Inicio Blog Página 381

Los orígenes vudú del blues: la presencia del Diablo en la historia de la música

0

Creo en Dios y creo en el Diablo.
Definitivamente hay un Diablo, y conoce mi nombre.
Daniel Johnston (1961-), músico y cantauto

Existe una leyenda recurrente sobre un hombre que, como Fausto, hace un trato con el Diablo a cambio de conocimiento. En esta leyenda en particular, el trato sucede en un cruce de caminos en el cual un hombre intercambia su alma por talento musical, y nadie es mejor exponente de esta leyenda que el mismísimo Robert Johnson, nacido “probablemente” en Hazlehurst, Mississippi, el 11 de mayo de 1911, legendario bluesero pionero del Mississippi Delta que, se dice, vendió su alma al Diablo en un cruce de caminos y obtuvo su talento prodigioso para el blues u obtuvo, según algunos “el blues mismo”.

Su memoria eidética, que le permitía tocar, al igual que Mozart, cualquier canción tras haberla escuchado sólo una vez, su inteligencia e innovación musical son legendarias, y el pacto con el Diablo es la explicación más cuerda que se les ha podida dar hasta ahora. En la canción “Crossroad Blues”, Johnson cuenta que durante un viaje fue a pedirle ayuda a Dios, y como no la encontró, el Diablo se le presentó en un cruce de caminos y le enseño el blues. Aquí se nota un tema subyacente en el cual Johnson, desilusionado por el cristianismo, encuentra en la música y la soledad del cruce de caminos una conexión con sus orígenes ancestrales.

El vudú tiene su origen en las religiones animistas de África del oeste, que llegan a América con la ola de esclavos que se instalan en Estados Unidos a partir de 1809, en particular en el Mississippi Delta, donde se origina el blues a partir de los años 1920-30. Entre ellos, llega Marie Laveau a Baton Rouge, Nueva Orleans, en 1820. La suma sacerdotisa se presentaba a todas las ceremonias con una serpiente pitón llamada Zombi, como lo hizo Britney Spears en los MTV Music Awards 2001, probando que la tradición vudú en la música sigue intacta, aunque no siempre nos demos cuenta de ello.

Las religiones africanas tienen como ejes centrales la música de tambor y bailar para entrar en trance y ser poseído o “montado” (“ride”, como a un caballo) por un Dios. La cantante y escritora Debra Devi habla de esto en su libro The Language of Blues, from Alcorub to Zuzu, y explica que este fenómeno se convirtió en el soul y gospel en las iglesias bautistas afroamericanas, donde la “posesión” por el Espíritu Santo, en particular a través de la música, es una práctica común. Incluso sugiere que la expresión en inglés “Right on” viene de la jerga afroamericana y significa en realidad “Ride on (Jesus)”, es decir, es una exhortación para que el Espíritu Santo siga poseyendo a una persona. La posesión se volvió un estándar en la música rock, donde figuras como Jim Morrisson, Johnny Rotten, Jerry Lee Lewis y Janis Joplin se dejaban “poseer” por el espíritu de la música en el escenario.

En religión vudú, Legba –para los fon de Dahomey– y Eshu -para los yoruba de Nigeria– es un intermediario entre dioses y hombres que vive en los cruces de caminos. Legba-Eshu es un “trickster” o “pícaro divino”, un espíritu travieso e impredecible, cualidades que probablemente causaron la desconfianza y contribuyeron a su asociación con el Diablo por parte de los cristianos. Los dioses vudú son la personificación misma de los conceptos de “cool”  y de “soul”. El blues, y por lo subsecuente el rock & roll se vuelven “música del Diablo”, y en ella se habla con frecuencia del hoodoo, el vudú, el amor y el Diablo.

Las prácticas de brujería vudú fueron luego americanizadas y se vuelven el “hoodoo”, folclor originario del Nuevo Continente, ampliamente practicado en América del Norte a principios del siglo XX. Se trata de una colección de cuentos, medicina herbolaria y practicas mágicas derivadas del sincretismo entre nativo-americanos, afroamericanos y europeos. Se publican libros como Secrets of the Psalms y The book of Secrets of Albertus Magnus, que ayudan a popularizarlo. El concepto del “mojo”, la “track magic”, brujería que se disponía en el lugar donde la víctima iba a caminar o poner los pies y se resuelve poniendo peniques de cobre en los zapatos, todos estos conceptos salieron del folclor del hoodoo, que era especialmente popular en Baton Rouge, Nueva Orleans. Todos los blueseros de la zona estaban familiarizados con sus prácticas y las mencionan en su música. Canciones de Johnson como “Me and the Devil Blues”, “Cross Road Blues” –de donde origina la historia del pacto con el Diablo– y “Stones in my passway” describen el mundo del hoodoo con detalle.

La vida de Johnson fue tumultuosa: antes de empezar a tocar la guitarra se casó con una jovencita, Virginia Travis, que murió dando a luz con solo 16 años. Se cuenta que Robert Johnson no era muy bueno con la música. Había tocado un poco de armónica, pero era malo. Dice su amigo, el bluesero Son House: “¡Que ruidero hacia! La gente se enojaba. Venían y me decían: ‘¿Por qué no le quitas la guitarra a ese muchacho? Nos está volviendo locos’”. Después de la muerte de su esposa Johnson decide irse a recorrer el Delta del Mississippi para tocar en tabernas y burdeles, época durante la cual vivió una vida de disolución, bebiendo y apostando, y sostuvo una relación con una mujer mayor que él, Caletta “Callie” Craft, con la que se casó en secreto en 1931. Al regresar a su hogar en Robinsonville, no solo parecía haber adquirido un talento incomparable para la guitarra, sino un carisma irresistible también. Se rumora que el pacto con el Diablo sucedió durante esa ausencia para recorrer el Delta del Mississippi.

Cuenta Son House que él estuvo presente cuando sucedió el pacto en la esquina de Hwy 1 y Hwy 8, en Rosedale, Mississippi, como lo dice la canción, a pesar de que la leyenda decía que el cruce original era el de Hwy 61 y Hwy 49 en Clarksdale, que hoy en día se ha convertido en un lugar de peregrinaje donde la gente rinde culto a este evento místico y musical. Algunos sugieren que tiene más sentido que haya sido en Rosedale, por su proximidad al río, ya que según el folclor hoodoo el Diablo necesita estar cerca de un río para aparecerse. Según otras historias del folclor local, Johnson viajaba hacia Helena y pasaba por Beulah y se le apareció el Diablo con un perro negro, quien le vendió el blues por el precio de su alma.

El mismo Robert Johnson nunca dijo haber hecho este pacto. La historia es de su mentor, Ike Zimmerman, y de su amigo Son House. Sin embargo, antes incluso de Robert Johnson, ya se hablaba de la leyenda de intercambiar el alma con el Diablo a cambio de talento en el blues. El Reverendo LeDell Johnson contaba de su hermano Tommy, que se había ido de la casa un día y había regresado siendo un prodigio del blues. Según el mismo Tommy Johnson (1896-1956), otro famoso bluesero, sin ninguna relación familiar con Robert Johnson:

Si quieres aprender a tocar la guitarra, o cualquier instrumento, vas a un cruce de caminos. Llegas un poco antes de las 12 de la noche, para estar seguro de que estarás a tiempo. Tomas tu guitarra y te quedas ahí tocando una canción, tú solo. Ahí se te va a aparecer un hombre negro y alto, va a tomar tu guitarra y la va a afinar. Luego va a tocar una canción, y te la va a regresar. Y así fue como yo aprendí a tocar todo lo que yo quisiera.

