Inicio Blog Página 379

Angela Merkel, ‘Persona del año’ para la revista ‘Time’

0

La canciller alemana, Angela Merkel, ha sido proclamada este miércoles como Persona del año por la revista estadounidense Time. La publicación destaca que la dirigente se ha convertido en «un actor indispensable» en una Europa afectada por la crisis de la deuda, el conflicto ucraniano y, más recientemente, la de los refugiados.

«Angela Merkel es la persona del año por pedir más de su país de lo que la mayoría de los políticos se atreverían, por mantenerse firme contra la tiranía, y por proporcionar un firme liderazgo moral en un mundo donde eso escasea», explicó la editora Nancy Gibbs.

La elección como Persona del año le llega a Merkel en un momento difícil de su mandato. La decisión de abrir el pasado septiembre las puertas del país a miles de refugiados le ha costado un duro enfrentamiento con los socialcristianos bávaros de la CSU, la formación hermana de su partido, la CSU, donde también se ha hecho patente la división en torno a la gestión de la crisis migratoria.

La canciller acaba de cumplir una década al frente del Gobierno alemán, un etapa que la ha convertido en la líder más influyente de Europa y en la que ha marcado la política europea de rescates y de austeridad.

Merkel ha desempeñado también un papel protagonista en las negociaciones con Rusia para acordar una salida al conflicto de Ucrania.  Además, la semana pasada logró el sí del Parlamento alemán para la intervención en Siria contra el ISIS. Berlín aportará a la coalición internacional contra el Estado Islámico un máximo de 1.200 soldados, lo que supone el contingente más numeroso de los que el Ejército alemán tiene ahora en el exterior. Los aviones del Bundeswehr no atacarán directamente objetivos en Siria, sino que apoyarán a los aliados para que lleven a cabo sus bombardeos.

Como segunda persona más influyente del año, la revista Time ha seleccionado precisamente a Abu Bakr al Baghdadi, el líder del grupo terrorista del ISIS, que controla amplias zonas de territorio en Siria e Irak, bombardeado por la coalición internacional antiyihadista.

En tercera posición ha quedado el multimillonario y precandidato a la presidencia de Estados Unidos Donald Trump, favorito en las encuestas para convertirse en el aspirante republicano a la Casa Blanca para las elecciones de 2016.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/09/actualidad/1449666952_864272.html?id_externo_rsoc=TW_CM

Pueblo Salvatierra Pueblo Magico Guanajuato Pueblos magicos

0

La comunidad de Salvatierra, se localiza en el Valle de Guatzindeo, nombre de etimología indígena que quiere decir “sitio de hermosa vegetación”. Fue la primera comunidad que fuera elevada a la categoría de ciudad, en esta región guanajuatense, en el año de 1644. Salvatierra es un lugar que atesora bellas muestras de arquitectura religiosa y civil, con abundantes puentes, haciendas, conventos, y antiguas casonas, las cuales le brindan a una gran distinción y ambiente tradicional.

El lugar surgió con una población casi en su totalidad de españoles. Ese fue precisamente uno de los factores que tomo en cuenta el Virrey de la Nueva España, para elevar al rango de ciudad a la antigua comunidad de San Andrés Chochones. De todas las poblaciones del estado de Guanajuato, fue la primera en recibir tal distinción. En la segunda parte del siglo XVI, se estableció en Salvatierra la orden de los agustinos y ellos precisamente fueron los encargados de construir un espléndido complejo conventual. Algunos vestigios de este último, todavía pueden visitarse en la cercana comunidad de San Nicolás de los Agustinos. Por otra parte, los religiosos dominicos, fundaron un sencillo “hospital de indios”, del cual se conservan todavía un templo con su atrio y varias crujías.

Qué visitar en Salvatierra

Otro de los aspectos relevantes de la ciudad de Salvatierra, es que posee una de las escasas muestras de arquitectura para el monacato femenino en el territorio guanajuatense. La edificación de complejos de este tipo, implicaba una categoría especial para las ciudades que los poseían. Inaugurado en 1778, el convento de las Capuchinas, en Salvatierra, preserva su proyección barroca, más patente aún en su admirable claustro mayor.

Salvatierra es un lugar generoso en hermosos ejemplos de arquitectura religiosa y civil, pero también, en puentes, haciendas y conventos, los cuales coadyuvan a formar el grato ambiente de la ciudad. No es raro hallar en las casonas de Salvatierra, patios con arcadas y variados estilos, así como también, percibir en el ambiente el aroma fresco de los limoneros.

