Inicio Blog Página 382

10 cosas que suceden cuando creces con tus abuelos a tu lado

0

Claramente los primeros años de nuestra vida son los más importantes de todos y si tienes la suerte de vivirlos al lado de tus abuelos, o al menos de alguno de tus abuelos, puedo asegurarte que será una niñez como ninguna otra. Aquellos que han tenido la suerte de vivirlo así lo saben, y si hay algo que te ha hecho ser la persona que eres hoy en día es la hermosa huella que dejaron en esos años en los que recién comenzabas a caminar o a hablar.

1. Creces conociendo cosas de otras épocas

2. Y amando todas las historias que tienen para contarte

3. Sus abrazos y sus besos eran una de las demostraciones de afecto que mas amabas (y lo siguen siendo)

4. Aprendes que crecer es genial

5. Y que cuando grande quieres ser igual que ellos

6. También comprendes que su comida es la más deliciosa del mundo

7. Especialmente tus platos favoritos, que harán siempre que puedan

8. Cuando estés un poco más grande sabrán perfectamente cómo subirte el ánimo

9. Siempre tendrán las palabras exactas para ti

10. Y a pesar de que pasen los años, ante ellos te seguirás sintiendo como esa niña o niño curioso que descubrió el mundo de su mano

No importa si tus abuelos ya no están contigo físicamente, porque seguirán acompañándote con su recuerdo y el amor que aún tienes dentro de ti. Hay cientos de lecciones que te enseñaron y muchas cosas que te contaron que nunca olvidarás y esperas algún día lograr ser tan increíble como ellos y poder cumplir su rol a cabalidad cuando tú también llegues a ser la abuela de alguien más.

Colores vibrantes: ZIUTICA

0

Detrás de la marca Ziutika se encuentra el diseñador mexicano David Souza, quien busca que la mujer proyecte confianza y destaque al vestir con su línea de colores vibrantes.

David Souza

Una mujer chic, sensual y fuerte siempre estará en tendencia, y Ziutika concentra su propuesta en resaltar esos valores. El estilo de Souza es único porque fusiona la ultra feminidad de los años 90 con un sentido muy vanguardista de la elegancia.

PRINT10

Si de algo puede estar segura la mujer que viste los modelos de Ziutika es que no va a encontrarse con un clon en cada esquina. Souza no se limita a tropicalizar las tendencias impuestas por las grandes multinacionales de la moda. Souza crea. Sus faldas, crop tops, sacos, pantalones, chalecos y vestidos largos no pueden pasar desapercibidos, y aun así, no resultan estridentes sino de un gusto exquisito.

Algo intriga en la textura y la consistencia de muchas prendas de Ziutika, un ‘yo qué sé’ que las hace irrepetibles. Su secreto: están hechas con un tipo de neopreno ligero, ultra sexy y mega chic que se adhiere a la silueta de manera natural. Su versatilidad hace que resulten ideales para cualquier ocasión, clima y temporada.

La firma –cuyo nombre se inspira en el término chileno siútica, que significa ‘mujeres que visten ostentosamente’– nació en 2014, cuando su creador David Souza, con estudios en diseño de moda y diez años dentro de esta industria al frente de su agencia de modelos PARAGON, decidió que antes de cumplir treinta era el momento justo de regresar a sus raíces creativas.

Pasarela Ziutika

Conoce más de la propuesta de David Souza en:

Instagram: Ziutika

Facebook: Ziutika

Showroom: Volcán 205 Interior 6,

Lomas de Chapultepec, Ciudad de México.

San Francisco Javier, Apostol de las Indias

0

Abrasado por el amor a Dios, Francisco Javier inflamó los lugares por él evangelizados, con el fuego del amor divino y el brillo de sus milagros

Para San Ignacio de Loyola no había duda. El Papa, para atender al Rey Juan III de Portugal, le estaba pidiendo miembros de su recién fundada Compañía para evangelizar los dominios portugueses de ultramar. Como Francisco Javier era el único de sus discípulos disponible en el momento para acompañar a Simón Rodríguez, tendría que ir. Sin embargo, de sus primeros hijos espirituales, Javier era el predilecto, aquel que planeaba mantener consigo como consejero y probable sucesor. Mas Ignacio de Loyola había escogido como lema de su milicia Ad Majorem Dei Gloriam (Todo para la mayor gloria de Dios). Si bien que tuviese sentimientos muy profundos, no era un sentimental. Llamó inmediatamente a Francisco. Siempre dispuesto a obedecer, el futuro Apóstol de las Indias exclamó: “¡Pues! ¡Heme aquí!”