El Reverendo Gary Fox cuenta otras versiones de este mito, en las que hay que llevar consigo tierra de cementerio y el Diablo se puede presentar en muchas formas, como un perro, caballo o gallina negra, pero después de pasar enfrente de la persona que quiere aprender a tocar, si esa persona no sale corriendo, después podrá tocar cualquier canción, pues le habrá vendido su alma al Diablo.

La carrera de Robert despegó, muchos discípulos se acercaron a él y los otros músicos lo veían con una mezcla de envidia y admiración. Fue parte del movimiento fundador del Delta Blues junto con Charley Patton, Skip James y Son House. Grabó muy poco y las pocas grabaciones que hizo fueron hechas a una velocidad inusual en la pista, lo que las hace sonar a un tono diferente que el original. Esta cualidad y el hecho de que la voz de Johnson ya no puede ser escuchada en su tono original, son consideradas parte del mito sobrenatural que rodea al prodigio Robert Johnson.

Los mismos rumores corrían sobre Niccolo Paganini y su talento para el violín, y lo mismo también se decía de Francisco, “el hombre en las costas del Caribe”, un prodigioso vallenatero que según las versiones ya sea vende su alma, ya sea vence en un duelo de acordeón al mismísimo Lucifer en un cruce de caminos. Es curioso que en estas regiones de América del Sur la migración de esclavos africanos y la cultura afrocaribeña que sobrevino después es muy similar al patrón del Delta del Mississippi. En esta zona, sin embargo, la migración dio nacimiento a la cumbia, otra forma de música con orígenes en las danzas de cortejo de África del oeste.

La música siempre ha sido considerada un túnel entre el mundo de los hombres y el de los cielos. El primer instrumento de música, el tambor, muy preciado en las sociedades africanas, se toca a una frecuencia que induce el trance y puede haber sido inventado como un implemento chamánico, destinado a aquellos con la habilidad de entrar en contacto con dioses y espíritus.

Se rumora que otro notorio bluesero, Howlin’ Wolf, se había ganado el apodo por su costumbre de tocar la guitarra y aullar solo en los cementerios, bajo la luna, aunque él mismo explicaba que esto no tenía nada que ver con vudú o el Diablo, solo que los cementerios eran simple y sencillamente el lugar más callado y tranquilo para poder tocar y practicar el “shouting blues”, que podría fácilmente haber sido confundido con los aullidos de un howling wolf.

Otros músicos que utilizaron simbología y temáticas vudú en sus canciones fueron, por ejemplo, John Lee Hooker en “Crawling King Snake”, que se refiere a la deidad vudú en forma de serpiente llamada Damballa, que representa al creador primordial del mundo. También Screamin’ Jay Hawkins, que escribe “I put a spell on you”, más tarde popularizada por Creedence, que contiene la obvia temática vudú del embrujo. En su versión original, Hawkins la canta gritando, influenciando a Alice Cooper y Marylin Manson. Él y Joe Turner ponen de moda el “shouting blues”, que retoman Muddy Waters (“Got my Mojo Working”) y T-Bone Walker, y que más tarde influencia a Hendrix y a los Rolling Stones. Hendrix incluso se refería a sí mismo como un “voodoo child”, y se dice que durante una época de su vida estuvo obsesionado con ir a ver a una bruja del Delta para que le quitara una brujería. Por su parte, también se rumora que Robert Plant guarda un frasco de tierra proveniente del cruce de caminos de Johnson.

Robert Johnson murió en circunstancias misteriosas en 1938 a la edad de 27 años, al igual que otros integrantes del grupo de los músicos “malditos” como Joplin, Morrison, Hendrix y Cobain. Estaba tocando en el Three Forks Juke en Greenwood, Mississippi, le ofrecieron un trago y hubo una pelea: él tumbó la botella y declaró que “nunca bebía de una botella abierta, porque no sabía lo que le habían puesto”. Le ofrecieron otra botella y esta vez la aceptó. Esa noche no pudo cantar, se enfermó y estuvo varios días vomitando y delirante. Murió poco después, a pesar de recibir todos los cuidados posibles. Hubo muchas conjeturas de que había sido envenenado o víctima de brujería. Se dijo también que el Diablo había simplemente regresado a cobrar lo que le era debido. Sin embargo, su amplio repertorio sobrevivió el paso del tiempo, y ha sido retomado por músicos de talla mundial como Led Zeppelin (“Traveling Riverside Blues”), los Rolling Stones (“Love in Vain”), Cream (“Crossroads”) y los White Stripes (“Stop Breaking Down”). La célebre canción “Sweet Home Chicago”, que han tocado tanto Clapton como B. B. King y los Blues Brothers, también fue compuesta por él, y es quizás su obra más conocida.

Muchos otros músicos legendarios sufrieron un destino similar al de Johnson. ¿Sería posible que el Diablo rondara alrededor de ellos también? El también prodigioso músico y cantautor Daniel Johnston (no confundir con Robert ni con Tommy Johnson, pues todos son de familias diferentes) ha pasado, por su lado, la mayor parte de su vida en una lucha feroz con Dios y el Diablo, y su fascinante historia se puede ver en el documental The Devil and Daniel Johnston. A pesar de ser un virtuoso reconocido por Nirvana y Sonic Youth y de coquetear con el éxito toda su vida, Daniel Johnston nunca conoció la fama ni firmó con disqueras por considerarlas “diabólicas” y tuvo mala suerte con las mujeres, aunque ellas inspiraron toda su música. Eventualmente fue diagnosticado con un trastorno bipolar y sufrió terribles delirios de persecución en las calles de Nueva York, intentando evitar entrar en liga con el Diablo. Pasó gran parte de su vida en hospitales siquiátricos, y hoy en día es prácticamente desconocido. Daniel Johnston es, quizás, un ejemplo de lo que puede suceder cuando un músico virtuoso se rehúsa, a pesar de toda insistencia, a tener cualquier cosa que ver con el Diablo.

Fuente: http://pijamasurf.com/2015/07/los-origenes-vudu-del-blues-la-presencia-del-diablo-en-la-historia-de-la-musica/

Turbulencia democrática

0

Turbulencia democrática
América Latina está en la encrucijada. Debe ser el cliché mas repetido en toda su historia y, sin embargo, a veces es absolutamente cierto, como este diciembre que ha comenzado a los topetazos por todas partes. La región decidió hace décadas que solo la democracia es el sistema político bajo el cual se puede vivir y construir un futuro. Pero darle el adecuado vigor a las reglas e instituciones de la democracia—sin las cuales la palabra pierde su significado—es como El mito de Sísifo según Camus, un esfuerzo gigantesco y a menudo estéril.

