Inicio Blog Página 375

Cómo gestionar todas las contraseñas de forma segura y sin volverse loco

0

«La contraseña debe tener al menos un carácter en mayúscula y un número», «su contraseña deberá tener al menos 6 caracteres»… Enfrentarse a diario con el galimatías de recordar toda la colección de contraseñas de los múltiples servicios que se gestionan en la web es una tarea muy compleja. Es más que probable que el usuario no recuerde todas las credenciales.

Sin embargo, usar la misma contraseña para todos los servicios ya no es una opción: no solo es una práctica muy poco segura, sino que, además, cada web tiene sus propias exigencias a la hora de establecer la contraseña. Que nadie piense que la elección y gestión de contraseñas es un asunto baladí: está en juego la integridad de nuestra información más sensible e incluso nuestra economía. Ahora bien, ¿existe alguna manera de gestionar las contraseñas de una manera cómoda, pero sobre todo segura? Aunque no hay un sistema perfecto, podemos empezar a seguir estos consejos:

1. Activar la verificación en dos pasos

Según los expertos, a día de hoy se trata del sistema más seguro para mantener a buen recaudo el acceso a nuestras cuentas. Con este sistema activado, no bastará con introducir correctamente la contraseña para acceder a un área privada de la web o el correo electrónico, sino que además deberemos introducir un código que llegará mediante SMS (o aplicaciones del tipo de Google Authenticator), de forma que el sistema se asegure que, en efecto, el dueño de la cuenta es el que pretende acceder a ella. Son cada vez más los servicios que ponen a disposición del usuario esta segunda capa de seguridad, ya presente en los servicios en la nube de Google, Microsoft, Apple y en productos tan populares como Dropbox o Evernote.

2. Evitar repetir las contraseñas

Puede resultar descorazonador, pero utilizar la misma contraseña para todas nuestras cuentas es, cuando menos, temerario. Y tiene su lógica: si un hacker consigue descifrar una contraseña, a buen seguro que intentará utilizarla en otros servicios a los que accedamos. El ser humano ama las costumbres y la sencillez y, en esta comodidad, el asaltante encontrará en ellas un flanco por el que atacar sin piedad. Lo ideal es emplear una contraseña específica para cada usuario o cuenta, pero ¿cómo lo logramos? La respuesta, en el consejo siguiente.

3. Utilizar un gestor de contraseñas

Pese a que confiemos ciegamente en nuestra capacidad de recordar las múltiples contraseñas (se estima que un usuario medio emplea no menos de 19 contraseñas), lo cierto es que el cerebro humano es más limitado de lo que pensamos, y al final es fácil que nos veamos pulsando repetidamente el link «recuperar contraseña» tras varios intentos fallidos por acceder a un servicio. Por fortuna, los gestores de contraseñas no solo nos ahorran el trago de memorizar todos los accesos, sino que, lo que es más importante, generan códigos que son muy difíciles de hackear. Servicios como Lastpass o 1Password, entre otros, no solo nos ahorran el engorro de tener que recordar los diferentes accesos, sino que también nos sugieren contraseñas que dificultan mucho el acceso a los amigos de lo ajeno.

4. Emplear la mnemotecnia

Si hemos aplicado todo lo anterior, queda todavía algo muy importante por hacer: blindar el acceso del gestor de contraseñas. Y la justificación es evidente: el hacker que consiga acceder al gestor de contraseñas, tendrá vía libre a todas nuestras cuentas. ¿Cómo conseguirlo? Sophos sugiere en un didáctico vídeo emplear contraseñas lo más largas posibles y combinando mayúsculas, minúsculas e incluso signos de admiración o puntuación. Y que nadie desespere, pues que empleando la mnemotecnia podremos guardar en nuestra memoria esta llave maestra (por ejemplo, empleando el segundo carácter de cada palabra de una frase que sea especial para nosotros).

5. Confiar en la biometría

Los expertos parecen estar de acuerdo que las contraseñas, en un futuro, tendrán los días contados, y que el acceso a cuentas y perfiles se hará mediante la biometría, o lo que es lo mismo, emplear patrones de nuestro físico para desbloquear los accesos. Apple ha universalizado de alguna manera el uso de la huella dactilar con su sistema TouchID, pero otros gigantes, como Microsoft, van más allá aprovechando el iris o el rostro para identificar de forma inequívoca al usuario con Windows Hello. La gran ventaja de los sistemas biométricos es que son, en la práctica, imposibles de hackear, pero el inconveniente es que todavía no se ha universalizado su uso en el grueso de los dispositivos.