También es sobresaliente la gran cantidad de haciendas que hay en Salvatierra y áreas cercanas. Se trata de unas 300 construcciones de este tipo, todas ellas de gran valor histórico y turístico. Por detalles como el anterior y por sus tesoros culturales, históricos y arquitectónicos, Salvatierra se proyecta como uno de los mejores destinos turísticos de Guanajuato.

Viajar por este municipio, también nos lleva a diferentes parajes naturales, muy aconsejables para la convivencia familiar o para divertirse con amigos. De hecho, en ciertos meses del año, en algunos puntos de la región, se puede practicar la pesca deportiva. Por ejemplo, a 7 kilómetros de Salvatierra, siguiendo por una ruta de terracería, se llega a un paraje conocido como El Tizar. Allí en otros tiempos se extraía arena y en la actualidad el río se ensancha y forma una especie de playas en ambos lados. Es un lugar de gran potencial ecoturístico que muchos viajeros aprovechan.

Información relevante acerca de Salvatierra

De entre los atractivos turísticos principales con los que cuenta Salvatierra, se deben destacar, por ejemplo, la Parroquia de Salvatierra, el Monasterio del Carmen, el Portal de la Columna, el Convento de San Francisco, la Plaza de Toros, el Puente y la Ex Hacienda de Batanes, el Templo y Ex Convento de las Capuchinas y el Mercado Hidalgo.

Actividades a realizar en Salvatierra

Recomendamos conocer a profundidad las tradiciones artesanales de Salvatierra. En este sitio se elaboran servilletas bordadas y bellos manteles, así como trabajos en deshilado y curiosas figuras de papel maché. Un sitio atractivo para comprar artesanías, se localiza en el kilómetro 6, siguiendo la carretera Salvatierra-Yuriria, en la comunidad de San Pedro de los Naranjos. Allí pueden conseguirse jarros, lámparas, fuentes de jarritos, y muchos artículos más. Conviene saber que, en buena parte de esta región, se percibe un clima templado con una temperatura anual de 18 grados centígrados, con abundantes lluvias en verano. Es otro de los factores que hacen tan grato visitar esta parte de Guanajuato.

Más información en: http://guanajuato.dir.mx/

Fuente: http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=523

Tiempo nuevo

0

El domingo pasado Nicolás Maduro perdió el control de la Asamblea Nacional. Cuatro días antes, su aliada Dilma Rousseff subió a la cuerda floja: el presidente de la Cámara de Diputados brasileña abrió el proceso de juicio político en contra de ella. Diez días antes, Mauricio Macri derrotaba a Daniel Scioli y ponía fin a 12 años de dominio kirchnerista en la Argentina. La historia en América Latina se ha acelerado hacia un gran cambio de ciclo.

Venezuela inicia transición promisoria y preocupante. Maduro, debilitado, debe maniobrar con una economía afectada por el desabastecimiento, que amenaza con alcanzar el 200% de inflación y entre 6 y 7% de caída del producto. Sobre la criminalidad no existen estadísticas, pero según los especialistas este año aumentaría un 8% respecto de 2014. La administración está corroída por la corrupción y sospechada de vinculaciones con el narcotráfico.

Sobre este paisaje se precipita la crisis que se abrió el domingo. El electorado quebró la viga maestra de todo régimen autoritario: la ilusión de eternidad. Los enigmas son inquietantes. ¿Cómo hará Maduro, que lidera a su movimiento como un primus inter pares, para evitar la dispersión de su frente interno? ¿Cómo hará el chavismo, que funciona como una hegemonía populista, para aceptar que la división de poderes se vuelva operativa?

El presidente no tuvo una reacción alentadora. Interpretó la victoria de sus opositores como la última manifestación de un complot económico. Para él, el triunfo de una visión alternativa del país es el triunfo de una contrarrevolución. Cualquier lectura pluralista queda cancelada. Los chavistas se replegarán sobre sí mismos. Ellos o nosotros. La estrategia oficial seguirá siendo el conflicto.

El régimen bolivariano entra en agonía en el contexto de un gran cambio climático. La brasileña Rousseff ya no puede ofrecer a su vecino un apoyo incondicional, porque está sacudida por su propia tormenta. El miércoles pasado, Eduardo Cunha, el presidente de la Cámara de Diputados, aceptó iniciar el juicio político contra la presidenta por violaciones a la ley presupuestaria. El Partido de los Trabajadores denunció una conspiración. De nuevo: ellos o nosotros. El inconveniente de Rousseff es que hay un actor muy relevante que no se ajusta a esa clasificación. Es Michel Temer, el vicepresidente.

