Inicio Blog Página 379

5 formas de combatir el aumeno de peso por estrés

0

Los nervios y la ansiedad nos juegan en contra en muchos aspectos en lo que a la salud se refiere, pero también son enemigos declarados a la hora de perder kilos. Conoce éstas de 5 formas de combatir el aumento de peso por estrés y ¡olvídate de él para siempre!

Gracias a la hormona cortisol, que genera el cuerpo cuando estamos bajo situaciones de estrés, es que se incrementa nuestro deseo por la comida poco saludable, grasosa, con exceso de azúcares y otras que no son nada recomendables para mantener el peso ideal.

Está comprobado científicamente que así es: más estrés, más calorías acumuladas. Pero, ¿qué podemos hacer para evitar comer de más en esos períodos de estrés? 1. Identifica tu estado para comer en consecuencia Si sabes que esta estresada, entonces come grasas saludables, pero no combines muchas o más de dos en una misma comida. Por ejemplo, si comes ensalada, añade un aguacate (grasa saludable) pero entonces que el aderezo sea con limón o vinagre balsámico en vez de con nata, mayonesa o aceites. 2. Controla las raciones No se trata de que sean menos abundantes, sino de que las combines sabiamente para engañar a tu cuerpo. Lo ideal es que en vez de comer una taza de quinoa, comas media de este cereal y media de espinacas. De esta forma recortaras calorías. 3. Acelera tu metabolismo con los alimentos Si estas bajo estrés, aunque no habrá grandes diferencias, toda acción que incorpores en el conjunto suma.

Por eso, consumir alimentos como pimientos picantes o pimienta de cayena hará que tengas menos antojos y menos hambre, así es que no olvides agregarlos a tus comidas. 4. Respira y luego come Es sabido que las técnicas de relajación que incluyen trabajos con la respiración ayudan a tener menos estrés; por eso, antes de comenzar a comer respira profundamente varias veces, inhalando el aire por la nariz y exhalando lenta y suavemente por la boca, para contribuir a estar más tranquila y a comer solo lo que necesitas. 5. Nada de sedentarismo luego de la comida Según un estudio de la Universidad George Washington, caminar aunque sea 15 minutos luego de la comida regula los niveles de azúcar en sangre y además hace que estos se mantengan durante las 3 próximas horas.

¿Conoces otras formas de combatir el aumento de peso por estrés? ¡Cuéntanos! ¡Nos encantará conocerlas!

Fuente: http://www.itg-salud.com/articulo.php?id=29681

París, en un bello bucle

0

Cada vez que viajo a París experimento un déjà vu forzado porque, en lugar de lanzarme a descubrir nuevos rincones, todo lo que ya he visto me parece tan maravilloso que siento la necesidad de verlo de nuevo. Por eso, mis visitas a París nunca se separan del tópico, y esos tópicos, que bien valen una o dos misas, son los que hoy comparto: la orilla derecha de un París superficial. De la mañana a la noche. A pie. Con visiones de la otra orilla. Hologramas. La confusión entre recordar y ver.

Me gusta arrancar en L’Etoile, contemplar el Arco de Triunfo para deslizarme por los Campos Elíseos hasta el Petit Palais y el Grand Palais. La bajada por los Campos Elíseosse detiene en la terraza del Deauville, donde los camareros, disfrazados de marineritos, cobran 13 euros por una cerveza. No me emborracharé en este París de postal. Es económicamente inviable. A la puerta de Ladurée, repostería mítica por la fabricación de coloridos macarons dobles, sindicalistas de la CGT tocan sus pitos y me piden una firma. Me excuso, no sé francés, ríen. Me gustaría disfrutar de las exposiciones de los palais,pero no tengo tiempo y me limito a seguir con la mirada las arquivoltas de la puerta del Petit Palais, su hipnótica elegancia, sus toques dorados. Me encantan los frontones polícromos del Grand Palais, la cubierta de vidrio, las estatuas que adornan sus alturas. El Grand Palais visto desde el otro lado del Sena parece un invernadero gigante, una sobredimensionada burbuja de cristal.

Siempre miro de lejos Los Inválidos y me hago una foto en el puente de Alejandro apoyada en una de esas mujeres metálicas que portan antorchas y coronas de oro. Al fondo, en la orilla izquierda, se divisa la Torre Eiffel. Imagino su entorno: el barrio de las embajadas, la plaza de Marlene Dietrich y la de Estados Unidos (donde una placa conmemora la estancia en París de Edith Wharton), el Trocadero, el Sena surcado por los Bateaux Mouches, las mastodónticas y a la vez delicadísimas patas de filigrana metálica de la torre, los precios imposibles del restaurante Julio Verne, el superpoblado Campo de Marte. Interrumpo la evocación y regreso a la margen derecha para caminar hasta la Concordia y admirar el Obelisco, las Tullerías, la Orangerie y el Jeu de Paume,que antiguamente albergaba la colección impresionista que hoy puede visitarse en el Musée d’Orsay. Corro el riesgo mortal de cruzar la plaza sin que un coche me atropelle.

Después, todo es ir saliendo y entrando de los acontecimientos que ofrece la orilla derecha: el restaurante Maxim’s y, a su lado, el Minim’s; la mole neoclásica de la Madeleine; la plaza Vendôme y la Rue de la Paix, donde nunca me compraré un collar. Fotografío la fachada de Cartier. En la foto se cuela un veloz Ferrari rojo. Camino por Saint-Honoré, revisito el bellísimo edificio de laÓpera, cruzo hacia el Louvre y vuelvo a corroborar lo bien que le queda la pirámide acristalada. Luego, en una brasserie, como el menú: tajine de pollo. De sobremesa, rebusco por la orilla derecha y reconozco un local de nombre surrealista, Au Chien Qui Fume (el perro que fuma). Les Halles está en obras: las cubiertas metálicas no me dejan ver el edificio de la Bolsa y me emborronan la vista de Saint-Eustache, pero doy con la prostibularia calle Saint-Denis y llego a la plaza del Centro Pompidou con su fachada enloquecida e industrial. Siempre me hace gracia la fuente Stravinsky. Sus 16 esculturas-artefactos de colores.