Fuente: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/11/13/actualidad/1447434587_185503.html

¿Por qué Amazon vale tal millonada si apenas gana dinero?

0

Las acciones de la tienda ‘online’ Amazon desafían la lógica y, con apenas unos años de vida, la empresa vale una millonada  (más que Inditex, Santander, Telefónica, BBVA e Iberdrola juntas). Pero eso no es todo. Si atendemos a su precio en la Bolsa americana,Amazon vale 936 veces más de lo que gana. De locos.

Este verano el valor de Amazon superaba por primera vez al de la todopoderosa Wal-Martpor 264.150 millones de dólares frente a los 232.200 millones de esta última que, conviene aclararlo, es la mayor compañía de venta minorista de todo el mundo. La explicación: Amazon por fin presentaba beneficios: 19 centavos por acción.

Los inversores estaban tan encantados como sorprendidos porque lo habitual en Amazon es ver pérdidas y más pérdidas. De todos modos, lo más probable es que no vean un céntimo durante bastante tiempo porque la filosofía de su fundador y jefe Jeff Bezos es reinvertir todo lo que gana en nuevas actividades y áreas de negocio.

Las acciones de Amazon han seguido subiendo y ahora la empresa ya vale más de 300.000 millones de dólares, a razón de unos 650 euros por acción. O sea que en pocos meses el precio se ha doblado. Aunque 19 centavos no parece un pago muy generoso (no llega al 0,3%) para quienes han pagado las acciones a esos precios desorbitados, la posibilidad de ganar mucho más con su acelerón en Bolsa resulta excitante. No podemos olvidar que hace apenas unas décadas miles de amas de casa se lanzaban en picado a la Bolsa comprando las famosas ‘matildes’ de Telefónica.

Amazon es una empresa endiabladamente atractiva, volátil y con un PER (capacidad de generar beneficios) de infarto. El PER nos da la diferencia entre lo que una empresa vale y lo que gana, de manera que cuanto más alto es el PER, mayor diferencia hay entre lo que la empresa vale y lo que gana, pero también mejores son sus expectativas.

Volvamos al principio. Nacida en 1994 en los albores de Internet, en pocos años Amazon ha dejado atrás a empresas tan consolidadas como Wal-Mart y vale más que la suma de las cinco primeras empresas españolas del Ibex-35, y eso que todas ellas pagan dividendo, algo que ahora mismo Amazon ni se plantea. Es evidente que las cosas han cambiado y que los baremos que tradicionalmente se han usado para valorar las empresas sirven de poco cuando se habla de Amazon y de la mayoría de las compañías de la nueva era digital.

Como muestra, un botón: Inditex es la empresa más valiosa del Ibex, ronda los 100.000 euros y tiene un PER de 34, el más alto de las cinco españolas. Nada que ver con el 937 de Amazon. Donde sí hay coincidencia es en el olfato de sus dueños para los negocios: Amancio Ortega ( fundador de Inditex, 78 años), es el cuarto de la lista mundial de milmillonarios de Forbes, con un patrimonio de 34.000 millones de dólares, mientras que Jeff Bezos (51) está en el puesto 15 y ‘sólo’ suma 34.800 millones. Nuevos tiempos, nuevas reglas.

Fuente: https://es-us.finanzas.yahoo.com/blogs/finlaotracaradelamoneda/por-qué-amazon-vale-más-que-las-cinco-top-del-124829486.html

El silencio de los inocentes

0

¿Por qué la mayoría pacífica es irrelevante?

«Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas, guardé silencio porque yo no era comunista. Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio porque yo no era socialdemócrata. Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté porque yo no era sindicalista. Cuando vinieron por los judíos, no pronuncié palabra porque yo no era judío. Cuando finalmente vinieron por mí, no había nadie más que pudiera protestar.»   

–Martin Niemöller, pastor luterano alemán.

Un hombre, cuya familia pertenecía a la aristocracia alemana antes de la Segunda Guerra Mundial, fue propietario de una serie de grandes industrias y haciendas. Cuando se le preguntó ¿cuántos de los alemanes eran realmente nazis?, la respuesta que dio puede guiar nuestra actitud hacia el fanatismo.

