Inicio Blog Página 385

10 Misterios Sin Resolver

0

1.- El santo sudario

Es una tela de lino la cual presenta marcas relativas a un ser humano víctima de una crucifixión junto a otros totalmente atípicos, pero que coinciden a los relatados en la pasión. El catolicismo asume que es la tela con la cual se envolvió a Jesucristo en el santo sepulcro y que en su resurrección, su imagen quedó grabada en el lienzo. A pesar de haber sido sometido a muchas pruebas y estudios científicos, no se ha podido determinar si realmente cumplió la función que se le atribuye. En 1988 el manto fue sometido a las pruebas del Carbono 14, la cual dató la fecha de origen en mediados del S XIV, lo cual lo convertía en un fraude, pero sus defensores atribuyen un error a la prueba, ya que el lienzo está muy contaminado, además de sobrevivir a tres incendios, lo cual supone una contaminación que puede afectar su composición química.

 

2.- El Mary Celeste

Este fue un bergantín que fue construido en 1861, cuyo nombre original fue «Amazonas». El hecho de la desaparición completa de su tripulación convierten a esta nave como uno de los misterios mas resaltantes en la historia de la navegación.
La embarcación fue encontrada en pleno Océano Atlántico, navegando a toda vela, rumbo a Gibraltar, sin nadie que lo tripule.
Aún en la actualidad se sigue buscando una explicación para lo ocurrido. La teoría que los jueces declararon oficialmente, supone que, debido quizá a una fuga de gases del alcohol que se transportaba, el capitán pensó que una explosión o envenenamiento general iban a tener lugar, dando la orden de desalojar el barco inmediatamente. Otra versión refiere que la tripulación ingirió el alcohol que transportaba y que en un arranque de ira asesinaron al capitán y su familia, pero es poco probable, ya que el alcohol que transportaban era de tipo industrial.

3.- El Ronquido de Taos

El ronquido de Taos es un sonido grave oído en numerosos lugares por todo el mundo, especialmente en los E.E.U.U., el Reino Unido, y el norte de Europa. Se oye generalmente en ambientes reservados, y se describe a menudo como el sonido de un motor diesel distante. Puesto que ha sido indetectable por los micrófonos o las antenas del VLF, su fuente y naturaleza sigue siendo un misterio. En un congreso en 1997, científicos y observadores de algunos de los institutos de investigación más prestigiosos de la nación, trataron sobre un extraño ruido de baja frecuencia oído por los residentes en los alrededores de la pequeña ciudad de Taos, Nuevo México. Por años los que habían oído el ruido, descrito a menudo por ellos como “ronquido”, habían estado buscando respuestas. Hasta hoy nadie sabe la causa del ronquido.

4.- La Dalia Negra

En 1947 fue hallado, en un estacionamiento de Los Ángeles el cuerpo mutilado de Elizabeth Short, de 22 años, convirtiéndose en un muy publicitado caso de asesinato. El asesinato, que sigue sin resolverse, ha sido fuente de especulación generalizada, así como origen de varios libros y adaptaciones de películas.Según refiere la prensa, Short recibe el sobrenombre de «Dalia Negra» en referencia a la película Blue Dahlia, sin embargo, los investigadores del condado de Los Ángeles dijeron que el apodo fue inventado por los reporteros de periódicos que abarcaban el asesinato. En cualquier caso, a Short no se la conoció como la «Dalia Negra» en vida.

5.- El Conde de Saint Germain

El Conde de Saint Germain era identificado como un cortesano, aventurero, inventor, alquimista, pianista, violinista y compositor aficionado, pero es más conocido por ser un personaje recurrente en muchas historias de ocultismo. No se sabe a ciencia cierta cuándo y dónde nació, aunque algunos dicen que nació el 26 de mayo de 1696 en un castillo de los Montes Cárpatos, hijo del último rey de Transilvania, Ferenz II Rakoczy, y de su primera esposa, Teleky; se anunció oficialmente su muerte el 27 de febrero de 1784 en Silesia, Prusia, aunque se dijo que luego fue avistado en 1789 en Francia. Él era un hombre cuyo origen era desconocido y que desapareció sin dejar un rastro. Desde su muerte, varias organizaciones ocultas lo han adoptado como figura modelo o aún como deidad de gran alcance.

6.- El Manuscrito Voynich

El manuscrito de Voynich es un documento medieval elaborado en una escritura y lengua desconocida. Por más de cien años la gente ha intentado romper el código sin éxito alguno. La impresión total dada por las hojas del manuscrito sugiere que fue redactado para servir como farmacopea o para tratar asuntos en medicina moderna medieval o temprana. Sin embargo, los detalles desconcertantes de las ilustraciones han alimentado muchas teorías sobre los orígenes del libro, el contenido de su texto, y el propósito para el cual fue pensado. El documento contiene las ilustraciones que sugieren que el libro contiene seis capítulos: herbario, astronómico, biológico, cosmológico, farmacéutico, y recetas.

7.- Jack el Destripador

El nombre, tomado de una carta anónima de quien se atribuía los hechos, hace referencia a un asesino en serie quien , en 1888, ejecutó una serie de crímenes en la empobrecida área de Whitechapel en Londres. Las leyendas que rodean los asesinatos del Destripador se han convertido en un desorden complejo de investigación histórica, una teoría de conspiración libremente interpretada y folclore. La falta de una identidad confirmada para el asesino ha permitido numerosos comentarios de historiadores e investigadores aficionados que apuntaban a un gran número de posibles criminales. Algunos de los cuerpos fueron hallados apenas unos minutos después de haberse cometido el asesinato. Hasta el día de hoy se desconoce la identidad de quien fue «Jack The Ripper».

8.- El Triángulo de las Bermudas

El Triángulo de las Bermudas es un área en las aguas del Atlántico Norte a la cual se le atribuyen hechos misteriosos de desaparición de embarcaciones y aeroplanos. Durante años muchas explicaciones se han propuesto para las desapariciones, incluyendo el mal tiempo, las abducciones extraterrestres, las deformaciones de tiempo, y la suspensión de las leyes de la física. Aunque existe documentación substancial para demostrar que muchos de los informes se han exagerado, todavía no hay explicación para el número inusualmente grande de desapariciones en el área.

9.- El Asesino del Zodiaco

A finales de los 60, una serie de crímenes conmocionó el norte de California. Un asesino autodenominado «El asesino del Zodiaco» ejecuto al menos a cinco personas en un lapso de diez meses. El asesino realizó llamadas a la policía atribuyéndose la autoría de los crímenes y posteriormente envió cartas a la prensa tomando crédito de los actos cometidos. El mensaje escrito se lee:
«ME GUSTA MATAR GENTE PORQUE ES MUCHO MÁS DIVERTIDO QUE MATAR ANIMALES SALVAJES EN EL BOSQUE, PORQUE EL HOMBRE ES EL ANIMAL MÁS PELIGROSO DE TODOS. MATAR ALGO ES LA EXPERIENCIA MAS EXCITANTE, ES AUN MEJOR QUE ACOSTARSE CON UNA CHICA, Y LA MEJOR PARTE ES QUE CUANDO ME MUERA VOY A RENACER EN EL PARAÍSO Y TODOS LOS QUE HE MATADO SERÁN MIS ESCLAVOS. NO DARÉ MI NOMBRE PORQUE USTEDES TRATARÁN DE RETRASAR O DETENER MI RECOLECCIÓN DE ESCLAVOS PARA MI VIDA EN EL MÁS ALLÁ EBEORIETEMETHHPITI».
La identidad del asesino sigue siendo una incógnita. El Departamento de Policía de San Francisco declaró la investigación «inactiva» en abril de 2004 y reabrió el caso en marzo de 2007.