Fachadas movedizas

Sigo por la Rue de Rivoli hasta que se convierte en Saint-Antoine y entro en el Marais,barrio judío, calles más estrechas y fachadas movedizas, irregulares, como si fueran un reflejo. Me sigue pareciendo hermoso L’Hôtel de Sully y, sobre todas las cosas, los Vosgos, la plaza más antigua, con su acceso casi secreto, su jardín central y sus mansardas, la sombra de sus arcadas y el color rojo del ladrillo. Alcanzo la Bastillapadeciendo un agudo síndrome de Stendhal que me diluye los redondeados contornos del moderno edificio de la Ópera y la ribera del Sena, jalonada de puestos de libros. En laÎleme quedo sentada frente a Notre Dame. He abandonado la orilla derecha.

No callejearé por Montmartre hasta llegar a la plaza de la que parte la escalinata hacia el merengue del Sacré Coeur. También siento nostalgia de la rive gauche: la librería Shakespeare and Company; la entrada al barrio latino por la Rue de la Huchette; Saint-André des Arts y el callejón del café Odeón; Saint-Germain, el Flore y Les Deux Magots; el bulevar Saint-Michelle; la Soborna y la estatua positivista de Auguste Comte; el Panteón; los jardines de Luxemburgo y la Fuente Médici… Sobre el bulevar de Montparnasse se encuentra La Closerie des Lilas, donde bebió Lenin y Fitzgerald le entregó el manuscrito de El Gran Gatsby a Hemingway; La Coupole, ese magnífico espacio art décodonde aún resuenan las voces de Picasso, Sartre, Simenon o Jane Birkin; La Rotonde y, por fin, la torre negra de Montparnasse, que se ve desde casi todas partes. Como la Torre Eiffel, que aparece y desaparece al bajar por una cuesta o al viajar por una línea de metro de las que no han sido enterradas.

No pasaré a la orilla izquierda. Pero esta noche caminaré por los Grandes Bulevares y buscaré esa pequeña calle, la Rue d’Uzès, las armónicas fachadas de edificios industriales que hoy son la sede de galerías y agencias de publicidad. Luego, en el bulevar de la Poissonnière, cenaré en una terraza y me quedaré absorta ante las líneas geométricas y las luces del teatro Rex.

Marta Sanz es autora de la novela Daniela Astor y la caja negra (Anagrama).

Fuente: http://elviajero.elpais.com/elviajero/2015/08/27/actualidad/1440671364_957333.html

Los orígenes vudú del blues: la presencia del Diablo en la historia de la música

0

Creo en Dios y creo en el Diablo.
Definitivamente hay un Diablo, y conoce mi nombre.
Daniel Johnston (1961-), músico y cantauto

Existe una leyenda recurrente sobre un hombre que, como Fausto, hace un trato con el Diablo a cambio de conocimiento. En esta leyenda en particular, el trato sucede en un cruce de caminos en el cual un hombre intercambia su alma por talento musical, y nadie es mejor exponente de esta leyenda que el mismísimo Robert Johnson, nacido “probablemente” en Hazlehurst, Mississippi, el 11 de mayo de 1911, legendario bluesero pionero del Mississippi Delta que, se dice, vendió su alma al Diablo en un cruce de caminos y obtuvo su talento prodigioso para el blues u obtuvo, según algunos “el blues mismo”.

Su memoria eidética, que le permitía tocar, al igual que Mozart, cualquier canción tras haberla escuchado sólo una vez, su inteligencia e innovación musical son legendarias, y el pacto con el Diablo es la explicación más cuerda que se les ha podida dar hasta ahora. En la canción “Crossroad Blues”, Johnson cuenta que durante un viaje fue a pedirle ayuda a Dios, y como no la encontró, el Diablo se le presentó en un cruce de caminos y le enseño el blues. Aquí se nota un tema subyacente en el cual Johnson, desilusionado por el cristianismo, encuentra en la música y la soledad del cruce de caminos una conexión con sus orígenes ancestrales.

El vudú tiene su origen en las religiones animistas de África del oeste, que llegan a América con la ola de esclavos que se instalan en Estados Unidos a partir de 1809, en particular en el Mississippi Delta, donde se origina el blues a partir de los años 1920-30. Entre ellos, llega Marie Laveau a Baton Rouge, Nueva Orleans, en 1820. La suma sacerdotisa se presentaba a todas las ceremonias con una serpiente pitón llamada Zombi, como lo hizo Britney Spears en los MTV Music Awards 2001, probando que la tradición vudú en la música sigue intacta, aunque no siempre nos demos cuenta de ello.

Las religiones africanas tienen como ejes centrales la música de tambor y bailar para entrar en trance y ser poseído o “montado” (“ride”, como a un caballo) por un Dios. La cantante y escritora Debra Devi habla de esto en su libro The Language of Blues, from Alcorub to Zuzu, y explica que este fenómeno se convirtió en el soul y gospel en las iglesias bautistas afroamericanas, donde la “posesión” por el Espíritu Santo, en particular a través de la música, es una práctica común. Incluso sugiere que la expresión en inglés “Right on” viene de la jerga afroamericana y significa en realidad “Ride on (Jesus)”, es decir, es una exhortación para que el Espíritu Santo siga poseyendo a una persona. La posesión se volvió un estándar en la música rock, donde figuras como Jim Morrisson, Johnny Rotten, Jerry Lee Lewis y Janis Joplin se dejaban “poseer” por el espíritu de la música en el escenario.

En religión vudú, Legba –para los fon de Dahomey– y Eshu -para los yoruba de Nigeria– es un intermediario entre dioses y hombres que vive en los cruces de caminos. Legba-Eshu es un “trickster” o “pícaro divino”, un espíritu travieso e impredecible, cualidades que probablemente causaron la desconfianza y contribuyeron a su asociación con el Diablo por parte de los cristianos. Los dioses vudú son la personificación misma de los conceptos de “cool”  y de “soul”. El blues, y por lo subsecuente el rock & roll se vuelven “música del Diablo”, y en ella se habla con frecuencia del hoodoo, el vudú, el amor y el Diablo.