“Muy pocas personas eran nazis en verdad, pero muchos disfrutaban de la devolución del orgullo alemán, y muchos más estaban demasiado ocupados para preocuparse. Yo era uno de los que sólo pensaba que los nazis eran un montón de tontos. Así, la mayoría simplemente se sentó a dejar que todo sucediera. Luego, antes de que nos diéramos cuenta, los nazis eran dueños de nosotros, se había perdido el control y el fin del mundo había llegado. Mi familia perdió todo. Terminé en un campo de concentración y los Aliados destruyeron mis fábricas…”

Se nos dice una y otra vez que el Islam es la religión de la paz y que la gran mayoría de los musulmanes sólo quiere vivir en paz. Aunque esta afirmación puede ser calificada de cierta, es totalmente irrelevante y sólo tiene la intención de hacernos sentir mejor. Significa que de alguna manera se busca disminuir el impacto de los fanáticos que arrasan en todo el mundo en nombre del Islam.

El hecho es que los fanáticos dominan el Islam, en este momento, en la historia. Son los fanáticos los que marchan. Son los fanáticos los que producen guerras en todo el mundo. Se trata de los fanáticos quienes sistemáticamente masacran cristianos o grupos tribales en África y se van adueñando gradualmente de todo el continente en una ola islámica. Estos fanáticos son los que ponen bombas, decapitan, asesinan. Son los fanáticos los que toman mezquita tras mezquita. Son los fanáticos los que celosamente difunden la lapidación y la horca de las víctimas de violación y homosexuales. Son los fanáticos quienes enseñan a sus jóvenes a matar y a convertirse en terroristas suicidas. El hecho cuantificable y duro es que la mayoría pacífica, la “mayoría silenciosa” es intimidada e imperceptible.

La Rusia comunista estaba compuesta de los rusos que sólo querían vivir en paz; sin embargo, los comunistas rusos fueron responsables por el asesinato de cerca de cincuenta millones de personas. La mayoría pacífica era irrelevante. La enorme población de China era también pacífica, pero los comunistas chinos lograron matar la asombrosa cifra de setenta millones de personas.

El individuo japonés medio antes de la Segunda Guerra Mundial no era un belicista sádico. Sin embargo, Japón asesinó y masacró en su camino hacia el sur de Asia Oriental, en una orgía de muerte que incluyó el asesinato sistemático de doce millones de civiles chinos; la mayoría muertos por espada, pala y bayoneta. ¿Quién puede olvidar Ruanda, que se derrumbó en una carnicería? ¿Podría no ser dicho que la mayoría de los ruandeses eran ‘amantes de la paz ‘?

Las lecciones de la historia son con frecuencia increíblemente simples y contundentes; sin embargo, para todos nuestros poderes de la razón, muchas veces perdemos el más básico y sencillo de los puntos: los musulmanes amantes de la paz se han hecho irrelevantes por su silencio. Los musulmanes amantes de la paz se convertirán en nuestro enemigo si no se pronuncian, porque al igual que mi amigo de Alemania, se despertarán un día y encontrarán que los fanáticos los poseen y el fin de su mundo habrá comenzado.

Los amantes de la paz, alemanes, japoneses, chinos, rusos, ruandeses, serbios, afganos, iraquíes, palestinos, somalíes, nigerianos, argelinos y muchos otros, han muerto a causa de que la mayoría pacífica no se pronunció hasta que fue demasiado tarde.

En cuanto a nosotros, que somos espectadores ante los eventos en desarrollo, debemos prestar atención al único grupo que cuenta: los fanáticos que amenazan nuestra forma de vida.

 

 

La defensa contra el cambio climático

0

Debido al aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos hidrometeorológicos y las sequías, causadas por el cambio climático, las zonas naturales protegidas (ANP) son defensas naturales y sitios de amortiguamiento, destacó el coordinador general del Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Felipe Nemer Naime.

El titular de la Comisión Nacional de zonas Naturales Protegidas, Alejandro del Mazo Maza, añadió que el buen estado de conservación de las ANP apoyo a mitigar los efectos de los eventos climáticos que cada vez azotan con más frecuencia y fuerza, y citó como ejemplo el paso del reciente huracán Patricia.

En la ceremonia de premiación del concurso nacional de trabajos universitarios sobre zonas naturales protegidas y cambio climático, Mireya Ímaz Gispert, coordinadora del Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, comentó: No cabe duda de que el planeta se está calentando debido principalmente a las emisiones de gases efecto invernadero.