Mientras desde el Palacio del Planalto le exigen un respaldo a la presidenta, Temer negocia con la oposición del PSDB el lanzamiento de un nuevo Gobierno encabezado por él mismo. Temer lidera el PMDB, principal aliado de Rousseff, que cuenta con la bancada más numerosa del Congreso. El PMDB tiene la llave de la continuidad o la caída de Rousseff. Uno de sus representantes en el gabinete, Eliseu Padilha, acaba de renunciar como ministro de Aviación. Padilha responde a Temer.

Los sigilosos movimientos del vicepresidente son alentados por empresarios y banqueros. Ellos suponen que, por su irreversible falta de consenso, Dilma hará que la recesión brasileña se prolongue hasta 2018. Confían en que Temer ofrecería un programa más creíble. Esos agentes económicos aplaudieron a Fernando Henrique Cardoso cuando, hace dos semanas, pidió la renuncia de Rousseff.

El viernes pasado, en San Pablo, se organizó una escena que reflejó bien esa expectativa. Los industriales de esa ciudad recibieron al reemplazante de Cristina Kirchner como “nuestro presidente Macri”. El nuevo mandatario, que asumirá este jueves, venía de reunirse con Rousseff. En esas conversaciones se pueden atisbar las consecuencias del cambio político que registra la región.

Rousseff logró que Macri no insistiera en pedir la suspensión de Venezuela del Mercosur sin verificar el comportamiento de Maduro ante la derrota. Pero debió comprometerse a que Brasil dejará de callar ante las violaciones de derechos humanos que padecen los rivales del chavismo. Es lo que piden a Rousseff sus opositores.

Macri defendió una política comercial menos proteccionista. Prometió acelerar el acuerdo de liberalización con la Unión Europea, que debería suscribirse el año próximo. Y alentó las negociaciones entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico. Macri trató la misma agenda con Michelle Bachelet, también el viernes, en Santiago, durante una reunión en la que participó el uruguayo Tabaré Vázquez. En 2018 la región podría convertirse en una zona de libre comercio. El ALCA, demonio del discurso internacional bolivariano, vuelve a escena, por otros medios.

El aislamiento internacional es uno de los síntomas inocultables de la declinación chavista. Ayer, Maduro recibió un solo saludo solidario: el de Raúl Castro. Fue un auxilio irónico. Cuando calcularon las consecuencias que tendría para sus mecenas venezolanos la caída del precio del petróleo, los Castro cancelaron su conflicto con los Estados Unidos con la inobjetable bendición del Papa.

Estos signos de un tiempo nuevo se recortan sobre un cambio de régimen económico que condiciona a toda la región. La ola de bonanza que permitieron las commodities está agotada. La política de América Latina regresa al centro para responder al desafío de la competitividad.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/07/actualidad/1449515860_264853.html

Usa tus sueños para resolver tus problemas

0

Diversos estudios psicológicos han demostrado que las personas que sueñan con sus problemas comúnmente encuentran al despertar una respuesta para resolverlos o, en su caso, desarrollan estímulos positivos para eventualmente hallarles solución. Por ejemplo, en el caso de conflictos con personas o traumas, soñar sobre esto ayuda a superar situaciones que aún son dolorosas o incómodas.

Durante los movimientos oculares rápidos, fenómeno comúnmente conocido como REM por sus siglas en inglés y que se refiere a esa etapa del sueño en la que visualizamos imágenes, ocurren los sueños más vívidos. Cuando soñamos con un problema de la vida real diversos factores son interconectados y estimulados –tales como conocimientos empíricos y redes de recuerdos. Al despertar, como destello, en ocasiones se producen respuestas simplificadas a problemas que permanecían sin solución pese a nuestro esfuerzo.

Existen casos notables en los que algunas celebridades encontraron respuesta a conflictos relevantes de su vida mientras dormían, pasando a la historia o elevando su carrera profesional gracias a las revelaciones obtenidas durante el flujo onírico: por ejemplo, la melodía de la canción “Yesterday”, de Los Beatles, llegó a la mente de Paul McCartney cuando dormía. Algo similar le ocurrió al llamado “padre de la neurociencia”, Otto Loewi, quien soñó en 1920 la idea de un experimento que más tarde probaría la teoría que lo llevó a ganar al premio Nobel. La tabla periódica de Mendeleev o el modelo atómico de Neils Bohr también se incluyen en este fascinante registro de lúcida praxis onírica.

Soñarnos permite visualizar la vida desde una perspectiva más honesta, pues la información que guardamos en el inconsciente actúa de manera libre. Lo anterior hace posible encontrar respuestas que indudablemente están ahí, en lo profundo de nuestra imaginación, malabareando con la intuición y la racionalidad. Y ya en un segundo plano, si consideramos la posibilidad de fundir nuestra voluntad con nuestro andar onírico, esto a través de practicar los sueños lúcidos, entonces podríamos conscientemente afrontar desde el mundo de los sueños nuestros principales problemas de manera intencionada.