ADVERTISEMENT
En Argentina, por ejemplo, la primavera de Macri ha dado paso a oscuros nubarrones, producto de lo que parece ser una transición imposible. Imposible porque Cristina Kirchner embarra la cancha sin pausa. Hasta prohibió a sus ministros hablar con los ministros entrantes y todo aquel que desafíe su autoridad, algunos sensatos, recibe una debida ración de ira presidencial saliente. El gobierno entrante desconoce con qué se encontrará el 10 de diciembre.

En sus últimos días, el gobierno kirchnerista actúa cual banda de saqueadores, de los bienes y recursos del Estado, esto es. Abundan las leyes y decretos de último momento, los nombramientos y destinos diplomáticos para quienes tendrán que regresar la semana próxima y los activos de diferentes municipalidades misteriosamente faltantes. La presidente saliente rechaza entregar los símbolos presidenciales al presidente entrante y sus partidarios amenazan con copar el Congreso el día de la transferencia del poder. Tanto como las calles. Es un monumental Síndrome de Estocolmo, un país entero secuestrado por Cristina Kirchner sin que nadie parezca ser capaz de limitar su capacidad de causar daño.

En Brasil el deterioro del gobierno de Dilma Rousseff es concluyente. Con el pedido de destitución y juicio político que comenzará en breve, lo de concluyente podría ser en sentido literal. El proceso ha sido iniciado por Eduardo Cunha, acérrimo opositor que preside el Congreso, también acusado en el proceso de corrupción de Petrobras. Ello es parte del Mensalão, un sistema por el cual los dineros mal habidos terminaban en las arcas del partido gobernante y se usaban para financiar campañas y comprar votos en el Congreso. Incluyendo los votos de los acérrimos opositores, por supuesto.

El problema fundamental de Rousseff, sin embargo, no está dentro del Congreso, donde contaría con los votos para prevenir su destitución, sino afuera. Con una crisis económica que se profundiza, con protestas sociales y algunos próceres, como Fernando Henrique Cardoso, recomendándole renunciar, la aritmética de hoy bien podría cambiar en pocas semanas y la estabilidad, erosionarse precipitadamente. Como síntoma, no debe olvidarse que pocos meses atrás, mal de males, se escucharon reclamos de golpe militar durante las protestas.

A propósito, el gobierno de Ecuador, por su parte, ya puso al ejército en la calle para reprimir las protestas causadas por las enmiendas constitucionales que permiten la reelección indefinida, aprobadas por voto simple en la Asamblea Nacional. Tal vez sea por la violencia callejera que el lenguaje usado haya intentado ser inocuo, hablando de la posibilidad de “postularse o candidatizarse indefinidamente”. Y es quizás por ello que el legislativo ha introducido una disposición transitoria que señala que la nueva norma no tendrá vigencia en la próxima elección de 2017. Eso para neutralizar la oposición al objetivo principal de las enmiendas: la perpetuación de Rafael Correa. Es que nadie cree que el presidente dará un paso al costado, caso contrario la disposición acerca de 2017 no sería transitoria sino parte de la enmienda en cuestión.

Pero no es solo la reelección indefinida que acaba de aprobarse sino también la creación de instrumentos necesarios para dicha perpetuación. En este contexto debe leerse la enmienda constitucional según la cual la comunicación se define como un “servicio público”, sujeta por ende a la regulación del gobierno. Ello es grave, dado que la propia Constitución indica en otros artículos que el Estado es el responsable de la provisión de los servicios públicos. La malla legal esta así armada para que el Ejecutivo pueda restringir la libertad de prensa a voluntad.

En Venezuela se vota este domingo, 6D. En un verdadero plebiscito sobre Maduro, o tal vez sobre el chavismo en general, es la primera vez en 17 años que se tiene certeza que la oposición ganará. Siempre que no haya fraude, por supuesto, y eso además del fraude institucionalizado en el código y el Consejo Nacional Electoral, la maquinaria de la perpetuación.

En un gigantesco dilema, la oposición se ve en la necesidad de ser intransigente y conciliadora al mismo tiempo. La intransigencia para ganar votos y emitir un mensaje ético indispensable. Por ejemplo, que se vota en un régimen autoritario, con presos políticos y sin libertades. La reconciliación para generar tranquilidad y evitar que el caballo se desboque ante un resultado electoral no deseado, un escenario en el que pierden todos.

Es que Maduro, transformado en una caricatura de sí mismo, está en la rueda del ratón, corriendo cada vez mas rápido para quedarse siempre en el mismo lugar. Por ello habla sin parar y amenaza, incluyendo que podría desconocer un resultado adverso. No sorprende entonces la violencia durante la campaña electoral, con asesinatos, desapariciones y una sospechosa intensificación del crimen urbano. El miedo como estrategia; la democracia, un sueño por construir.

Venezuela es el caso más extremo de una patología común. La política en la región es como jugar un juego de mesa con un niño malcriado, ese que recuerda las reglas solo cuando va ganando. A los Maduros de América Latina tal vez nunca nadie los socializó en tan fundamental y temprano aprendizaje. Ocurre que en democracia las reglas no son meras formalidades, sino que son la esencia misma del sistema, el pegamento que sostiene todas las partes juntas y en funcionamiento. Y sin esas reglas, no hay mas juego por jugar, el juego de la democracia.

Twitter @hectorschamis

Diez conmovedoras historias del deporte

0

Corrupción en la FIFA, doping en el atletismo…sobran razones, dirían algunos, para desencantarse definitivamente con el deporte.

Pero también hay innumerables motivos para no perder la esperanza.

No sólo abundan las historias de entrega y dedicación a nivel profesional o amateur. Las competencias deportivas también generan un universo de entusiasmo y posibilidades, en el que participan millones de entusiastas y en el que lo aparentemente imposible se hace realidad.

En la BBC seleccionamos algunas de esas historias y te invitamos a enviar otras igualmente inspiradoras que conozcas a través del formulario a pie de página.

La irreemplazable dama del té de Newcastle United

Para un inglés, todo puede mejorar luego de tomarse unos minutos para detener el ritmo frenético de la vida, respirar profundo y disfrutar una taza de té.

Y Kath Cassidy ha venido generando esos momentos mágicos para jugadores, directores técnicos y periodistas deportivos en la cancha del club Newcastle United desde 1963.

Cassidy ofreció tazas de té a personajes famosos, desde Alan Shearer hasta Alex Ferguson, durante más de medio siglo. Pero finalmente decidió colgar la cucharita este octubre a los 88 años.

«Los jugadores pueden reemplazarse, los directores técnicos también, pero personas como tú, Kath, son irreemplazables», dijo con los ojos humedecidos por alguna lágrima el exdirector técnico del club, Kevin Keegan.

Jay Beatty y su histórico gol

Un fan de 11 años del equipo escocés Celtic con síndrome de Down se llevó el premio del Gol del Mes concedido por la Liga Profesional del Fútbol Escocés en enero.

El 97% de los aficionados que participaron en la votación eligieron el tanto convertido por Jay Beatty.

El niño fue llevado en andas en la cancha de Celtic Park por su jugador favorito, Georgios Samaras, durante las celebraciones del título obtenido en mayo de 2014.

Jay fue invitado también a los vestuarios a hablar con el equipo antes del partido y en el medio tiempo tuvo la oportunidad de convertir su histórico gol, en medio de cánticos alentadores desde las tribunas: «¡Hay sólo un Jay Beatty!»