Añadió que las altas temperaturas que están rompiendo récord anualmente; las sequías prologadas o los inviernos especialmente crudos y la cifra de huracanes que llegan a categorías 4 o 5, como el que acabamos de vivir, están coincidiendo por vez primera, por lo que las ANP son sitios frágiles que vamos a tener que proteger, Aún Así también son lugares que aportan y aportarán al sostenimiento de nuestra vida actual y en las que están elementos y recursos que nos ayudarán a encarar esta amenaza.

Subrayó que las ANP representan barreras para fenómenos como los huracanes e impiden la erosión de los suelos y regulan las inundaciones; mantener las 177 ANP con que cuenta el país es una de las contribuciones más importantes que puede hacer México frente al cambio climático.

Amparo Martínez, directora del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, resaltó la importancia de incorporar este tema en los programas de manejo de la ANP y acotó que los efectos del cambio climático en las ANP no sólo se refieren a cambios de temperatura, sino a muchos otros procesos.

Entre ellos mencionó que se han notado cambios en los patrones de polinización y el desplazamiento de plantas hacia otros sitios, porque las semillas ya no resisten el aumento de la temperatura y no germinan en determinados lugares, Aún Así crecen en otros sitios en el que antes no se daban.

Fuente: http://www.planetaazul.com.mx/

San Juan de la Cruz, Doctor de la Iglesia

0

Memoria de san Juan de la Cruz, presbítero de la Orden de los Carmelitas y doctor de la Iglesia, el cual, por consejo de santa Teresa, fue el primero de los hermanos que emprendió la reforma de la Orden, empeño que sostuvo con muchos trabajos, obras y ásperas tribulaciones, y, como demuestran sus escritos, buscando una vida escondida en Cristo y quemado por la llama de su amor, subió al monte de Dios por la noche oscura, descansando finalmente en el Señor, en Úbeda, de la provincia de Jaén (1591).Ávila y concretamente Fontiveros fue su patria chica. Luego lo será Castilla y de modo principal Andalucía la tierra de sus amores.

Se llamó Juan Yepes. Nació en 1542 del matrimonio que formaban Gonzalo y Catalina; eran pañeros y vivían pobres. Su padre muere pronto y la viuda se ve obligada a grandes esfuerzos para sacar adelante a sus tres hijos: Francisco, Luis y Juan. Fue inevitable el éxodo cuando se vio que no llegaba la esperada ayuda de los parientes toledanos; Catalina y sus tres hijos marcharon primero a Arévalo y luego a Medina del Campo que es el centro comercial de Castilla. Allí malviven con muchos problemas económicos, arrimando todos el hombro; pero a Juan no le van las manualidades y muestra afición al estudio.

Entra en el Colegio de la Doctrina, siendo acólito de las Agustinas de la Magdalena, donde le conoció don Alonso Álvarez de Toledo quien lo colocó en el hospital de la Concepción y le costea los estudios para sacerdote. Los jesuitas fundan en 1551 su colegio y allí estudió Humanidades. Se distinguió como un discípulo agudo.

Juan eligió la Orden del Carmen; tomó su hábito en 1563 y desde entonces se llamó Juan de Santo Matía; estudia Artes y Teología en la universidad de Salamanca como alumno del colegio que su Orden tiene en la ciudad. El esplendor del claustro es notorio: Mancio, Guevara, Gallo, Luis de León enseñan en ese momento.

En 1567 lo ordenaron sacerdote. Entonces tiene lugar el encuentro fortuito con la madre Teresa en las casas de Blas Medina. Ella ha venido a fundar su segundo «palomarcico», como le gustaba de llamar a sus conventos carmelitas reformados; trae también con ella facultades del General para fundar dos monasterios de frailes reformados y llegó a convencer a Juan para unirlo a la reforma que intentaba salvar el espíritu del Carmelo amenazado por los hombres y por los tiempos. Llegó a exclamar con gozo Teresa ante sus monjas que para empezar la reforma de los frailes ya contaba con «fraile y medio» haciendo con gracia referencia a la corta estatura de Juan; el otro fraile, o fraile entero, era el prior de los carmelitas de Medina, fray Antonio de Heredia.

