Inicio Blog Página 385

Cuando Leonora Carrington hechizó el Centro Histórico

0

Hay ciertas zonas en la ciudad de México que albergan un aire místico y fantástico similar a algunas obras de mágicos surrealistas. Inclusive se presume que entre ellas se encuentran los recuerdos vívidos de los artistas que dieron vida a pinturas, esculturas o anécdotas que los inmortalizaron.

Basta con hacer un pequeño recuento de la vida de la surrealista mexicana-inglesa Leonora Carrington en su paso por la ciudad de México: Ella inmortalizó su esencia tanto en la colonia San Rafael como en avenida Reforma.

A través de estatuas como Ya no hay lugar ubicada a espaldas de la Catedral –en la calle de Guatemala– y Cocodrilo rebuscada en avenida Paseo de la Reforma, o su creatividad al pintar las paredes con sangre menstrual del departamento de soltero del cineasta Luis Buñuel, la creación dramaturga de Octavio Paz y ella durante la Difusión Cultural de la UNAM, o el muro de En el mundo mágico de los mayas, en Reforma y Gandhi, donde plasmaba la concepción personal de las leyendas y mitos de los indígenas chiapanecos.

Inclusive, después de ser condecorada como “Ciudadano distinguido” y habiéndole ofrecido las llaves de la ciudad, Leonora Carrington se apropió de la cultura mexicana reinventándola a través de sus obras. Entre ellas se encontraban trece piezas de la artista que se ubican actualmente en el taller fundación Artístico Velasco, y que llegaron a exhibirse en el atrio de San Francisco –a un costado de la Torre Latinoamericana–.

Hace dos años, el atrio de San Francisco se reinvindicó como un espacio recuperado del Centro Histórico de la ciudad de México, en donde se exhibieron, en su plaza de arte, trece piezas inigualables de la artista de origen inglesa. El objetivo de esta exposición fue brindar una sensación de magia y misterio de animales encantados mexicanos de una mujer que fue galardonada por el Premio Nacional de Ciencias y Arte en el área de Bellas Artes en 2005.

Fuente: http://mxcity.mx/2015/11/cuando-leonora-carrington-hechizo-el-centro-historico-de-la-ciudad/

 

El amor beneficia enormemente la salud

0

El amor es una de las cinco emociones básicas presentes en todos los seres humanos y que tiene una clara función de supervivencia. Gracias al amor creamos nuestros vínculos afectivos desde el nacimiento, necesarios para el crecimiento emocional sano, y también gracias al amor, elegimos a nuestra pareja. De modo estrictamente científico, estar enamorado es beneficioso para la saludComo sintetiza el psicólogo de Hospital Quirón Murcia, Joaquín Conesa, «desde un punto de vista estrictamente científico podemos decir que estar enamorado es beneficioso para la salud».

Porque el amor también se localiza en el cuerpo y no sólo en el ‘corazón’. Al estar enamorados nuestro cuerpo se convierte en un escaparate en el que se muestran los cambios químicos que se producen a nivel interno. Nuria Javaloyes, psicóloga y psicooncóloga del Quirón Torrevieja repasa uno por uno cómo estos cambios benefician a nuestra salud. Mejora nuestras defensas Al producirse mayor liberación de endorfinas, la sensación de felicidad aumenta, ya que son las sustancias conocidas como mejores antidepresivos naturales, permitiéndonos disfrutar más de la vida.

Además, las endorfinas mejoran el funcionamiento del sistema inmunológico, por lo que el amor mejora también nuestras defensas ante enfermedades. Baja los niveles de estrés El cortisol es la hormona que se libera como respuesta al estrés y origina un aumento de la tensión arterial. El enamoramiento reduce esta hormona por lo que se reducen los efectos negativos del estrés crónico en nuestro organismo, de una forma natural y placentera. Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares El amor es bueno para el corazón.

Gracias a la amor se incrementa también la producción de dopamina, oxitocina y norepirefrina lo cual ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. También estas sustancias son la responsables de que todo nos parezca bien y hacen que se disparen los sentimientos de felicidad y placer por las cosas pequeñas de la vida. Rejuvenece la piel Al aumentar los niveles de estrógenos, nuestra piel mejora y esto hace que nos vean y que nos veamos más jóvenes.

Nos da vitalidad Además, la liberación de melatonina producida al sentir amor, mejora la autoestima y nos aporta una sensación de vitalidad difícil de sentir si no hay amor en nuestra vida. Nos hace estar más guapos Gracias al aumento de estrógenos durante la etapa del enamoramiento experimentamos notorios cambios físicos como el embellecimiento de la piel, el cabello y las uñas.

Aumenta la autoestima Amar y ser amado nos ayuda a encontrarle un sentido a nuestra vida, y a sentirnos importantes, seguros y con una sensación de valía personal y autoestima básicas para la salud psicológica e integral. Más salud en todas las fases del enamoramiento Así, podemos decir, desde una base científica, que el amor beneficia a la salud no sólo en los primeros momentos del enamoramiento sino también cuando ya sentimos más estabilidad y más calma con nuestra pareja de muchos años de duración. En suma, como resume el doctor Conesa, “el amor tiene efectos beneficiosos en nuestro organismo gracias a que este estado tiene una respuesta fisiológica que nos hace sentir bien tanto mental como físicamente».