El día 16 de marzo de 1540, provisto de los títulos de Nuncio Papal y Embajador de Portugal para los países de Oriente, Francisco Javier fue a despedirse de su padre espiritual. San Ignacio, poniéndole las manos sobre los hombros, percibió que la sotana era muy ligera. “¡Cómo, mi querido Francisco! ¿Iréis a cruzar las nieves de los Alpes con ropa tan leve?” El discípulo sonrió tímidamente. “Deprisa, desvistiendo su propia sotana, el Fundador de la Compañía de Jesús se sacó una prenda de franela que estaba usando, y se la hizo poner a Javier. Era como si, con esa parte de su vestimenta, diese una parte de sí mismo al hijo que partía”.1 “Id: encended e inflamad todo el mundo”, fueron las últimas palabras del antiguo capitán de Pamplona al ex-maestro del Colegio de Beauvais.

Estas palabras se volvieron proféticas, pues lo que aquel hidalgo español hizo el resto de su vida no fue sino inflamar todo con el ardiente fuego de su amor a Dios.

Reformando la “Goa dorada, la Roma de Oriente”

Francisco Javier tenía 35 años cuando cruzó el océano para llegar a Goa el 6 de mayo de 1542. Aquella ciudad, capital de las posesiones portuguesas en el Oriente, había atraído toda suerte de soldados de fortuna y aventureros, los cuales, lejos de su patria, familia, parientes y conocidos, habían caído en una vida licenciosa que escandalizaba no sólo a sus correligionarios, sino hasta a los paganos.

Don Juan de Castro, uno de los mayores virreyes de las Indias, describe así la situación de Goa a su llegada: “Las codicias y los vicios han cobrado tamaña posesión y autoridad, que ninguna cosa puede ya hacerse por fea y torpe, que de los hombres sea extraña”.2

Impelido “por la necesidad de perder la vida temporal para socorrer la espiritual de su prójimo”,3 San Francisco Javier se lanzó al trabajo, comenzando por los niños y enfermos. Poco a poco su fama en el confesionario y en el púlpito alcanzó otras áreas, y gente de todas las categorías pasó a procurarlo para purificar su alma. “Aquí en Goa vivo en el hospital, donde confieso y doy la comunión a los enfermos. Aun así es tan grande el número de los que vienen a pedirme confesión que, si yo estuviese en diez lugares al mismo tiempo, no tendría falta de penitentes”,4 escribió a San Ignacio apenas un mes después de su llegada.

Goa, la “dorada” o la “Roma del Oriente”, era una ciudad cosmopolita y había atraído gente de todas partes del mundo. San Francisco Javier vio la necesidad de crear una escuela de nivel medio para ayudar a la evangelización. Menos de un año después de su llegada, había ya fundado el Colegio de la Santa Fe. Su finalidad, como él explica, era “para que los nativos de estas tierras y los de diferentes naciones y razas puedan ser instruidos en la fe. Y para que, cuando hubieren sido bien instruidos sean enviados a sus patrias de modo que ganen fruto con la enseñanza que recibieron”.5

Los “hijos de San Francisco Javier”

Su presencia era requerida también en otras partes: “En un reino no lejos de aquí(Travancore, suroeste de la India), Dios movió a muchas personas a hacerse cristianas. De tal modo que, en un solo mes, bauticé más de diez mil, hombres, mujeres y niños”.6 En esa nueva área fue recibido como maharajá “con honras y tratado con gentileza”; el rey le dio “permiso para predicar el Evangelio en todo su reino, y para bautizar a aquellos de sus súbditos que quisiesen hacerse cristianos”.7

Como escribió a los miembros de la Compañía, en Goa “he estado ocupado bautizando a todos los infantes. […] Los mayores de entre ellos no me dan paz, pidiéndome siempre que les enseñe las nuevas oraciones. Ellos no me dan tiempo para rezar mi breviario ni para comer”.8

San Francisco Javier descendió hasta el extremo sur de la India para evangelizar a los Paravas, casi todos pescadores de perlas. “Padre Francisco habla de esos Paravas como de una noble raza, inteligente, trabajadora y perseverante, la única tribu en la India que se volvió enteramente católica. […] Ellos se enorgullecen en llamarse a sí mismos ‘los hijos de San Francisco Javier’”, escribe un Prelado al inicio del siglo pasado.9

Fue en esa Costa de Pesquería que el “Padre Francisco” realizó muchos de sus más espectaculares milagros. Fueron tantos y tan notables, que es difícil la elección.