10.- Lady Babushka

Luego de los acontecimientos del asesinato de John F. Kennedy, aparece en un vídeo una misteriosa dama, la cual, según investigaciones del FBI, y como se aprecia en el vídeo, podría haber realizado una filmación en el momento del atentado. Su calificativo deriva del uso de un pañuelo en la cabeza, como el que usan las abuelas rusas. Testigos refieren el hecho de que la mujer portaba una cámara. Algunos años después una mujer llamada Beverly Oliver se identificó como «Lady Babushka». Oliver afirmó que la película le fue confiscada por el agente federal Regis Kennedy y nunca le fue devuelta.

Fuente: http://topdiex.blogspot.mx/2009/04/10-misterios-sin-resolver.html#.VkP9SoTlc5g

“El príncipe de Nicolás Maquiavelo”

0

“En general, los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero pocos comprenden lo que ven.” Nicolás Maquiavelo. 

El libro más famoso de Nicolás Maquiavelo, quien naciera en Florencia en 1469 y se especializara en la Administración Publica, es “El príncipe”, escrito en 1513, y aunque no cuenta con más de 30,000 palabras, se ha convertido en referencia obligada para académicos y estudiosos de las ciencias sociales y políticas, tan fuerte ha sido su impacto que el término maquiavélico se encuentra en el Diccionario de la Real Academia Española y cuyo significado que se aplica a la persona que actúa con astucia, hipocresía y engaños para conseguir sus propósitos.

El libro se incluyó en el Índice de libros prohibidos de 1559. Y desde que se encontraron unas observaciones del mismísimo Napoleón Bonaparte en este libro, los cuales en la actualidad son integrados a la publicación, se ha creado un gran estigma sobre esta Obra. ¿Por qué es tan popular Maquiavelo? ¿Qué dice? El príncipe es una obra pragmática, y es en realidad un ensayo con consejos para permanecer o llegar al poder. Como en la vida real; todo se vale, desde la virtud, la acción y la diplomacia, hasta la manipulación, doble discurso, traición, soborno, culto a la personalidad, explotación del narcisismo y la codicia humana, así como el fomento de diferencias entre personas y lideres, todo don el objeto de afianzar el poder del soberano. Es un manual de las técnicas de poder, y de cómo toda acción política debe ser evaluada en función de su capacidad para obtenerlo y mantenerlo, no de su ajuste más o menos cabal a los imperativos de la moralidad. Lo que importa es el éxito a la hora de buscar este objetivo, y aquel condiciona la naturaleza de los medios que sean necesarios para alcanzarlo.

Maquiavelo es el fundador de la filosofía política moderna y es el primer teórico político de un mundo desencantado en el que el individuo está solo, sin Dios, sin más motivos ni propósitos que los que le proporciona su propia subjetividad.

El marco histórico europeo favorecía el desarrollo del tema, con una sucesión de interminables conflictos por el poder, agudizados a partir de la entrada en la península de Carlos VIII de Francia. Conquistas pasajeras, alianzas variables, deposiciones y asesinatos políticos componían un cuadro de constantes mutaciones en el cual destacaba la figura de Cesar Borgia. Había sido este capaz de imponerse por un tiempo como “príncipe nuevo” en ese juego de múltiples contendientes y conspiraciones, sobre el cual incidían además otros tres poderosos jugadores, Francia, España y el Vaticano. Al clima de permanente inseguridad se sumaba la circunstancia individual de Maquiavelo, que había sido encarcelado tras la caída de la República de Florencia en 1512 y hallándose, en sus propias palabras, al borde de la pobreza. Con su obra esperaba la protección de los Medici, vueltos al poder.

El análisis de Maquiavelo es la condición política en sí misma. Si los seres humanos dejaran de ignorar el papel de la Suerte en sus asuntos y reconocieran sus limitaciones a la hora de establecer instituciones políticas y blindarse contra los caprichos del tiempo y el azar, podrían entrar en la vida política animados por un espíritu cívico. La política se orienta hacia la acción, y, para que la acción sea posible, los hombres deben desempeñar su papel. Es posible empezar de nuevo siempre que los seres humanos actúen unidos y en política, y esa es la convicción más profunda de Maquiavelo.

Según Maquiavelo el punto de partida de lo político debe ser siempre la necesidad de atender a las consecuencias de las decisiones políticas, una variante, mucho más cruda, de la ética de la responsabilidad weberiana. La descarnada exposición de la lógica de lucha por el poder en El príncipe, alejada de todo condicionamiento moral y religioso, convirtió al libro en manual para un posible ejercicio del poder violento e inmoral. No en vano es interminable la lista de sus discípulos, desde Napoleón a Mussolini. Sobre la base de una concepción pesimista de la naturaleza humana, y utilizando un método experimental y racionalista, Maquiavelo fue a parar a “la exaltación de la voluntad humana y de los valores de la acción”. Los grandes dictadores del siglo XX encontrarían ahí su retrato hablado.

Para sus simpatizantes personifica el realismo que se revuelve contra la ceguera de los perseguidores de sueños, de los nostálgicos de ideales imposibles, de los incapaces de comprender el dilema que enfrenta al estadista y al que solo puede librar aceptando la crudeza de la realidad. En política no hay margen para el sentimentalismo.

En sus “Discursos” Maquiavelo presenta otro aspecto diferente de su pensamiento. Siguiendo a los clásicos recoge el análisis tradicional y tripartito de las formas de gobierno, afirmando la superioridad de aquel en el que el príncipe, los grandes y el pueblo gobiernan el Estado, insistiendo en la superioridad del pueblo sobre los príncipes en cuanto al mantenimiento de la libertad y en la superioridad de los príncipes en cuanto a la creación del propio Estado. En ese sentido, el pueblo no mantiene, en el marco de esa relación, un papel pasivo y obediente. Para Maquiavelo el pueblo está compuesto por un conjunto de ciudadanos capaces de actuar en bloque o en competencia. De tal idea extrae su tesis sobre el valor político del conflicto como algo necesario para la comunidad, pues la política no es otra cosa que la lucha de los opuestos y el equilibrio de las tensiones, es decir existen pesos y contrapesos. Para canalizarlos y reajustar las fuerzas contrarias toda comunidad debe contar con soluciones institucionales, pues, en definitiva, lo que ha de evitarse es el faccionalismo y los comportamientos particularistas, los cuales acaban debilitando y destruyendo la vida política y el bien público, por perseguir intereses privados. A pesar de su clarividencia teórica, la idea del conflicto como necesario o de la bondad de la pluralidad de opinión en los asuntos públicos no encontró campo de aplicación en un momento en el que la vida republicana agonizaba en Italia.

Al final Nicolás Maquiavelo no crea nada nuevo en política; como él mismo dice, se atiene únicamente a la “verdad efectiva de las cosas”, a lo que la observación de la realidad que le circunda y la historia de los grandes hombres le han enseñado. El único valor teórico de Maquiavelo es su realismo político, el escándalo que suscitan sus juicios por su pragmatismo sobre la naturaleza humana; es el hombre que ha afirmado tajantemente la incompatibilidad entre política y moral.

Nicolás Maquiavelo estuvo siempre cercano a la pasión de su vida: El gobierno y la Política. Tuvo altas y bajas, triunfos y derrotas, cayo en desgracia y volvió a surgir, hasta que en 1527 las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política definitiva de Maquiavelo, quien había estado bajo la protección del Papa Clemente VII, muriendo en la soledad poco después de ser apartado de todos sus cargos.

¿Marihuana? No entiendo nada

0

Tal vez el destino me alcanzó y estoy incapacitada para entender que se trata de una medida vanguardista.

Quizá los prejuicios heredados y, sin duda, mi ignorancia me impiden valorar los efectos milagrosos que puede tener para el país y su sociedad la despenalización de la marihuana.

La cortedad de mi capacidad intelectual seguramente me impide advertir que la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es el principio y la condición sine qua non para combatir —como las voces más liberales aseguran— el poder del crimen organizado.