Fuente: http://www.itg-salud.com/articulo.php?id=13897

THANKSGIVING DAY – Los primeros colonos americanos fueron los primeros refugiados

0

Muchos siglos antes de que los sirios huyeran de ISIS y los judíos de los nazis, los puritanos huyeron de la persecución religiosa en Inglaterra y se convirtieron en los primeros refugiados en llegar a costas americanas. El espíritu de gratitud de los Pilgrim Fathers (Padres Peregrinos) es una obligación que se extiende a través de las generaciones. Pero la gratitud no es auténtica si no está acompañada por la obligación de asistir a otros en similar necesidad de refugio en los tiempos actuales y venideros. Y esa obligación se hereda de una generación a otra.

Los primeros colonizadores que llegaron a Norteamérica fueron un grupo de puritanos que abandonaron Inglaterra en 1620, con el objetivo de huir de la persecución religiosa que tuvo lugar hace 350 años.

Después de cruzar el Atlántico en el Mayflower, los pilgrims (peregrinos) fundaron una colonia en Nueva Inglaterra (New Plymouth, Massachusetts), dando así comienzo a la colonización británica del territorio. A este grupo de puritanos, que huyeron de Inglaterra debido a la persecución religiosa, se les considera los fundadores de Estados Unidos.

En agradecimiento por haber encontrado refugio tras desembarcar en Plymouth Rock, así como por la asistencia recibida de los nativos americanos luego de un devastador invierno que diezmó a la mitad el número de colonos ingleses, los supervivientes celebraron lo que hoy se conoce como el primer Día de Gracias (Thanksgiving Day).

Todos los refugiados que han seguido los pasos de aquellos primeros colonizadores a lo largo de la historia de los Estados Unidos: irlandeses, judíos, sirios, entre muchos otros, comparten el mismo sentimiento de gratitud hacia la tierra que los acogió, les permitió sobrevivir, ver nacer y crecer a sus descendientes y prosperar.

Sin embargo, la gratitud no es auténtica si no está acompañada por la obligación de asistir a otros en similar necesidad de refugio en los tiempos actuales y venideros. Y esa obligación se hereda de una generación a otra.

El origen del Día de Acción de Gracias o Thanksgiving

Thanksgiving es una festividad propia de los Estados Unidos de América que se celebra con carácter anual el cuarto jueves de noviembre. Su origen se remonta al año 1620, cuando el barco Mayflower, con más de 100 colonos ingleses, cruzó el Atlántico para instalarse en el Nuevo Mundo. Este grupo de peregrinos, de fuertes convicciones religiosas, se oponía a las creencias de la iglesia anglicana y al final tuvo que emprender la travesía del océano para escapar de la horca.

Los peregrinos (pilgrims) se instalaron en el que es ahora el actual Estado de Massachussets, concretamente en la histórica colonia de Plymouth Rock. Su primer invierno en el Nuevo Mundo americano fue extremadamente difícil. Pasaron hambre, frío y murieron la mitad de los colonos. En la primavera siguiente, ayudados por los indios Wampanoag, aprendieron a sembrar maíz, una planta antes ignorada para los colonos. Los indios les enseñaron también a cultivar otros alimentos, a cazar y a pescar. En el otoño de 1621 fueron recolectadas generosas cosechas de grano, cebada, frijoles y calabazas. Los colonos, como muestra de agradecimiento religioso organizaron un festín, que los americanos han denominado históricamente así: The America’s First Thanksgiving.

Los pilgrims invitaron al Gran Jefe y a noventa indios de su tribu Wampanoag, quieness llevaron carne de ciervo para ser asada y pavos (turkeys). Los colonos (pilgrims) habían aprendido cómo cocinar los arándanos y prepararon las diferentes clases de grano sobre vajillas desconocidas para los indígenas. Para este primer día de Acción de Gracias, los indios llevaron incluso palomitas de maíz.

En los siguientes años, muchos de los colonos originales celebraron la cosecha de otoño con un banquete de acción de gracias. Después de que Estados Unidos consiguiera la independencia, el Congreso recomendó un día anual de acción de gracias. George Washington sugirió la fecha el 26 de noviembre como Día de Acción de Gracias (Thanksgiving day). Pero no fue hasta 1863 cuando, al final de una guerra civil larga y sangrienta, Abraham Lincoln pidiera a todos los americanos festejar el último jueves de noviembre como el día de Thanksgiving, es decir de acción de gracias.

Hoy, el Thanksgiving o Acción de Gracias es una fecha para compartir bendiciones y buenos deseos con la familia y los seres más cercanos. A pesar de las distancias tan grandes existentes entre territorios de Estados Unidos, los miembros de familia se reúnen en el hogar del pariente de más edad, el más veterano, generalmente los abuelos. Todos reunidos dan gracias por todo lo bueno que tienen y piden bendiciones juntos para los suyos.

En este espíritu de compartir, grupos cívicos y organizaciones caritativas ofrecen una comida tradicional a los más necesitados de su comunidad, en particular, a los que no tienen hogar.

En la mayor parte de mesas de los Estados Unidos, los alimentos que se sirvieron en la primera comida de acción de gracias, el primer Thanksgiving, se han hecho tradicionales, no pueden faltar. Entre ellos podemos destacar: maíz, calabaza, salsa de arándano, y por supuesto, el pavo relleno.

Los Fitsters, la nueva tribu urbana

0

El avance de la tecnología y las telecomunicaciones es el aspecto que más ha influido en el estilo de vida y la forma de ver las cosas de la generación de los millennials.

Se nos considera personas independientes, tolerantes, bien informadas y comunicadas gracias a Internet. Nos gusta viajar y conocer nuevas culturas, no nos gustan las ataduras y muchas veces rechazamos ideologías concretas.