Un regalo inesperado a un seguidor sin techo

Matt Bradley tenía entradas para ver un partido de fútbol entre el club Bournemouth y el Newcastle en la ciudad de Bournemouth, en el sur de Inglaterra, con su padre.

Pero cuando a ultimo minuto surgió un imprevisto y su padre no pudo ir al juego, Matt decidió regalar la entrada a un hombre sin techo que encontró fuera del estadio.

Matt vio el partido con Gordon Roberts, de 86 años, y ambos compartieron una taza de té en el medio tiempo.

El equipo de Bournemouth, conocido como los Cherries, o Cerezas, perdió 1 a 0.

El ensayo de un niño de cuatro años

Un niño convirtió el tanto de su vida en un partido amistoso de rugby para recaudar fondos de caridad en Australia entre los equipos Queensland Legends y New South Wales Legends.

Un try que pasó a la historia del rugby australiano.
El menor, de cuatro años, se había perdido y apareció en el terreno de juego.

Un jugador del New South Wales le pasó el balón y lo alentó a correr, y los rivales simularon hacerle un bloqueo mientras el niño recorría la cancha imparable a toda velocidad para convertir un ensayo que seguramente siempre estará en su memoria.

«Soy jockey y estoy para quedarme»

Michelle Payne pasó a la historia al convertirse en la primera jockey femenina en ganar la copa Melbourne en Australia.

La menor de 10 hermanos, Payne creció en el campo. Fue criada por su padre, luego de perder a su madre cuando tenía solo seis meses de edad.

Payne se ha recuperado de varias lesiones graves y su asistente en los establos es su hermano Stephen Payne, que tiene síndrome de Down.

«Éste es un deporte tan machista, que sé bien que algunos de los dueños de los caballos querían sacarme de las competencias», dijo Payne, de 30 años.

«Pero a ellos les digo, les guste o no, estoy para quedarme, porque las mujeres pueden hacer cualquier cosa que deseen».

El amigo por carta de la Liga Premier

Manchester United pagó más de US$40 millones por el jugador Morgan Schneiderlin.

Pero un contrato millonario no ha impedido que el futbolista francés se mantenga leal a sus seguidores.

Schneiderlin responde a todos y cada uno de los mensajes que recibe de sus fans, escribiendo a mano la dirección en los sobres, en los que incluye también una foto autografiada.

Un funcionario del club dijo a un periódico inglés: «Morgan viene cada semana y se lleva todas las cartas a casa para leerlas y responder a sus fans».

«Eso muestra cuán humilde es».

Un asunto de familia. Unidos para el traitlón

«Cuando corro siento que mi discapacidad se desvanece».

Ésas son las palabras de Rick Hoyt, que tiene parálisis cerebral, es cuadriplégico y usa un silla de ruedas. Pero nada de eso le ha impedido competir en más de 1.000 carreras, gracias a la enorme esperanza y dedicación de su padre, Dick, quien lleva, alienta y empuja a su hijo en triatlones, maratones y otros eventos a lo largo y ancho de Estados Unidos.

Rick, actualmente con 53 años, y su padre Dick, de 75, viven en Massachusetts. Completaron su primera carrera en 1977 y su último evento fue el maratón de Boston en 2014.

Lágrimas y garra en la pista

«Por un segundo, pensé que me habían disparado», dijo Derek Redmond al describir el momento en que se hicieron trizas sus sueños de ganar una medalla olímpica en los 400 metros en Barcelona 92.

Derek Redmond logró llegar a la meta en Barcelona 92 con la ayuda de su padre.
El atleta británico estaba en plena carrera cuando una lesión en un tendon lo paró en seco.

En medio de un agonizante dolor físico y emocional, Redmond colapsó en la pista mientras otros competidores completaban el evento.

Con una voluntad de hierro, el atleta británico logró ponerse de pie y comenzar a avanzar a los saltos.

Su padre bajó de la tribuna y le ayudó a cruzar la meta final.

Héroe en alta mar

El navegante británico Pete Goss estaba participando en el peligroso evento Vendee Globe en 1996.

La Vendée Globe es considerada por muchos la prueba con mayúsculas de la vela oceánica. Se trata de dar la vuelta al mundo en solitario, sin escalas y sin asistencia.

Goss recibió un pedido de ayuda de otro competidor, el francés Raphael Dinelli, cuyo bote se estaba hundiendo en pleno Océano Antártico.

El británico giró su embarcación 180 grados y navegó por dos días hasta que llegó hasta Dinelli, a quien encontró casi congelado en una balsa.

Goss no solo salvó la vida del deportista francés. También completó el evento en 126 días y 21 horas, un récord entonces para un navegante británico.

El navegante fue reconocido por sus acciones por la reina Isabel II y recibió la Legion d’honneur de manos del presidente de Francia.

El poder del deporte para unir

Fue hace 20 años, pero quien podría olvidar ese momento.

Nelson Mandela, entonces presidente de Sudáfrica, entregó el trofeo Webb Ellis al capitán del equipo sudafricano de rugby, Francois Pienaar, luego de que los Springboks vencieran a Nueva Zelanda por 15-12.

El rugby era el deporte que simbolizaba la opresión de la mayoría negra a manos de la minoría blanca.

Pero Mandela transformó a la victoria del país anfitrión en un estímulo para crear sentimientos de unidad y esperanza tras décadas de opresión, odio y divisiones.

El dulce sabor de una mujer exquisita

0

Si aún no ha pasado el bisturí por tu piel, si no tienes implantes de silicona en alguna parte de tu cuerpo, si los rollitos no te generan trauma, si nunca has sufrido de anorexia, si tu estatura no afecta tu desarrollo personal, si cuando vas a la playa prefieres divertirte en el mar y no estar sobre una toalla durante horas, si crees que la fidelidad sí es posible y la practicas, si sabes cómo se prepara un arroz, si puedes preparar un almuerzo completo con postre, si tu prioridad no es ser rubia a como de lugar, si no te levantas a las 4 a.m. para llegar la primera al gimnasio, si puedes salir con ropa deportiva a la calle un domingo, sin una gota de maquillaje en el rostro…

ESTÁS EN VÍA DE EXTINCIÓN…, eres una mujer exquisita.

Una mujer exquisita no es aquella que más hombres tiene a sus pies, sino aquella que tiene uno solo que la hace realmente feliz.

Una mujer hermosa no es la más joven, ni la más flaca, ni la que tiene el cutis más terso o el cabello más llamativo; es aquella que con tan sólo una franca y abierta sonrisa, una simple caricia y un buen consejo puede alegrarte la vida.

Una mujer valiosa no es aquella que tiene más títulos, ni más cargos académicos.

Una mujer exquisita no es la más ardiente (aunque si me preguntan a mí, todas las mujeres son muy ardientes, los que estamos fuera de foco somos los hombres), sino la que vibra al hacer el amor solamente con el hombre que ama.

Una mujer interesante no es aquella que se siente halagada al ser admirada por su belleza y elegancia; es aquella mujer firme de carácter que puede decir NO.