Quiero suponer que los ministros de la Corte que votaron a favor de conceder el amparo a cuatro personas para el cultivo y autoconsumo lúdico de la marihuana lo hicieron con un motivo o causa trascendente.

Y es que, desviar la atención, tiempo y prestigio de uno de los poderes constitucionales más importantes de la federación para que cuatro interesados puedan “sembrar, cultivar, cosechar, preparar, poseer y transportar” marihuana para uso lúdico, es decir para el juego o recreación, resulta, a primera vista, de una frivolidad que ofende. Pero, seguramente, los ministros —todos ellos juristas connotados— están viendo algo que yo no alcanzo a ver.

El ministro Arturo Zaldívar, encargado del proyecto, defendió el caso argumentando que prohibir el uso y consumo del estupefaciente atenta contra el libre desarrollo de la personalidad y, por ende, los derechos humanos.

Otra vez no entiendo nada. ¿Así que la marihuana, lejos de ser una droga, una sustancia adictiva que daña y altera la función cerebral, es imprescindible para que un individuo progrese en lo personal y se convierta en un individuo pleno y feliz?

¿Lo que trata de decir la Corte a los mexicanos es que los derechos humanos también sirven para defender la libertad de las personas a drogarse y autodestruirse si así lo quieren?

Si ése es el fondo de la argumentación, entonces estamos, sin duda, ante una revolución filosófico jurídica que echa por tierra la esencia de la justicia, que ha puesto siempre la ley al servicio de la preservación de la vida humana.

Y pido perdón, nuevamente, por mi infinita candidez: ¿por qué se tuvo que sustentar la despenalización en la recreación y no en un motivo médico terapéutico que pudiera lanzar otro tipo de señales o significados a la sociedad?

Sobre todo a los menores de edad que —según la Comisión Nacional contra las Adicciones— representan el 50% de los consumidores de la sustancia.

Pero, para que no caigamos muertos por un ataque de histeria, hay quienes han salido a tranquilizar las aguas: “Los efectos de la resolución, dicen los especialistas, son limitados. El fallo no significa la legalización general de la marihuana en México”. Punto.

Bueno, pues en un país como éste en el que nadie, absolutamente nadie, respeta la ley, las restricciones de la sentencia no las leerá ni las atenderá nadie. Más bien cada quien las interpretará como mejor le convenga. Por lo pronto, ya hay quienes se preparan para hacer del cultivo y venta de la cannabis un pingüe negocio.

Estados Unidos le está dando muestras a México de lo que se puede hacer con la marihuana legal. De 2013 a 2014, han invertido en la industria de la cannabis más de 80 compañías y ha crecido el mercado, es decir los consumidores, en un 75%. Se trata ya de una industria más próspera que la de los —tan de moda— alimentos orgánicos.

Para decirlo pronto: lo único que ha logrado la legalización de la marihuana es que el negocio de la droga cambie de manos. Y si con esto se abre la puerta a la legalización de otras drogas, entonces, los empresarios de la cocaína y la heroína serán chapos que ya no tendrán que estar en las cárceles.

Fuera de eso, no se advierten otros beneficios. Hasta hoy, ni los mismos ministros han hablado sobre la importancia de centrar la política de drogas en la salud pública de una sociedad y de un país que —día a día y de diferente manera— las drogas destruyen.

Fuente: http://www.siempre.com.mx/2015/11/marihuana-no-entiendo-nada/

La intervención de la URSS en el mundo árabe propició la aparición del yihadismo

0

El origen del salafismo internacional y la yihad moderna hunde sus raíces en su lucha contra el expansionismo soviético

El derrocamiento de las monarquías en Irak, Egipto, Yemen o Libia y el fracaso de las repúblicas pro-socialistas agitaron el radicalismo

La invasión de Afganistán por parte de la URSS en 1979 fue el golpe definitivo para el auge de los muyaidines, una situación que EEUU agravó después

Los recientes atentados de París – los más sangrientos de la historia de Francia -, el auge del Estado Islámico en Irak y Siria, y la cada vez más preocupante deriva de la que se llamó Primavera Árabe, han hecho plantearse a muchos el éxito o el papel que la OTAN en general -y los Estados Unidos en particular-. Muchos han empezado a considerar el fracaso de la intervención occidental como el origen del salafismo y el yihadismo modernos pero en realidad, tales fenómenos trazan su origen en movimientos mucho más antiguos dentro del mundo islámico, y en particular, al expansionismo del comunismo en el mundo árabe.

Reyes, burgueses y revolucionarios

Tras la descolonización, británicos y franceses cedieron el control de las recién creadas naciones musulmanas (excepto en casos específicos como Siria o Argelia), en manos de emires y monarcas que podían comandar la lealtad de los diferentes grupos tribales que componían los mal definidos estados. Prácticamente todas las naciones que hoy componen la zona geográfica conocida como Noráfrica y Oriente Medio fueron en su día monarquías, incluyendo Irak, Egipto, Libia, Túnez, Marruecos, Jordania y Yemen, que coexistían con otras monarquías preexistentes (Persia, Afganistán, Arabia Saudí, etc.).

El mundo islámico estaba enormemente fragmentado en dialectos, escuelas jurídicas del Islam, etnias y tradiciones. Las comunicaciones eran igualmente pobres, y el Árabe Estándar no existía como idioma escrito internacional. En este contexto, el poder de los emires y reyes era el único capaz de presentar un equilibrio de legitimidad: mientras que su poder provenía de Alá, no tenían la autoridad religiosa ni el estatus universal de los califas. Del mismo modo, a pesar de pertenecer generalmente a una etnia o tribu concreta, los reyes como Faisal de Irak o el Shah en Persia tenían la suficiente legitimidad territorial como para proyectarla a un nivel nacional. En el mosaico legal, jurisdiccional y etnográfico del post-colonialismo, los reyes y emires casaban a la perfección lo regional con lo universal en una época en los que los canales que podrían hacer la universalización posible aún no existían.

Las semillas de la globalización, no obstante, crecían en el único segmento de la población que los emires no podían atraer a la causa de la monarquía. Las clases medias urbanas (generalmente francoparlantes o angloparlantes) habían sido el alma y cuerpo de la oposición anticolonialista. Esta burguesía (muchos de ellos habían estudiado en el extranjero o con un corpus occidental moderno) se orientaba hacia el socialismo, el laicismo, y el pan-Arabismo, y deseaban modernizar sus respectivos países en la línea izquierdista que Nehru había adoptado en la India, o Attatürk en Turquía. En plena Guerra Fría, estas clases medias poseían todos los atributos -anticolonialismo, nacionalismo, socialismo y laicismo- que los convertían en perfectos candidatos para una alianza con la Unión Soviética.

La URSS y la pasividad de EEUU

Egipto y Túnez fueron los primeros países, en 1953, en deshacerse de la monarquía. La institución estaba desprestigiada en Egipto (la monarquía más urbanita y moderna del mundo árabe) por sus estrechos vínculos con el imperio birtánico. En el 53, dos oficiales del ejército, Muhammad Naguib y Gamal Abdel Nasser, proclamaron la república. Tras la nacionalización del Canal de Suez en 1956 y la Crisis del mismo año, Nasser se convirtió en uno de los principales exponentes del Pan-Arabismo, y en un sólido aliado de la Unión Soviética. Los rusos trataron de ampliar su apoyo al Pan-Arabismo, defendiendo el golpe de estado sirio en 1963, y la proclamación de repúblicas pro-socialistas en Irak (1958), Yemen (1962, con guerra civil incluída), y Libia (1969, comandada por Muanmar al-Gaddafi).