Otra característica de la generación del milenio ha sido la proclividad a retrasar las fases y eventos importantes de la vida. Cada vez estudiamos más años y, por lo tanto, empezamos a trabajar, nos independizamos, nos casamos y tenemos hijos más tarde.

A diferencia de generaciones anteriores que no tenían tantas opciones, los millennials seguimos diferentes tendencias (moda, música, estilos de vida…). De alternativas están llenas las grandes urbes, tierra fértil en donde las tendencias surgen y mutan, se aparean y retroalimentan, para reencarnar en híbridos que acaban en el olvido con el surgimiento de nuevos clichés en la dinámica social.

Incluso los que se consideran alérgicos a la moda, como los hipsters, se acaban convirtiendo en moda: la gran paradoja de la cultura hipster es que, al popularizar su propia tendencia, que consiste en un constante rechazo hacia las modas dominantes y una búsqueda de patrones de vida alternativos, se ha convertido a sí misma, en todo aquello que rechaza, es decir, un movimiento no hipster.

Según las características, edad y hábitos, los millennials nos identificamos en mayor o menor medida con alguna de las tribus urbanas que hoy marcan tendencias: hipsters, mainstream hipsters, muppies (nuevos hipsters, pero dizque más alivianados), hippies, fresas, floggers, fofisanos, tecnogroupies, fitsters…

En estos últimos quiero ahondar un poco. ¿Eres o conoces a algún fitster? El término que describe a esta nueva tribu urbana resulta de una adaptación de las palabras hipster y fit (estar en forma). ¿Hace falta decir más? Se trata de jóvenes –en general mujeres de 20 a 35 años, pero también hay hombres– con una vida sana basada en alimentos saludables; toman mucha agua, van más de tres veces por semana al gimnasio y se visten con ropa deportiva la mayor parte del tiempo. Además, muchas selfies en el gym.

No son mayoría, pero cada vez marcan más tendencia con su propia estética y códigos. Una de sus características principales es que, además de ocuparse de cuidar su cuerpo, se interiorizan en cuestiones fisiológicas y nutricionales, convirtiéndose en expertos y verdaderos gurúes del fitness. Vienen a ser el antónimo de los fofisanos (poseedores de un cuerpo poco firme que muestran con mucha seguridad y sin vergüenza alguna).

A través de plataformas sociales como Instagram y Facebook, los fitsters comparten rutinas de ejercicios y consejos. Por esta razón, forman enormes comunidades saludables especializadas en las que ‘maridan a la perfección’ la búsqueda de disciplinas saludables con un estilo de vida joven, fresco y súper contemporáneo.

Como en todo, mientras no se lleve al extremo y se olviden de desarrollar otros aspectos importantes que dan balance al ser humano, el estilo de vida saludable de los fitsters no está nada mal.

Un niño de 7 años asesinado por los incas ilumina la conquista de América

Un día alrededor del año 1500, un grupo de personas debió de ascender por las faldas de la cumbre más elevada de América, el Aconcagua, en la actual Argentina. Eran incas y llevaban consigo a un niño de 7 años elegido por su belleza y su buen estado de salud. La comitiva, por una ruta escarpada, alcanzó los 5.300 metros de altura. Y allí, rodeados de hielo y riscos, presumiblemente acabaron con la vida del niño de un golpe en la cabeza.

Casi cinco siglos después, el 8 de enero de 1985, cinco montañeros argentinos se toparon con un montón de huesos y plumas asomando en los hielos del Aconcagua. Pensaron que era el cadáver de un cóndor, pero era aquel niño inca. Estaba vestido, con adornos de plumas, y enterrado con seis estatuillas de hombres y de llamas talladas en oro y conchas de moluscos.

Tres décadas después de su hallazgo, el niño sacrificado a los dioses incas vuelve a hablar. Un equipo dirigido por el genetista Antonio Salas, de la Universidad de Santiago de Compostela, ha leído su ADN y lo ha comparado con una base de datos de 28.000 genomas. Sus resultados muestran que el niño perteneció a un linaje humano que se formó hace unos 14.300 años y que ya no existe sobre la faz de la Tierra. La investigación respalda los últimos estudios genéticos con americanos actuales y esqueletos ancestrales, que sostienen que los primeros humanos que pisaron América lo hicieron hace 15.000 años desde Siberia.

El grupo de Salas no ha leído el genoma nuclear, el libro de instrucciones presente en el núcleo de cada una de nuestras células, sino el ADN residual que existe en las mitocondrias, las pilas que dan energía a las células. El ADN mitocondrial se hereda de madres a hijos y es muy útil para averiguar si dos personas están emparentadas. “El linaje de este niño entró por el norte de América, evolucionó y desapareció, lo cual no es sorprendente, porque la mayoría de los incas murió tras su contacto con los europeos, por enfermedades como el sarampión, la gripe, la viruela o la difteria”, explica Salas.

Los científicos pueden reconstruir el pasado comparando genomas, de la misma manera que es posible ordenar cientos de biblias manuscritas por orden cronológico fijándose en sus erratas acumuladas. En julio, otro equipo liderado por el genetista Eske Willerslev, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), concluyó que los primeros americanos proceden de un grupo que partió hace 23.000 años de Siberia y se quedó aislado durante 8.000 años en Beringia, una lengua de tierra hoy inundada entre Rusia y la punta noroccidental de América.

“Toda la variedad genética americana surge de la incubación en el estrecho de Bering [la antigua Beringia] y entró en varias oleadas. El linaje madre del niño inca data de hace 18.300 años y el de la momia es una rama”, detalla Salas. Es la primera vez que se lee el genoma mitocondrial entero de una momia americana, según afirman los autores en su estudio, publicado hoy en la revista Scientific Reports.