Y un hombre…, un hombre exquisito es aquel que valora a una mujer así. Aquel  que se siente orgulloso de tenerla como compañera, que sabe tocarla como un músico virtuosísimo toca su amado instrumento, que lucha a su lado compartiendo todos los roles, desde lavar platos y tender la ropa, hasta devolverle los masajes y cuidados que ella le prodigó antes.

La verdad, compañeros hombres, es que las mujeres en eso de ser ‘muy machas’ nos llevan gran recorrido.

¡Qué tontos somos- cuando valoramos el “regalo” solamente por la vistosidad de su empaque!

Tonto y mil veces tonto el hombre que come mierda en la calle, teniendo un exquisito manjar en casa.

Conversando con el papa Francisco

0

El Papa nos esperaba en su casa, la austera residencia de Santa Marta donde viven otros sacerdotes. Era una audiencia privada que compartí con un prominente empresario español Julio Lage González, modelo de responsabilidad social. “Nos vimos la última vez en Buenos Aires, cuando le entregué el Premio Juntos Educar de la Iglesia”, me dijo citando día y hora, con su sorprendente memoria. Nuestro tema central, al que da altísima prioridad la persona hoy más querida del planeta según todas las encuestas, su querido programa Scholas Occurrentes, la idea inspiradora que transmite con entusiasmo irresistible. “Crear un espacio de encuentro, donde los niños piensen y se dé libre curso a sus potencialidades, que asimismo sea plural, donde convivan los niños de todas las religiones, cristianos, judíos, musulmanes, y otros credos y de todos los colores de piel”. Cuenta cómo lo inició en Argentina, con un maestro y pedagogo de excepción, José María del Corral, a quien ha confiado la conducción mundial de Scholas, junto al ejemplar Enrique Palmeyro. “No se puede seguir con los viejos métodos del enciclopedistas, hay que apoyarlos para que piensen por cuenta propia. Tampoco con la disciplina rígida de otras épocas”.

Destaca: “Vean lo que pasó en Paraguay, con nuestras scholas ubicadas en una de las áreas más pobres. Estuve con los niños, y eligieron discutir sobre embarazo adolescente, y nos llenaron de conclusiones maduras. O qué pasó en Argentina, cuando los pusimos a dibujar. Cuánta creatividad”. Resalta: “Tenemos que enseñarles ante todo valores éticos, también connivencia, solidaridad, trabajo en equipo. Queremos hacerlo a través del aula, el deporte, el arte, la tecnología”. El Papa que con su poderosa y tan fundamentada encíclica Laudato Si, tomó partido en el gran debate sobre el cambio climático, y advirtió al mundo “no es que va a venir, está sucediendo pero para los pobres”, vibra de entusiasmo cuando habla de Scholas y explica que con ella estamos preparando niños pensantes, niños solidarios, niños para la paz.

Francisco quiere a través de Scholas hacer aquello que el judaísmo, ese hermano mayor del cristianismo, como lo llama, exige bíblicamente: ayudar a reparar el mundo. Está presente en casi todos los grandes frentes del género humano, defiende a los inmigrantes, advierte sobre “las economías que matan” y pide economías en las que no haya descartables, brega por la paz mundial. No lo desalientan, ni desaniman las resistencias. Afirmó en una oportunidad “que la ética da fastidio a quienes adoran el dinero”. Exige recuperar la armonía con el medio ambiente antes de que sea tarde y está siempre firme al lado de los pobres. Entre sus llamados potentes recientes “debemos escuchar el gemido de la tierra y el de los pobres”, «por los pobres se puede y se debe hacer mucho más», ante lo que pasó en Paris “que no invoquen ninguna religión, es una blasfemia”. Cuando las últimas cifras dan cuenta del ascenso de las disparidades, según ellas el 1% más rico tiene el 50.4% del producto bruto mundial, o sea, tiene por primera vez más que el 99% restante, resuenan las advertencias que ha hecho, cuando hablando ante millones de jóvenes en Corea afirmó “nos preocupa la creciente desigualdad en nuestras sociedades entre ricos y pobres…también los signos de idolatría de la riqueza, del poder y el placer, obtenidos a un precio altísimo para la vida de los hombres”.

Con su habitual sentido del humor, se sonríe cuando le recuerdo que llamó a los jóvenes “a hacer lio”. Enfatiza que ese “lio bueno de jóvenes» es lo que necesitamos. Scholas debería concitar el apoyo de todos, gobiernos, empresas, medios, sociedad civil. Debe ser una de las mejores ideas del siglo XXI.

Termina de publicarse en París en francés, editorial l’Harmattan, la obra del autor Etica para Empresarios. Directivo del Alto Panel Mundial de Seguridad Alimentaria.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/11/20/america/1448045070_104215.html

5 spots para observar los atardeceres de la Ciudad de México

0

En los meses de otoño e invierno es posible ser testigo del momento en el cual el día va despidiéndose; paso a paso el cielo va desprendiéndose del color azul, cuando no hay nubes a la vista, para adentrarse a los tonos naranjas, rosas y morados, hasta que de pronto ya se encuentra en el azul marino de la noche.

Es también cuando la mayoría de las personas en la ciudad se encuentran a mitad de su jornada de trabajo, entonces se instala como el momento perfecto para salir a apreciar el cambio, la transición que despide a un día más en la capital.

¿Y en dónde es posible observar mejor los atardeceres de la ciudad de México? A continuación te recomendamos varios escenarios posibles para apreciar el momento.

La azotea del edificio de tu trabajo o de tu casa

La azotea más alta que encuentres y la cual tengas acceso. No solo es un espacio silencioso y bello, también se vuelve el lugar que te da la mayor posibilidad de abarcar con tu mirada el cielo, por lo que puedes apreciar lentamente cada una de las capas de día que va descendiendo, a la par de las capas de noche que van abriéndose paso.

La explanada del Monumento a la Revolución

Por ser un lugar que cuenta con metros y metros de espacio libre de edificios, paredes u otro tipo de obstáculo visual, es aquí donde tienes la posibilidad de acoger una buena vista del cielo mientras va atardeciendo. Si además la fuente está encendida, verás como la caída del agua ejerce un detalle muy bello de brillos y sonidos a la par de los colores que van cambiando.

El Paseo Reforma

Un camino largo y amplio en donde ves pasar los movimientos que ocurren en la columna vertebral de la ciudad. Entre los monumentos más bellos, y caminando para darle movimiento a las piernas el cielo aquí se puede perfectamente contemplar en diversos rangos. Desde la Estela de luz hasta la Diana, desde la Diana al Ángel, desde el Ángel hasta la Palma y de la Palma al Caballito. Todas las gamas en exacta proporción.

Desde algún puente peatonal

Aunque parece lo menos atractivo, desde los puentes peatonales también es posible tener una vista privilegiada, además que suelen ser la conjunción de colonias y delegaciones, por lo que se encuentra exactamente al centro de un panorama único, debido a la perspectiva, que normalmente no puedes obtener por los coches que van a paso rápido. Aquí sostenido a unos cuantos metros arriba del asfalto se concibe la vista de la transición del cielo, y del sol que hasta lanza sus últimos rayos justo al punto en donde estás.