Una vez los feroces Badagas cruzaron las montañas, devastando el Travancore. El Maharajá, mal preparado para hacer frente a ese peligro, llamó a San Francisco Javier. El apóstol se juntó al improvisado ejército, colocándose en primera fila. Apenas su voz pudo ser oída del otro lado, “el Padre Francisco, asegurando el Crucifijo, caminó hacia el enemigo […] y gritó en voz alta: ‘En nombre de Dios, el terrible, yo os ordeno que paréis’”.10 Los Badagas de las filas delanteras, aterrorizados, pararon y comenzaron a retroceder. La desbandada fue total.

“¡Yo te ordeno, levántate de los muertos!”

La ciudad de Quilon, sin embargo, no se impresionaba con esos milagros, y las palabras de fuego del apóstol no penetraban en los corazones endurecidos de sus habitantes. Un día, cuando estaba rodeado por una multitud a la que no era capaz de mover a conversión, el santo se arrodilló y pidió fervorosamente a Dios que cambiase el corazón y la voluntad de aquel pueblo obstinado. Después de un instante, se dirigió al lugar donde un joven había sido enterrado en la víspera. Pidió que lo desenterraran. “Verifiquen todos si él está realmente muerto”, dijo a la multitud. Algunos, al abrir el cajón, retrocedieron exclamando: “él no sólo está muerto, sino oliendo mal”. Javier entonces se arrodilló y, con potente voz para que todos oyesen, dijo: “En nombre de Dios y en testimonio de la fe que predico, yo te ordeno: levántate de los muertos”. Un temblor sacudió el cadáver y la vida retornó plenamente a él. El número de las conversiones fue grande, y la fama del milagro acompañó a Francisco Javier a través de las Indias.11

Para formar un clero nativo capaz de trabajar entre sus hermanos, fundó cuatro seminarios más: Cranganor, Baçaim, Coghim y Quilon.

¿Cuál era el secreto de la eficacia apostólica de San Francisco Javier? Era una heroica observancia del mayor mandamiento de Cristo: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu entendimiento” (Mt. 22, 37). “Tengo una tan grande confianza en Dios, cuyo amor solamente me mueve, que, sin dudar, con el único aliento del Espíritu Santo, afronté todas las tempestades del océano en la más débil barca”.12

El segundo apóstol de la India recurre al primero

Para saber si debería avanzar más al Oriente en su evangelización, Francisco resuelve hacer unos días de recogimiento junto a la tumba de Santo Tomás, en Meliapor.

El segundo apóstol de la India, en contacto con el primero, recibió muchas gracias: “Aquí Dios se acordó de mí según su acostumbrada misericordia; El ha consolado infinitamente mi alma, y me hizo saber que es su voluntad que vaya a Malasia, y de allá a las otras islas de la región”.13

El resto de la historia es muy conocido. Con el mismo celo, San Francisco evangelizó no solamente Malasia y las Molucas, sino también muchas otras islas vecinas, y llegó hasta el Japón, del cual fue el primer y más importante apóstol. Murió sólo y desconocido en las costas de China, con los ojos puestos en sus misteriosas tierras, cuya antigua y rica civilización quería conquistar para Cristo.

En el proceso de canonización del gran Apóstol del Oriente, la Santa Sede “reconoció veinticuatro resurrecciones jurídicamente probadas y ochenta y ocho milagros admirables operados en vida por el ilustre santo”.14 En la bula de canonización son mencionados muchos milagros ocurridos en vida y después de la muerte de San Francisco Javier. Uno de ellos fue que las lamparitas colocadas delante de la imagen del santo en Colate, ardían muchas veces tanto con aceite como con agua bendita.

El último milagro relacionado con él fue su cuerpo incorrupto por siglos, cuyos restos, momificados y damnificados por hombre y elementos, pueden aún ser vistos en Goa, coronando uno de los más notables ejemplos del Evangelio puesto en práctica.     