Los investigadores, entre los que también se encuentra el pediatra Federico Martinón Torres, del Hospital Clínico Universitario de Santiago, han utilizado una pequeña muestra tomada en su momento del pulmón del niño. La momia completa “sigue custodiada por la Universidad Nacional de Cuyo, congelada a -20 grados, pero su lugar concreto es un secreto”, señala Salas.

El siguiente objetivo de los investigadores es analizar el genoma entero de la momia y, sobre todo, su microbioma: el ADN de los microorganismos que vivían en el interior del niño y que pudieron modificarse con la llegada de los europeos y sus enfermedades.

El niño inca, conocido en Argentina como “la momia del Aconcagua”, fue sacrificado en la Capacocha, una ceremonia inca que consistía en hacer ofrendas al Sol en la época de las cosechas o al soberano del Imperio en caso de enfermedad. En el ritual se podían ofrecer objetos o sacrificios humanos, de niños sanos y bellos destinados a transmitir su energía al Inca.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/11/12/ciencia/1447335272_720597.html?id_externo_rsoc=TW_CM

5 COSAS QUE DICEN LOS MEXICANOS PARA EVITAR DECIR “NO”

0

Los mexicanos son muy amables y pueden llegar a ser muy formales, especialmente si los comparamos con otros hispanoparlantes. La gente se saluda en los elevadores, en los camiones y en los taxis compartidos. Cuando un mexicano entra o sale de un lugar, siempre dice “con permiso” y recibe como respuesta un “propio”, lo que indica que se puede otorgar su propio permiso, ya que no necesita del permiso del otro. Este aspecto de la cultura mexicana me encanta y, sin embargo, me costó entender que, por esta misma formalidad, les es muy difícil a los mexicanos decir “no” y siempre encuentran las maneras más creativas de evitar hacer uso de la indeseable palabra.

Es muy común que en México el “sí” signifique “no”. ¡En serio! Imagínate salir de una junta de negocios con un rotundo “sí” de un cliente potencial pero que nunca más sepas de él. Imagínate invitar a salir a una amiga y que te diga que “sí” y que nunca llegue. Imagínate pedirle matrimonio a alguien y que te diga que “sí”… bueno, quizá eso ya fue una exageración pero si quieres vivir en México tienes que aprender a descifrar el verdadero significado de un “sí”.

Ejemplo personal. Entro a una tienda de marcos en donde había dejado unas fotos para enmarcar una semana anterior…

Yo: Hola. ¿Ya están mis fotos enmarcadas?

Empleada: Sí

Yo: ¡Excelente! ¿Las puedo ver?

Empleada: Sí (no se mueve)

Yo: ¡Súper!… ¿Dónde están?

Empleada: Bueno… ah… aún no le coloco el vidrio a una y la otra se está secando.

Yo: Entonces… ¿No están listas?

Empleada: Em… bueno…

Yo: Lo que dices es que no están listas, ¿correcto?

Empleada: Sí (esta vez sí quiso decir que sí)

Quizá

Para poder descifrar un “sí”, te sugiero que empieces con el “quizá”, ya que “quizá” sea más fácil de descrifrar. El “quizá” tiende a usarse de dos maneras: el “quizá” que significa esperanza y el “quizá” que significa “no”. En mi opinión, se pueden distinguir por el tono. Mientras más alto el tono, mayor la esperanza. Además, los mexicanos también utilizan un sinfín de palabras o frases para expresar un “quizá” (tal vez, igual, estaría, estaría bien, etc.) así es que te advierto que justo cuando creas que ya descifraste el “quizá”, es posible que te agarren de curva con una de estas palabras y no entiendas. Quizá…

Ejemplo personal:

Yo: ¿Quieres venir a desayunar?

Amigo mexicano: Em, sí… quizá. Tengo que hacer unas cosas pero… mmm… quizá. Estaría. Ahí nos vemos.

Yo: Perfecto. ¡Adiós! (sabiendo que desayunaré sola).

Gracias

La expresión “no, gracias” casi nunca se escucha en México. Al contrario, lo que se escucha en su lugar es un amable, “gracias”. Cuando llegué a México eso me confundió mucho porque si alguien en Inglaterra dice gracias con ese tono, en realidad está diciendo, “sí, muchas gracias”. Lo más común es escuchar (y usar) esto cuando alguien te está queriendo vender algo. Claro, lo tienes que hacer de manera que la persona sienta que le estás dando las gracias por lo que te ofreció venderte.

Ejemplo personal:

Persona vendiendo cosas en la playa: pareos, pareos, sombreros, collares…

Yo: No, gracias.

Vendedor: Cómpreme güerita (me enseña todo su inventario hasta que después de 20 minutos se da cuenta de que no le voy a comprar nada).

Vendedor: pareos, pareos, sombreros, collares…

Mi novio mexicano: (muy amablemente) Gracias.

Casi me ahogo con mi piña colada al ver que el vendedor inmediatamente continuó caminando.

Estamos en Contacto

“Estamos en contacto,” se escucha como una frase que uno le dice a alguien del sexo opuesto que no nos interesa. Sin embargo, aquí se puede usar en muchas situaciones para evitar decir, “no, no me interesa lo que me estás ofreciendo” sin que la incómoda palabra “no” tenga que salir de tu boca.

Ejemplo personal:

Vecina insistente que quiere que mi amiga y yo nos mudemos a la casa que está rentando: La tienen que venir a ver, es preciosa. Tiene muchos cuartos y está en una zona muy segura.

