Inicio Blog Página 384

Anota gol

0

“No se trata de elegir entre el fracaso y el éxito, sino de escoger el riesgo y aspirar a la grandeza o no tomar ningún riesgo y asegurarnos la mediocridad”.

Si hubiera una sola palabra para definir a un futbolista extraordinario, ésta sería ‘arriesgado’.

En su libro Mi vida, David Beckham describe el momento en que se disparó su éxito e identifica un parteaguas en su vida como futbolista. Sucedió durante un encuentro contra el Wimbledon en el que se atrevió a chutar un tiro desde el medio campo, del que resultó un golazo.

Así lo relata: “Brian McClair me colocó la pelota delante, justo dentro de nuestro campo, y pensé: ¿Por qué no? ¡Chuta! Disparé y recuerdo que seguí con la mirada el balón […] Me pareció que estuvo siglos en el aire, flotando hacia la portería antes de caer por encima de Sullivan y hundirse en la red. En aquel momento no podía saberlo, pero ese instante fue el comienzo de todo: la atención, la cobertura de la prensa, la fama… Mi vida cambió para siempre aquella tarde en el sur de Londres.”

Así como un futbolista que no arriesga suele ser mediocre, quienes no arriesgan no cometen errores, pero nunca crecen.

Og Mandino afirma: “Nunca te avergüences de emprender algo aunque fracases, porque aquel que no ha fracasado nunca, no ha intentado tampoco nada.”

Sin embargo, el miedo al fracaso no debe ser infravalorado. El miedo bloquea y paraliza, ésa es la razón principal por la que pocos asumen riesgos aunque el posible beneficio sea grande. Según David  Beckham, “en los partidos verdaderamente importantes, a veces el miedo a fallar nos impide poner en práctica la clase de juego del que somos capaces.”

En su libro Jugar con el corazón, el coach deportivo Xesco Espar propone la siguiente reflexión: “Si pensamos en el punto de la vida en el que nos encontramos y echamos la vista atrás, nos daremos cuenta de que cada vez que nuestro destino dio un paso hacia delante fue porque afrontamos un reto lleno de riesgo. Lo que tenemos y lo que somos es fruto de los riesgos que hemos tomado.”

Pero ¡ojo!, los riesgos que has tomado en el pasado no te llevarán más lejos, ya te sirvieron para llegar adonde estás ahora. Si quieres ir más allá, si quieres crecer y explotar tu potencial, debes encarar nuevos retos y asumir con coraje el riesgo que conllevan.

Para decidirte a hacer esa jugada que sueñas, pero que no has hecho por el temor a fallar, mira tu situación desde la siguiente perspectiva: al intentar lo que quieres, lo peor que puede pasar no es tan malo, y pase lo que pase, eso no es el final. Wayne Gretzky, uno de los más grandes jugadores de hockey sobre hielo de la historia, decía: “Yo fallo el cien por ciento de los tiros que no intento.”

Es preferible intentar y fracasar que no intentar y fallar por omisión, o peor aún, arrepentirse de no haber hecho nada.

Para triunfar hay que arriesgar. De modo que toma el balón de la vida y ¡conviértete en un crack!

Quítale las garrapatas a tu perro

0

Si tu perro ha estado paseando fuera de la casa en un día cálido, es probable que las garrapatas se hayan fijado en su cuerpo. Estos animales prefieren adherirse en los sitios más oscuros, como detrás o dentro de las orejas, entre los dedos o la barriga. Te damos algunos tips para quitarle las garrapatas a tu mascota

¿Por qué son peligrosas?

Las garrapatas son parásitos externos que se alimentan de la sangre de sus huéspedes, explica el portal WebMD. Al morder, estos arácnidos pueden transmitir condiciones tales como la enfermedad de Lyme, que también afecta a los humanos. Por eso, es importante removerlos apenas se adhieren a la piel del animal, ya que según el portal de la Sociedad Humanitaria de los Estados Unidos, generalmente tardan entre 24 y 48 horas en transmitir cualquier infección.