Notas.-

1. Mary PurcellDon Francisco — The story of St. Francis Xavier, The Newman Press, Westminster, Maryland, 1954, p. 108.
2. P. Arsênio Tomaz Dias, Canónigo de la Sede Patriarcal de Goa, Memória Histórico-Eclesiástica da Arquidiocese de Goa, Tip. A Voz de S. Francisco Xavier, Nova Goa, India, 1933, p. 344.
3. G. Schurhammer — I. Wicki  S.J.Epistolae S. Francisco Xaverii, Roma, 1944 (Epist. 55, t. I., p. 325), citada por el Papa Pío XII en su mensaje a los católicos de la India, in “Boletim do Instituto Vasco da Gama”, Bastora, Goa, India, Dic. 1952, p. VIII.
4. M. Purcell, op. cit., p. 147.
5. P. Rayanna  S.J.St. Francis Xavier and his shrine, 2ª ed., Bom Jesus, Old Goa, India, 1982, p. 72.
6. In Dr. E. P. AntonyThe History of Latin Catholics in Kerala, I.S. Press, Ernakulan, India, 1992, p. 44.
7. Mons. Ladislao Michele ZaleskiSaint François Xavier, Missionaire et son Apostolat en Inde, Ensieldeln, Germany, 1910, p. 102.
8. M. Purcell, op. cit., p. 165.
9. Mons. Zaleski, op. cit., p. 204.
10. Mons. Zaleski, op. cit., pp. 115-116. Ver también “Memoria…”, p. 344; Antony, op. cit., pp. 45-46; P. ThomasChristians And Christianity In India And Pakistan, London, George Allen & Unwin Ltd., 1954, p. 56; y, J. M. S. DaurignacSão Francisco Xavier, Livraria Apostolado da Imprensa, Porto, 5ª ed., pp. 183-184.
11. Cf. Mons. Zaleski, op. cit., pp. 114-115.
12. Carta del 8 de mayo de 1845 para los miembros de la Compañía, en Goa, in Daurignac, op. cit., p. 215.
13. M. Purcell, op. cit., p. 182.
14. Daurignac, op. cit., p. 482.

Suiza incorpora la formación musical en su constitución

0

Entérate de su lucha que comenzó en el 2006 y que se logró con el apoyo de 1.55 millones de personas.

El diario La Côte informó que un 72.7% de suizos, cerca de 1.55 millones de personas, estuvo de acuerdo en colocar a la música y el canto como parte de su Constitución. De este modo, estas áreas serán más valoradas en la educación y recreación, a través de la incorporación de un artículo sobre el tema en la Carta Magna.

El texto establecerá que la Confederación y los cantones suizos, entes políticos y administrativos sobre los que se constituye el estado nacional, fomentarán la formación musical, centrándose en los niños y los jóvenes. La idea es facilitar el acceso a las escuelas de música y fomentar el talento musical. En caso los cantones dejen de cumplir con esta labor, la Confederación podrá intervenir.

Los cantones ahora deberán definir el nivel nacional de las habilidades que deben alcanzar los estudiantes en la industria musical, como ya se tiene para los idiomas o matemáticas. Los Directores Cantonales de Educación aseguraron que la armonización de los objetivos de la educación estarán listos para el 2014.

¿Cómo se incorporó la promoción musical en la constitución de Suiza?

La iniciativa de incluir la formación musical en la constitución de Suiza surgió en el 2006, gracias al presidente de la Asociación Suiza de Gestores Deportivos, Hector Herzig. La idea inicial era repetir el éxito que tuvieron al incorporar la formación deportiva en la constitución. Ante ello, en el 2007 comenzaron a congregar a personas que estuviesen interesadas en el tema y en el 2010 se fundó una comunidad con 21 asociaciones musicales a nivel nacional, juntando a 650 mil personas que apoyaban la causa, entre ellos profesionales, amantes de la música, profesores y artistas.

En el país europeo existe un mecanismo para que los ciudadanos puedan proponer modificaciones en la constitución, pero para ello deben tener 100 mil firmas válidas en un período de 18 meses, así como debe estar comprometida la cancillería federal. Una vez que se cumple el requisito, la propuesta debe ser evaluada en las cámaras parlamentarias y el gobierno, teniendo la posibilidad de rechazar y observar los proyectos. Como última medida se puede recurrir también a una votación nacional.

El texto original que se buscó incluir fue el siguiente:

1. La Confederación y los Cantones deberán promover la educación musical, sobre todo para niños y jóvenes.
2. Con la participación de los Cantones, la Confederación deberá especificar los principios para el acceso de jóvenes a la creación y promoción de personas musicalmente talentosas.

