encontrar seguridad en lo que hacen, por lo que permanecen fieles a sus creencias y a las personas que reconozcan como autoridad. Comprometidos, nerviosos y con permanente sentimiento de inseguridad. Desconfían de las personas en general y sus motivos, como consecuencia de esto desarrollan un ojo crítico hacia la vida.

En el trabajo resultan muy útiles ya que podrán ver lo que sus colegas no, en una negociación o en algún contrato.

 “La confianza en uno mismo es  el primer secreto del éxito”.
Ralph Waldo Emerson.

Tipo 7.  Entusiasta.
El optimismo y la expansión de ideas los caracterizan.

Alegres, activos e inquietos. Huyen de las situaciones que les causen dolor, buscando el placer en todo lo que realizan. Están dotados de una especial agilidad mental  y curiosos de todo lo nuevo. Tienen muchos objetivos a la vez, lo que les impide llegar a sus metas.

“El placer es el objetivo de  toda criatura racional”
Voltaire.

Tipo 8. Desafiante.
Seguros de sí mismos, decididos y dominantes. Permean el ambiente en el que  se encuentran debido a su fuerza física y mental. Los atraen los retos. Son los que pisan más fuerte. Suelen ser los jefes y son reconocidos por su capacidad de mando. En el trabajo son carismáticos y auténticos líderes. Se definen como la piedra angular que sostiene.

“Es necesario conocerse a sí mismo como a los demás para ser un líder eficaz”.
Donald Trump

Tipo 9. Pacifista.
Tranquilos, modestos, generosos y altruistas. Perezosos para tomar decisiones y actuar porque valoran más la armonía que las confrontaciones. Tienden a volverse estáticos, ya que reprimen sus necesidades y opiniones para evitar tensiones y conflictos. Calmados y pacíficos, irradian paz en donde se encuentren.  En la empresa, ayudan en el cumplimiento de las metas  y son muy diplomáticos en sus tareas.

“No hay camino para la paz,  la paz es el camino”
Ghandi.

Ma. Cristina Uribarri Junco es psicóloga, conferencista, terapeuta de pareja y coach especializada en Eneagrama e Inteligencia Emocional, así como autora del libro “La revolución creadora  a través del Eneagrama”.

Cel. 55.5451.8127

mariac.junco@gmail.com

10 Misterios Sin Resolver

0

1.- El santo sudario

Es una tela de lino la cual presenta marcas relativas a un ser humano víctima de una crucifixión junto a otros totalmente atípicos, pero que coinciden a los relatados en la pasión. El catolicismo asume que es la tela con la cual se envolvió a Jesucristo en el santo sepulcro y que en su resurrección, su imagen quedó grabada en el lienzo. A pesar de haber sido sometido a muchas pruebas y estudios científicos, no se ha podido determinar si realmente cumplió la función que se le atribuye. En 1988 el manto fue sometido a las pruebas del Carbono 14, la cual dató la fecha de origen en mediados del S XIV, lo cual lo convertía en un fraude, pero sus defensores atribuyen un error a la prueba, ya que el lienzo está muy contaminado, además de sobrevivir a tres incendios, lo cual supone una contaminación que puede afectar su composición química.

 

2.- El Mary Celeste

Este fue un bergantín que fue construido en 1861, cuyo nombre original fue «Amazonas». El hecho de la desaparición completa de su tripulación convierten a esta nave como uno de los misterios mas resaltantes en la historia de la navegación.
La embarcación fue encontrada en pleno Océano Atlántico, navegando a toda vela, rumbo a Gibraltar, sin nadie que lo tripule.
Aún en la actualidad se sigue buscando una explicación para lo ocurrido. La teoría que los jueces declararon oficialmente, supone que, debido quizá a una fuga de gases del alcohol que se transportaba, el capitán pensó que una explosión o envenenamiento general iban a tener lugar, dando la orden de desalojar el barco inmediatamente. Otra versión refiere que la tripulación ingirió el alcohol que transportaba y que en un arranque de ira asesinaron al capitán y su familia, pero es poco probable, ya que el alcohol que transportaban era de tipo industrial.