Cómo saber si tu mascota tiene una garrapata

Si tu can ha estado paseando fuera de la casa en un día cálido, es probable que estos parásitos se hayan fijado en su cuerpo. De acuerdo con el portal de adopción de perros Petfinder, las garrapatas prefieren adherirse en los sitios más oscuros, como detrás o dentro de las orejas, entre los dedos o la barriga. Por eso, es importante buscar bien por todos los recovecos, de pies a cabeza.

Manos a la obra

¿Estás lista para ayudar a quitarle las garrapatas a tu perrito? Sigue estos pasos, propuestos por el sitio oficial de la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales (ASPCA, por sus siglas en inglés).

1. Primer paso: dónde ponerla. Consigue un frasco con tapa a rosca y coloca dentro un poco de alcohol, para echar allí la garrapata una vez que la desprendas del animal. ¿Por qué? Botarla en el retrete no la matará, ni tampoco lo hará colocarla en la basura. Además, según ASPCA, es conveniente guardarla, ya que si tu mascota llegara a enfermarse por la mordida, el veterinario querrá examinarla.

2. Es importante usar guantes. Estas criaturas pueden portar agentes infecciosos, que podrían entrar en tu corriente sanguínea a través de lastimaduras en tu piel o de las membranas mucosas, si llegases a tocarte los ojos, la nariz o la boca. Así que, por las dudas, elige unos guantes de látex o de goma para no tener contacto directo con el parásito, ni con el área de la piel de tu perro que haya sido mordida.

3. Consigue un compañero. Pídele a alguien que calme y sostenga a tu perro mientras realizas el trabajo, ¡para que no se escape antes de que hayas terminado!

4. ¿Cómo desprenderla? Friega el área donde la encontraste con alcohol y utilizando unas pinzas de cejas, sujeta la garrapata lo más cerca posible de la piel del animal. Jala hacia arriba aplicando una presión pareja y firme, y coloca el parásito dentro del frasco. Ten cuidado de no jalar demasiado fuerte, ya que esto puede causar que vomite fluidos infecciosos o que partes de la boca queden sujetas a tu perro. Además, procura no aplastarla, porque sus fluidos internos pueden contener gérmenes infecciosos.

5. Presta atención. Si a pesar de haber hecho tu mejor esfuerzo, la boca de la garrapata sigue sujeta a la piel de tu mascota, tan solo desinfecta la zona y aplica una compresa caliente, para ayudar a que su cuerpo la expulse. Y desde ya, no intentes quitarla con las pinzas.

6. Higieniza. Lávate las manos con agua y jabón, y esteriliza las pinzas con alcohol, además de desinfectar la zona de la mordida.

7. Realiza un seguimiento. Durante las próximas semanas, observa el área de la mordida en busca de infecciones. Si se torna roja o se inflama, lleva a tu perrito al veterinario junto con la garrapata en el frasco.

Ten presente estos consejos, para que tu mascota siga tan saludable como siempre.

Fuente: Yahoo

México, primer lugar mundial en abuso sexual infantil

0

Alrededor de 4.5 millones de niñas y niños son víctimas de abuso sexual en México, de los cuales solo el 2 por ciento de los casos se conocen en el momento en que ocurren, informó la diputada Mariana Arámbula Meléndez, tras precisar que el 77 por ciento de los abusos son contra niñas y 23 por ciento a niños.

De esta manera, dijo, nuestro país ocupa el deshonroso primer lugar a nivel mundial no solo en abuso sexual infantil, sino también en violencia física y homicidios de menores de 14 años de edad, de acuerdo a cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Al conmemorarse ayer el “Día Mundial para la Prevención del Abuso contra los Niños”, la legisladora del PAN recordó que el pasado 8 de octubre presentó una iniciativa para declarar el 19 de noviembre de cada año como el “Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil”, debido a que los abusos de los que son víctimas los menores de edad siguen en aumento y ocupan un sitio eminente en la escena pública y política.