Las prácticas de brujería vudú fueron luego americanizadas y se vuelven el “hoodoo”, folclor originario del Nuevo Continente, ampliamente practicado en América del Norte a principios del siglo XX. Se trata de una colección de cuentos, medicina herbolaria y practicas mágicas derivadas del sincretismo entre nativo-americanos, afroamericanos y europeos. Se publican libros como Secrets of the Psalms y The book of Secrets of Albertus Magnus, que ayudan a popularizarlo. El concepto del “mojo”, la “track magic”, brujería que se disponía en el lugar donde la víctima iba a caminar o poner los pies y se resuelve poniendo peniques de cobre en los zapatos, todos estos conceptos salieron del folclor del hoodoo, que era especialmente popular en Baton Rouge, Nueva Orleans. Todos los blueseros de la zona estaban familiarizados con sus prácticas y las mencionan en su música. Canciones de Johnson como “Me and the Devil Blues”, “Cross Road Blues” –de donde origina la historia del pacto con el Diablo– y “Stones in my passway” describen el mundo del hoodoo con detalle.

La vida de Johnson fue tumultuosa: antes de empezar a tocar la guitarra se casó con una jovencita, Virginia Travis, que murió dando a luz con solo 16 años. Se cuenta que Robert Johnson no era muy bueno con la música. Había tocado un poco de armónica, pero era malo. Dice su amigo, el bluesero Son House: “¡Que ruidero hacia! La gente se enojaba. Venían y me decían: ‘¿Por qué no le quitas la guitarra a ese muchacho? Nos está volviendo locos’”. Después de la muerte de su esposa Johnson decide irse a recorrer el Delta del Mississippi para tocar en tabernas y burdeles, época durante la cual vivió una vida de disolución, bebiendo y apostando, y sostuvo una relación con una mujer mayor que él, Caletta “Callie” Craft, con la que se casó en secreto en 1931. Al regresar a su hogar en Robinsonville, no solo parecía haber adquirido un talento incomparable para la guitarra, sino un carisma irresistible también. Se rumora que el pacto con el Diablo sucedió durante esa ausencia para recorrer el Delta del Mississippi.

Cuenta Son House que él estuvo presente cuando sucedió el pacto en la esquina de Hwy 1 y Hwy 8, en Rosedale, Mississippi, como lo dice la canción, a pesar de que la leyenda decía que el cruce original era el de Hwy 61 y Hwy 49 en Clarksdale, que hoy en día se ha convertido en un lugar de peregrinaje donde la gente rinde culto a este evento místico y musical. Algunos sugieren que tiene más sentido que haya sido en Rosedale, por su proximidad al río, ya que según el folclor hoodoo el Diablo necesita estar cerca de un río para aparecerse. Según otras historias del folclor local, Johnson viajaba hacia Helena y pasaba por Beulah y se le apareció el Diablo con un perro negro, quien le vendió el blues por el precio de su alma.

El mismo Robert Johnson nunca dijo haber hecho este pacto. La historia es de su mentor, Ike Zimmerman, y de su amigo Son House. Sin embargo, antes incluso de Robert Johnson, ya se hablaba de la leyenda de intercambiar el alma con el Diablo a cambio de talento en el blues. El Reverendo LeDell Johnson contaba de su hermano Tommy, que se había ido de la casa un día y había regresado siendo un prodigio del blues. Según el mismo Tommy Johnson (1896-1956), otro famoso bluesero, sin ninguna relación familiar con Robert Johnson:

Si quieres aprender a tocar la guitarra, o cualquier instrumento, vas a un cruce de caminos. Llegas un poco antes de las 12 de la noche, para estar seguro de que estarás a tiempo. Tomas tu guitarra y te quedas ahí tocando una canción, tú solo. Ahí se te va a aparecer un hombre negro y alto, va a tomar tu guitarra y la va a afinar. Luego va a tocar una canción, y te la va a regresar. Y así fue como yo aprendí a tocar todo lo que yo quisiera.

El Reverendo Gary Fox cuenta otras versiones de este mito, en las que hay que llevar consigo tierra de cementerio y el Diablo se puede presentar en muchas formas, como un perro, caballo o gallina negra, pero después de pasar enfrente de la persona que quiere aprender a tocar, si esa persona no sale corriendo, después podrá tocar cualquier canción, pues le habrá vendido su alma al Diablo.

La carrera de Robert despegó, muchos discípulos se acercaron a él y los otros músicos lo veían con una mezcla de envidia y admiración. Fue parte del movimiento fundador del Delta Blues junto con Charley Patton, Skip James y Son House. Grabó muy poco y las pocas grabaciones que hizo fueron hechas a una velocidad inusual en la pista, lo que las hace sonar a un tono diferente que el original. Esta cualidad y el hecho de que la voz de Johnson ya no puede ser escuchada en su tono original, son consideradas parte del mito sobrenatural que rodea al prodigio Robert Johnson.

Los mismos rumores corrían sobre Niccolo Paganini y su talento para el violín, y lo mismo también se decía de Francisco, “el hombre en las costas del Caribe”, un prodigioso vallenatero que según las versiones ya sea vende su alma, ya sea vence en un duelo de acordeón al mismísimo Lucifer en un cruce de caminos. Es curioso que en estas regiones de América del Sur la migración de esclavos africanos y la cultura afrocaribeña que sobrevino después es muy similar al patrón del Delta del Mississippi. En esta zona, sin embargo, la migración dio nacimiento a la cumbia, otra forma de música con orígenes en las danzas de cortejo de África del oeste.

La música siempre ha sido considerada un túnel entre el mundo de los hombres y el de los cielos. El primer instrumento de música, el tambor, muy preciado en las sociedades africanas, se toca a una frecuencia que induce el trance y puede haber sido inventado como un implemento chamánico, destinado a aquellos con la habilidad de entrar en contacto con dioses y espíritus.

Se rumora que otro notorio bluesero, Howlin’ Wolf, se había ganado el apodo por su costumbre de tocar la guitarra y aullar solo en los cementerios, bajo la luna, aunque él mismo explicaba que esto no tenía nada que ver con vudú o el Diablo, solo que los cementerios eran simple y sencillamente el lugar más callado y tranquilo para poder tocar y practicar el “shouting blues”, que podría fácilmente haber sido confundido con los aullidos de un howling wolf.