3.- El Ronquido de Taos

El ronquido de Taos es un sonido grave oído en numerosos lugares por todo el mundo, especialmente en los E.E.U.U., el Reino Unido, y el norte de Europa. Se oye generalmente en ambientes reservados, y se describe a menudo como el sonido de un motor diesel distante. Puesto que ha sido indetectable por los micrófonos o las antenas del VLF, su fuente y naturaleza sigue siendo un misterio. En un congreso en 1997, científicos y observadores de algunos de los institutos de investigación más prestigiosos de la nación, trataron sobre un extraño ruido de baja frecuencia oído por los residentes en los alrededores de la pequeña ciudad de Taos, Nuevo México. Por años los que habían oído el ruido, descrito a menudo por ellos como “ronquido”, habían estado buscando respuestas. Hasta hoy nadie sabe la causa del ronquido.

4.- La Dalia Negra

En 1947 fue hallado, en un estacionamiento de Los Ángeles el cuerpo mutilado de Elizabeth Short, de 22 años, convirtiéndose en un muy publicitado caso de asesinato. El asesinato, que sigue sin resolverse, ha sido fuente de especulación generalizada, así como origen de varios libros y adaptaciones de películas.Según refiere la prensa, Short recibe el sobrenombre de «Dalia Negra» en referencia a la película Blue Dahlia, sin embargo, los investigadores del condado de Los Ángeles dijeron que el apodo fue inventado por los reporteros de periódicos que abarcaban el asesinato. En cualquier caso, a Short no se la conoció como la «Dalia Negra» en vida.

5.- El Conde de Saint Germain

El Conde de Saint Germain era identificado como un cortesano, aventurero, inventor, alquimista, pianista, violinista y compositor aficionado, pero es más conocido por ser un personaje recurrente en muchas historias de ocultismo. No se sabe a ciencia cierta cuándo y dónde nació, aunque algunos dicen que nació el 26 de mayo de 1696 en un castillo de los Montes Cárpatos, hijo del último rey de Transilvania, Ferenz II Rakoczy, y de su primera esposa, Teleky; se anunció oficialmente su muerte el 27 de febrero de 1784 en Silesia, Prusia, aunque se dijo que luego fue avistado en 1789 en Francia. Él era un hombre cuyo origen era desconocido y que desapareció sin dejar un rastro. Desde su muerte, varias organizaciones ocultas lo han adoptado como figura modelo o aún como deidad de gran alcance.

6.- El Manuscrito Voynich

El manuscrito de Voynich es un documento medieval elaborado en una escritura y lengua desconocida. Por más de cien años la gente ha intentado romper el código sin éxito alguno. La impresión total dada por las hojas del manuscrito sugiere que fue redactado para servir como farmacopea o para tratar asuntos en medicina moderna medieval o temprana. Sin embargo, los detalles desconcertantes de las ilustraciones han alimentado muchas teorías sobre los orígenes del libro, el contenido de su texto, y el propósito para el cual fue pensado. El documento contiene las ilustraciones que sugieren que el libro contiene seis capítulos: herbario, astronómico, biológico, cosmológico, farmacéutico, y recetas.

7.- Jack el Destripador

El nombre, tomado de una carta anónima de quien se atribuía los hechos, hace referencia a un asesino en serie quien , en 1888, ejecutó una serie de crímenes en la empobrecida área de Whitechapel en Londres. Las leyendas que rodean los asesinatos del Destripador se han convertido en un desorden complejo de investigación histórica, una teoría de conspiración libremente interpretada y folclore. La falta de una identidad confirmada para el asesino ha permitido numerosos comentarios de historiadores e investigadores aficionados que apuntaban a un gran número de posibles criminales. Algunos de los cuerpos fueron hallados apenas unos minutos después de haberse cometido el asesinato. Hasta el día de hoy se desconoce la identidad de quien fue «Jack The Ripper».

8.- El Triángulo de las Bermudas

El Triángulo de las Bermudas es un área en las aguas del Atlántico Norte a la cual se le atribuyen hechos misteriosos de desaparición de embarcaciones y aeroplanos. Durante años muchas explicaciones se han propuesto para las desapariciones, incluyendo el mal tiempo, las abducciones extraterrestres, las deformaciones de tiempo, y la suspensión de las leyes de la física. Aunque existe documentación substancial para demostrar que muchos de los informes se han exagerado, todavía no hay explicación para el número inusualmente grande de desapariciones en el área.