Nosotras: No, gracias. Estamos muy contentas aquí (¡Rentando la casa de tu hermano!).

Vecina insistente: Bueno, solo vengan a verla. ¿Cuándo pueden? Yo las recojo y las llevo.

Nosotras: No, gracias, de verdad. Nos gusta aquí, además, todavía estamos bajo contrato.

Vecina insistente: ¿Qué tal el viernes? ¿Las veo aquí afuera a las 2?

Mi amiga inteligente: Claro que sí señora, deme su número y “estamos en contacto”…

La vecina insistente nunca más nos volvió a molestar.

Ahorita

Esto literalmente significa un “pequeño ahora” y generalmente significa que algo quizá pase o no pase en un futuro cercano o inmediato. Por ejemplo, si a un niño le piden que haga su tarea, en lugar de decir que no, quizá diga, “ahorita”. Cuando llegué a México esto me confundió mucho. Un día le pregunté a la señorita de los helados que si tenía de chocolate y me dijo que se les había acabado pero que ahorita le traían más. Yo pensé que “ahorita” significaba “en este momento” y esperé… y esperé y esperé, hasta que me di cuenta de que “ahorita” significa, para ser prácticos, “no”. Ahorita puede ser intercambiado con al ratito, para confundir las cosas aún más.

Ejemplo personal:

Yo: ¿Está el Doctor?

ReceptionistaAhorita llega

Significado: No, pero en algún momento indeterminado del futuro llegará.

Yo: ¿Quieres pastel?

SuegraAhorita

Significado: No, ahorita no.

Fuente: http://matadornetwork.com/es/5-cosas-que-dicen-los-mexicanos-para-evitar-decir/

Oaxaca, Patrimonio de la Humanidad

0

Oaxaca es una ciudad colonial declarada Patrimonio de la UNESCO, ubicada en un valle dentro de la cadena montañosa de la Sierra Madre, en el sur de México. El área ha sido habitada desde tiempos muy antiguos y fue la cuna de la civilización zapoteca, pero no menos de 16 grupos etnolingüísticos viven actualmente en el estado de Oaxaca. Con sus sitios antiguos, su arquitectura colonial, sus numerosos mercados indígenas y sus pueblos artesanales, Oaxaca le ofrece una gran cantidad de opciones a todos los visitantes y estos son los 10 principales lugares de interés que debes conocer cuando visites la ciudad de Oaxaca.

1. El Zócalo

El Zócalo es la plaza principal y el centro de la ciudad y ninguna visita a Oaxaca estaría completa, si no te pasas un buen rato paseando por sus caminerías, tomándote una copa en uno de los cafés o restaurantes que bordean tres lados de la plaza o viendo el Palacio de Gobierno, ubicado en el extremo sur, mientras ves a la gente pasear. La Catedral de Oaxaca también se encuentra al norte del Zócalo, así como la Alameda de León, un hermoso paseo con fronsosos árboles.

2. El Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán

Oaxaca es el hogar de muchas iglesias impresionantes, pero sin duda, la más impresionante es el Templo de Santo Domingo de Guzmán, con un exuberante interior barroco, cubierto en su totalidad de arte o pan de oro. La Capilla del Rosario, ubicada a la derecha del altar y que fue una adición posterior, es particularmente hermosa. El antiguo convento arropa al Museo de las Culturas de Oaxaca, un museo grande y bien presentado. Uno de los aspectos más destacados es el Tesoro de la Tumba 7 de las ruinas arqueológicas de Monte Albán. Lo que era la zona del huerto del convento, hoy en día es ocupado por el Jardín Etnobotánico de Oaxaca, al que sólo se puede ingresar con visitas guiadas.

3. Las ruinas arqueológicas de Monte Alban

Ubicadas a sólo veinte minutos en coche desde el centro de la ciudad, tiene una espectacular ubicación sobre una colina con vistas al valle. Ahí podrás aprender acerca de la civilización zapoteca en su apogeo entre 200 y 600 a.C. Subiendo a lo más alto, una pirámide ubicada en la plataforma norte, tendrás una vista de 360 grados de todo el sitio y del valle.

4. Los mercados

Hay varios mercados típicos en la ciudad de Oaxaca. Justo al sur del Zócalo, están los mercados 20 de Noviembre y Benito Juárez; el Mercado de Artesanías, está unas pocas cuadras más al sur. Si tienes la oportunidad de visitar uno de los pueblos el día de mercado local, serás recompensado con una increíble experiencia, llena de sonidos y sabores. El miércoles es día de mercado en Etla, el jueves en Zaachila, el viernes en Ocotlán, el sábado es día de mercado en la ciudad de Oaxaca en la Central de Abastos y el domingo en Tlacolula.

5. Los pueblos artesanales

En ellos encontrarás una gran variedad de artesanías y arte popular hechos por las manos de los artesanos oaxaqueños. En la ciudad de Oaxaca, puedes comprar piezas en las diferentes tiendas, pero para disfrutar de ver a los artesanos haciendo su trabajo, debes ir los pueblos de las afueras de la ciudad para visitar sus talleres y comprar directamente de las personas que han creado este arte. Cada pueblo se especializa en diferentes tipos de artesanías: En Teotitlán del Valle, tejen mantas de lana y tapices; en San Bartolo Coyotepec hacen el famoso barro negro y en San Martin Tilcajete o Arrazola, las tallas de madera mejor conocidos como alebrijes.

6. El Árbol del Tule

Este gran árbol es una curiosidad local. Es un árbol impresionante, probablemente con la mayor circunferencia en el mundo (38,1 metros de diámetro) y con sus más de 2000 años de edad, es también uno de los árboles más antiguos. El árbol de Tule se encuentra a las afueras de la ciudad de Oaxaca, en el vecino pueblo de Santa María El Tule.