Desde la Torre Latinoamericana

A pesar de que dejó de ser el edificio más alto de la ciudad desde hace tiempo, si te encuentras en el piso con la vista panorámica podrás apreciar la luz que va descendiendo sobre cada uno de los edificios en la ciudad: Bellas Artes, Tlatelolco, la torre Pemex, la Biblioteca Vasconcelos, todos van sumiéndose a la cadencia de la despedida del sol.

Fuente: http://mxcity.mx/2015/11/5-spots-para-observar-los-atardeceres-de-la-ciudad-de-mexico/

La política en la era del espectáculo

0

La política postmoderna es una contienda por la percepción y sus reglas. Y si no, mira cuántas horas extra está haciendo el periodismo desde el asesinato de catorce personas el miércoles en Los Ángeles, para poder encajar las evidencias, cada vez más inquietantes, en la percepción de que no es más que otro caso de descontrol de las armas de fuego en Estados Unidos. Que encajen en lo que conviene, aunque sea a martillazos.

Se sabe ya que los dos atacantes que mataron a catorce personas durante una comida de Navidad de los empleados de un centro de servicios sociales de San Bernardino, al este de Los Ángeles, son el matrimonio Syed Farook, de 28 años, y Tashfeen Malik, de 27, estadounidense de origen saudí él, paquistaní ella. Se sabe que iban vestidos con ropa militar y armados con fusiles de asalto, y también que en su casa guardaban un arsenal de bombas y armas automáticas.

Durante las últimas 36 horas, hemos visto de todo para lograr que la percepción conveniente, y políticamente correcta, no se desmadre ante los datos cada vez más tozudos de la matanza de San Bernardino.

En los primeros momentos, se dijo que el ataque era obra de un grupo de extrema derecha con vínculos con el Ku Kux Klan. La cadena MSBNC apuntó que en el distrito de San Bernardino también había un centro de Planned Parenthood. El presidente Obama, todo el mainstream de la Opinión progresista han salido en tromba a enfocar el caso como un problema de descontrol sobre la posesión de armas en Estados Unidos. A un grupo de tuiteros, entre ellos algunos políticos del Partido Republicano, se les ocurrió, en los primeros momentos tras el ataque, la idea de invitar a rezar por las víctimas, y recibieron una marea de descalificaciones y burlas de líderes de opinión izquierdistas, cuando aún se especulaba con que el tiroteo era obra de la extrema-derecha.

Ahora que la Policía no descarta que sea un ataque terrorista, la izquierda previene contra la “odiosa islamofobia” y moviliza a la policía del pensamiento.

Con muchos menos datos, el asesinato de tres personas por un loco adicto al sadomasoquismo y las drogas, hace una semana en un centro de la cadena abortista Planned Parenthood en Colorado Spring, ha dado pie a una demonización del movimiento provida y su “retórica del odio”, que es como si Adolf Eichmann diera lecciones de amor desde la sala de mandos de una cámara de gas.

Ambos casos ilustran la importancia que la percepción y el modo en que se construye tienen para la política en la era del espectáculo. El poder es un asalto, casa por casa, a la mirada de la gente. Se conquista y se conserva por el habla y por la gramática; por el ojo y por las lentes de contacto.

¿Qué nos ha dado el cero?

0

El cero es un número al que no prestamos casi atención pero que tiene una importancia capital en matemáticas, su utilidad es evidente y sin él, las matemáticas no son lo que serían y por tanto tampoco la mayoría de las ciencias o la tecnología.

Los orígenes del cero son inciertos. Tenemos evidencia del uso del cero en varias civilizaciones, pero casi todos son parciales, haciendo uso de algunas de sus características, pero sin llegar a unirlas todas en ese concepto polifacético que es el cero tal y como lo conocemos hoy en día.

El cero tal y como nosotros lo usamos lo hemos heredado de los árabes, a través del famoso matemático italiano Fibonacci (Leonardo de Pisa) que vivió entre los siglos XII y XIII. Por supuesto, ya existía en la civilización occidental, y en otras como la oriental o algunas civilizaciones nativas americanas el uso de un símbolo para expresar la ausencia de cantidad. Pero el cero que Fibonacci importó de los árabes, y éstos a su vez de los matemáticos de la india, juega también el papel de elemento neutro de la suma y se inserta en el sistema numérico posicional, que tanto hizo avanzar la matemática.

Los antiguos egipcios tenían un sistema numérico decimal, pero no era posicional y los babilonios, pese a tener un sistema posicional, en base 60, no tenían un «verdadero» cero, ya que aunque el espacio (o el punto) jugaba a veces ese papel, no se usaba solo, ni era distinguible al final de una cifra (lo que hacía que 12 y 120 fueran distinguibles sólo por el contexto). Los griegos y romanos se acercaron más al concepto de «número cero» pero no le dotaban del mismo estatus que a otros números, siguieron considerándolo una notación para expresar la nada, la ausencia de cantidad. Del mismo modo se usaba el cero en la antigua china. Fueron realmente los indios, en el siglo quinto, quienes pusieron las bases de un sistema de numeración posicional que realmente incluyera al cero.

Este sistema llegó a Europa a través de la Península Ibérica y fue introducido en las corrientes principales de la matemática europea por Fibonacci. En las culturas nativas americanas, ya desde los olmecas y los mayas, el cero estuvo también presente, de forma similar a como lo emplearon los antiguos babilonios, como una forma de indicar la ausencia de cantidad en un sistema numérica posicional.

El cero es muy útil y déjenme aclarar por favor que el cero es par. Es curioso que en cuando en una gran ciudad europea (que no nombraré) se decidió que tales días de la semana podían circular los coches cuya matrícula terminara en un número par, y en otros días los de matrícula terminada en impar, decidieron que los acabados en cero, circularían todos los días, porque no supieron decidir si el cero es par o impar. El anumerismo está instalado en todas las capas de la sociedad…y conviene que nos vayamos deshaciendo de él.

Fuente: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/11/13/564498f2ca47415a4e8b4624.html

María Provoca

0

Tradición y moda procedentes de un legado familiar.

10536714_762488597190007_1541188126927468947_o

El legado familiar incluye el patrimonio económico, el emocional y una serie de valores y formas de realizar las cosas que identifican a cada familia.

Legar es sembrar la semilla para que quien reciba el traspaso generacional sea responsable del patrimonio total de la familia, lo cual comprende el nombre, su reconocimiento, el respeto y la oportunidad de agregar valor e historia.

Como consecuencia del legado, Georgina Fernández –perteneciente a una familia que a través de tres generaciones se ha dado a la tarea de estudiar la lengua náhuatl, las danzas, los antiguos rituales, así como los usos y costumbres de las comunidades oaxaqueñas– decidió rescatar parte de las tradiciones prehispánicas, específicamente la del tejido de grecas indígenas, y creó un concepto de accesorios que dignifican y actualizan el arte mexicano a través de su alta calidad y de un diseño contemporáneo.

Así nació María Provoca, que está en el mercado desde enero de 2014, cuya misión es fomentar el consumo de productos 100% artesanales, hechos por manos indígenas con grecas y simbología prehispánica y adaptados a las nuevas tendencias de la moda.

Se trata de bolsas tejidas en telar con materiales de la mejor calidad, forradas, con asas y etiquetas de piel natural bolsas y broches interiores y herrajes con diseños únicos hechos en México.