Otros músicos que utilizaron simbología y temáticas vudú en sus canciones fueron, por ejemplo, John Lee Hooker en “Crawling King Snake”, que se refiere a la deidad vudú en forma de serpiente llamada Damballa, que representa al creador primordial del mundo. También Screamin’ Jay Hawkins, que escribe “I put a spell on you”, más tarde popularizada por Creedence, que contiene la obvia temática vudú del embrujo. En su versión original, Hawkins la canta gritando, influenciando a Alice Cooper y Marylin Manson. Él y Joe Turner ponen de moda el “shouting blues”, que retoman Muddy Waters (“Got my Mojo Working”) y T-Bone Walker, y que más tarde influencia a Hendrix y a los Rolling Stones. Hendrix incluso se refería a sí mismo como un “voodoo child”, y se dice que durante una época de su vida estuvo obsesionado con ir a ver a una bruja del Delta para que le quitara una brujería. Por su parte, también se rumora que Robert Plant guarda un frasco de tierra proveniente del cruce de caminos de Johnson.

Robert Johnson murió en circunstancias misteriosas en 1938 a la edad de 27 años, al igual que otros integrantes del grupo de los músicos “malditos” como Joplin, Morrison, Hendrix y Cobain. Estaba tocando en el Three Forks Juke en Greenwood, Mississippi, le ofrecieron un trago y hubo una pelea: él tumbó la botella y declaró que “nunca bebía de una botella abierta, porque no sabía lo que le habían puesto”. Le ofrecieron otra botella y esta vez la aceptó. Esa noche no pudo cantar, se enfermó y estuvo varios días vomitando y delirante. Murió poco después, a pesar de recibir todos los cuidados posibles. Hubo muchas conjeturas de que había sido envenenado o víctima de brujería. Se dijo también que el Diablo había simplemente regresado a cobrar lo que le era debido. Sin embargo, su amplio repertorio sobrevivió el paso del tiempo, y ha sido retomado por músicos de talla mundial como Led Zeppelin (“Traveling Riverside Blues”), los Rolling Stones (“Love in Vain”), Cream (“Crossroads”) y los White Stripes (“Stop Breaking Down”). La célebre canción “Sweet Home Chicago”, que han tocado tanto Clapton como B. B. King y los Blues Brothers, también fue compuesta por él, y es quizás su obra más conocida.

Muchos otros músicos legendarios sufrieron un destino similar al de Johnson. ¿Sería posible que el Diablo rondara alrededor de ellos también? El también prodigioso músico y cantautor Daniel Johnston (no confundir con Robert ni con Tommy Johnson, pues todos son de familias diferentes) ha pasado, por su lado, la mayor parte de su vida en una lucha feroz con Dios y el Diablo, y su fascinante historia se puede ver en el documental The Devil and Daniel Johnston. A pesar de ser un virtuoso reconocido por Nirvana y Sonic Youth y de coquetear con el éxito toda su vida, Daniel Johnston nunca conoció la fama ni firmó con disqueras por considerarlas “diabólicas” y tuvo mala suerte con las mujeres, aunque ellas inspiraron toda su música. Eventualmente fue diagnosticado con un trastorno bipolar y sufrió terribles delirios de persecución en las calles de Nueva York, intentando evitar entrar en liga con el Diablo. Pasó gran parte de su vida en hospitales siquiátricos, y hoy en día es prácticamente desconocido. Daniel Johnston es, quizás, un ejemplo de lo que puede suceder cuando un músico virtuoso se rehúsa, a pesar de toda insistencia, a tener cualquier cosa que ver con el Diablo.

Fuente: http://pijamasurf.com/2015/07/los-origenes-vudu-del-blues-la-presencia-del-diablo-en-la-historia-de-la-musica/

Turbulencia democrática

0

Turbulencia democrática
América Latina está en la encrucijada. Debe ser el cliché mas repetido en toda su historia y, sin embargo, a veces es absolutamente cierto, como este diciembre que ha comenzado a los topetazos por todas partes. La región decidió hace décadas que solo la democracia es el sistema político bajo el cual se puede vivir y construir un futuro. Pero darle el adecuado vigor a las reglas e instituciones de la democracia—sin las cuales la palabra pierde su significado—es como El mito de Sísifo según Camus, un esfuerzo gigantesco y a menudo estéril.

ADVERTISEMENT
En Argentina, por ejemplo, la primavera de Macri ha dado paso a oscuros nubarrones, producto de lo que parece ser una transición imposible. Imposible porque Cristina Kirchner embarra la cancha sin pausa. Hasta prohibió a sus ministros hablar con los ministros entrantes y todo aquel que desafíe su autoridad, algunos sensatos, recibe una debida ración de ira presidencial saliente. El gobierno entrante desconoce con qué se encontrará el 10 de diciembre.

En sus últimos días, el gobierno kirchnerista actúa cual banda de saqueadores, de los bienes y recursos del Estado, esto es. Abundan las leyes y decretos de último momento, los nombramientos y destinos diplomáticos para quienes tendrán que regresar la semana próxima y los activos de diferentes municipalidades misteriosamente faltantes. La presidente saliente rechaza entregar los símbolos presidenciales al presidente entrante y sus partidarios amenazan con copar el Congreso el día de la transferencia del poder. Tanto como las calles. Es un monumental Síndrome de Estocolmo, un país entero secuestrado por Cristina Kirchner sin que nadie parezca ser capaz de limitar su capacidad de causar daño.

En Brasil el deterioro del gobierno de Dilma Rousseff es concluyente. Con el pedido de destitución y juicio político que comenzará en breve, lo de concluyente podría ser en sentido literal. El proceso ha sido iniciado por Eduardo Cunha, acérrimo opositor que preside el Congreso, también acusado en el proceso de corrupción de Petrobras. Ello es parte del Mensalão, un sistema por el cual los dineros mal habidos terminaban en las arcas del partido gobernante y se usaban para financiar campañas y comprar votos en el Congreso. Incluyendo los votos de los acérrimos opositores, por supuesto.

El problema fundamental de Rousseff, sin embargo, no está dentro del Congreso, donde contaría con los votos para prevenir su destitución, sino afuera. Con una crisis económica que se profundiza, con protestas sociales y algunos próceres, como Fernando Henrique Cardoso, recomendándole renunciar, la aritmética de hoy bien podría cambiar en pocas semanas y la estabilidad, erosionarse precipitadamente. Como síntoma, no debe olvidarse que pocos meses atrás, mal de males, se escucharon reclamos de golpe militar durante las protestas.