7. Las ruinas arqueológicas de Mitla

Aunque no cuentan con el impresionante paisaje de Monte Alban, Mitla también merece una visita. Es un sitio de una época posterior, que se encontraba en su apogeo al momento de la llegada de los españoles en el año 1500. La característica más sobresaliente de este sitio, son los patrones geométricos construidos como mosaico en las paredes y las piedras cortadas con una precisión exacta, para caber juntas sin usar mortero. Las ruinas de Mitla se encuentran a unos 40 minutos al este de la ciudad de Oaxaca.

8. Las destilerías de mezcal

El mezcal es un licor hecho de maguey destilado. Es la especialidad de Oaxaca y al visitar una destilería de mezcal, podrás conocer y ver el proceso de elaboración y probar algunos.

9. Los museos y las galerías

En Oaxaca hay muchos museos que valen la pena visitar y los amantes del arte, también podrán disfrutar de las numerosas galerías de arte de la ciudad. El Museo de las Culturas de Oaxaca, ubicado en el antiguo convento de Santo Domingo es el más destacado, pero los aficionadoa a la arqueología y a la historia, no deben perderse el Museo Rufino Tamayo, con su gran colección de arte prehispánico de diferentes zonas de México. Otros museos para visitar son el Museo Textil, el Museo de Arte Contemporáneo (MACO) y el Museo de los Pintores de Oaxaca.

10. Hierve el Agua

Esta cascada petrificada, ubicada a una hora y media en coche desde la ciudad de Oaxaca (de la cual una buena parte es sobre un camino de tierra), pero con un paisaje espectacular que te permitirá disfrutar de algunos de los placeres de la Oaxaca rural. Da una caminata alrededor de las cataratas y disfruta luego de un buen chapuzón en la fuente de agua mineral de la parte superior. En el sitio encuentras rústicos puestos de comida con bebidas frías.

Ven a Oaxaca a conocer estos 10 maravillosos lugares y hospédate en Hotel Trébol, donde te dejarás envolver por la calidez de tu casa en Oaxaca, resaltando sobre todo la autenticidad de estar en esta ciudad, ubicándonos a sólo una cuadra del hermoso Zócalo.

Fuente: http://hoteltrebol.com.mx/los-10-principales-lugares-turisticos-de-interes-en-la-ciudad-de-oaxaca/

10 cosas que debes de hacer antes de los 30

0

El éxito no ocurre mientras duermes. Hay que comenzar a trabajar para alcanzar tus metas lo antes posible.

Lo ideal es comenzar a desarrollar tu carrera inmediatamente después de graduarte, ya que estás lleno de energía positiva y tienes tiempo para experimentar, aprender de tus errores y acumular cierta dosis de experiencia.

Para crear una base sólida y adquirir la visión necesaria para forjarte un buen porvenir:

1. Maneja bien tus finanzas

El éxito profesional va de la mano con la estabilidad financiera. Tus primeros empleos son importantes y a pesar de que el salario esté lejos de ser el que imaginabas, debes lograr que sea suficiente. Ser responsable significa gastar el dinero en las cosas que realmente necesitas, no en las que deseas.  Aun si eres rico, quebrar será el escenario esperado si gastas más de lo que ganas. Practica el control para tener un estado financiero sano y realizar inversiones juiciosas.

2. Inicia tu propio negocio

Formar tu propia línea de trabajo es algo que debes hacer cuando estás en tus veintes. Así sabrás lo que se siente tomar decisiones difíciles y tener responsabilidades. Aunque al final terminaras perdiendo, puedes aprender y empezar de nuevo con mayor sabiduría.

3. Desafía lo establecido

Si estás convencido de que algo está mal o tienes una manera más efectiva de hacerlo, defiende tu idea. Una de las claves del éxito es hacer las cosas mejor que tus competidores. Los grandes descubrimientos de la historia fueron hechos por personas que cuestionaron aquello que se les presentó como verdades absolutas.

4. No pospongas el fracaso

Fracasar en la vida es inevitable, pero el verdadero fracaso es aquel del que no se aprende nada. Una forma excelente de ahorrarte dinero y problemas es asumir el fracaso lo más pronto posible, pues salvas tus finanzas y te evitas mucho estrés. Fracasar no es motivo de vergüenza, asumirlo te permitirá ponerte en el camino del éxito más rápido.

5. Organízate

Aprende a priorizar todos los aspectos de la vida. Hay un periodo de transición entre un joven fiestero y un adulto maduro. Si no estás dispuesto a darle mayor relevancia a tu trabajo que a tu vida social, entonces no esperes resultados positivos.

6. Conserva y valora tus relaciones

Si quieres tener éxito necesitas pensar antes de actuar y cuidar lo que dices. No excluyas a las personas de tu vida sólo porque sus perspectivas son incompatibles con las tuyas. Respetar a los demás a pesar de las diferencias te gana su respeto, fortalece los vínculos y te suma aliados. Si te es posible, no niegues un favor; no sabes cuándo puedes ser tú quien lo necesite.

7. Sé persistente, pero realista

La gente exitosa no se rinde ante la derrota. Intenta una y otra vez hasta dar con los métodos más eficientes. No obstante, esforzarse demasiado no siempre es el método más eficiente. Si no sabes cómo resolver un problema no des palos de ciego. Debes aceptar el hecho de que no eres la persona más competente, talentosa e inteligente del mundo, de modo que siempre busca una segunda opinión y una retroalimentación constructiva.