Inicia su vida de carmelita descalzo en Duruelo y ahora cambia de nombre, adoptando el de Juan de la Cruz. Pasa año y medio de austeridad, alegría, oración y silencio en casa pobre entre las encinas. Luego, la expansión es inevitable; reclaman su presencia en Mancera, Pastrana y el colegio de estudios de Alcalá; ha comenzado la siembra del espíritu carmelitano.

La monja Teresa quiere y busca confesores doctos para sus monjas; ahora dispone de confesores descalzos que entienden -porque lo viven- el mismo espíritu. Por cinco años es Juan el confesor del convento de la Encarnación de Ávila. La confianza que la reformadora tiene en el reformador -aunque posiblemente no llegó a conocer toda la hondura de su alma- se verá de manifiesto en las expresiones que emplea para referirse a él; le llamará «senequita» para referirse a su ciencia, «santico de fray Juan» al hablar de su santidad, previendo que «sus huesecicos harán milagros».

No podía faltar la cruz; llegó del costado que menos cabía esperarla. Fueron los hermanos calzados los que lo tomaron preso, lo llevan preso a Toledo donde vivió nueve meses de durísima prisión. Es la hora de Getsemaní, la noche del alma, un periodo de madurez espiritual del hombre de Dios expresado en sus poemas. Logra escapar en 1578 del encierro de forma dramática, poniendo audacia y ganando confianza en Dios, con una cuerdecilla hecha con pedazos de su hábito y saliendo por el tragaluz.

En los oficios de dirección siempre aparece Juan de la Cruz como un segundón; serán los padres Gracián y Doria quienes se encarguen de la organización, Juan llevará la doctrina y cuidará del espíritu.

Se le ve presente en la serranía de Jaén, confesor de las monjas en Beas de Segura, donde se encuentra la religiosa Ana de Jesús. Después en Baeza; funda el colegio para la formación intelectual de sus frailes junto a la principal universidad andaluza. Y en Granada, en el convento de los Mártires, continuará su trabajo de escritor. En 1586 funda los descalzos de Córdoba, como los de Mancha Real.

Consiliario del padre Doria, en Segovia, por tres años. ¡Cómo no recordar su deseo-exponente de amor rendido- ante la contemplación de un Cristo doliente! «Padecer, Señor, y ser menospreciado por Vos».

En 1591 la presencia de fray Juan de la Cruz empieza a ser non grata ante el padre Doria. La realidad es que está quedando arrinconado y hasta llega a tramarse su expulsión del Carmelo.

Marcha a la serranía de Jaén, en la Peñuela, para no estorbar y se plantea la posibilidad de marchar a las Indias; allí estará más lejos. Es otro tiempo de oración solitaria y sabrosa. La reforma carmelitana vive agitada por el modo de proceder de Doria; a Juan le toca orar, sufrir y callar. Quizá tenga Dios otros planes sobre él y está preparándolo para una etapa mejor.

Aquella inapetencia tan grande provocada por las calenturas persistentes provocó un mimo de Dios haciendo que aparecieran espárragos cuando no era su tiempo para calmar el antojadizo deseo de aquel fraile que iba de camino, sin fuerzas y medio muerto de cansancio, buscando un médico.

Pasó dos meses en Úbeda. No acertó el galeno. Se presentó la erisipela en una pierna; luego vino la septicemia. Y en medio andaban los frailes con frialdad y era notoria la falta de consideración por parte del superior de la casa. Hasta que llegó el 13 de diciembre, cuando era de noche, que marchó al cielo desde el «estercolero del desprecio». Llovía.

Al final de este resumen-recuerdo de un fraile místico que supo y quiso aprovechar el mal para sacar bien, el desprecio de los hombres para hacerse más apreciado de Dios, y el mismo lenguaje para expresar lo inefable de la misteriosa intimidad con Dios con lírica palabra estremecida, pienso que será buen momento para hacer mención de algunas de las obras que le han hecho figura de la cultura hispana del siglo XVI. Subida al Monte Carmelo y Noche oscura del alma que bien pueden considerarse tanto una obra como dos; el Cántico espiritual, Llama de amor viva y algunos poemas y avisos.