La diputada integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez aseguró que se debe tener en cuenta que el abuso sexual no es sinónimo de violación, ya que algunas formas de abuso sin contacto físico son exhibirles genitales, espiarlos en la intimidad, inducirlos a que se masturben o desnuden, mostrarles material pornográfico o hacerles comentarios obscenos.

80 por ciento de los abusos se cometen en el hogar

La legisladora por Jalisco ahondó que otro aspecto que no hay que omitir es que las niñas y los niños son violentados y agredidos en los lugares donde deberían estar mejor protegidos. “Gran parte de las agresiones sexuales son perpetradas por personas que la niña o el niño conocen. Se estima que el 80 por ciento de los casos de abuso sexual infantil se cometen en casa por un familiar”.

En este sentido, precisó que las cifras de la OCDE establecen que en el 27 por ciento de los casos de abuso en México, el agresor es el padre o figura paterna del menor, en 18 por ciento el abuelo, en 16 por ciento un tÍo o conocido y 12 por ciento un hermano mayor.

“Es nuestro deber como legisladores pugnar por acciones que vayan encaminadas a mejorar las condiciones de vida de este sector vulnerable de la población, y que les permitan un desarrollo sano e integral”, subrayó Arámbula Meléndez en tribuna.

Finalmente, conminó a sus pares a ofrecer un entorno de protección a la infancia, en el entendido de que los niños y las niñas están más protegidos en aquellas sociedades que condenan cualquier tipo de violencia contra ellas y respetan y protegen a sus niños.

Legisladores se suman a la iniciativa

Al sumarse a la iniciativa de la legisladora del PAN, la diputada Norma Edith Martínez Guzmán, del Grupo Parlamentario de Encuentro Social, subrayó que ante la grave problemática que representa el abuso sexual infantil, la meta es muy simple: “ni un solo abuso sexual más en México, ni una vida de dolor más en México, ni un solo niño que se pregunte por qué no estuvo alguien ahí para quitarle esa experiencia tan terrible y tan dolorosa. Eso tiene mucho que ver con el trabajo que nosotros hagamos aquí, en la Cámara, esa es nuestra responsabilidad. Hoy, en este momento, se está abusando de un niño. Si eso sucede es porque nosotros no hemos hecho la tarea”.

Carmen Victoria Campa Almaral, de Nueva Alianza, advirtió que es un hecho que en México existe una deuda con nuestras niñas y con nuestros niños. “Necesitamos mejores leyes que los protejan, que investiguen y castiguen a responsables de cometer abusos en su contra. Solo así estaremos en el camino de combatir eficazmente el maltrato y abuso que frena su desarrollo social, emocional y psicológico”.

Por su parte, Daniela de los Santos Torres, del Verde Ecologista, y vicepresidenta de la Mesa Directiva, advirtió que todavía falta mucho por hacer a favor de la niñez mexicana, razón por la cual resulta imperativo crear legislaciones que protejan más y mejor a la niñez mexicana, al tiempo que promuevan su desarrollo.

Ley General de los Derechos de la Niñez, sin recursos

“Compañeras y compañeros legisladores, hagamos un exhorto para que todas las procuradurías del menor de los estados, se fortalezcan, pero sobre todo económicamente; que tengan los recursos necesarios para realmente verificar que los niños han sido maltratados, pero sobre todo que estas denuncias no queden en letra muerta, es decir, que se les dé el seguimiento necesario, que vayan a hacer las inspecciones a las colonias, a las comunidades donde se hagan las denuncias y que realmente se fortalezca nuestro sistema de procuración y se haga justicia a todos estos menores que han sido maltratados”.

Rafael Hernández Soriano, del Grupo Parlamentario del PRD, reconoció que es el Estado quien debe ser garante de que se cumplan todo tipo de programas de prevención a favor de la niñez. Por ello, manifestó su preocupación por no haber otorgado, como Cámara de Diputados, el presupuesto al Sistema Nacional de Prevención Integral de la Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, como parte de la Ley General de los Derechos de la infancia. “Ley que no tiene presupuesto, es demagogia”.