8. Trabaja en tus defectos

Aceptarte es una cosa, dificultar tu progreso es otra. No hay excusa para no tratar de ser mejor. Trabaja en tus defectos para que puedas sentirte de verdad orgulloso de ti mismo.

9. Planea

No bases tus decisiones en la buena fe. Investiga y conoce tus opciones para que no inviertas tiempo y dinero antes de encontrar aquella que rinda los mejores resultados con los menores recursos.

10. Adáptate y sé flexible

Hacer lo que amas y vivir de eso es lo ideal. Desafortunadamente, no siempre es una opción. Puede suceder que el mercado esté saturado de lo que tú ofreces o que aquello que produces no tenga suficiente demanda. Podrás ser muy talentoso, pero si no tienes la habilidad de adaptarte a la realidad, no tendrás éxito. Eso no implica que abandones tus pasiones, sino que estés dispuesto a aplicar tus habilidades en otros campos. La idea es utilizar lo que sabes hacer a tu favor.

 

El limosnero del Vaticano

0

Por las calles de Roma, de día y de noche, se desplaza un sacerdote en un pequeño coche. Este hombre se detiene y ofrece a las personas que viven en la calle, dinero para ayudarse en sus necesidades.

Este religioso, quien trabajara en su momento como ceremoniero de san Juan Pablo II y Benedicto XVI, es hoy el limosnero del Papa Francisco, es decir, la extensión del Papa argentino hacia los indigentes de Roma.

Consciente de que debido a su cargo el Papa ya no puede salir a dar caridad a los necesitados como lo hacía en Buenos Aires, Francisco encargó al sacerdote polaco Konrad Krajewski que lo haga en su nombre.

El Papa y el Padre Konrad han tomado una serie de decisiones en favor de las personas en dificultades, entre ellas está la de terminar con el negocio millonario que tenían las tiendas de souvenirs cerca del Vaticano con las bendiciones papales.

Estos pergaminos en los que se solicitaba la bendición del Pontífice a familias, personas particulares o instituciones ya no se encontrarán en las tiendas aledañas a San Pedro, sino por un precio inferior, directamente en la Limosneria Apostólica. Todo el dinero recolectado será destinado a la caridad del Papa.

La segunda iniciativa no carece de particularidades, ya que el Papa y su limosnero han decidido instalar al lado de la columnata de la derecha de la plaza de San Pedro, muy cerca de la oficina de correos del Vaticano, unas regaderas para que los pordioseros que duermen en los alrededores del Vaticano puedan bañarse y cambiarse.

La idea se la dio al padre Konrad, un pordiosero italiano quien vive en la calle desde hace 10 años. Una noche por ser su 50 cumpleaños, el sacerdote lo invitó a cenar a un restaurante chino.El indigente le comentó que en Roma no es tan difícil encontrar algo de comer, pero sí es muy complicado encontrar un lugar para bañarse.

Entre los beneficiados por esta iniciativa se encuentra un grupo de pordioseros polacos e italianos que duermen frente a la sala de prensa de la Santa Sede. Uno de ellos es Kristoff, un polaco que llegó a Roma en 1987 y que siempre ha dormido en la calle, quien comentó que «es imposible buscar trabajo cuando uno está sucio y apestoso, porque nadie quiere hablar contigo».

Un pordiosero italiano que lo ha perdido todo, familia y trabajo comentó que era hora que alguien se moviera para ayudarlos, sin que ellos pidieran nada, porque «pedir es humillante».

La tercera iniciativa es un rifa que se realizará el próximo 8 de diciembre en la que se rifarán los regalos que el Papa Francisco ha recibido en el último año.

Entre los presentes a rifar se encuentra un coche, unas bicicletas, un aparato de video, plumas, marcos de plata, portafolios y relojes, entre otros objetos.

Para participar en la «lotería papal» hay que comprar un boleto de 10 euros en las oficinas del Vaticano abiertas al público como las del Governatorato, donde se venden monedas y sellos, la farmacia, la oficina de correo y los museos vaticanos.

Esta es la manera en la que todos los fieles pueden ayudar al Papa Francisco y a su limosnero a hacer la caridad a las personas más necesitadas.

Las dominicanas que se convirtieron en símbolo global contra la violencia de género

0

«Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte».

Con esta frase, la activista dominicana Minerva Mirabal respondía a principios de la década de los 60 a quienes le advertían de lo que entonces parecía un secreto a voces: el régimen del presidente Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) iba a matarla.

El 25 de noviembre de 1960, su cuerpo apareció destrozado en el fondo de un barranco, en el interior de un jeep junto con dos de sus hermanas, Patria y María Teresa, y el conductor del vehículo, Rufino de la Cruz.

Más de medio siglo después, la promesa de Minerva parece haberse cumplido: su muerte y la de sus hermanas en manos de la policía secreta dominicana, es considerada por muchos uno de los principales factores que llevó al fin del régimen trujillista.

Y el nombre de las Mirabal se ha convertido en el símbolo mundial de la lucha de la mujer.

Este martes, como cada 25 de noviembre, la fuerza de Minerva, Patria y María Teresa se hará sentir especialmente con motivo del Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, que fue declarado por la ONU en honor a las hermanas dominicanas.

La «gota que colmó la copa»
Conocidas como «Las Mariposas», estas mujeres nacidas en una familia acomodada en la provincia dominicana de Salcedo (hoy Hermanas Mirabal), con carreras universitarias, casadas y con hijos, contaban en el momento de su muerte con cerca de una década de activismo político.