El artículo fue desestimado por el Estado en un debate que duró 2 años (2010 – 2012). Cabe resaltar que el país helvético posee una estructura diferente a la nuestra. Ellos se organizan bajo un federalismo, en el que se encuentran divididos en 26 cantones y constituciones, cada uno posee una. Esto hace que la Confederación sea el órgano superior  y se cree una constitución que rige a todas los demás.

Cada Cantones se encarga de sus sistemas educativos, por lo que existe disparidad en cuanto al desarrollo, financiamiento y calidad. La meta era lograr incorporar el texto en la constitución de la Confederación para lograr igualdad en el país.

El gobierno elaboró una serie de razones por la que fue desestimada, siendo la principal el intervencionismo de la Confederación  en la autonomía de los Cantones. Ante ello, la propuesta se modificó y sumó el siguiente artículo:

“Dentro del ámbito de sus competencias, (la Confedereción y los Cantones) procurarán garantizar la educación musical de alta calidad. En caso de que los Cantones fallen en la armonización de los objetivos de la educación musical en las escuelas por temas de coordinación, la Confederación intervendrá en la regulación para su armonización.”

La red de escuelas que se creó comenzó a dialogar con los parlamentarios de los comités de educación, ciencia y cultura. Además de proveer información, buscar presencia mediática y fondos para las campañas. De este modo se logró una aprobación por parte del 73% de la población del país en incluir el artículo de referencia. Así se logró que las escuelas tuviesen un mejor estándar para la educación musical y que las clases fuesen totalmente gratuitas, permitiendo el acceso de cualquier niño y joven sin importar su situación social o económica.

Además se creó una red de apoyo a jóvenes talentosos, por el que se apoya financiera y de modo educativo a desarrollar su estilo. Actualmente, la elaboración de la legislación que regirá esta medida se encuentra en discusión hasta diciembre de 2015. La promoción y el sistema comenzará a tener efectos en el 2016.

El éxito de la asociación en éste país ha hecho que busquen repetir esta iniciativa y están dispuestos a capacitar a cualquier agrupación.

Fuente: http://docenteslibresmdq.com/2014/06/20/suiza-incorpora-la-formacion-musical-en-su-constitucion/

Cambio climático y cambio de conciencia

0

Tras los atentados terroristas del 13N, los ojos del mundo vuelven a estar en París. La Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), que ha convocado a 195 países, se convirtió en ultimátum. Muchos son los síntomas del desgaste que estamos causando al planeta y que se suman al deterioro provocado por fenómenos que también suponen una amenaza creciente como el terrorismo y las guerras.

La COP21 busca un nuevo acuerdo que reemplace el protocolo de Kioto (1997) para reducir las emisiones de CO2 y evitar que el calentamiento global supere los 2 grados centígrados hasta finales del siglo. Este es el límite establecido para que el cambio climático sea relativamente manejable y no provoque desastres irreversibles. A diferencia de Kioto, en donde sólo 37 países suscribieron el acuerdo, la convocatoria en París no solamente ha sido mucho mayor, también Estados Unidos y China han dado señales de un mayor compromiso que resulta indispensable pues son los mayores emisores.

El Papa Francisco declaró que el mundo está al borde de un suicidio a causa del cambio climático. Ya lo había advertido en su encíclica Laudato si, cuando subrayó que, más allá de cualquier diferencia, tenemos algo en común: vivimos en la misma casa, compartimos el mismo hogar, la tierra que nos sustenta, la que estamos destruyendo. De ahí que el punto de partida para aproximarnos a una solución integral sea abrir la conciencia y recordar que todo está conectado, que todos somos uno.

La complejidad y consecuencias del cambio climático ameritan un análisis profundo. Más allá de lo que la ciencia determina como cíclico y fuera del alcance humano, el debate debe centrarse no sólo en lo que pueden y deben hacer los gobiernos para garantizar el cumplimiento de los acuerdos o la responsabilidad de las grandes empresas emisoras de CO2. Si queremos resolver los problemas de raíz y atenuar los riesgos de manera considerable, debemos ir al corazón del problema que está, paradójicamente, en el corazón del ser humano; el único lugar donde se unen los dos hemisferios para alcanzar una mirada periférica de 360 grados y entender que no somos únicamente parte del problema sino de la solución.