Cada modelo, al combinar el color con el significado de la greca, es original y exclusivo.

María Provoca conjuga lo tradicional con lo contemporáneo; el arte, la creatividad, el diseño y la calidad, otorgan distinción a quien porta alguno de sus modelos.

Grandes Perros y sus grandes historias

0

Muchos han sido los perros que han protagonizado grandes historias a lo largo del tiempo. Historias de coraje, de cine, de aventuras, maltratados, etc. Todas ellas historias que nos recuerdan que ellos también pueden ser protagonistas en este mundo que compartimos. Y no siempre llevándose los laureles del vencedor. En esta sección os contaremos interesantes historias de muchos de aquellos perros cuyas existencias no han pasado inadvertidas. Esperamos que disfrutéis descubriendo a todos estos maravillosos seres.

BARRY

Barry es el nombre del perro de raza San Bernardo más famoso de la historia. Entre 1800 y 1812 vivió en el Hospicio de San Bernardo, ubicado en el paso homónimo, en Suiza. Allí ayudaba a los monjes del Hospicio, auxiliando viajeros y peregrinos extraviados, aportando su notable desenvolvimiento en la nieve y sentido de orientación.

Su fama se debe a una leyenda iniciada presumiblemente a fines de 1860, que da cuenta del heroico rescate de 40 viajeros perdidos, hasta que el último de ellos lo confunde con un lobo y le da muerte. Aunque esta historia es falsa, ha sido reproducida por decenas de libros y revistas, contribuyendo a acrecentar notablemente la fama de los San Bernardo.

En 1812 un monje lo lleva a la ciudad de Berna, donde muere en 1814. Su cuerpo embalsamado se encuentra expuesto en la entrada del Naturhistorisches Museum der Burgergemeinde (Museo de Historia Natural de Berna – Suiza). En la localidad de Asnière, cerca de París (Francia), un monumento inmortaliza la imagen de Barry, al pie del cual se puede leer la siguiente inscripción: “Il sauva la vie à 40 personnes. Il fut tué par le 41ème” (El salvó la vida de 40 personas, fue muerto por la número 41).

OWNEY, el viajero

Una fría mañana de hace 120 años atrás, en la oficina postal de Albany, New york, los trabajadores que se encontraban catalogando las bolsas del correo hallarían un paquete muy particular. No era una carta, ni mucho menos una encomienda, sino que se trataba de un cachorro que, por alguna razón desconocida, terminó durmiendo en medio de una pila de bolsas de correo ferroviario.

Owney sería llamado, y se criaría entre paquetes y bolas con sobres y notas. Rápidamente descubría que los trenes eran un excelente refugio al frío neoyorquino. Refugio que, curiosamente, siempre lo hacía despertar en un lugar distinto del que se había ido a dormir. No obstante, no importaba cuan lejos terminase de la oficina en Albany. Owney siempre encontraba el camino de vuelta. Viendo esto, los trabajadores decidieron ponerle un collar y una chapa identificatoria.

Pasarían los años y los cientos de viajes y prontamente la historia del “perro de la suerte”, título que obtuvo ya que ninguno de los trenes en los cuales viajó sufrió accidentes o atracos, correría por todas las estaciones. Eventualmente se haría costumbre el ponerle una medalla o etiqueta de correo indicando el lugar por el que había andado en su travesía. Tarea simple gracias a su carácter amistoso y festivo.

Sin embargo, sus aventuras no sólo se confinarían a los trenes ni al territorio de los Estados Unidos, sino que llegaría subirse en barcos a vapor y, junto al correo internacional, llegaría a conocer Asia y Europa. Siempre siendo enviado de nuevo a su hogar gracias a su medalla indicándolo como “Propiedad de la oficina postal de Albany”.

Owney acumularía durante 11 años de aventuras alrededor de 1017 medallas, estampillas y otras identificaciones que marcaban la infinidad de destinos a los que sus patas habían tocado suelo. Incluso, hasta sería filmado y fotografiado. Su muerte llegaría en 1897 a causa de una herida de bala. “Accidente” del que nadie nunca supo el verdadero por qué. En la foto le vemos ya viejo y casi sin vista.

Actualmente el cuerpo embalsamado de Owney se halla expuesto en el National Postal Museum. Junto a él se pueden ver sus medallas, cartas y notas recibidas a lo largo de su vida.

MÁLCHIK, un perro abandonado.

En 2007 se colocó en el metro de Moscú un monumento a un perro al que llamaban Málchik (Niño). La obra del escultor Alexander Tsigal y el arquitecto Andréi Nalich, titulada “Compasión”, fue instalado en un paso subterráneo junto al vestíbulo de la estación Mendeléievskaya, donde hace varios años fue apuñalado un perro callejero que era mascota de los empleados del metro. Málchik vivió alrededor de tres años en un paso subterráneo y los trabajadores del metro le daban de comer y lo querían por su carácter cariñoso. La situación económica nada fácil que vivía el país llevó a que en las calles capitalinas apareciesen infinidad de perros abandonados por sus dueños. (En el presupuesto de Moscú de 2006, para la regulación de la populación de los animales, es decir para la castración, se asignan 74 millones de rublos).Lo de tener perro en casa es casi un lujo actualmente. El “Niño” no tuvo suerte.Aquel día él topó con una modelo, Juliana R., que estaba paseando con su terrier de Staffordshire. Al ver al mostrenco, ella empezó a azuzar al terrier, para que lo hiciera retirarse. Pero sucedió lo imprevisto. El “Niño” supo defenderse, y obligó a retirarse al can elitista.Entonces la modelo enfurecida sacó de su elegante mochila un cuchillo y lo clavó en el cuerpo del Chico ante los transeúntes. Éstos enseguida se abalanzaron sobre ella, quitándole el cuchillo. Pero no pudieron salvar al perro. Ese bárbaro acto dejó atónitos a los moscovitas.Baste con visitar el sitio de Internet dedicado al “Niño” y leer sus comentarios.Se emprendieron intentos de correr un velo sobre el conflicto. La modelo tenía que hacer un viaje a Italia. Pero el asunto llegó a los tribunales. La comisión de peritos dictaminó que ella tuvo una perturbación mental. Actualmente, R. está pasando tratamiento en un hospital psiquiátrico. Los moscovitas protestan contra el trato cruel a los animales. Un grupo de personas conocidas dirigió una carta al jefe del metropolitano de Moscú, Dmitri Gaev, proponiendo colocar un monumento al “Niño” para simbolizar el respeto hacia los animales callejeros. Gaev lo aceptó. La escultura, que representa a Málchik, fue financiada con donaciones de particulares tanto de Rusia como del extranjero.