9.- El Asesino del Zodiaco

A finales de los 60, una serie de crímenes conmocionó el norte de California. Un asesino autodenominado «El asesino del Zodiaco» ejecuto al menos a cinco personas en un lapso de diez meses. El asesino realizó llamadas a la policía atribuyéndose la autoría de los crímenes y posteriormente envió cartas a la prensa tomando crédito de los actos cometidos. El mensaje escrito se lee:
«ME GUSTA MATAR GENTE PORQUE ES MUCHO MÁS DIVERTIDO QUE MATAR ANIMALES SALVAJES EN EL BOSQUE, PORQUE EL HOMBRE ES EL ANIMAL MÁS PELIGROSO DE TODOS. MATAR ALGO ES LA EXPERIENCIA MAS EXCITANTE, ES AUN MEJOR QUE ACOSTARSE CON UNA CHICA, Y LA MEJOR PARTE ES QUE CUANDO ME MUERA VOY A RENACER EN EL PARAÍSO Y TODOS LOS QUE HE MATADO SERÁN MIS ESCLAVOS. NO DARÉ MI NOMBRE PORQUE USTEDES TRATARÁN DE RETRASAR O DETENER MI RECOLECCIÓN DE ESCLAVOS PARA MI VIDA EN EL MÁS ALLÁ EBEORIETEMETHHPITI».
La identidad del asesino sigue siendo una incógnita. El Departamento de Policía de San Francisco declaró la investigación «inactiva» en abril de 2004 y reabrió el caso en marzo de 2007.

10.- Lady Babushka

Luego de los acontecimientos del asesinato de John F. Kennedy, aparece en un vídeo una misteriosa dama, la cual, según investigaciones del FBI, y como se aprecia en el vídeo, podría haber realizado una filmación en el momento del atentado. Su calificativo deriva del uso de un pañuelo en la cabeza, como el que usan las abuelas rusas. Testigos refieren el hecho de que la mujer portaba una cámara. Algunos años después una mujer llamada Beverly Oliver se identificó como «Lady Babushka». Oliver afirmó que la película le fue confiscada por el agente federal Regis Kennedy y nunca le fue devuelta.

Fuente: http://topdiex.blogspot.mx/2009/04/10-misterios-sin-resolver.html#.VkP9SoTlc5g

“El príncipe de Nicolás Maquiavelo”

0

“En general, los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero pocos comprenden lo que ven.” Nicolás Maquiavelo. 

El libro más famoso de Nicolás Maquiavelo, quien naciera en Florencia en 1469 y se especializara en la Administración Publica, es “El príncipe”, escrito en 1513, y aunque no cuenta con más de 30,000 palabras, se ha convertido en referencia obligada para académicos y estudiosos de las ciencias sociales y políticas, tan fuerte ha sido su impacto que el término maquiavélico se encuentra en el Diccionario de la Real Academia Española y cuyo significado que se aplica a la persona que actúa con astucia, hipocresía y engaños para conseguir sus propósitos.

El libro se incluyó en el Índice de libros prohibidos de 1559. Y desde que se encontraron unas observaciones del mismísimo Napoleón Bonaparte en este libro, los cuales en la actualidad son integrados a la publicación, se ha creado un gran estigma sobre esta Obra. ¿Por qué es tan popular Maquiavelo? ¿Qué dice? El príncipe es una obra pragmática, y es en realidad un ensayo con consejos para permanecer o llegar al poder. Como en la vida real; todo se vale, desde la virtud, la acción y la diplomacia, hasta la manipulación, doble discurso, traición, soborno, culto a la personalidad, explotación del narcisismo y la codicia humana, así como el fomento de diferencias entre personas y lideres, todo don el objeto de afianzar el poder del soberano. Es un manual de las técnicas de poder, y de cómo toda acción política debe ser evaluada en función de su capacidad para obtenerlo y mantenerlo, no de su ajuste más o menos cabal a los imperativos de la moralidad. Lo que importa es el éxito a la hora de buscar este objetivo, y aquel condiciona la naturaleza de los medios que sean necesarios para alcanzarlo.

Maquiavelo es el fundador de la filosofía política moderna y es el primer teórico político de un mundo desencantado en el que el individuo está solo, sin Dios, sin más motivos ni propósitos que los que le proporciona su propia subjetividad.