Durante todo este período, EEUU demostró una gran pasividad y poco interés en intervenir en la zona. Durante la Crisis de Suez, Eisenhower había sido quien ordenó a británicos y franceses no intervenir en la zona, y aparte de apoyo bélico a su aliado israelí, los americanos se abstuvieron de cualquier intervención directa mientras los soviéticos quitaban monarquías a su antojo y apoyaban las dictaduras de Gaddafi y el Baaz. De hecho, la actividad soviética (que en parte se alimentaba de la animosidad contra Israel) alarmó enormemente a las dos monarquías más importantes del mundo musulmán; Persia y Arabia Saudí. Como rey del único país chií del mundo y uno de los más poderosos del Medio Oriente, el Shah no estaba contento con la deriva antimonárquica del mundo árabe, que también le supuso problemas internos, especialmente en sus encontronazos con el progresista Mossadegh.

En Arabia, la casa Ibn Saud derivaba su legitimidad del pacto que en el siglo XVIII había unido a la dinastía con la familia de Muhammed Abd el-Wahhab, el creador del salafismo, y de su posición como protectores de los lugares santos Meca y Medina. De hecho, el mandamiento islámico del Hajj (peregrinación) convertía a los monarcas saudíes de forma virtual en unos de los más influyentes del mundo islámico, y no podían permitirse la expansión del secularismo.

El Shah Mohammad Reza Pahlavi se había beneficiado en 1953 de uno de los pocos golpes de estado en los que los Estados Unidos se había involucrado hasta el momento, creando una alianza entre ambos países. A partir de 1957, Arabia Saudí también entró en la esfera defensiva de Estados Unidos. Los árabes habían sido aliados tradicionales de Gran Bretaña contra los turcos. No obstante, Saud había apoyado a Nasser durante la Crisis del Canal. Alarmado por la deriva pro-Soviética del Pan-Arabismo, Saud aceptó la ayuda de Eisenhower y se centró en su propia idea de identidad árabe, el Pan-Islamismo. Con la caída del rey Faisal en Irak en 1958 y la intervención soviética en la guerra civil de Yemen, Saud acabó peleándose abiertamente con Nasser, considerando a Estados Unidos como el único salvavidas posible de la monarquía ante el rápido avance soviético en Oriente Medio

El auge del salafismo internacional

La cúspide del poder ruso, paradójicamente, provocó lo que se ha dado a conocer como «Amanecer Islámico», y cambió el curso de la Historia en Oriente Medio. Tras el desastre de Vietnam y la caída de la monarquía Libia, los progresistas afganos derrocaron al rey Mohammed Zahir Shah en un golpe de estado. En 1978, no obstante, los comunistas protagonizaron una rebelión que los llevó al poder. Su reforma agraria y represión brutal provocaron a su vez una oposición encarnizada por parte de elementos tradicionalistas del campesinado, lo que llevó a la Unión Soviética a intervenir directamente. A pesar de la larga lista de golpes de estado llevados a cabo por países occidentales o la Unión Soviética, la invasión de Afganistán de 1979 fue la primera vez desde la caída de los imperios europeos que una nación extranjera invadía un país de mayoría musulmana.

El monstruo insaciable

Muhammad Zia ul-Haq se convirtió en presidente de Pakistán poco antes de la invasión soviética. En aquel momento, el principal enemigo del Islam no era Occidente, sino Rusia. La Unión Soviética parecía a los ojos de muchos un monstruo insaciable. Argelia, Túnez, Siria, Libia, Egipto, Irak, y Yemen habían caído bajo su influencia, y la invasión de Afganistán demostró cuán lejos pretendían llegar los comunistas. Arabia Saudí se encontraba virtualmente rodeada, lo mismo que Pakistán, entre la India y el Afganistán Soviético. Para muchos musulmanes, la expansión rusa marcó los años más oscuros y fue un despertar al mundo moderno: el Pan-Arabismo que la URRS había alimentado se desengañó tras ver que los soviéticos no tenían reparos en enviar soldados a un país musulmán, y paradójicamente, se volvió en contra del bloque comunista.

Pakistán era, además, uno de los pocos países junto con Arabia Saudí cuya identidad y legitimidad se basaba práctica y únicamente en la religión suní. «El país de los puros» había nacido fruto de la división religiosa del Raj Británico en la India. Del subcontinente indio, a su vez, había surgido el movimiento Khilafat que en los años 20 había tratado en vano de mantener vivo el Califato, la forma de gobierno que representaba la unidad orgánica del Islam desde los tiempos de Mahoma, y de la escuela Deobandi, que profesaba una interpretación moderna más restrictiva del Islam, y de cuyas enseñanzas provienen los Talibanes.

Arabia Saudí y la Guerra de Yom Kippur

Casi simultáneamente, Arabia Saudí se convirtió en El Dorado del mundo árabe. La Guerra de Yom Kippur fue un desastre militar para las viejas dictaduras Pan-Arabistas de Siria y Egipto, pero el embargo petrolero del 73 que le siguió disparó los precios del crudo y forzó a los Estados Unidos a intervenir para conseguir la paz. El alza de los precios enriqueció formidablemente a Arabia Saudí, que comenzó a financiar su proyecto Pan-Islamista con mayor ahínco. La creación de organizaciones como el Banco Islámico de Desarrollo, la Liga Árabe Mundial, o la World Assembly of Muslim Youth (WAMY). El marcado carácter humanitario de estas organizaciones y sus donaciones generosas las hicieron enormemente populares al tiempo que las viejas élites socialistas de los países árabes se sumían en la corrupción y en el desgaste interno, pero junto con sus donaciones vinieron copias del Corán y textos salafistas.

Se estima que Arabia Saudí y los países del Golfo han financiado la construcción de 1500 mezquitas, 2000 escuelas, 200 centros islámicos, y la distribución de más de 138 millones de copias del Corán. Al mismo tiempo, una oleada de inmigrantes de distintos países árabes llegó a Arabia Saudí dispuestos a participar en el enriquecimiento general.

Cuando tales trabajadores volvieron a su país, importaron junto con su recién adquirida riqueza la forma de vida árabe, y la interpretación salafista del Islam. La riqueza Saudí ayudó a crear por primera vez desde el califato los canales internacionales necesarios para propagar la homogenización y la solidaridad entre musulmanes a nivel global.

Muyaidines: los guerreros santos

Estos canales se pusieron en uso durante la invasión soviética de Afganistan, lo que supuso la auténtica prueba de fuego de la nueva filosofía. Con ayuda de los pakistaníes y saudíes, se crearon centros de reclutamiento en todo el mundo árabe y se pusieron los medios para transportar a los guerreros santos (mujahideen) a Peshawar, en la frontera con Afganistán. El centro de la Liga Musulmana de Peshawar, precisamente, servía como punto de reunión de los yihadistas, y estaba bajo el control del palestino Abdullah Azzam, el maestro de Bin Laden.

El propio Osama viajó a Peshawar en 1982, donde con la fortuna de su padre y los ingenieros de la compañía de construcción que poseía en propiedad, se dedicó a construir infraestructuras para los salafistas.

Toda esta superestructura se construyó y coordinó entre los diferentes países árabes, y * el Congreso de Estados Unidos no aprobaría enviar misiles antiaéreos a los extremistas hasta 1986, siete años después de la invasión soviética, aunque la administración de Jimmy Carter había participado ya facilitando armas a una red que ya estaba creada. El nuevo orden islámico y las nuevas conexiones globales fueron capaces de mantenerle el pulso a la Unión Soviética durante casi una década.

Contra la URSS no contra EEUU

El «Amanecer Islámico» no se creó contra Estados Unidos, sino contra el comunismo. A mediados de los 80, las principales dictaduras Pan-Arabistas (Libia, Siria, Argelia e Irak) se encontraban tremendamente desprestigiadas. La promesa de bienestar social se había convertido en puro favoritismo dictatorial. Las clases pobres deambulaban por las calles de Argel sin empleo alguno, mientras que la clase urbanita que había apoyado la modernización de los países musulmanes seguían utilizando modas francesas y occidentales.