A propósito, el gobierno de Ecuador, por su parte, ya puso al ejército en la calle para reprimir las protestas causadas por las enmiendas constitucionales que permiten la reelección indefinida, aprobadas por voto simple en la Asamblea Nacional. Tal vez sea por la violencia callejera que el lenguaje usado haya intentado ser inocuo, hablando de la posibilidad de “postularse o candidatizarse indefinidamente”. Y es quizás por ello que el legislativo ha introducido una disposición transitoria que señala que la nueva norma no tendrá vigencia en la próxima elección de 2017. Eso para neutralizar la oposición al objetivo principal de las enmiendas: la perpetuación de Rafael Correa. Es que nadie cree que el presidente dará un paso al costado, caso contrario la disposición acerca de 2017 no sería transitoria sino parte de la enmienda en cuestión.

Pero no es solo la reelección indefinida que acaba de aprobarse sino también la creación de instrumentos necesarios para dicha perpetuación. En este contexto debe leerse la enmienda constitucional según la cual la comunicación se define como un “servicio público”, sujeta por ende a la regulación del gobierno. Ello es grave, dado que la propia Constitución indica en otros artículos que el Estado es el responsable de la provisión de los servicios públicos. La malla legal esta así armada para que el Ejecutivo pueda restringir la libertad de prensa a voluntad.

En Venezuela se vota este domingo, 6D. En un verdadero plebiscito sobre Maduro, o tal vez sobre el chavismo en general, es la primera vez en 17 años que se tiene certeza que la oposición ganará. Siempre que no haya fraude, por supuesto, y eso además del fraude institucionalizado en el código y el Consejo Nacional Electoral, la maquinaria de la perpetuación.

En un gigantesco dilema, la oposición se ve en la necesidad de ser intransigente y conciliadora al mismo tiempo. La intransigencia para ganar votos y emitir un mensaje ético indispensable. Por ejemplo, que se vota en un régimen autoritario, con presos políticos y sin libertades. La reconciliación para generar tranquilidad y evitar que el caballo se desboque ante un resultado electoral no deseado, un escenario en el que pierden todos.

Es que Maduro, transformado en una caricatura de sí mismo, está en la rueda del ratón, corriendo cada vez mas rápido para quedarse siempre en el mismo lugar. Por ello habla sin parar y amenaza, incluyendo que podría desconocer un resultado adverso. No sorprende entonces la violencia durante la campaña electoral, con asesinatos, desapariciones y una sospechosa intensificación del crimen urbano. El miedo como estrategia; la democracia, un sueño por construir.

Venezuela es el caso más extremo de una patología común. La política en la región es como jugar un juego de mesa con un niño malcriado, ese que recuerda las reglas solo cuando va ganando. A los Maduros de América Latina tal vez nunca nadie los socializó en tan fundamental y temprano aprendizaje. Ocurre que en democracia las reglas no son meras formalidades, sino que son la esencia misma del sistema, el pegamento que sostiene todas las partes juntas y en funcionamiento. Y sin esas reglas, no hay mas juego por jugar, el juego de la democracia.

Twitter @hectorschamis

Diez conmovedoras historias del deporte

0

Corrupción en la FIFA, doping en el atletismo…sobran razones, dirían algunos, para desencantarse definitivamente con el deporte.

Pero también hay innumerables motivos para no perder la esperanza.

No sólo abundan las historias de entrega y dedicación a nivel profesional o amateur. Las competencias deportivas también generan un universo de entusiasmo y posibilidades, en el que participan millones de entusiastas y en el que lo aparentemente imposible se hace realidad.

En la BBC seleccionamos algunas de esas historias y te invitamos a enviar otras igualmente inspiradoras que conozcas a través del formulario a pie de página.

La irreemplazable dama del té de Newcastle United

Para un inglés, todo puede mejorar luego de tomarse unos minutos para detener el ritmo frenético de la vida, respirar profundo y disfrutar una taza de té.

Y Kath Cassidy ha venido generando esos momentos mágicos para jugadores, directores técnicos y periodistas deportivos en la cancha del club Newcastle United desde 1963.

Cassidy ofreció tazas de té a personajes famosos, desde Alan Shearer hasta Alex Ferguson, durante más de medio siglo. Pero finalmente decidió colgar la cucharita este octubre a los 88 años.

«Los jugadores pueden reemplazarse, los directores técnicos también, pero personas como tú, Kath, son irreemplazables», dijo con los ojos humedecidos por alguna lágrima el exdirector técnico del club, Kevin Keegan.

Jay Beatty y su histórico gol

Un fan de 11 años del equipo escocés Celtic con síndrome de Down se llevó el premio del Gol del Mes concedido por la Liga Profesional del Fútbol Escocés en enero.

El 97% de los aficionados que participaron en la votación eligieron el tanto convertido por Jay Beatty.

El niño fue llevado en andas en la cancha de Celtic Park por su jugador favorito, Georgios Samaras, durante las celebraciones del título obtenido en mayo de 2014.

Jay fue invitado también a los vestuarios a hablar con el equipo antes del partido y en el medio tiempo tuvo la oportunidad de convertir su histórico gol, en medio de cánticos alentadores desde las tribunas: «¡Hay sólo un Jay Beatty!»

Un regalo inesperado a un seguidor sin techo

Matt Bradley tenía entradas para ver un partido de fútbol entre el club Bournemouth y el Newcastle en la ciudad de Bournemouth, en el sur de Inglaterra, con su padre.

Pero cuando a ultimo minuto surgió un imprevisto y su padre no pudo ir al juego, Matt decidió regalar la entrada a un hombre sin techo que encontró fuera del estadio.

Matt vio el partido con Gordon Roberts, de 86 años, y ambos compartieron una taza de té en el medio tiempo.

El equipo de Bournemouth, conocido como los Cherries, o Cerezas, perdió 1 a 0.

El ensayo de un niño de cuatro años

Un niño convirtió el tanto de su vida en un partido amistoso de rugby para recaudar fondos de caridad en Australia entre los equipos Queensland Legends y New South Wales Legends.

Un try que pasó a la historia del rugby australiano.
El menor, de cuatro años, se había perdido y apareció en el terreno de juego.

Un jugador del New South Wales le pasó el balón y lo alentó a correr, y los rivales simularon hacerle un bloqueo mientras el niño recorría la cancha imparable a toda velocidad para convertir un ensayo que seguramente siempre estará en su memoria.

«Soy jockey y estoy para quedarme»

Michelle Payne pasó a la historia al convertirse en la primera jockey femenina en ganar la copa Melbourne en Australia.