En este orden, la diputada Julieta Fernández Márquez, del Grupo Parlamentario del PRI, destacó que en las manos de los legisladores está la solución de aplicar y llevar a cabo la Ley de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. “Es por esto que hoy estamos haciendo un llamado a la Secretaría de Gobernación para que ponga todo lo que tenga que poner en sus manos para que la Procuraduría de los Derechos de los Niños y Niñas, que aparece en la ley, pueda ser una realidad. Necesitamos ejecutar y darle seguimiento a cada una de las medidas que aparecen en la ley para que haya protección real y esto baje a cada uno de los estados y a cada uno de los municipios. Hoy el llamado que hacemos es para que el presupuesto llegue a los estados y a los municipios y para que se regulen y ordenen en el cumplimiento las leyes para proteger a los niños”, concluyó.

Fuente: http://yoinfluyo.com/mexico/14-derechos-humanos/13603-mexico-primer-lugar-mundial-en-abuso-sexual-infantil

Que tus manos hablen bien de ti

0

Hay personas que hablan con las manos.

La revista Forbes apoya la teoría de que quienes lo hacen desarrollan mayor carisma, ya que el hábito de acompañar la expresión vocal con las manos implica una alta dosis de energía y atracción, porque expresan más emoción.

El investigador Albert Mehrabian reportó el impacto de los mensajes: 7% cuando sólo es verbal y 55% cuando se emplean gestos y señales: lenguaje no verbal.

También es cierto que las manos hablan de la persona. No importa qué tanto las uses al hablar, siempre están a la vista y unas manos bien cuidadas dicen mucho de ti.

Surge entonces un conflicto: si pintas tus uñas para que luzcan bien, estarás dañándolas, o a tu piel y al ambiente por los fuertes químicos que contienen los esmaltes.

Pero… ¡ya no! Ahora puedes lucir unas manos súper atractivas sin ningún perjuicio porque tenemos en nuestro país una excelente opción.

Se trata de kuru, término huichol que significa fortaleza y que es el nombre de una marca 100% mexicana de esmaltes artesanales, hechos a mano con compuestos nacionales y pigmentos orgánicos libres de plomo. No son tóxicos, son hipoalergénicos, eco amigables y de larga duración.

Sus colores son muy originales porque promueven los que utilizaban las culturas prehispánicas de nuestro país. Cuentan con una amplia variedad de tonos de acuerdo con las diferentes tendencias y con la temporada (primavera, verano, otoño e invierno).

Casi todos tienen acabado semimate, algunos brillan en la oscuridad y otros son texturizados. Por si fuera poco, los esmaltes Kuru fortalecen las uñas y secan en forma instantánea.

Su envase ecológico de cristal tiene tapa de madera forrada de encaje artesanal. ¡Todo en Kuru es increíble!

Dicen que sus esmaltes están dirigidos a personas seguras y atrevidas.

¡Atrévete para que tus manos  hablen bien de ti!

El Callejón del Beso

0

La vibrante ciudad de Guanajuato, capital del estado del mismo nombre, fue fundada en 1557 y hoy es uno de los enclaves más peculiares de México; recórrela a través del laberinto de sus empinadas calles, funiculares, túneles y minas; descansa en plazuelas que se llenan de vida por las tardes; emociónate en alguna velada teatral del famoso Festival Cervantino; camina por rincones donde el tiempo se ha detenido; admira sus palacios y galerías de arte; emociónate con las leyendas que saldrán a tu encuentro en sus callejones.

Hablando de leyendas, voy a contarte sobre un sitio por el cual pregunta todo viajero: el Callejón del Beso, escenario de un legendario y trágico romance:

Se cuenta que doña Carmen era la única hija de un hombre intransigente y violento, que tenía planes para casarla en España con un viejo noble y rico a fin de acrecentar su mermada hacienda.

Por entonces, doña Carmen era cortejada por don Luis en un templo cercano al hogar de la doncella, a la que el joven se acercó por primera vez ofreciéndole de su mano el agua bendita.

Al ser descubierto el romance sobrevinieron el encierro y la amenaza de enviarla a un convento.