Fuente: http://pijamasurf.com/2015/12/usa-tus-suenos-para-resolver-tus-problemas/

Detecta a un novio celoso

0

Los celos son naturales en toda relación. Si embargo, cuando ésta traspasa los límites y tu pareja trata de controlar o estar pendiente de todo lo que haces, se convierte en un problema del cual es complicado salir. Descubre si los celos enfermizos son el talón de Aquiles de tu pareja.

Siempre quiere saber dónde estás
No puede soportar la idea de no saber dónde estás o qué estás haciendo. Tiene que conocer al milímetro tus movimientos, de no ser así te llama sin parar y no deja de enviarte mensajes.

Está al tanto de tu celular
¿Quién te ha enviado ese mensaje? ¡Déjame ver! Si estas frases son familiares para ti, aléjate de ese hombre. Existen límites entre compartir tu vida a que él vigile todo sin dejarte tu propio espacio.

Controla tus amistades
No soporta que salgas un fin de semana con tus amigas y te presiona para que te quedes con él excusándose con que le dejas solo. No quiere que estés con tus amigas, tan solo tú y él.

Tiene que organizarlo todo
Desde tu comida hasta la ropa que te compras: nada puede quedar ajeno a su control y organización. Todos los planes que quieres hacer tienen que pasar previamente por su revisión.

Fuente: http://mujeractual.pe/amor-y-sexo/detecta-a-un-novio-celoso/

Una ley física irrebatible

0

Cuando en ese espacio para la meditación del que disponemos los ciudadanos de la capital y que llamamos calles, avenidas, incluso vías rápidas, donde pasamos muchas horas atrapados en el tráfico reflexionando sobre el caos urbano y observando la forma caprichosa como se ha desarrollado nuestra ciudad, nos resulta fácil concluir que vivimos en el reino del todo se puede.

“Sí se puede” es más que una frase que hace de porra para animar a la selección nacional de fútbol; “Sí se puede” es una forma de vida de muchos servidores públicos y ciudadanos relacionados con el funcionamiento y crecimiento de la ciudad, que a diario se coluden para torcer aquello que les estorba para acrecentar su intereses, a costa de crear taras que de ahí en adelante la ciudadanía cargará en sus espaldas.

Todo es posible; cambios de uso de suelo injustificados, elevación de alturas por encima de lo permitido, apropiación del espacio público, apertura de comercios en lugares inapropiados, instalación de oficinas y negocios en predios habitacionales, autorización de fraccionamientos y edificios en sitios inverosímiles, el derrumbe de edificios históricos, etc. Para todo esto basta contar con un solo papel; ¡el moneda, por supuesto! Los demás como leyes, reglamentos, bandos, planes maestros, etc. no tienen ningún valor. A lo sumo se les considera como sugerencias porque en la práctica “el otro papelito habla”.

Mal, cuando la corrupción se conjunta con la ineptitud, porque ésta potencia sus efectos negativos. No hay nada más letal para la sociedad que un imbécil corrupto al frente de un cargo público, y peor para ella si en una dependencia hay más de uno.

Los derrumbes ocurridos en Santa Fe obligaron a evacuar varios edificios de lujo, construidos en una especie de península circundada por taludes de más de 50 metros de altura con inclinaciones superiores a los 75 grados, producto de la explotación a cielo abierto de minas de arena durante los años treinta.

Como ha empezado a suceder, este percance sacará a la luz pública una serie de hechos irregulares que evidenciarán la colusión entre particulares y servidores públicos, para evadir, torcer o ignorar la normatividad en materia de construcciones y de protección civil.

Por ello, es posible que se exhiban permisos para construir los edificios, las casas y la torre en Vista del Campo que nunca debieron darse o cuyos términos no se respetaron porque la autoridad miró hacia otra parte, lo que evidenciaría como la corrupción se legaliza en papeles que no valen nada por más firmas y sellos que tengan estampados.

Qué importa un permiso, una licencia o la aprobación de un autoridad conseguida de manera ilícita. Peor aún, esos documentos son en realidad un engaño que deja desprotegidos a los ciudadanos hasta que el destino los alcanza, como paso ahora con quienes perdieron su patrimonio o hace treinta años con las costureras que murieron durante el temblor de 1985, porque laboraban en talleres instalados en edificios sobrecargados con maquinaria y materia prima, que ninguna autoridad se molestó en clausurar.