La menor de 10 hermanos, Payne creció en el campo. Fue criada por su padre, luego de perder a su madre cuando tenía solo seis meses de edad.

Payne se ha recuperado de varias lesiones graves y su asistente en los establos es su hermano Stephen Payne, que tiene síndrome de Down.

«Éste es un deporte tan machista, que sé bien que algunos de los dueños de los caballos querían sacarme de las competencias», dijo Payne, de 30 años.

«Pero a ellos les digo, les guste o no, estoy para quedarme, porque las mujeres pueden hacer cualquier cosa que deseen».

El amigo por carta de la Liga Premier

Manchester United pagó más de US$40 millones por el jugador Morgan Schneiderlin.

Pero un contrato millonario no ha impedido que el futbolista francés se mantenga leal a sus seguidores.

Schneiderlin responde a todos y cada uno de los mensajes que recibe de sus fans, escribiendo a mano la dirección en los sobres, en los que incluye también una foto autografiada.

Un funcionario del club dijo a un periódico inglés: «Morgan viene cada semana y se lleva todas las cartas a casa para leerlas y responder a sus fans».

«Eso muestra cuán humilde es».

Un asunto de familia. Unidos para el traitlón

«Cuando corro siento que mi discapacidad se desvanece».

Ésas son las palabras de Rick Hoyt, que tiene parálisis cerebral, es cuadriplégico y usa un silla de ruedas. Pero nada de eso le ha impedido competir en más de 1.000 carreras, gracias a la enorme esperanza y dedicación de su padre, Dick, quien lleva, alienta y empuja a su hijo en triatlones, maratones y otros eventos a lo largo y ancho de Estados Unidos.

Rick, actualmente con 53 años, y su padre Dick, de 75, viven en Massachusetts. Completaron su primera carrera en 1977 y su último evento fue el maratón de Boston en 2014.

Lágrimas y garra en la pista

«Por un segundo, pensé que me habían disparado», dijo Derek Redmond al describir el momento en que se hicieron trizas sus sueños de ganar una medalla olímpica en los 400 metros en Barcelona 92.

Derek Redmond logró llegar a la meta en Barcelona 92 con la ayuda de su padre.
El atleta británico estaba en plena carrera cuando una lesión en un tendon lo paró en seco.

En medio de un agonizante dolor físico y emocional, Redmond colapsó en la pista mientras otros competidores completaban el evento.

Con una voluntad de hierro, el atleta británico logró ponerse de pie y comenzar a avanzar a los saltos.

Su padre bajó de la tribuna y le ayudó a cruzar la meta final.

Héroe en alta mar

El navegante británico Pete Goss estaba participando en el peligroso evento Vendee Globe en 1996.

La Vendée Globe es considerada por muchos la prueba con mayúsculas de la vela oceánica. Se trata de dar la vuelta al mundo en solitario, sin escalas y sin asistencia.

Goss recibió un pedido de ayuda de otro competidor, el francés Raphael Dinelli, cuyo bote se estaba hundiendo en pleno Océano Antártico.

El británico giró su embarcación 180 grados y navegó por dos días hasta que llegó hasta Dinelli, a quien encontró casi congelado en una balsa.

Goss no solo salvó la vida del deportista francés. También completó el evento en 126 días y 21 horas, un récord entonces para un navegante británico.

El navegante fue reconocido por sus acciones por la reina Isabel II y recibió la Legion d’honneur de manos del presidente de Francia.

El poder del deporte para unir

Fue hace 20 años, pero quien podría olvidar ese momento.

Nelson Mandela, entonces presidente de Sudáfrica, entregó el trofeo Webb Ellis al capitán del equipo sudafricano de rugby, Francois Pienaar, luego de que los Springboks vencieran a Nueva Zelanda por 15-12.

El rugby era el deporte que simbolizaba la opresión de la mayoría negra a manos de la minoría blanca.

Pero Mandela transformó a la victoria del país anfitrión en un estímulo para crear sentimientos de unidad y esperanza tras décadas de opresión, odio y divisiones.

El dulce sabor de una mujer exquisita

0

Si aún no ha pasado el bisturí por tu piel, si no tienes implantes de silicona en alguna parte de tu cuerpo, si los rollitos no te generan trauma, si nunca has sufrido de anorexia, si tu estatura no afecta tu desarrollo personal, si cuando vas a la playa prefieres divertirte en el mar y no estar sobre una toalla durante horas, si crees que la fidelidad sí es posible y la practicas, si sabes cómo se prepara un arroz, si puedes preparar un almuerzo completo con postre, si tu prioridad no es ser rubia a como de lugar, si no te levantas a las 4 a.m. para llegar la primera al gimnasio, si puedes salir con ropa deportiva a la calle un domingo, sin una gota de maquillaje en el rostro…

ESTÁS EN VÍA DE EXTINCIÓN…, eres una mujer exquisita.

Una mujer exquisita no es aquella que más hombres tiene a sus pies, sino aquella que tiene uno solo que la hace realmente feliz.

Una mujer hermosa no es la más joven, ni la más flaca, ni la que tiene el cutis más terso o el cabello más llamativo; es aquella que con tan sólo una franca y abierta sonrisa, una simple caricia y un buen consejo puede alegrarte la vida.

Una mujer valiosa no es aquella que tiene más títulos, ni más cargos académicos.

Una mujer exquisita no es la más ardiente (aunque si me preguntan a mí, todas las mujeres son muy ardientes, los que estamos fuera de foco somos los hombres), sino la que vibra al hacer el amor solamente con el hombre que ama.

Una mujer interesante no es aquella que se siente halagada al ser admirada por su belleza y elegancia; es aquella mujer firme de carácter que puede decir NO.

Y un hombre…, un hombre exquisito es aquel que valora a una mujer así. Aquel  que se siente orgulloso de tenerla como compañera, que sabe tocarla como un músico virtuosísimo toca su amado instrumento, que lucha a su lado compartiendo todos los roles, desde lavar platos y tender la ropa, hasta devolverle los masajes y cuidados que ella le prodigó antes.

La verdad, compañeros hombres, es que las mujeres en eso de ser ‘muy machas’ nos llevan gran recorrido.

¡Qué tontos somos- cuando valoramos el “regalo” solamente por la vistosidad de su empaque!