Dos de ellas, Minerva y María Teresa, ya habían pasado por la cárcel en varias ocasiones. Una cuarta hermana, Bélgica Adela «Dedé» Mirabal, quien murió este año, tenía un papel menos activo en la disidencia y logró salvarse.

«Tenían una trayectoria larga de conspiración y resistencia, y mucha gente las conocía», le explica a BBC Mundo Luisa de Peña Díaz, directora del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD).

Ese fatídico 25 de noviembre funcionarios de la policía secreta interceptaron el automóvil en el que se trasladaban las hermanas en una carretera en la provincia de Salcedo, en el centro norte del país.

Las mujeres fueron ahorcadas y luego apaleadas para que, al ser lanzadas dentro del vehículo por un precipicio, se interpretara que había fallecido en un accidente automovilístico.

Al momento de morir tenían entre 26 y 36 años, y cinco hijos en total.

«Fue un día terrible, porque aunque lo sabíamos, no pensábamos que se iba a actualizar el crimen», dice Ángela Bélgica «Dedé» Mirabal en el documental «Las Mariposas: Las Hermanas Mirabal».

«Había unos policías y yo les agarraba y les decía: convénzase que no fue un accidente, que las asesinaron», contó Dedé.

La popularidad de las tres mujeres, unido al aumento de los crímenes, las torturas y las desapariciones de quienes se atrevían a oponerse al régimen de Trujillo, hizo que este asesinato marcase la historia dominicana.

«Fue tan horroroso el crimen que la gente empezó a sentirse total y completamente insegura, aun los allegados al régimen; porque secuestrar a tres mujeres, matarlas a palos y tirarlas por un barranco para hacerlo parecer un accidente es horroroso», explica De Peña Díaz.

En palabras de Julia Álvarez, escritora estadounidense de origen dominicano, la clave para explicar por qué la historia de las Mirabal es tan emblemática radica en que le pusieron un rostro humano a la tragedia generada por un régimen violento que no aceptaba disidencia, y que llevaba tres décadas de asesinatos en el país.

«Esta historia cansó a los dominicanos, que dijeron: cuando nuestras hermanas, nuestras hijas, nuestras esposas, nuestras novias no están seguras, ¿de qué sirve todo esto?», afirma Álvarez, autora de la novela El tiempo de las mariposas, basado en la historia de las hermanas Mirabal que inspiró una película del mismo nombre.

En ese sentido, la directora del MMRD señala que todos los implicados en el «ajusticiamiento», como se conoce en República Dominicana a la muerte de Trujillo a tiros en una carretera el 30 de mayo de 1961 cuando iba con su chófer a visitar a una joven amante, «citan sin excepción el crimen de las Mirabal como la gota que colmó la copa».

El poder de las mariposas
«Las Mirabal sacaron sus brazos de la tumba de forma fuerte», indica Peña Díaz.

Y pese a que los homenajes a estas hermanas tardaron en llegar por miedo, hoy Minerva, Patria y María Teresa son un símbolo de la República Dominicana.

En el país caribeño además de una provincia con su nombre, les han dedicado, por ejemplo, un monumento en una céntrica vía de Santo Domingo y un museo en su honor que cada 25 de noviembre se convierte en lugar de peregrinaje de muchas personas.

Además, desde 1981 la fecha de su muerte se convirtió en un día señalado en Latinoamérica para marcar la lucha de las mujeres contra la violencia, realiazándose el primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, en Bogotá (Colombia).

En dicho encuentro las mujeres denunciaron los abusos de género que sufren en el nivel doméstico, así como la violación y el acoso sexual por parte de los Estados, incluyendo la tortura y la prisión por razones políticas.

En 1999 la ONU lo convirtió en un día internacional.

Cifras dolorosas
Para la escritora Julia Álvarez, si las hermanas Mirabal siguieran vivas hoy en día tendrían mucho por lo que seguir luchando.

«En el mundo, los derechos de muchas mujeres aún no se respetan y muchas no tienen acceso a la educación», señala.

De hecho, la violencia de género ha llegado a ser calificada de «pandemia» en América Latina donde, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de 2013, «entre la cuarta parte y la mitad de las mujeres declaraban haber sufrido alguna vez violencia de parte de un compañero íntimo».

Con motivo de la conmemoración de este día, el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de la ONU para la Promoción de la Mujer (INSTRAW, por sus siglas en inglés), cuya sede está en República Dominicana, aseguró en un informe que más del 50% de las mujeres y niñas en América Latina y el Caribe ha sufrido agresiones de alguna índole.

Según la ONU, la violencia en sus propios hogares es la principal causa de las lesiones que sufren las mujeres de entre 15 y 44 años en el mundo.

En el caso de América Latina, la investigación de Naciones Unidas determinó que entre el 30% y el 40% de las mujeres del continente ha sido víctima de algún tipo de violencia intrafamiliar. Una de cada cinco falta al trabajo por haber sufrido una agresión física en su casa.

En Chile, el 60% de las mujeres que viven en pareja ha sufrido algún tipo de violencia, en Colombia más del 20%, en Ecuador el 60% de las que residen en barrios pobres, en Argentina el 37% y en Nicaragua el 32% de aquellas que tienen entre 16 y 49 años.

En Estados Unidos, donde una mujer es agredida cada 15 segundos, la tercera parte de las que son internadas de emergencia en los hospitales ha padecido la violencia en su propio hogar.

Por eso, indica Álvarez, pese a que ya ha pasado más de medio siglo desde la muerte de las hermanas Mirabal, «aún es tiempo de las mariposas».

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/11/141119_hermanas_mirabal_mujeres_violencia_lav