Cuando en Santa Fe se acabó la arena a fines de los treinta, los huecos dejados por el minado se llenaron de basura y escombros hasta principios de los noventa. Ahí, se vertió gran parte del material que se extrajo para hacer el Metro y se depositaron los escombros de los edificios que se derrumbaron durante el temblor de 1985. Así, por decenios, el nombre de Santa Fe se asoció a una zona marginal vinculada a la basura.

A fines de los ochenta el Gobierno Federal decidió regenerar la zona y convertirla en un centro corporativo. Así, las modestas casas de pepenadores y de los habitantes que vivían en pequeños centros de población desaparecerían y en su lugar se erigiría una zona de edificios corporativos de lujo para que bancos, empresas nacionales y multinacionales se ubicaran en un entorno de primer mundo.

Sin embargo, la situación actual de Santa Fe es una prueba fehaciente de como una buena idea, la regeneración e incorporación funcional a la Ciudad de México de una zona marginal, como se ha hecho en muchas partes del mundo, se torció prácticamente desde sus inicios por la incapacidad para hacer y ejecutar un plan urbano de largo plazo, por la ineptitud y miopía de quienes tomaron u omitieron decisiones, y por la inexorable presencia de las tres hermanas siamesas que depredan a diario esta ciudad: la codicia y voracidad de los desarrolladores (¿depredadores?) y la corrupción, donde públicos y privados se toman del brazo para chupar juntos los recursos del erario y de cualquier incauto que pase por enfrente.

¿Cuántas fortunas se hicieron en Santa Fe? ¿Cuántos funcionarios encontraron una mina de oro en esos basureros pestilentes? ¿Cuántos lucraron con terrenos que no valían nada?

La corrupción es un mecanismo regresivo de redistribución de la riqueza puesto que va de los más a los menos y, en caso extremo, la corrupción mata. Su verdadero costo no es la mordida sino lo que ésta deja torcido.

Cada vez que se destapa un escándalo de corrupción, un buen amigo suele recordarme la supuesta existencia de una ley física irrebatible: “tarde o temprano la caca flota”. Quizá esto es lo que empiezan a dejar ver los derrumbes de Santa Fe.

Fuente: https://acletomasini.wordpress.com/2015/11/13/un-ley-fisica-irrebatible/

¿Cuándo vemos una estrella, estamos viajando en el tiempo?

0

Desde tiempos inmemorables el hombre ha observado los cielos. Dicha actividad no solo ha servido como fuente inagotable de inspiración, también nos ha proveído con información crucial sobre los ciclos naturales de los astros, incluida la Tierra, y del universo. Gracias a la costumbre de voltear la mirada hacia el cielo, la humanidad aprovecha hoy herramientas calendáricas, se ha familiarizado, con cientos de fenómenos climatológicos, y ha sido capaz de entender, en cierta medida, el papel de nuestro planeta en el infinito desdoblado, el cosmos.

Cuando ese mismo ejercicio se practica durante la noche entonces se torna en una experiencia de entrañable poiesis. Mediante la contemplación de los astros, además de obtener preciada información sobre el orden de las cosas, difícilmente una persona dejará de experimentar esa especie de exhalación lumínica, ese abrazar al vacío donde las fronteras se diluyen –la ineludible proyección del plexo como infinito cuenco.

Más allá de las múltiples experiencias informativas y místicas que el observar las estrellas nos brinda, existe un intrigante fenómeno a cuya reflexión valdría la pena dedicar unos momentos: la posibilidad de viajar a través del tiempo, de desafiar la linealidad cultural que imponemos a esta variable del eje existencial (el tiempo-espacio).

Como muchos sabemos, las estrellas que podemos apreciar hoy, en realidad son entidades que bien pudieron haberse desintegrado hace milenios. Sin embargo, el tiempo que tardan sus partículas de luz en completar el trayecto que les separa de nosotros, hace que la fuente de la información óptica que hoy podemos apreciar, bien podría ya no existir o existir en un tiempo radicalmente lejano al nuestro –por ejemplo, la luz solar que percibes en este instante, en realidad existió hace 8 minutos y 19 segundos, y existen estrellas observables a distancias miles de veces mayores que la que nos separa del sol.

De acuerdo a lo anterior, podríamos especular que al contemplar una estrella estamos, en cierto modo, conectándonos con ‘un algo’ que ya no existe en el presente –y el hecho de percibirlo sugiere una proyección en el tiempo a otro punto del axis.

Rupert Sheldrake, brillante biólogo de la Universidad de Cambridge –y a mi juicio una de las mentes más lúcidas de nuestros días–, advierte que al recibir la información visual emitida por una estrella y proyectar su imagen con nuestra mente, estamos entablando una comunión con dicho objeto. Y dicha conexión se lleva a cabo no con la estrella actual, sino con la existencia pasada de ese cuerpo, es decir, estamos sosteniendo una relación más allá de la linealidad temporal.