El marco histórico europeo favorecía el desarrollo del tema, con una sucesión de interminables conflictos por el poder, agudizados a partir de la entrada en la península de Carlos VIII de Francia. Conquistas pasajeras, alianzas variables, deposiciones y asesinatos políticos componían un cuadro de constantes mutaciones en el cual destacaba la figura de Cesar Borgia. Había sido este capaz de imponerse por un tiempo como “príncipe nuevo” en ese juego de múltiples contendientes y conspiraciones, sobre el cual incidían además otros tres poderosos jugadores, Francia, España y el Vaticano. Al clima de permanente inseguridad se sumaba la circunstancia individual de Maquiavelo, que había sido encarcelado tras la caída de la República de Florencia en 1512 y hallándose, en sus propias palabras, al borde de la pobreza. Con su obra esperaba la protección de los Medici, vueltos al poder.

El análisis de Maquiavelo es la condición política en sí misma. Si los seres humanos dejaran de ignorar el papel de la Suerte en sus asuntos y reconocieran sus limitaciones a la hora de establecer instituciones políticas y blindarse contra los caprichos del tiempo y el azar, podrían entrar en la vida política animados por un espíritu cívico. La política se orienta hacia la acción, y, para que la acción sea posible, los hombres deben desempeñar su papel. Es posible empezar de nuevo siempre que los seres humanos actúen unidos y en política, y esa es la convicción más profunda de Maquiavelo.

Según Maquiavelo el punto de partida de lo político debe ser siempre la necesidad de atender a las consecuencias de las decisiones políticas, una variante, mucho más cruda, de la ética de la responsabilidad weberiana. La descarnada exposición de la lógica de lucha por el poder en El príncipe, alejada de todo condicionamiento moral y religioso, convirtió al libro en manual para un posible ejercicio del poder violento e inmoral. No en vano es interminable la lista de sus discípulos, desde Napoleón a Mussolini. Sobre la base de una concepción pesimista de la naturaleza humana, y utilizando un método experimental y racionalista, Maquiavelo fue a parar a “la exaltación de la voluntad humana y de los valores de la acción”. Los grandes dictadores del siglo XX encontrarían ahí su retrato hablado.

Para sus simpatizantes personifica el realismo que se revuelve contra la ceguera de los perseguidores de sueños, de los nostálgicos de ideales imposibles, de los incapaces de comprender el dilema que enfrenta al estadista y al que solo puede librar aceptando la crudeza de la realidad. En política no hay margen para el sentimentalismo.

En sus “Discursos” Maquiavelo presenta otro aspecto diferente de su pensamiento. Siguiendo a los clásicos recoge el análisis tradicional y tripartito de las formas de gobierno, afirmando la superioridad de aquel en el que el príncipe, los grandes y el pueblo gobiernan el Estado, insistiendo en la superioridad del pueblo sobre los príncipes en cuanto al mantenimiento de la libertad y en la superioridad de los príncipes en cuanto a la creación del propio Estado. En ese sentido, el pueblo no mantiene, en el marco de esa relación, un papel pasivo y obediente. Para Maquiavelo el pueblo está compuesto por un conjunto de ciudadanos capaces de actuar en bloque o en competencia. De tal idea extrae su tesis sobre el valor político del conflicto como algo necesario para la comunidad, pues la política no es otra cosa que la lucha de los opuestos y el equilibrio de las tensiones, es decir existen pesos y contrapesos. Para canalizarlos y reajustar las fuerzas contrarias toda comunidad debe contar con soluciones institucionales, pues, en definitiva, lo que ha de evitarse es el faccionalismo y los comportamientos particularistas, los cuales acaban debilitando y destruyendo la vida política y el bien público, por perseguir intereses privados. A pesar de su clarividencia teórica, la idea del conflicto como necesario o de la bondad de la pluralidad de opinión en los asuntos públicos no encontró campo de aplicación en un momento en el que la vida republicana agonizaba en Italia.

Al final Nicolás Maquiavelo no crea nada nuevo en política; como él mismo dice, se atiene únicamente a la “verdad efectiva de las cosas”, a lo que la observación de la realidad que le circunda y la historia de los grandes hombres le han enseñado. El único valor teórico de Maquiavelo es su realismo político, el escándalo que suscitan sus juicios por su pragmatismo sobre la naturaleza humana; es el hombre que ha afirmado tajantemente la incompatibilidad entre política y moral.

Nicolás Maquiavelo estuvo siempre cercano a la pasión de su vida: El gobierno y la Política. Tuvo altas y bajas, triunfos y derrotas, cayo en desgracia y volvió a surgir, hasta que en 1527 las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política definitiva de Maquiavelo, quien había estado bajo la protección del Papa Clemente VII, muriendo en la soledad poco después de ser apartado de todos sus cargos.