Cuando nos aproximarnos a resolver la mayoría de los problemas desde la razón pura, el egoísmo y la soberbia se imponen en la búsqueda de una mayor satisfacción personal y un mayor rendimiento provocando un efecto de ceguera anticipada que nos impide entender lo que la realidad nos está recordando a gritos. Los juegos de suma cero son una apuesta muy arriesgada; cuando buscamos ganar aunque los demás pierdan, nos engañamos creyendo que ganamos la partida cuando en realidad también estamos perdiendo pues todo está conectado, vivimos en el mismo planeta, somos interdependientes.

El Papa Francisco critica la forma irresponsable y abusiva en que consumimos excesivamente, más allá de lo que necesitamos, provocando daño a nuestro propio entorno; la mayoría de las veces sin darnos cuenta de la gravedad de nuestras acciones y el impacto de sus destructoras consecuencias en el ecosistema. En un gesto provocador hacia los líderes responsables de alcanzar nuevos acuerdos, el Papa lanzó la pregunta: ¿Para qué se quiere preservar hoy un poder que será recordado por su incapacidad de intervenir cuando era urgente y necesario? La realidad es que en muchas ocasiones las respuestas a grandes desafíos parecen llegar tarde o simplemente no llegan.

Cuando permanecemos desconectados del mundo natural, inmersos en nuestro egoísmo y vanidad, nos volvemos indiferentes e incapaces de pensar en los demás. Por ello, los compromisos y acuerdos que asuman los gobiernos de 195 países no serán suficientes si cada uno no asumimos la responsabilidad que nos toca. Sólo seremos capaces de frenar y revertir el deterioro que hemos causado a la naturaleza y al clima si entendemos que todos somos uno, entre nosotros y con el planeta.

México tiene una enorme aportación que hacer al mundo. El país que ha mantenido sus raíces vivas gracias a los pueblos indígenas, está en la antesala del nacimiento de una nueva conciencia colectiva. Los mayas lo han dicho una y otra vez: lo macro es reflejo de lo micro. Cada día somos más conscientes que, si queremos transformar la realidad exterior, primero debemos sanar nuestro interior tal como lo explican los Pando en su documental más reciente, Re-conexión. Alguien dijo que, cuando el poder del amor sea más grande que el amor al poder, el mundo conocerá la paz. Es momento de abrir nuestra conciencia y utilizar el poder que tenemos en nuestras manos para cuidar y preservar nuestra casa común, sólo así viviremos en paz.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/01/actualidad/1449002129_001796.html

Estudiante de física contribuye en estudio de la NASA

0

Berenice Gómez Martínez, estudiante de la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en coordinación con el doctor en Astrofísica Lester Fox Machado, adscrito al Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudia las estrellas jóvenes para contribuir en una base de datos a cargo de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Berenice Gómez detalló su proyecto de investigación que permitirá obtener información acerca del origen del universo.

El objetivo general del proyecto —que inició en el verano de 2014— consiste en contribuir con información para una base de datos de la NASA y, de esa manera, poder generar y enviar un catálogo de estrellas binarias, en donde estas serán clasificadas para notificar si están en contacto, en semicontacto o sin contacto. “El plan es advertir a la NASA sobre las propiedades de las estrellas binarias que ha estado observando el satélite Kepler, para poder ponerlas al servicio de la comunidad astronómica, ya que estos catálogos son públicos”, describió.

El estudio está basado en el Catálogo de Entrada Kepler (KIC, por sus siglas en inglés). Kepler es un satélite de la NASA que fue lanzado al espacio el 6 de marzo de 2009. Está dedicado a la búsqueda de planetas extrasolares. Del KIC fueron seleccionadas seis estrellas binarias para realizar el estudio, en la actualidad se está analizando la estrella KIC 5685072, la de mayor tamaño dentro de la constelación de Lyra.

Estrellas binarias y rojas

Las estrellas binarias son aquellas que conforman un sistema estelar compuesto de dos estrellas que orbitan mutuamente alrededor de un centro de masas común. Una manera de clasificación es por medio de la separación entre estrellas comparando el tamaño de cada una de ellas. La otra es por detección, de ahí derivan tres clases: las separadas, las semiseparadas y las que se encuentran en contacto.

Al respecto, Berenice Gómez señaló: «Las estrellas binarias nos arrojan información sobre el origen del universo, mientras que las rojas nos indican sobre cómo va desapareciendo con el paso de los años. Estamos trabajando en este proyecto para que pronto pueda ser publicado».

Para el análisis de datos y resultados se han utilizado dos programas: Period04 y Phoebe. Por medio de Period04 se realiza un ajuste de funciones senos a la curva de luz para obtener el periodo de la estrella; mientras que Phoebe notifica parámetros secundarios para determinar qué tipo de estrella es la analizada.