Según cinólogos, en Moscú hay más de cien mil perros abandonados. Entre esa masa de animales, que se ven obligados a librar una dura lucha para sobrevivir, han surgido unos ejemplares muy inteligentes.A este fenómeno fue dedicada una rueda de prensa en la que intervino el zoopsicólogo Andrei Neuronov, quien informó que entre los perros errantes han aparecido unos vagabundos solitarios, mucho más inteligentes que sus hermanos. Según él, esa élite canina ha aprendido a utilizar el metropolitano. Al colarse ante las narices de los controladores, ellos bajan sin temor por la escalera mecánica hasta el andén, escogen la dirección que les conviene, entran en el vagón y – lo más sorprendente – van hasta una determinada estación. En la mayoría de los casos son aquellas estaciones donde se ubican grandes mercados urbanos: VDNJ, Cherkísovskaya y Sportivnaya, donde siempre se encontrará algo qué comer. También a los canes les gustan las terminales. Para ir allá ellos también utilizan tranvías y trolebuses. Los perros intelectuales conocen Moscú al dedillo.

El pueblo ruso tiene un chiste malo que dice: pegando a la liebre durante mucho tiempo, se le enseña a encender fósforos.

Moscú ya lo ha enseñado a los perros, lamentablemente.

TRAKR, un gran perro de rescate

Trakr, un ejemplar de pastor alemán, fue uno de los primeros perros de rescate que llegó a la ‘Zona Cero’, junto a su dueño, tras el atentado contra las Torres Gemelas, sucedido en Nueva York el 11 de septiembre de 2001.

Aquel día, este perro ayudó a localizar supervivientes enterrados bajos los escombros de las Torres Gemelas, a 10 metros de profundidad.
El pastor alemán Trakr, que localizó supervivientes tras el atentado del 11-S en Nueva York, será clonado en Corea del Sur

Ahora, Trakr, que ya tiene 15 años de edad y vive en Los Angeles, ya no puede trabajar porque sufre una enfermedad neurológica degenerativa en las patas traseras, causada por la inhalación de gases tóxicos durante el 11-S.

Pero, ha ganado un concurso organizado por una empresa de biotecnología, cuyo premio consiste en clonar gratis al perro del mundo que más se lo merezca.
En noviembre de 2008, nació en Corea de Sur un perro fruto de la clonación de Trakr.

La historia de HACHIKO

Hachiko nació en Noviembre de 1923 en la prefectura de Odate, provincia de Akita al norte de Japón. Era un perro de raza Akita, macho y de un intenso color blanco.

Los perros de Akita son muy famosos en Japón. Son de tamaño mediano a grande, de un color generalmente marrón dorado, aunque los hay blancos, negros y otros colores, tienen orejas puntiagudas y cara angulosa con expresión inteligente. Son bien conocidos por su lealtad.

A los 2 meses de edad, Hachiko fue adoptado por el profesor del departamento de Agricultura de la Universidad de Tokio, Dr. Eisaburo Ueno. El profesor lo llevó a su hogar situado cerca de la estación Shibuya, y allí demostró ser un bondadoso y amable dueño. El perro por su parte lo adoraba.
Desde luego, Hachiko no podía acompañar a su amo hasta la universidad. Pero lo que sí hacía era dejar la casa todas las mañanas para acompañar al profesor hasta la estación de Trenes de Shibuya.

Hachiko observaba como su dueño compraba el boleto y luego desaparecía entre la multitud que abordaba el tren. Más tarde, Hachiko acostumbraba a sentarse en la pequeña plaza y esperaba allí a su dueño quien regresaba de su trabajo por la tarde.

Esto sucedía todos los días. El profesor y su perro se volvieron populares en la estación Shibuya y la historia de la lealtad de este animal se diseminó por los alrededores con mucha facilidad. Las personas que transitaban por Shibuya siempre comentaban este hecho y pasaban a saludar a Hachiko.
Una tragedia irrumpió la tarde del 21 de mayo de 1925. La salud de profesor no era muy buena en esos días y repentinamente sufrió una ataque cardíaco en la universidad. Él falleció antes de poder regresar a casa.

En Shibuya, el perro seguía esperando a su dueño en la estación.
Muy pronto las noticias sobre la repentina muerte del profesor alcanzaron Shibuya. Inmediatamente muchas personas pensaron en el pobre perro que lo había acompañado todos los días. Varios tuvieron la misma actitud y fueron a la pequeña plaza para convencer al perro de que volviera a su hogar, como si él pudiera comprenderlos.

A la mañana siguiente Hachiko fue visto enfrente de la estación, esperando a su amo. Aguardó todo el día en vano. Al día siguiente estaba allí nuevamente y así sucedía día tras día. Los días se volvieron semanas, las semanas meses, los meses años y aún así, el perro iba cada mañana a la estación, espera el día entero y al llegar la hora de regreso de su amo, buscaba entre todos esos rostros extraños a aquel que amaba. No tenía en cuenta las condiciones climáticas, lluvia, sol, viento y nieve no impedían su diario peregrinar al encuentro de su amo, la lealtad hacia su amigo humano nunca pereció.

La lealtad demostrada por Hachiko tuvo un extraordinario efecto entre los japoneses pobladores de Shibuya. Él se transformó en un héroe, la figura más amada del área. Los viajantes que se ausentaban por un largo período siempre preguntaban por él a su regreso. Así pasaron 9 años.
En el mes de abril de 1934 los bondadosos habitantes de Shibuya contrataron a Teru (Shou) Ando, un famoso escultor japonés, para que realizara una estatua en honor a Hachiko. El escultor estuvo encantado de realizar ese trabajo y la estatua de bronce fue colocada enfrente de la estación, donde solía esperar Hachiko. Casi un año más tarde, el 7 de marzo de 1935 Hachiko falleció al pie de su propia estatua debido a su edad, pero eso no impidió que su historia y la estatua de Teru Ando se hicieran famosas por todo Japón.

Durante la guerra todas las estatuas fueron fundidas para la elaboración de armamento, la de Hachiko no escapó de esa suerte y lamentablemente el escultor fue asesinado. Pero los pobladores de Shibuya continuaban recordando a Hachiko y su mensaje de lealtad. Así fue como decidieron formar una Sociedad para el reemplazo de la estatua de Hachiko, y dicha sociedad contrató al hijo de Teru Ando, Takeshi Ando, quién también era un excelente escultor.

Hoy en día, la exquisita estatua de Hachiko permanece en el medio de la plaza enfrente de la estación Shibuya. Podemos encontrar alrededor de ella fuentes, puestos de diarios y revistas y personas sonrientes contándoles la historia de Hachiko a los pequeño y a los turistas. El 8 de abril de cada año se conmemora a Hachiko en la plaza frente a la estación de trenes de Shibuya.

Los restos de Chuken Hachiko (en japonés el leal perro Hachiko) descansan junto a los de su amo el Dr. Eusaburo Ueno, en una esquina de la sepultura de su dueño, en el Cementerio de Aoyama, Minmi-Aoyama, Minato-Ku, Tokio.

El ladrido de Hachiko

En 1994, la estación de radio de Japón, Culture Broadcasting Network (CBN) fue capaz de encontrar una cinta con la grabación del ladrido de Hachiko. La cinta lamentablemente estaba dañada y rota en varios pedazos. La cadena invirtió en recuperar la cinta y reconstruirla. Tuvieron éxito y luego de 59 años de la muerte de Hachiko, transmitieron nuevamente su ladrido por la radio. Millones de personas sintonizaron para escuchar a Hachiko, lo cual fue una gran muestra de la continua y perpetua popularidad que tiene este gran perro.

Fuente: http://perrosycia.net