Apoyada por su dama de compañía, doña Brígida, la bella y sumisa criatura imploró sin éxito la comprensión de su padre. Antes de someterse al sacrificio, resolvieron que doña Brígida llevara una carta a don Luis con la infausta nueva.

En su desesperación, al joven enamorado se le ocurrió una idea: comprar a precio de oro la casa ubicada frente a la de Carmen en un angosto callejón, tan estrecho que asomado a la ventana podía tocar la pared de aquella. Desde ahí podrían hablar y entre los dos, encontrar una solución al problema. ¿Imaginas la sorpresa de doña Carmen cuando asomada al balcón se encontró a tan corta distancia con el hombre de sus sueños?

Habían transcurrido unos instantes de aquel coloquio amoroso cuando al fondo de la pieza escucharon frases violentas. Era el padre de doña Carmen increpando a Brígida, quien se jugaba la vida para impedir que su patrón entrara a la alcoba de su señora.

El padre arrojó a un lado a la protectora de doña Carmen y clavó una daga en el pecho de su hija. Don Luis enmudeció de espanto con la mano de su amada entre las suyas.

Ante lo inevitable, dejó un tierno beso sobre aquella mano tersa y pálida, ya sin vida.

De ahí el nombre dado a este sitio: “el Callejón del Beso”.

En esta historia no triunfó el amor… o quizá sí, si consideramos que cada uno de los miles de viajeros que año con año se detienen en el Callejón del Beso es capaz de revivir aquel sentimiento que una vez unió a los desafortunados enamorados.

Salvador Sanchez: La breve historia de un Campeón

0

La vida de un campeón del mundo debe ser siempre de película, ¿o no? Salvador Sánchez nació en el seno de una familia de campesinos en Santiago Tiasquitengo, (Mexico), el 26 de junio de 1959. Era el campeón vigente del peso super pluma de WBC cuando murió en un accidente automovilístico el 12 de agosto de 1982.¿Como era?, es ese chico que a los 23 años ya era considerado de los mejores boxeadores del del mundo libra por libra. Sal era un hombre hábil  y a los 16 años encadenó una serie de 18 k.o´s de sus primeros 18 combates. Durante los años 75, 76 y 77 peleó en peso gallo.

Aunque su físico no parecía encerrar tal poder de destrucción y arte en el ring, ya que era alto y delgado, Sal Sánchez poseía una potencia increíble. Pero  esa potencia no era lo único que este caballero llevo a los rings. Era un contragolpeador excelente, destruyendo a muchos de sus rivales con contragolpes exactos y rápidos. En 1977, Sánchez perdió un combate  por puntos en 12 rounds ante Antonio Becerra por el título mejicano vacante del peso pluma. Sería su única derrota, por decisión y digamos que no muy clara, (estaba en casa de su rival) este hecho marca su historial y también el cambio de división en la que se haría más grande. Se pasa al pluma ese mismo año (77). En  1980, derrotó al campeón del peso pluma de WBC Danny  «Little Red» López, púgil americano de terrible pegada que había hecho nueve defensas victoriosas del título. Sánchez destruyó a López con precisión, potencia y maestría, sumando un TKO en el 13º asalto. Después concede la revancha Colorado, le noquea en  el asalto 14 también derrota a Patrik Ford y a Juan Laporte. El mundo del boxeo comenzó a reconocer al gran boxeador mexicano, y los reconocimientos de todos lados se hicieron llegar. Derrota al español Roberto Castañón y a Nik Pérez. Sal era el púgil del momento, el hombre a batir.