La agresión soviética contra Afganistán acabó con toda esperanza de poder mantener una ilusión de solidaridad global con el bloque comunista, y la retórica religiosa del nuevo régimen teocrático en Teherán hacía eco en las mentes de muchos suníes. Las organizaciones humanitarias de Arabia Saudí se apresuraron a ofrecer la ayuda a los pobres que los regímenes autoritarios no podían ofrecer: no es puro amor a la democracia lo que impulsó a Al-Qaeda a incluir el fin de las dictaduras en Oriente Medio como una de sus principales demandas.

Tras la caída del muro en 1989, el mundo tuvo un privilegiado «preview» de lo que más tarde ocurriría en Siria y Libia durante la Primavera Árabe: el desprestigiado régimen unipartidista argelino se vio obligado, ante el avance del islamismo y del desempleo, a reformarse. En las elecciones municipales de 1990, los islamistas barrieron a los socialistas del FLN en prácticamente todos los distritos. Con la promesa de acabar con la corrupción física del FLN, y la corrupción intelectual de Occidente, los islamistas, apoyados por un auténtico cuerpo de ayuda humanitaria, estuvieron a punto de arrebatar el poder al FLN hasta que el ejército se vio obligado a intervenir.

La guerra civil que siguió enfrentó a los militares con los partidarios de un Estado Islámico, y duró desde 1991 hasta 2002, cobrándose la vida de entre 44.000 y 150.000 personas. Las demás dictaduras aprendieron la lección, y se aprestaron a reforzar su atractivo con los sectores religiosos, propiciando el acercamiento de Saddam Hussein y Gaddafi al clero al tiempo que trataban de controlarlo.

La Guerra del Golfo de 1991 marcó a su vez un punto de inflexión. Si bien el Pan-Islamismo, lo mismo que los movimientos anticoloniales anteriores, habían defendido una cultura árabe (y especialmente musulmana) exenta de toda influencia occidental, la presencia de tropas norteamericanas en territorio Kuwaití y Saudí provocó, lo mismo que la invasión rusa de Afganistán, un rechazo aún más marcado de todo lo americano y occidental.

El salafismo internacional surgió como respuesta a la percibida amenaza soviética, y se consolidó precisamente tras el vacío intelectual que supuso la caída de la Unión Soviética y la derrota de las ideas laicistas de los Pan-Arabistas, supliendo la necesidad de una identidad aglutinadora tras el fin del califato y la experiencia colonial. Los Saudíes fueron los primeros en crear canales verdaderamente globales capaces de movilizar ayuda humanitaria, «guerreros santos», e ideas a través de todo el mundo musulmán.

Estados Unidos estuvo involucrado en cierta medida en el éxito de estos nuevos canales, los americanos no aprendieron la lección de Afganistán, y el inmenso poder que tal identidad transnacional podía desatar. No obstante, también es cierto que este sistema se creó mucho antes de que los estadounidenses decidieran subirse al tren con Reagan. Los soviéticos provocaron la construcción y el éxito del salafismo internacional saudí, mientras que los americanos no supieron entender la verdadera naturaleza ni el peligro que entrañaba.

*Corrección: En una versión anterior se indicaba que EEUU sólo facilitó armas a partir de 1986. El autor puntualiza que la administración de Jimmy Carter envió armas desde 1979, aunque de manera casi simbólica y a través de los canales que ya se habían creado.

Fuente: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/11/18/564c9f1c268e3e2f768b45f6.html

Proyecto Habesha Por la reconstrucción y la paz en Siria

0

Me enteré de la magnitud del problema en Siria hace poco menos de un año y la gente a mi alrededor sólo empezó a hablar del tema con motivo de Aylan Kurdi, el niño que en septiembre fue encontrado muerto en la playa.

Me duele mucho lo que sucede en Siria y me pregunto ¿por qué nadie hace nada? La ONU, Estados Unidos, algún organismo internacional…

Me resulta increíble e inadmisible, pero ¡está tan lejos y en México tenemos tantos problemas!

Recientemente recibí una gran lección al saber de la existencia del Proyecto Habesha creado por Adrián Meléndez, un joven abogado de Aguascalientes que habiendo viajado por Medio Oriente y Asia, se hizo consciente de la tragedia humanitaria que se vive y gestó una ambiciosa propuesta: traer a México a treinta jóvenes sirios que serán seleccionados de los campos de refugiados en Turquía, Líbano, Irak o Jordania, a fin de que terminen sus estudios universitarios en nuestro país y regresen a Siria para su reconstrucción. Los jóvenes serán becados por diversas universidades que ya se han sumado al proyecto: el COLMEX, el CIDE, el ITAM, la UNAM, la UP y la UIA. También recibirán seguro médico y un estipendio mensual.

Diversos académicos organizarán un diplomado o curso interinstitucional de carácter itinerante sobre el conflicto de Siria. Los jóvenes compartirán sus experiencias, habrá mesas de análisis y discusión, actividades y convivencia con jóvenes mexicanos; se propiciará un diálogo intercultural que enriquecerá a México como nación.

El Proyecto Habesha es una iniciativa internacional liderada por México sin ánimo de lucro, apolítica y laica, que aspira a crear conciencia sobre la crisis humanitaria –que no es un problema de Siria, Ucrania y Somalia, lo es de Michoacán, Jalisco, México y del mundo entero–, con el propósito de fomentar una cultura internacional para la paz.

Concuerdo con Luis Sámano, el vocero de Habesha: “Después de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto sirio es la mayor crisis humanitaria que ha sufrido el mundo”. La terrible, cruel y despiadada persecución de los cristianos es una verdadera tragedia humana que ocurre ahí todo el tiempo, a todas horas ¡desde 2011!

Hoy sé por Adrián Meléndez, Luis Sámano y el equipo de voluntarios de Habesha, que la única distancia real que me impide hacer algo por los demás está en mí, en no ver más allá de mis problemas y de mi entorno.

Como dice Mauricio Meschoulam: “El Proyecto no va a resolver el conflicto sirio, pero va a producir un impacto positivo en treinta vidas de manera directa y en muchas más de manera indirecta. Eso es lo que extrae a Adrián Meléndez y a su equipo del inmovilismo para transformar al mundo, que gracias a su acción, ya no es el mismo.”

Cuando se necesita tanta ayuda, hay muchas formas distintas de darla. Es posible emprender otras iniciativas o apoyar la encomiable labor de Habesha que requiere patrocinio. Todos podemos ser parte del cambio, no hay ayuda pequeña; lo importante es sumar.

Podemos donar a través de su página:

www.proyectohabesha.org

El primero de los estudiantes beneficiados ya está en México. Es Essa Hassan quien nació en Marzaf, una pequeña localidad al noroeste de la ciudad siria de Hama. Tiene veintiséis años y es estudiante de Ingeniería Social.

 

“Tengo que admitir, que le debo la vida a aquel sacerdote” Celine Dion

0

“Obras todas del Señor, bendecid al Señor, cantadle, exaltadle eternamente.” – (Daniel 3,57)

En 1967 Thérèse Dion la madre de trece hijos sufrió al enterarse que estaba de nuevo embarazada. Su familia era pobre y numerosa, ella no quería tener más hijos, fue por eso que angustiada acudió al sacerdote de su confianza y le hizo saber que estaba considerando abortar.

El sacerdote católico le respondió que ella no debía acabar con una vida que no le pertenecía, que no tenía derecho a ir en contra de la naturaleza y sobretodo no podía ir en contra de la voluntad de Dios.

Fue así como el 30 de marzo de 1968 nació Celine Dion, la más pequeña de 14 hermanos y dueña de una espectacular voz que la llevó a ser una de las más grandes estrellas femeninas en el mundo de la música.