Tonto y mil veces tonto el hombre que come mierda en la calle, teniendo un exquisito manjar en casa.

Conversando con el papa Francisco

0

El Papa nos esperaba en su casa, la austera residencia de Santa Marta donde viven otros sacerdotes. Era una audiencia privada que compartí con un prominente empresario español Julio Lage González, modelo de responsabilidad social. “Nos vimos la última vez en Buenos Aires, cuando le entregué el Premio Juntos Educar de la Iglesia”, me dijo citando día y hora, con su sorprendente memoria. Nuestro tema central, al que da altísima prioridad la persona hoy más querida del planeta según todas las encuestas, su querido programa Scholas Occurrentes, la idea inspiradora que transmite con entusiasmo irresistible. “Crear un espacio de encuentro, donde los niños piensen y se dé libre curso a sus potencialidades, que asimismo sea plural, donde convivan los niños de todas las religiones, cristianos, judíos, musulmanes, y otros credos y de todos los colores de piel”. Cuenta cómo lo inició en Argentina, con un maestro y pedagogo de excepción, José María del Corral, a quien ha confiado la conducción mundial de Scholas, junto al ejemplar Enrique Palmeyro. “No se puede seguir con los viejos métodos del enciclopedistas, hay que apoyarlos para que piensen por cuenta propia. Tampoco con la disciplina rígida de otras épocas”.

Destaca: “Vean lo que pasó en Paraguay, con nuestras scholas ubicadas en una de las áreas más pobres. Estuve con los niños, y eligieron discutir sobre embarazo adolescente, y nos llenaron de conclusiones maduras. O qué pasó en Argentina, cuando los pusimos a dibujar. Cuánta creatividad”. Resalta: “Tenemos que enseñarles ante todo valores éticos, también connivencia, solidaridad, trabajo en equipo. Queremos hacerlo a través del aula, el deporte, el arte, la tecnología”. El Papa que con su poderosa y tan fundamentada encíclica Laudato Si, tomó partido en el gran debate sobre el cambio climático, y advirtió al mundo “no es que va a venir, está sucediendo pero para los pobres”, vibra de entusiasmo cuando habla de Scholas y explica que con ella estamos preparando niños pensantes, niños solidarios, niños para la paz.

Francisco quiere a través de Scholas hacer aquello que el judaísmo, ese hermano mayor del cristianismo, como lo llama, exige bíblicamente: ayudar a reparar el mundo. Está presente en casi todos los grandes frentes del género humano, defiende a los inmigrantes, advierte sobre “las economías que matan” y pide economías en las que no haya descartables, brega por la paz mundial. No lo desalientan, ni desaniman las resistencias. Afirmó en una oportunidad “que la ética da fastidio a quienes adoran el dinero”. Exige recuperar la armonía con el medio ambiente antes de que sea tarde y está siempre firme al lado de los pobres. Entre sus llamados potentes recientes “debemos escuchar el gemido de la tierra y el de los pobres”, «por los pobres se puede y se debe hacer mucho más», ante lo que pasó en Paris “que no invoquen ninguna religión, es una blasfemia”. Cuando las últimas cifras dan cuenta del ascenso de las disparidades, según ellas el 1% más rico tiene el 50.4% del producto bruto mundial, o sea, tiene por primera vez más que el 99% restante, resuenan las advertencias que ha hecho, cuando hablando ante millones de jóvenes en Corea afirmó “nos preocupa la creciente desigualdad en nuestras sociedades entre ricos y pobres…también los signos de idolatría de la riqueza, del poder y el placer, obtenidos a un precio altísimo para la vida de los hombres”.

Con su habitual sentido del humor, se sonríe cuando le recuerdo que llamó a los jóvenes “a hacer lio”. Enfatiza que ese “lio bueno de jóvenes» es lo que necesitamos. Scholas debería concitar el apoyo de todos, gobiernos, empresas, medios, sociedad civil. Debe ser una de las mejores ideas del siglo XXI.

Termina de publicarse en París en francés, editorial l’Harmattan, la obra del autor Etica para Empresarios. Directivo del Alto Panel Mundial de Seguridad Alimentaria.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/11/20/america/1448045070_104215.html

5 spots para observar los atardeceres de la Ciudad de México

0

En los meses de otoño e invierno es posible ser testigo del momento en el cual el día va despidiéndose; paso a paso el cielo va desprendiéndose del color azul, cuando no hay nubes a la vista, para adentrarse a los tonos naranjas, rosas y morados, hasta que de pronto ya se encuentra en el azul marino de la noche.

Es también cuando la mayoría de las personas en la ciudad se encuentran a mitad de su jornada de trabajo, entonces se instala como el momento perfecto para salir a apreciar el cambio, la transición que despide a un día más en la capital.

¿Y en dónde es posible observar mejor los atardeceres de la ciudad de México? A continuación te recomendamos varios escenarios posibles para apreciar el momento.

La azotea del edificio de tu trabajo o de tu casa

La azotea más alta que encuentres y la cual tengas acceso. No solo es un espacio silencioso y bello, también se vuelve el lugar que te da la mayor posibilidad de abarcar con tu mirada el cielo, por lo que puedes apreciar lentamente cada una de las capas de día que va descendiendo, a la par de las capas de noche que van abriéndose paso.

La explanada del Monumento a la Revolución

Por ser un lugar que cuenta con metros y metros de espacio libre de edificios, paredes u otro tipo de obstáculo visual, es aquí donde tienes la posibilidad de acoger una buena vista del cielo mientras va atardeciendo. Si además la fuente está encendida, verás como la caída del agua ejerce un detalle muy bello de brillos y sonidos a la par de los colores que van cambiando.

El Paseo Reforma

Un camino largo y amplio en donde ves pasar los movimientos que ocurren en la columna vertebral de la ciudad. Entre los monumentos más bellos, y caminando para darle movimiento a las piernas el cielo aquí se puede perfectamente contemplar en diversos rangos. Desde la Estela de luz hasta la Diana, desde la Diana al Ángel, desde el Ángel hasta la Palma y de la Palma al Caballito. Todas las gamas en exacta proporción.