Independientemente de tecnicismos y minuciosos argumentos, lo cierto es que el contemplar las estrellas es en sí uno de los fenómenos científicos más poéticos que tenemos a nuestro alcance –y si reflexionamos en torno a esta acción, en algún punto pareciera confirmarse que bien podríamos hablar de una proyección a través del tiempo.

Para concluir solo me queda invitarlos a contemplar las estrellas, no solo por el masaje visual o la “sensibilizante” experiencia que esto conlleva, también por que desde el punto de vista de la ciencia poética nos estamos sumergiendo en una comunión transtemporal –el eco lumínico de un pasado aparentemente distante. Y qué más estimulante que convertirnos, oficialmente, en crononautas, y sobretodo, hacerlo de una manera tan estética como mirar las luces allá arriba –además, se rumora, todos somos polvo de estrellas.

Fuente: http://pijamasurf.com/2013/07/cuando-vemos-una-estrella-estamos-viajando-en-el-tiempo/

9 preguntas que todo buen novio debería saber contestar

0

El noviazgo es un tiempo hermoso. Un momento donde experimentamos la ansiedad por encontrarnos con la otra persona, donde a algunos nos sale a flote nuestro lado más “cursi” –lo cual puede tener manifestaciones terribles, todo dependiendo de la “gravedad” de la situación–, donde el alma parece dar un vuelco cada vez que se piensa o se escucha al otro, se vive un vaivén de sorpresas, se recolectan recuerdos compartidos y todo nos habla del amor.

Al mismo tiempo, junto a todo este revoloteo de sentimientos, es un proceso de preparación y de maduración, donde la pareja se descubre a sí misma y camina hacia un compromiso para toda la vida. Y en este proceso, entre peligroso y sublime, no nos da miedo hacer promesas que, para otros, podrían parecer arriesgadas, porque el “siempre” se hace muy breve cuando se está junto a la persona amada.  Pero “para siempre”, ¿será posible?

¿Cómo saber si este “para siempre” tiene posibilidades de ser? Aquí te dejo unas preguntas que todo novio debería poder responder antes de emprender esa aventura llamada matrimonio 

1. ¿Por qué me amas?

Amar

Esta pregunta puede ser muy desconcertante para muchos porque ¡si estamos juntos es porque nos amamos! ¿O no? Pero, ¿qué entendemos por amor? La mejor definición del amor me la dio una vez un amigo, quien me enseñó que, simplemente, “el amor es la capacidad de hacer algo por otro”. Si se asimila bien este concepto, todo se desglosa más fácilmente. Uno aprende a renunciar a un gusto personal, a sacrificarse, a entregarse, aunque esto muchas veces no vaya acompañado de mariposas o alegría:  “No digo esto, porque la amo, escojo lo que él prefiere, porque lo amo, no pongo mala cara, porque lo amo, dejo este gasto superfluo por él/ella y/o mis hijos, por amor”, y así… ejemplos hay infinitos. Quien está dispuesto a amar es, en resumen, quien está dispuesto a poner el hombro para construir la relación, incluso cuando “no se tienen ganas” o “no se siente nada”. Quién está dispuesto a entregarse por completo y a recibir por completo a la otra persona en toda su dimensión. No solo por partes o por momentos.


2. ¿Serás capaz de enamorarte cuando la rutina te atrape?

Romance

De novios, esto no es difícil. Lo difícil, muchas veces, es permanecer alejados. Pero con el tiempo, la rutina, la sobrecarga de preocupaciones y de cansancio, a veces cuesta hacer espacio a pequeñas acciones que digan “todavía te quiero, sigues siendo lo más importante para mí, me sigues encantando y sigo teniendo ojos solo para ti”. Hay que manifestarse este cariño, aunque renovar el afecto día a día a veces pueda significar un esfuerzo. Pero el amor es sacrificio. De modo que el casado tiene que amar a su mujer y demostrárselo. Como dijo en una ocasión San Josemaría Escrivá, y como también ya lo advirtió la Madre Teresa de Calcuta: “El amor, para que sea verdadero, nos debe costar”. Sí, a veces cuesta, pero recompensa.


3. ¿Te quedarás conmigo en los momentos más duros?