Hasta ahora, los resultados de la averiguación han arrojado que la estrella KIC 5685072 está en fase de inicio de contacto, clasificándola entre las semiseparadas. Otra de las conclusiones es que es una estrella binaria del tipo W Uma. Con la ecuación de contacto se encontró que el porcentaje de transferencia entre las componentes es mínimo, correspondiente a 0.9 por ciento, lo cual indica que las componentes del sistema apenas están entrando en contacto.

«Con el paso de los años, esta estrella iniciará un contacto total, lo cual arrojará información sobre traspaso de masa y energía. Es por ello que se estudia a una de las binarias, ya que con los resultados se pueden sacar los parámetros que rigen la segunda estrella», concluyó.

10 SEÑALES DE QUE NUNCA HAS ESTADO EN LA CIUDAD DE MÉXICO

0

1. Te imaginas calles sin pavimentar y burros por todos lados…

Cuando miras las películas de Hollywood sobre México, ves calles sin pavimentar, coches viejos y uno que otro burro andando tranquilo. Por eso podrías pensar que la Ciudad de México se parece a esas imágenes. Sin embargo, la capital mexicana es una gran urbe de más de 20 millones de habitantes, grandes avenidas y miles de automóviles nuevos.

2. … o una selva urbana.

La Ciudad de México efectivamente es grande y urbana pero también hay muchos parques grandes y espacios verdes alrededor de la ciudad. Además, encontrarás placitas llenas de árboles por todos lados.

3. Piensas que la Ciudad de México es pobre y tercermundista.

La Ciudad de México es una de las ciudades más importantes de todo el continente americano y una de las 25 economías urbanas más fuertes del mundo . De hecho, México, como país, tiene la decimocuarta economía más grande del mundo. Como en cualquier ciudad grande, esta bella ciudad tiene sus residentes ricos y sus residentes pobres pero ve a Polanco, Pedregal o Lomas de Chapultepec y te darás cuenta de la riqueza que hay en esas partes de la ciudad.

4. Crees que es muy peligrosa y que te secuestrarán.

En la década de los 90, la Ciudad de México tenía la pésima reputación de ser muy peligrosa. Sin embargo, las cosas han cambiado mucho desde aquel entonces y ahora los turistas se sorprenden al sentirse tan seguros. Obviamente, el crimen siempre existe – es una ciudad grande – pero no es la ciudad infernal que muchos piensan que es.

5. Te confundes cuando la gente le dice “México” a la Ciudad de México.

Para aquellos viajeros que por primera vez visitan México (el país), esto puede ser confuso. ¿Me estás diciendo que eres de México el país o México la ciudad? Ya te puedes imaginar algunas de las interesantes conversaciones (confusas en realidad) que pueden surgir por esto.

Nota: La Ciudad de México también es conocida como el D.F., México D.F., el Distrito Federal, Chilangolandia, El Defectuoso o La Capirucha. Pensándolo bien, quizá “México” suene mejor…

6. No sabías que está construida sobre un lago y que se está hundiendo.

Cuando los españoles llegaron a México, encontraron la inmensa e importante ciudad de los aztecas, Tenochtitlán, que estaba erigida sobre una isla en el Lago de Texcoco. Los españoles construyeron la Ciudad de México sobre Tenochtitlán y decidieron drenar el agua del lago para poder expandir la ciudad. Imagínate una ciudad de 20 millones construida sobre un lago. Con razón se está hundiendo a un ritmo de entre 6 y 35 centímetros al año. En el centro de la ciudad podrás ver varios edificios o construcciones parcialmente inclinados, incluyendo la catedral.

7. Ignorabas su altura.

Mucha gente que visita el D.F. se pregunta por qué se cansan tan rápido y hasta se sienten mareados por uno o dos días. Esto se debe a que la capital mexicana se encuentra ubicada a 2,240 metros sobre el nivel del mar (7,350 pies), siendo así la octava capital más alta del mundo y la más alta de Norteamérica. Y otra cosa, México es parte de Norteamérica, no de Sudamérica o de Centroamérica, como muchos creen…

8. No has oído hablar de los jardines flotantes de los aztecas.

Al sur de la Ciudad de México hay un lugar que se llama Xochimilco y está lleno de canales. Ahí, los aztecas construyeron sus embalses para poder sembrar y llegar a producir hasta un tercio de la comida que alimentaba a toda la ciudad. Esos canales han soportado el paso del tiempo y aún existen. Hoy en día puedes rentar un colorido bote llamado trajinera y pasear por los canales con tus amigos mientras que disfrutas de una o dos cervezas bien frías escuchando mariachis.