“Tengo 13 hermanos, y yo soy la última, el accidente… tengo que admitir, que le debo la vida a aquel sacerdote… apenas mi madre se recuperó del desánimo, no perdió un solo minuto en auto-compadecerse, y me amó tan apasionadamente como había amado a todos” – dijo Celine durante en una entrevista realizada en el 2001.

La vida de Celine Dion al igual que la de Beethoven, fue concebida bajo circunstancias desfavorables, en ambos testimonios hubo muchos hermanos, pobreza y una madre desesperada. El nacimiento de los dos músicos nunca fue deseado. Finalmente en el peor momento de crisis, ambas madres se dieron cuenta que tenían otra opción y decidieron llevar a término su embarazo.

Gracias a esa valiente decisión, la humanidad pudo atesorar nueve sinfonías, unas maravillosas obras de arte compuestas por Beethoven. Asimismo en la actualidad podemos disfrutar de otras preciosísimas canciones interpretadas por Celine Dion, tales como: “Because You Loved Me” o “My Heart Will Go On”, el tema de la película Titanic, que narra la historia romántica de dos jóvenes que a pesar de las circunstancias, también se decidieron por el amor.

Cada ser humano posee un valor infinito con potencialidades asombrosas y Celine Dion es testimonio viviente ante millones de personas de que la voluntad de Dios siempre es buena, perfecta y agradable. Pero, en esta historia no solamente se ve involucrada la voluntad de Dios, sino también la voluntad de Thérèse.

Debemos tener presente que cuando una mujer toma la decisión de abortar, generalmente lo hace sumergida en un estado de crisis, el cual no le permite analizar su problema y valorar otras alternativas posibles. Si la madre de Celine hubiese cometido el aborto, este sería considerado un aborto por causas socio-económicas. Es decir, un aborto por causa de la pobreza y las estructuras sociales apremiantes. Es por esta razón que el aborto también es un fracaso colectivo, pues es síntoma de una sociedad enferma que le ha dado la espalda a la mujer frente a un embarazo inesperado o en dificultad.

Sin embargo, las personas tenemos la capacidad de trascender nuestras limitantes, podemos superar cualquier condicionamiento externo con un cambio de actitud ante los problemas. Viktor Frankl, un neurólogo y psiquiatra que fue prisionero de un campo de concentración nazi en Auschwitz, afirmaba que: “Al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la última de las libertades humanas –la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino–”. Entonces, elegir dejando atrás los condicionamientos, es un acto que nos humaniza, pues hemos sido capaces de decidir libremente trascendiendo las dificultades.

Aunque, la libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, los cristianos sabemos que la libertad humana alcanza su perfección cuando está ordenada a Dios. La voluntad de Thérèse en armonía con la voluntad de Dios, dieron al mundo un maravilloso regalo: la vida de Celine Dion. Así también tus decisiones acorde a la voluntad de Dios siempre traerán perfectos resultados.

No olvidemos que el miedo y los problemas son realidades momentáneas que pueden cambiar en un instante, pero la vida humana es única e irremplazable, por eso es tan cierto cuando usualmente decimos que todo tiene solución menos la muerte, ya que al perder una vida humana no podemos recuperarla.

Madre Teresa de Calcuta entendía esto último muy bien, cuando le preguntaron si no consideraba que hay demasiados niños en la India, ella respondió: “¿Piensa usted que hay demasiadas flores en el campo? ¿Demasiadas estrellas en el cielo? Mire a esta niña, es portadora de la vida; ¿No es una maravilla? ¿Cómo no quererla?”.

Ahora, respecto al caso de Thérèse, ¿Cuántos hermanos son realmente “demasiados” hijos? Miren a Celine Dion, es portadora de la vida ¿No es una maravilla? ¿Cómo no quererla?.

Artículo escrito por nuestra colaboradora y católica con acción Sara Larin.

Fuente: http://catolicosconaccion.com/2015/11/02/celine-dion-gracias-por-existir/

El asesinato de John F. Kennedy y Cuba

0

En el 2015 se cumplirán 52 años del asesinato de Kennedy, y entonces, al igual que a menudo desde hace medio sigo, aparecerán nuevas versiones y/o revelaciones a propósito del curso exacto de aquellos acontecimientos. En tiempos recientes han surgido dos fundamentos nuevos, parcialmente conocidos, de una interpretación novedosa, antes suscrita únicamente por analistas fantasiosos y ahora por estudiosos serios. Me refiero en particular a Castro’s Secrets: The CIA and Cuba’s Intellligence Machine, el nuevo libro de Brian Latell, analista en jefe de la CIA para América Latina durante 30 años, y en menor medida al cuarto tomo de la biografía monumental de Lyndon B. Johnson por Robert A. Caro,The Passage of Power: The Years of Lyndon Johnson.

El libro de Latell retoma las versiones ya publicadas por cineastas alemanes de dudoso prestigio, por autores norteamericanos algo frívolos, y por escritores más informados, como Jefferson Morley, en su biografía de Winston Scott, jefe de la delegación de la CIA en México en esa época, y de Tim Weiner, autor del laureado Un legado de cenizas: Una historia de la CIA. Como es sabido desde 1963, en septiembre de ese año Lee Harvey Oswald, que vivía en Dallas con su esposa rusa Marina, viajó a la Ciudad de México para conseguir una visa e ir a Cuba para “luchar por la revolución”. Visitó por lo menos en tres ocasiones la Embajada cubana, entre el 27 de septiembre y el 2 de octubre de 1963; fue filmado al entrar y salir de la Embajada por las cámaras de la CIA que operaban frente a la misma; y, según las informaciones que obtuvo Latell de una serie de informantes de la Dirección General de Inteligencia (DGI) cubana que se entregaron a Estados Unidos recientemente o hace años, fue interrogado (debriefed) por funcionarios cubanos.

Finalmente nunca se le concedió la visa, pero de acuerdo con Latell, los agentes cubanos durante esas semanas le “dieron cuerda”. En particular, se le escuchó a Oswald gritar saliendo de la Embajada, cuando se le negó la visa: “¡Pues entonces van a ver, voy a matar a Kennedy!”. Dicha exclamación de Oswald nunca fue reportada por la gente de la CIA en México a sus superiores en Estados Unidos, aunque supieron de ella. Oswald había tomado contacto con la inteligencia cubana desde 1959, en Los Angeles, cuando buscó a personal del consulado de Cuba en aquella ciudad para “ponerse a las órdenes de la revolución”, antes de marcharse a la URSS.

La segunda aportación nueva de Latell consiste en las confesiones de un agente de inteligencia cubano, Florentino Aspillaga —el de mayor jerarquía en haberse cambiado de bando, hace 20 años, pero que ha empezado a hablar de estos temas solo ahora— y que en 1963 era el encargado de la estación de escucha de Jaimanitas, a las afueras de La Habana, donde seguía las comunicaciones por radio de Estados Unidos y en particular de Washington. Según este informante, el día anterior al asesinato de Kennedy, es decir el 21 de noviembre, fue instruido a redirigir sus antenas hacia al Estado de Texas y en particular a la ciudad de Dallas, para ver si algo sucedía ahí. En otras palabras, según este informante, los cubanos sabían o creían saber que algo iba a suceder en Dallas el día 22 de noviembre de 1963.

Los cubanos sabían o creían saber que algo iba a suceder en Dallas el  22 de noviembre de 1963

Esto, según Latell, se compagina con el hecho mismo —aunque no con el contenido— de la conversación que sostuvo ese día fatídico Castro con el periodista francés Jean Daniel, fundador y director de Le Nouvel Observateur durante 40 años. Castro pasó el día entero con Daniel, conversando sobre una enorme cantidad de banalidades, salvo cuando alrededor de las tres de la tarde (debido a la diferencia horaria), llegó la noticia de la muerte de Kennedy. Castro, según Latell, habría utilizado la presencia de Daniel para contar con un testigo independiente y prestigioso de su consternación y total sorpresa ante los acontecimientos sucedidos en Texas.