ConsolarEl matrimonio no es una eterna luna de miel, y los “momentos duros” no solo refieren a la muerte y la enfermedad del cónyuge. Muchas veces están escondidos en la misma cotidianeidad, desde el cansancio luego del trabajo, en el mal humor después de distintas contradicciones, en el agotamiento por permanecer en vela atendiendo a un hijo enfermo… hasta el dolor indescriptible que se experimenta si se pierde a uno. Podría citar muchos más ejemplos, pero creo que se entiende: momentos duros los habrán. Creer que porque nos queremos mutuamente todo será perfecto, sería engañarnos. San Francisco decía: “La cortesía es la hermana de la caridad, que apaga el odio y mantiene el amor”. Ante las contradicciones, una sonrisa, un “déjame, yo te ayudo”, un pequeño gesto, son una gran manifestación concreta de amor.


4. ¿Qué tipo de padre/madre quieres ser?

PadresEs importante hablar, ya de novios, de las expectativas respecto a la paternidad. Realmente no se trata solo de querer ser un buen padre, porque es categórico que todos desean serlo. ¿Cómo crees que es un buen padre? ¿Qué valores quieres enseñar a tus hijos? ¿Bajo qué principios los educaríamos? ¿Cuál es tu postura respecto a la apertura a la vida? ¿Procurarás estar presente en sus vidas? ¿Cómo establecerás tus prioridades respecto a tus proyectos personales y la familia? Son algunas preguntas que podrían plantearse y hablarse durante el noviazgo. La paternidad viene incluida con el matrimonio por si no lo sabías.


5. ¿Nos pediremos perdón si nos equivocamos, aunque cueste?

Pedir perdónEn una oportunidad el Papa Francisco aconsejó a los novios:

“Aprendamos a reconocer nuestros errores y a pedir disculpas. También así crece una familia cristiana. Perdóname que haya levantado la voz. Perdóname que haya pasado sin saludarte. Perdóname por llegar tarde, porque esta semana he estado tan silencioso, por no haberte escuchado, porque estaba enfadado y te lo he hecho pagar a ti… Todos sabemos que no existe la familia perfecta, ni el marido o la mujer perfectos. Existimos nosotros, los pecadores. Jesús, que nos conoce bien, nos enseña un secreto: que un día no termine nunca sin pedir perdón, sin que la paz vuelva a casa. Si aprendemos a pedir perdón y perdonar a los demás, el matrimonio durará, saldrá adelante”.

El tiempo de noviazgo es un buen momento para ir ejercitando este pedir perdón.


6. ¿Estarías dispuesto/a sostenerme cuando yo no pueda hacerlo?

SostenerHay muchas maneras de entender esta pregunta. Emocionalmente, ¿vas a tener la paciencia para aguantarme cuando ni yo mismo/a me soporte? Cuando, por el motivo que sea, esté frustrado/a, triste, malhumorado/a, deprimido/a… ¿cuánto tiempo crees que podrías estar a mi lado, sin exigir nada a cambio? (Porque seamos honestos, en ese momento, quizás no tenga nada para ofrecerte, más que la buena voluntad para remontar y salir adelante). Económicamente, si enfermo, si pierdo un trabajo, si las cosas no salen como planeamos, ¿crees que serías capaz de sacarnos (a mí, a los hijos) adelante?, ¿esforzarte por los dos? Uno no planifica perder un trabajo, no planea una enfermedad grave… y es duro. Y no sabemos cómo podríamos reaccionar. Pero, ¿qué crees que estarías dispuesto/a a hacer?


7. ¿De verdad crees que hace falta que nos casemos?

CasarnosPor todos lados oímos que el matrimonio es apenas “un papel”, un acto social. ¿Es verdaderamente eso, para ti?, ¿un escalón burocrático? Es importante saber qué significa el matrimonio para la otra persona. Porque es algo más (mucho, mucho, mucho más) que un mero certificado. Es una vocación, elevada a sacramento, un camino de santificación, una entrega total e irrevocable de los cónyuges que deciden convertirse en fundamento y origen de una familia. Esto no lo puede contener ningún “papelito”, pero ese vínculo jurídico que representa ese papel es inmenso, es el signo que compromete tu entrega total y la aceptación total de la otra persona.  San Juan Pablo II decía que a “la persona que no decide amar para siempre, le será muy difícil amar siquiera un día”. ¿Por qué así? Porque el “siempre” está construido por una seguidilla de “ahoras”. Hay que ser fiel en lo pequeño, día a día, para poder ser fieles siempre.


8. ¿Rezarás por mí?

Rezar¿Queremos a la pareja con el mismo corazón con el que amamos a Dios? No son amores incompatibles: cuanto más amemos a Dios, más y mejor podremos amar al otro, cuanto más metidos estemos en Dios, más nos volcaremos a atender y apreciar al otro. Él nos enseña el Amor, nos enseña sobre la entrega, sobre la humildad, sobre la generosidad, sobre la paciencia… por eso, para cultivar el amor en el noviazgo o en el matrimonio, lo primero será siempre cultivar la relación con Dios, y pedir mucho por la otra persona, para que puedan recorrer juntos el camino hacia Él. La santidad de tu cónyuge es parte de tu responsabilidad en el matrimonio.