Por aquellos entonces había otro caballero, un púgil boricua «temido» entre los púgiles mexicanos por que había destrozado a  más de una docena de ellos; no era otro que Wilfredo Gómez,  campeón súpergallo y quien crecido por los triunfos sobre mexicanos, pidió a gritos que quería a Sal Sánchez, le retó amenazando el fulgurante ascenso pugilístico del bueno de Sal así se creó una rivalidad grande entre Boricuas y Aztecas (rivalidad sana y deportiva se sobreentiende). El combate no se hizo esperar, y cuando recordamos a Salvador Sánchez  «El guerrero mexicano» Sal Sánchez siempre será recordado por su combate en 1981 contra en citado Wilfredo Gomez, el campeón súpergallo de WBC. Gomez estaba imbatido en 33 combates con 32 K.O´s. No obstante, Sánchez destruyó el futuro inmediato del que sería otro fenómeno. Le derribó en el 1º round y la pelea fue detenida en el 8º asalto por inferioridad del que poseía tan terrible porcentaje de nocauts. Fue una paliza del mexicano.
Ya estaba en el Olimpo del Cuadrilátero, ese fue el momento de Sal, el mejor jurado, el público le proclamaba mejor Libra por Libra. Parecía llamado ser, con el tiempo el más grande púgil de todos los tiempos, pero la vida es injusta…

Su último combate, el 21 de julio de 1982, Sánchez derrotó a un Azumah Nelson jovencísimo y agresivo en el Madison Square Garden en lo que sería su novena defensa del título. EL combate fue parado en el minuto 1:45 del 15 asalto. Nelson llegaría ganar títulos del mundo en dos categorías de peso distintas, pero en su juventud le tocó toparse con unboxeadorazo llamado Sánchez. Combate duro para el mexicano que demostraba que nada se le ponía por delante.

Después de otra victoria «Trabajada» se encontraba el bueno de Sal Sánchez preparando su siguiente combate previsto para el 11 de agosto del 82. Su muerte esta rodeada de cierto halo de misterio, de preguntas sin respuesta. Entrenó como todos los días y por la tarde fue a Querétaro a comprar unas piezas para su Porche. Siempre iba a este pueblo de compras y siempre iba acompañado pero esta vez nadie le acompañó, no demandó la compañía de nadie.

Se sabe que estuvo en el taller dónde no consiguió comprar las piezas que quería por que no las tenían, luego estuvo con unos amigos y por último fue visto en un bar donde a la una de la madrugada salió por la puerta y se montó en el famoso Porche para regresar a casa. Nunca lo haría. Mexico desolado no podía creerlo; Sal Sánchez moría a las 3:35 de la madrugada, pero si salió del bar a la una de madrugada ¿Donde estuvo las siguientes dos horas y media? solo Salvador, el gran Sal sabe que ocurrió durante ese tiempo, se llevó ese misterio con él…

Consiguió en 46 combates 44 victorias, 1 derrota 1 nulo 32 K.O´s.

Se fue un campeonísimo y llegó el «Mito», la vida nos negaba otra carrera de leyenda, por que nadie duda de que si hubiese vivido hablaríamos quizá del mejor mexicano de todos los tiempos, si casi lo hacemos ahora… Así terminó otra increíble historia del boxeo, dura y terrible como los puños de Salvador Sánchez, idolatrado y querido, introvertido y bueno en el corazón de muchos mexicanos que no le olvidan fueron esos que orgullosos ven a todos sus campeones y regresan al pasado para regocijarse en el K.O que le aplicó a Gómezesos mismos para los que sin duda fue el mejor boxeador de la historia.

Algunos aficionados le recuerdan como «El Dios Sal»…

Fuente: http://www.historiadelboxeo.com/biografias/salsan.htm

¿Qué es el adviento?

0

Adviento es un tiempo cuyo nombre (adventus) significa “venida”. Al revivir la espera gozosa del Mesías en su Encarnación, preparamos el Regreso del Señor al fin de los tiempos : Vino, Viene, Volverá.

“El tiempo de Adviento tiene dos características: es a la vez un tiempo de preparación a las solemnidades de Navidad en que se conmemora la primera Venida de Hijo de Dios entre los hombres, y un tiempo en el cual, mediante esta celebración, la fe se dirige a esperar la segunda Venida de Cristo al fin de los tiempos.

Por estos dos motivos, Adviento se presenta como un tiempo de piadosa alegre esperanza”
(Calendario Romano n.39)

Adviento, un tiempo para vivir y celebrar, bajo el signo de “encuentro” entre un Dios que viene al encuentro del hombre, y el hombre en busca de Dios.