Latell aduce también una argumentación adicional y complementaria. Recuerda, como es sabido desde 1975, que la CIA realizó múltiples intentos de asesinato de Fidel Castro en esos años, desde tentativas serias aunque fallidas, hasta otras absurdas, como ponerle un polvo en la barba que lo dejara imberbe, o regalarle un traje de neopreno que estuviera envenenado y lo matara o atrajera a los tiburones cuando buceaba. Todos esos intentos fracasaron, obviamente; pero prosiguieron, hata tal punto que en esos mismos días, el Gobierno de Estados Unidos, mediante representantes de Robert Kennedy, el hermano del presidente encargado de la política del derrocamiento de Fidel, sostenían negociaciones en Paris con un funcionario cubano, supuestamente desertor, de nombre Rolando Cubela, que aún vive en Madrid. Según Latell, se trataba en realidad de un doble agente cubano, que informaba a La Habana de todo lo que negociaba con la gente de Kennedy a propósito de un nuevo atentado. A Fidel le sobraban motivos para vengarse de los atentados ordenados por los Kennedy.

Pero nada de esto fue puesto en conocimiento de la Comisión Warren, responsable de investigar el magnicidio; nunca escuchó las versiones del jefe de la delegación de la CIA en México, Winston Scott; nunca interrogó a Robert Kennedy o a otros sobre los intentos de asesinato de Fidel Castro; nunca investigó seriamente la posibilidad de que Oswald hubiera sido cilindreado [manipulado] por la inteligencia cubana durante sus visitas a la Embajada.

Todo ello no sucedió por dos razones: porque nadie quería revelar que se hubiera tratado de matar a Castro en vano tantas veces; y porque se suponía que Alan Dulles, fundador y director de la CIA y miembro de la Comision Warren, transmitiría la información de manera confidencial al presidente de la Comisión y ministro del Tribunal Supremo, Earl Warren.

Por tanto, la versión según la cual Fidel Castro abrigaba un motivo para permitir, sino  alentar, el asesinato de Kennedy, debido a los múltiples intentos de Kennedy por asesinarlo, no fue investigada ni puesta en conocimiento de la instancia investigadora. Nunca fueron atendidos los informes de Scott en México desde Washington, y jamás fueron revisados con cuidado los documentos y las intervenciones telefónicas y fotos procedentes de México. En investigaciones posteriores, jamás fueron interrogadas a fondo dos mujeres clave que trabajaban en la Embajada de Cuba: Luisa Calderón, de la DGI, y Silvia Durán, una empleada local que, según Latell, se involucró con Oswald en el Distrito Federal.

¿Por que Johnson, el sucesor de Kennedy que sí sabía de los intentos de asesinato de Castro por los Kennedy, no insistió en la investigación, estando convencido de que Fidel Castro era el responsable del atentado? Porque sabía que la más mínima filtración al respecto, en el clima que imperaba en Estados Unidos a finales de 1963 y principios de 1964, hubiera provocado un clamor generalizado por una invasión norteamericana a Cuba, replicando el peor escenario de la Crisis del Caribe un año antes. ¿Y cómo sabemos lo que pensaba Johnson? Por dos declaraciones de Johnson citadas en la interminable biografía de Robert A. Caro, una en 1965, otra ya jubilado: “Los Kennedy quisieron deshacerse de Castro, pero Castro se deshizo de ellos primero (…) Los Kennedy operaban una jodida Murder Inc. en el Caribe.”

Robert A. Caro sugiere que Robert Kennedy nunca dejó de sospechar que el asesinato de su hermano fue provocado por sus propias obsesiones contra la Mafia o contra Castro: “Medio siglo después de la muerte de JFK, prevalece la especulación entre los íntimos de su hermano sobre si conocía algún dato duro que indicara que sus cruzadas contra el dictador cubano o el crimen organizado… habrían afectado a JFK, y si su abatimiento se vio intensificado por una sensación de responsabilidad, o incluso de culpa, por la muerte de su hermano.”

Brian Latell no afirma —nadie podría hacerlo— que Castro mandó matar a Kennedy, ni que los cubanos “motivaron” al “tonto útil” de Oswald. Pero en su importante, novedoso y sugerente texto, presenta una tesis más sofisticada: La Habana se hallaba al tanto del inminente atentado, y no hizo nada para evitarlo o avisar a su víctima. Los Castro, los Kennedy, los historiadores y los chismosos como este autor, moriremos todos sin saber … lo que los cubanos sabían.

Jorge G. Castañeda es analista político y miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes de Estados Unidos. Su más reciente libro es Mañana o pasado. El misterio de los mexicanos.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2012/05/14/opinion/1336996936_777583.html

Capulálpam de Méndez Pueblo Magico Oaxaca

0

Para quienes gustan de un viaje mucho más rústico o del ecoturismo y admirar paisajes y colores, Calpulalpam de Méndez es una elección extraordinaria. Se ubica en el estado de Oaxaca, en la Sierra Norte, cerca de Ixtlán de Juárez, a 2040 metros de altitud, por lo que su clima es predominantemente fío – húmedo casi todo el año.

En la región abunda el árbol de capulín, de ahí su nombre Capulalpam que en Náhuatl quiere decir “tierra del árbol del capulín”. Se encuentra rodeado por cerros y a través del pueblo cruzan tres ríos: Manantial de la y; Cueva de Cervantes y el Arco así mismo tiene un arroyo el de las Pavas.

Es un pueblo Zapoteco, donde todavía se habla ésa misma lengua indígena, se produce orfebrería y textiles, por lo que encontrarán una variedad de colores y trazados en las telas que producen en lana.

Básicamente por ser un poblado pequeño (1210 habitantes) es parte de lo que algunos viajeros llaman la Ruta de la Sierra, pues a los alrededores se encuentran otros pueblos dónde el atractivo son los paisajes, la cultura y la artesanía de la región.

Por supuesto que no puedes perderte la excelente gastronomía y de acuerdo a la fecha que vayas, puedes presenciar alguna de sus fiestas tradicionales.

Su arquitectura es interesante pues al igual que en todo Oaxaca los estilos predominantes son el barroco y neoclásico.

Qué visitar en Calpulalpam de Méndez Pueblo Magico
Su catedral que es del siglo XVI, El Chorromonte que es un yacimiento de agua, los monumentos a la Madre y al Minero, que forman parte del patrimonio cultural, su Museo Comunitario, la plaza pública, el centro de medicina tradicional, el centro recreativo “Los Molinos”, el mirador “El Calvario” y en las zonas aledañas se pueden visitar cascadas, ríos, grutas, el Cerro Pelado y los bosques aledaños a la población.

Si vas en septiembre, del 11 al 22 se realiza la Feria Anual dedicada a San Mateo Aposto. Y en noviembre el festejo “Todos los Santos” o fiesta del día de muertos.

Información relevante sobre Calpulalpam de Méndez Pueblo Magico
Respecto al hospedaje hay posadas cómodas para albergarse.

El municipio cuenta con oficina de correos, teléfono, taxis y autobuses de 2ª clase.

No debes dejar de probar el mole, amarillo, coloradito y chiles rellenos, típico región. El tepache que es la bebida de ahí y el pinole y pan de yema, ¡deliciosos!

Es una comunidad que utiliza de manera responsable y sustentable sus recursos naturales, cuenta con tratamiento de aguas residuales y técnicas para el manejo de desechos.

Son un pueblo que utiliza la medicina tradicional, desarrollándola cada vez más, debido a la riqueza de plantas de la región donde se pueden admirar especies como: orquídeas, helechos arborescentes, palma camedor, bromelias, musgos, líquenes, y hongos.