9. ¡Una advertencia final!

Uno no se lanza a correr hacia la meta sin previo entrenamiento. Y el noviazgo es eso, entrenamiento. Quizás alguno, después de leer todo esto, pueda pensar: “bueno, pero es difícil esto, ¿quién entonces va a querer casarse?” No es tan así, tampoco se trata de tener miedo al matrimonio. Simplemente se trata de llegar a él sabiendo que no va a ser fácil, no va a ser todo color de rosa, pero que va a ser maravilloso. Es bueno que los novios lo sepan para que no se asusten si, al casarse, aparecen las primeras dificultades.

María Belén Andrada

Es paraguaya, catequista, tiene 22 años y estudia Ciencias de la Comunicación. Le encanta la literatura y el arte y aspira estudiar Artes Visuales.

Fuente: http://catholic-link.com/2015/11/25/preguntas-buen-novio-deberia-saber-contestar

¿Quién ayuda a los terroristas? El petróleo no es la única fuente de ingresos del EI

0

La venta ilegal de petróleo es una de las actividades que más ingresos proporcionan al Estado Islámico, pero los terroristas reciben también apoyo financiero de varios países de Oriente Próximo que les patrocinan.

«Es cierto que la destrucción de la infraestructura petrolera controlada por el Estado Islámico privará a los terroristas de un 50% de su presupuesto. Como consecuencia, los yihadistas no tendrán dinero para contratar a nuevos combatientes y comprar armas. No obstante, hay que tener en cuenta que el 50% restante de fondos se los proporcionan países como Turquía, Arabia Saudita y otros que persiguen sus propios intereses», opina Serguéi Griniáev, director general del Centro de Estudios y Previsiones Estratégicas, en Rusia.

El grupo terrorista también cuenta con ingresos estables gracias a la venta de obras de arte y antigüedades robadas en Irak y Siria. Estos objetos de valor se transportan a Turquía. Además, el Estado Islámico se lucra con el tráfico humano, vendiendo a niños y mujeres como esclavos sexuales. Los combatientes reciben también dinero en forma de rescates por los rehenes o, simplemente, de robos.

El experto también recuerda que el Estado Islámico es un nuevo tipo de organización que no se limita a la actividad terrorista, sino que posee varios rasgos de estatalidad. Por ejemplo, se desarrolla apoyándose en su propia economía, basada en el respaldo de algunos actores de Oriente Próximo y la venta ilegal de petróleo.

Según un nuevo informe del centro de evaluación e investigación IHS, los ingresos mensuales del Estado Islámico a finales de 2015 ascienden a 80 millones de dólares, un 43% de los cuales proceden de la venta de crudo.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/193566-como-ganar-dinero-estado-islamico

'Regalo' navideño: Un asteroide gigante se dirige a la Tierra

0

Un gran asteroide de 0,7 kilómetros de diámetro denominado 2003 SD220 y que figura en una lista de la NASA entre los asteroides de alta prioridad, podría acercarse a la Tierra este fin de semana o la semana que viene, afirman los científicos.

El asteroide 2003 SD2200, que con sus 0,7 kilómetros de diámetro representa una amenaza potencial para el planeta, podría acercarse a la Tierra desde este 5 de diciembre hasta el 20 de este mes, informa la NASA.

Por sus características, un golpe directo del asteroide gigantesco bastaría para destruir a todo un continente, según el periódico británico ‘Express’. El 2003 SD220 podría ser incluso mayor de lo que los astrónomos han calculado, ya que no se sabe mucho de este asteroide. De hecho, una parte del mismo podría estar oculta en la oscuridad del espacio. No obstante, un escenario de choque es muy poco probable, advierten los científicos.

Un equipo formado por la NASA y personal del observatorio de Arecibo, en Puerto Rico, se están preparando para llevar a cabo observaciones del objeto celeste con un radar especial.

Entretanto, desde el 4 al 17 de diciembre la lluvia de meteoros Gemínidas ‘bañará’ la bóveda celeste, alcanzando su punto álgido en la noche del 13 al 14 de diciembre, cuando se podrá apreciar una mayor cantidad de meteoros por hora. Se calcula que se podrán avistar alrededor de 120 estrellas por hora si el cielo se está despejado.

Fuente: https://actualidad.rt.com/ciencias/193433-asteroide-amenaza-tierra-diciembre