9. No puedes creer que es la ciudad con más museos en el mundo.

De acuerdo con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes existen más museos en la Ciudad de México que en cualquier otra ciudad del mundo. Sea cual sea tu interés; arqueología, arte, juguetes o hasta chocolate, aquí encontrarás uno, o dos, o hasta tres museos para ti.

10. No sabías que hay una pirámide azteca en el corazón de la ciudad.

Justo en el zócalo central de la capital, junto a la catedral, se encuentra el Templo Mayor — huei teocalli en Náhuatl, el idioma de los aztecas (o mexicas, como se les conocía). Los españoles construyeron su catedral encima del templo, pero años después, el templo fue excavado por arqueólogos. Aún así, gran parte de la ciudad azteca de Tenochtitlán, sigue enterrada, siendo descubierta por partes, muchas veces cuando se construye una nueva línea del metro.

Fuente: http://matadornetwork.com/es/10-senales-de-que-nunca-estado-en-la-ciudad-de-mexico/

Rich y Smoky: Sólo para hombres

0

Rich&Smoky es una marca dedicada a la confección artesanal de zapatos y chamarras de piel. Su objetivo es revalorizar el trabajo de los artesanos y dotar a su trabajo de una imagen más fresca y acorde con las tendencias actuales.

Los artículos de Rich&Smoky se fabrican muy cerca de Xalapa, en un pequeño pueblo llamado Naolinco que es famoso por dedicarse a la confección de artículos en piel, especialmente de zapatos; proceso que se ha mantenido manual desde el moldeado hasta el corte y la montura.

El ochenta por ciento de los 19 mil habitantes de Naolinco vive de la fabricación de zapatos, botas, bolsas, carteras, cinturones y chamarras, y de la distribución de pieles finas. Quienes caminan por las calles adoquinadas de este pintoresco pueblo –cuyas casas coloniales amarillas o rosas parecen sacadas de un cuento– reconocen el particular olor del cuero recién procesado. Resulta casi imposible no sucumbir a la tentación de comprar una hermosa chamarra o unas botas texanas a muy buenos precios.

CASA FAYETTE

0

El nuevo hotel de grupo Habita nace en la zona más trendy de Guadalajara. Colonias como la Americana, Francesa y Moderna se unen en una sola como homenaje a la arquitectura que distingue a estos barrios que hoy se han bautizado como Lafayette.

Casa Fayette no es solo un hotel. Es un hogar que gusta de apapachar a sus visitantes. Distinto por su concepto y por la decoración de cada espacio.

Las paredes terracota de su lobby, sus pequeñas mesitas redondas y lindos sillones recuerdan la casa de los abuelitos, creando un ambiente retro en el lugar. Más allá las paredes van cambiando de tonalidades para acaparar un negro intenso. Estamos ya en el restaurante. Sus amplios sillones decorados con grandes palmeras sobre una tela blanca y un ribete dorado reflejan un estilo vintage. Es aquí donde el chef Trevor La Preste disfruta el arte culinario preparando manjares para el paladar. Asomando la mirada, la terraza espera. Aquí hay un bar muy cómodo. Los colores de las paredes han cambiado. Aquí los colores claros son los que abundan para crear un espacio contemporáneo. A una corta distancia, se aprecia la alberca que asemeja  un estanque rectangular, rodeado de cómodos camastros para tomar el sol, charlar y pasar un momento agradable.  Este espacio es el paso para conectar el nuevo edificio que alberga las 36 habitaciones y  suites de lujo.

Cada habitación iluminada con luz natural provee un espacio cómodo y tranquilo donde el relax es la mejor opción. Las amenidades orgánicas de baño cumplen con la función de exquisitez.

En la parte alta del edificio, decorado con un cielo azul claro y nubes desvanecidas se encuentra el Spa. Los precios tan accesibles hacen de este lugar una visita obligada para consentir y relajar.

El clima cálido todo el año que tiene la ciudad de Guadalajara hace que Casa Fayette se antoje fácilmente. Los espacios abiertos, la distinción del lugar y el trato personal que distingue a grupo Habita es solo un poco de lo que sus visitantes van a encontrar aquí.