Desde algún puente peatonal

Aunque parece lo menos atractivo, desde los puentes peatonales también es posible tener una vista privilegiada, además que suelen ser la conjunción de colonias y delegaciones, por lo que se encuentra exactamente al centro de un panorama único, debido a la perspectiva, que normalmente no puedes obtener por los coches que van a paso rápido. Aquí sostenido a unos cuantos metros arriba del asfalto se concibe la vista de la transición del cielo, y del sol que hasta lanza sus últimos rayos justo al punto en donde estás.

Desde la Torre Latinoamericana

A pesar de que dejó de ser el edificio más alto de la ciudad desde hace tiempo, si te encuentras en el piso con la vista panorámica podrás apreciar la luz que va descendiendo sobre cada uno de los edificios en la ciudad: Bellas Artes, Tlatelolco, la torre Pemex, la Biblioteca Vasconcelos, todos van sumiéndose a la cadencia de la despedida del sol.

Fuente: http://mxcity.mx/2015/11/5-spots-para-observar-los-atardeceres-de-la-ciudad-de-mexico/

La política en la era del espectáculo

0

La política postmoderna es una contienda por la percepción y sus reglas. Y si no, mira cuántas horas extra está haciendo el periodismo desde el asesinato de catorce personas el miércoles en Los Ángeles, para poder encajar las evidencias, cada vez más inquietantes, en la percepción de que no es más que otro caso de descontrol de las armas de fuego en Estados Unidos. Que encajen en lo que conviene, aunque sea a martillazos.

Se sabe ya que los dos atacantes que mataron a catorce personas durante una comida de Navidad de los empleados de un centro de servicios sociales de San Bernardino, al este de Los Ángeles, son el matrimonio Syed Farook, de 28 años, y Tashfeen Malik, de 27, estadounidense de origen saudí él, paquistaní ella. Se sabe que iban vestidos con ropa militar y armados con fusiles de asalto, y también que en su casa guardaban un arsenal de bombas y armas automáticas.

Durante las últimas 36 horas, hemos visto de todo para lograr que la percepción conveniente, y políticamente correcta, no se desmadre ante los datos cada vez más tozudos de la matanza de San Bernardino.

En los primeros momentos, se dijo que el ataque era obra de un grupo de extrema derecha con vínculos con el Ku Kux Klan. La cadena MSBNC apuntó que en el distrito de San Bernardino también había un centro de Planned Parenthood. El presidente Obama, todo el mainstream de la Opinión progresista han salido en tromba a enfocar el caso como un problema de descontrol sobre la posesión de armas en Estados Unidos. A un grupo de tuiteros, entre ellos algunos políticos del Partido Republicano, se les ocurrió, en los primeros momentos tras el ataque, la idea de invitar a rezar por las víctimas, y recibieron una marea de descalificaciones y burlas de líderes de opinión izquierdistas, cuando aún se especulaba con que el tiroteo era obra de la extrema-derecha.

Ahora que la Policía no descarta que sea un ataque terrorista, la izquierda previene contra la “odiosa islamofobia” y moviliza a la policía del pensamiento.

Con muchos menos datos, el asesinato de tres personas por un loco adicto al sadomasoquismo y las drogas, hace una semana en un centro de la cadena abortista Planned Parenthood en Colorado Spring, ha dado pie a una demonización del movimiento provida y su “retórica del odio”, que es como si Adolf Eichmann diera lecciones de amor desde la sala de mandos de una cámara de gas.

Ambos casos ilustran la importancia que la percepción y el modo en que se construye tienen para la política en la era del espectáculo. El poder es un asalto, casa por casa, a la mirada de la gente. Se conquista y se conserva por el habla y por la gramática; por el ojo y por las lentes de contacto.

¿Qué nos ha dado el cero?

0

El cero es un número al que no prestamos casi atención pero que tiene una importancia capital en matemáticas, su utilidad es evidente y sin él, las matemáticas no son lo que serían y por tanto tampoco la mayoría de las ciencias o la tecnología.

Los orígenes del cero son inciertos. Tenemos evidencia del uso del cero en varias civilizaciones, pero casi todos son parciales, haciendo uso de algunas de sus características, pero sin llegar a unirlas todas en ese concepto polifacético que es el cero tal y como lo conocemos hoy en día.

El cero tal y como nosotros lo usamos lo hemos heredado de los árabes, a través del famoso matemático italiano Fibonacci (Leonardo de Pisa) que vivió entre los siglos XII y XIII. Por supuesto, ya existía en la civilización occidental, y en otras como la oriental o algunas civilizaciones nativas americanas el uso de un símbolo para expresar la ausencia de cantidad. Pero el cero que Fibonacci importó de los árabes, y éstos a su vez de los matemáticos de la india, juega también el papel de elemento neutro de la suma y se inserta en el sistema numérico posicional, que tanto hizo avanzar la matemática.

Los antiguos egipcios tenían un sistema numérico decimal, pero no era posicional y los babilonios, pese a tener un sistema posicional, en base 60, no tenían un «verdadero» cero, ya que aunque el espacio (o el punto) jugaba a veces ese papel, no se usaba solo, ni era distinguible al final de una cifra (lo que hacía que 12 y 120 fueran distinguibles sólo por el contexto). Los griegos y romanos se acercaron más al concepto de «número cero» pero no le dotaban del mismo estatus que a otros números, siguieron considerándolo una notación para expresar la nada, la ausencia de cantidad. Del mismo modo se usaba el cero en la antigua china. Fueron realmente los indios, en el siglo quinto, quienes pusieron las bases de un sistema de numeración posicional que realmente incluyera al cero.

Este sistema llegó a Europa a través de la Península Ibérica y fue introducido en las corrientes principales de la matemática europea por Fibonacci. En las culturas nativas americanas, ya desde los olmecas y los mayas, el cero estuvo también presente, de forma similar a como lo emplearon los antiguos babilonios, como una forma de indicar la ausencia de cantidad en un sistema numérica posicional.

El cero es muy útil y déjenme aclarar por favor que el cero es par. Es curioso que en cuando en una gran ciudad europea (que no nombraré) se decidió que tales días de la semana podían circular los coches cuya matrícula terminara en un número par, y en otros días los de matrícula terminada en impar, decidieron que los acabados en cero, circularían todos los días, porque no supieron decidir si el cero es par o impar. El anumerismo está instalado en todas las capas de la sociedad…y conviene que nos vayamos deshaciendo de él.

Fuente: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/11/13/564498f2ca47415a4e8b4624.html