Los hombres desean la paz, aspiran a la justicia y la libertad, sueñan felicidad. Desde siempre. De generación en generación, de año en año, a través de los siglos, se prolongan estos anhelos frecuentemente decepcionados.

En estos llamados y búsquedas de los hombres se expresan las promesas de Dios. La historia de Israel, el pueblo de Dios, es el signo de estas promesas y revelan su realización, conduce a Cristo Jesús y nos lo da.

Con los deseos y los anhelos de los hombres, la Iglesia, hoy, hace su oración. Nos asegura que Dios cumple sus promesas. En pos del profeta Isaías, con las palabras vigorosas de Juan Bautista, no dice, como la Virgen María que hay que acoger a Cristo.

Adviento: re-encontrar, en el fondo de sí mismo, todo lo que puede ser salvado; volverse hacia Cristo, que vendrá un día en su gloria, pero que ya está y nos espera. Volverse hacia Cristo es lo que llamamos “Convertirse”. Adviento es tiempo de conversión. Y tiempo de espera.

Desde Adviento hasta el Bautismo del Señor

Las Fiestas del Advenimiento

Los domingos de Adviento, las festividades de Navidad y la evocación del bautismo de Jesús, forman un conjunto que podemos llamar la celebración de la Venida del Señor, recordando que la palabra “Adviento” significa justamente “advenimiento, venida”.

Navidad recuerda la Venida del Salvador en la humildad de nuestra carne humana y se desarrolla en múltiples facetas: no sólo la Venida del Niño (noche de Navidad) y el misterio de Verbo hecho carne ( Navidad día), sino también, Dios entrando en el tejido de las relaciones familiares (Santa Familia), y Dios resaltando la misión de María (1° de Enero).

La Epifanía, mucho más celebrada en las Iglesias de Oriente, nos revela el alcance universal de la Venida de Dios entre los hombres mientras, que el Bautismo inaugura la misión concreta de Jesús, el Salvador: el Espíritu Santo lo consagra como enviado de Dios, al descender sobre Él en su forma visible.

Los Cuatro Domingos de Adviento

1. Cada año, la elección de los evangelios nos hace seguir una progresión en los 4 domingos de Adviento:

• El primer domingo nos orienta hacia la Venida del Señor al final de la historia y el mensaje es el de la vigilancia;

• El segundo domingo está centrado en la figura de Juan Bautista y el mensaje es el de la paciencia y de la preparación activa para la Venida del Señor;

• El tercer domingo, también centrado en el Bautista, nos orienta con más fuerza hacia la persona de Aquél que viene; el mensaje es el de la alegría por la venida muy cercana;

• El cuarto domingo contempla el misterio de la Encarnación de Dios en María; el mensaje: una preparación profunda del misterio de la Navidad.

2. Adviento no es, pues, una simple preparación de Navidad. Celebra a la vez la última Venida del Señor que dará todo su sentido a nuestra historia; pero también celebra al Señor que viene cada día a nosotros con una presencia muy real, pero que nos da la sed de Él, más fuerte y palpable.

Fuente: http://www.iglesia.cl/especiales/navidad2013/queesadviento.php

No me puedo cortar los huesos

0

Más clara y contundente no pudo ser la respuesta de la modelo británica Charli Howard, cuando su agencia, la prestigiada Wilhelmina London le pidió que perdiera más peso para seguir trabajando en el negocio.

Su mensaje en Facebook la ha hecho famosa: “Me niego a sentirme avergonzada y decepcionada por no alcanzar sus ridículos e inalcanzables estándares de belleza». En un acto de razonable rebeldía, sentenció: “No voy a permitirles que me dicten lo que está mal con mi aspecto y qué necesito cambiar para estar ‘guapa’ (como perder una ¡*…?#! pulgada de mis caderas), con la esperanza de que eso les obligue a encontrarme un trabajo».