Es interesante la música que tocan ahí, se llama Jarabe y se toca con Banda Filarmónica.

Durante la feria anual se organiza una calenda, las madrinas son representantes de su colonia y cada una adorna un carro alegórico, recorren el pueblo y bailan con la banda filarmónica, queman fuegos artificiales y hacen jaripeo. En la fiesta de “Todos los Santos” niños y jóvenes realizan una comparsa de Día de muertos, bailan en algunas casas particulares y piden dulces o dinero.

Actividades principales en Calpulalpam de Méndez Pueblo Magico
Paseos en bicicleta, rappel, puente colgante y tirolesa.

Fuente: http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=467

Gomesoto

0

Lo Recuerdo desde los cuatro años, siempre con un lápiz en la mano dibujando maravillas.

No podía estar en la escuela sin dibujar y lo hacía sobre el tema que estudiaban en clase. Aunque intentara poner atención, en determinado momento él ya no estaba ahí, sino inmerso en la creación a la que lo llevaba su imaginación: “En medio de unos soldados romanos que luchaban contra Superman”. Eran dibujos tan sensacionales que sus maestras, lejos de reprenderlo, reconocían su talento y forjaban su autoestima.

Siendo adolescente empezó a trabajar para una agencia de publicidad y muy pronto fue reconocido por la calidad de sus ilustraciones. Tardó relativamente poco en llegar a ser director de arte. “Me mantenía al tanto de lo que hacían los mejores ilustradores del mundo, pugnaba por enriquecer mis trabajos dándoles valor artístico; me dí cuenta de que había discordancias entre el mundo publicitario y el mundo del arte”.

El talento de Javier le abrió las puertas para estudiar pintura con el maestro Demetrio Llordén, pero las clases coincidían con su horario de la universidad y debía pintar seis horas con el maestro y otras seis por su cuenta todos los días. Tenía que elegir entre el título universitario y el atelier de pintura. Yo fui una de muchas personas que –preocupada por su porvenir– le aconsejé que terminara los tres semestres de diseño gráfico que le faltaban porque no iba a poder vivir de la pintura.

Su primera novia no quiso arriesgarse y la segunda menos, pero él ya estaba decidido: dejó el diseño y la publicidad, y optó por el arte. Decía: “Amo la pintura, es lo más importante para mí y es a lo que quiero dedicar mi vida”.

Estudió durante quince años con el maestro Llordén, basado en la Academia de San Fernando de Madrid, y celebró su decisión de dedicarse a la pintura.

Más tarde encontró a la mujer que apostó por su éxito y hasta hoy, junto con sus hijos, es su inspiración y su mayor aliciente.

Contra todos los malos augurios y superando muchas dificultades, Gomesoto es hoy ampliamente reconocido internacionalmente. La convicción de lo que quería, la seguridad que tenía sobre su capacidad y su determinación de ser el mejor, son factores que lo han llevado muy lejos: ha expuesto en distintas ciudades de Estados Unidos y de España, en Canadá, Alemania, Rusia, Turquía, Bélgica… En México suele exponer dos veces al año. En 2016 dará clases en Italia, la ‘cuna del arte’.

Aurelio González –ingeniero químico, filólogo, catedrático y académico mexicano, y colaborador del Instituto Nacional de Bellas Artes– escribió: “Gomesoto se apropia de la realidad y la lleva a sus lienzos por medio de la luz. Lo hace porque es poseedor de un manejo de la técnica de la acuarela, propio de virtuosos, […] se desenvuelve también con maestría canónica en el óleo, […] la construcción plástica nace de su control de la luz…

Cimentada en las enseñanzas de su maestro, su obra tiene la individualidad y solidez de quien habla su propio idioma… tiene una técnica depurada y exquisita, aunada a una gran sensibilidad”.

El pintor se define como “postimpresionista que ha roto con lo tradicional al poner color en donde la sombra tiene una función. Busco plasmar mi espíritu en cada pintura para transmitirme y comunicarme con cada espectador y que ellos disfruten mi obra”.

Gomesoto está presente en colecciones privadas y formando parte del acervo artístico de gobiernos como las alcaldías de Santa Fe, Nuevo México, y Stuttgart, Alemania; en el Prince Royal Gallery y en el Frazer Gallery, Washington; en el Museo de la Acuarela de Toluca, en el Centro Cultural Mexiquense, en el Centro Asturiano y el Centro Español, en el DF.

Ha sido galardonado en diversas ocasiones en México y en otros países. Cuenta con el reconocimiento de la Sociedad Mexicana de Acuarelistas. La Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, España, le otorgó el título de Académico Correspondiente.

En 2009 se editó un excepcional libro, «Gomesoto» por Gómez Soto, en el cual se puede disfrutar un buen número de sus obras.

“En la acuarela nado y en el óleo patino, finalmente es un juego”.

-Gomesoto

Oaxaca y la comunidad Mixe contraatacan: Impugnarán juicio de la plagiadora Isabel Marant

0

El secretario de Asuntos Indígenas, Adelfo Regino Montes, advirtió que el gobierno oaxaqueño impugnará el juicio que inició la empresa francesa Antiquité Vatic para reclamar derechos de autor por el diseño de las prendas mixes de Santa María Tlahuitoltepec.

Al formar parte de los 194 Estados que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el gobierno de Francia y la empresa Antiquité Vatic, dijo, están obligados a respetar los derechos colectivos de los pueblos originarios.

“Estamos frente a una evidente transgresión al pueblo mixe, al que pretenden despojar de su patrimonio cultural y propiedad intelectual, derechos reconocidos en la Organización de las Naciones Unidas”, añadió el funcionario estatal.

Para reforzar su dicho citó el Artículo 31 de la Declaración de la ONU, donde se establece que “los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales, tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas.

“También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales”.

Señala, asimismo, que “conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos”.

En junio pasado la diseñadora francesa Isabel Marant fue acusada de plagiar los elementos y patrones gráficos que componen y representan la identidad de la comunidad mixe a través de la blusa de Tlahuitoltepec, prenda que aquella expuso en su colección “Etoile” primavera-verano 2015.

En esa ocasión las autoridades municipales del municipio advirtieron que emprenderían acciones legales en contra de Marant por el plagio del diseño de sus blusas Xaamïxuy, por la apropiación de un patrimonio cultural ancestral.

Acompañado de su cabildo, el alcalde Erasmo Hernández González alzó la voz contra la ciudadana francesa y toda institución o empresa pública, privada, nacional o internacional que, con fines de lucro, se apropie de los elementos culturales que caracterizan a los pueblos indígenas.

La blusa de Tlahuitoltepec, explicó, incorpora figuras que hacen referencia al equilibrio de la lengua ayuujk y recoge “como un mapa, una forma de relacionarse con el mundo, recrea lo cotidiano, preside lo colectivo, inaugura la comunidad, salvaguarda el patrimonio material e inmaterial, en síntesis, es una prende de identidad”.

No obstante, Antiquité Vatic inició un juicio para reclamar los derechos de autor por el diseño de las prendas originarias de la comunidad mixe.

De acuerdo con las autoridades, la empresa inició el procedimiento legal en un tribunal francés para obtener la patente e iniciar la explotación comercial del bordado oaxaqueño, situación que la población no está dispuesta a permitir.

“¿Qué es lo que hace el Estado mexicano para proteger los derechos colectivos de los pueblos indígenas? Hablamos de arte, de conocimientos tradicionales, plantas, animales, gastronomía. Hay cosas tangible e intangibles que han sido plagiadas”, subrayaron.

Adelfo Regino Montes, un funcionario del municipio, añadió: “Tenemos que ver el mecanismo jurídico para impugnar y pedir respeto a la integridad de los mixes, pero además se recurrirá a tribunales internacionales para exigir respeto a los pueblos originarios”.

Fuente: proceso.com.mx