Howard desafió los absurdos cánones de belleza que imperan en el mundo plástico que vivimos al afirmar: «Por si no se han dado cuenta, soy una mujer. Soy humana. No puedo cortar los huesos de mi cadera de manera milagrosa sólo para encajar en una muestra de ropa o para cumplir con los estándares de la agencia».

Charli ha recibido un apoyo masivo en Internet, hasta el punto de que ha tenido que dar las gracias en su perfil de Facebook. “He luchado contra la naturaleza durante mucho tiempo porque mi cuerpo les parecía demasiado curvilíneo, pero he comenzado a amar mis formas”, confesó la modelo.

Tras reconocer que adora el modelaje, advirtió que seguirá haciéndolo, pero sólo en sus propios términos: “Mi salud mental y física es más importante que un número en la báscula.

Si una agencia quiere representarme por lo que soy, por mi cuerpo y por la mujer en la que me he convertido, que me llame”.

 

Papa Francisco: Jesús llora por la “guerra mundial a pedazos” que se vive hoy

0

El Papa Francisco dijo esta mañana, al presidir la Misa en la capilla de la Casa Santa Marta, que Dios llora por la guerra mundial que se vive hoy, que enriquece a los traficantes de armas. “El mundo no ha comprendido el camino de la paz”, lamentó.

“También hoy Jesús llora”, lamentó el Santo Padre, pues “nosotros hemos preferido el camino de las guerras, el camino del odio, el camino de las enemistades”.

“La Navidad está cerca: habrá luces, habrá fiestas, árboles iluminados, también pesebres… todo falsificado: el mundo sigue haciendo la guerra, sigue haciendo las guerras. El mundo no ha comprendido el camino de la paz”.

El Papa indicó que “hoy hay guerra por doquier, hay odio”, y cuestionó “¿qué queda de una guerra, de ésta, que estamos viviendo ahora?”.

“¿Qué queda? Ruinas, miles de niños sin educación, tantos muertos inocentes: ¡tantos!, y tanto dinero en los bolsillos de los traficantes de armas”.

El Santo Padre también recordó que “una vez Jesús dijo: ‘No es posible servir a dos patrones: o a Dios, o las riquezas’. La guerra es precisamente la elección por las riquezas: ‘Construyamos armas, así la economía se equilibra un poco, y vamos adelante con nuestro interés’”.

“Hay una palabra fea del Señor: ‘¡Malditos!’. Porque Él ha dicho: ‘¡Bienaventurados los constructores de paz!’. Estos que trabajan por la guerra, que hacen las guerras, son malditos, son delincuentes”.

Francisco señaló que “una guerra se puede justificar –entre comillas– con tantas, tantas razones. Pero cuando todo el mundo, como sucede hoy, está en guerra, ¡todo el mundo! ¡Es una guerra mundial a pedazos, aquí, allá, allá, por doquier… no hay justificación. Y Dios llora. Jesús llora”.

Al mismo tiempo que “los traficantes de armas hacen su trabajo”, dijo el Papa, “están los pobres agentes de paz que solo para ayudar a una persona, a otra, a otra, y a otra, dan su vida”.

Así lo hizo “un icono de nuestros tiempos, Teresa de Calcuta”, recordó. Contra ella, señaló, “con el cinismo de los potentes, se podría decir: ‘¿Pero qué ha hecho aquella mujer? ¿Ha perdido su vida ayudando a la gente a morir?”. No se comprende el camino de la paz”.

“Nos hará bien también a nosotros pedir la gracia del llanto, por este mundo que no reconoce el camino de la paz. Que vive para hacer la guerra, con el cinismo de decir que no hay que hacerla”, dijo.

Francisco exhortó a pedir a Dios “la conversión del corazón. Precisamente en el umbral de este Jubileo de la Misericordia, que nuestro júbilo, nuestra alegría sea la gracia para que el mundo vuelva a encontrar la capacidad de llorar por sus crímenes, por lo que hace con las guerras”.

Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-jesus-llora-por-la-guerra-mundial-a-pedazos-que-se-vive-hoy-31828/