Fuente: http://es.catholic.net/op/articulos/31989/juan-de-la-cruz-santo.html

7 pirámides ocultas en la Ciudad de México

0

Las pirámides siempre serán un recordatorio de lo sagrado que es la naturaleza y el universo para el ser humano. El triángulo –y las figuras que casi semejan uno– han sido desde hace milenios la manera en que los cultos simbolizaron a la luz pero también a la divinidad, constituida por la fuerza, belleza y sabiduría que los dioses nos ejemplifican a manera de regalo. Estas construcciones teocráticas fungieron en algún punto de su origen y existencia como mapas del universo, como templo ceremonial dedicado a las divinidades y tal vez también como puertas interdimensionales, como en el caso de la gran ciudad de Teotihuacán, donde representaron al hombre en su camino a convertirse en Dios.

Las pirámides mexicanas poseen un peculiar halo de misterio que pocas construcciones en el mundo tienen. En muchos de los vestigios que hoy quedan en la Ciudad de México se construyeron numerosos templos católicos, como una manera occidental de mirar el triunfo de una religión y otra. Y aunque las pirámides no necesariamente profesaron una religión sino un culto universal a lo esencial de la vida, gracias a la ayuda de nuestros antropólogos aún podemos visitar algunas de ellas y descubrir que, tal vez, su fuerza enérgica sigue siendo impresionante.

La siguiente lista pretende mostrarte las pirámides que se mantienen ocultas entre el caos vial y la selva de concreto capitalina, vestigios místicos que todavía resuenan muy en lo profundo de nuestra conciencia colectiva:

Piramide del Cerro de la estrella

Cerro de la Estrella

El cerro de la estrella, antiguamente conocido como Huixachtécatl  o “cerro de los espinos”, contiene una pequeña pirámide que se utilizaba para dar cabida a las ceremonias del Fuego Nuevo o los festejos del año nuevo en la cultura mexica. Según se sabe, a través de este ritual realizado con sacrificios humanos, los dioses permitirían que el hombre pudiera vivir otro nuevo ciclo. Este asentamiento data al preclásico mesoamericano (es una de las construcciones más antiguas que encuentras en la ciudad) y hasta la fecha se sigue conmemorando el año nuevo aquí así como también el viernes santo. La estación Cerro de la Estrella de la línea 8 del metro, o la estación Culhuacán (línea 12) son las mejores opciones para llegar hasta este lugar.

Pirámide del cerro Mazatépetl

pirámide del cerro del judio

Construcción teocrática edificada en honor a la tortuga jaguar, divinidad mítica de la fertilidad de la tierra. El cerro Mazatépetl también llamado “del judío”, se encuentra justo después de un arroyo, en el pueblo de San Bernabé Ocotepec en la Magdalena Contreras. La pirámide contiene, a los pies de su escalinata, la imagen de una tortuga con garras de jaguar y tres cruces en su cima, puestas en Semana Santa por algunos católicos como parte de ese extraño sincretismo religioso que profesa nuestra ciudad. Desde este lugar se puede también observar la Cuenca de México, sus fascinantes cordilleras que abrazan la ciudad.

Pirámide de Tequipa

Pirámide de Tequipa

Ubicado al sur de la ciudad, en el pueblo de Santo Tomás Ajusco en Tlalpan, está pirámide se encuentra edificada desde el postclásico tardío y hoy, a pesar de haber resistido a los cambios del tiempo, permanece abandonada y en deterioro a causa de sus habitantes aledaños. En su cima poseía una figura, un hermoso cofre prehispánico de basalto de nombre “El Cuartillo”, que fue extraída de ese lugar para llevarla al atrio de la iglesia de Santo Tomás Ajusco.

La Casa del viento o Templo Ehécatl

E

Se encuentra surrealmente enclavada en el metro Pino Suárez, conviviendo día a día con los transeúntes capitalinos que pasan por esta línea. Se trata de un pequeño adoratorio en honor al dios Ehécatl (aunque se sabe que en un principio también rindió culto a Tlaloc, dios de la lluvia), mismo que se le atribuían poderes enérgicos en torno al viento. Esta diminuta pirámide mide tan sólo 88m2, su hallazgo se hizo entre 1968 y 1970 cuando comenzó a construirse la línea de tren. El adoratorio de Ehécatl posee una forma peculiar: su fachada es de planta cuadrangular mientras que su parte posterior de planta circular, una especie de templo cilíndrico que, de acuerdo con documentos históricos, se podía llegar a ella a través de una entrada en forma de fauces de serpiente.

Pirámide de Cuicuilco

cuicuilco-zona-arqueologica

Cuicuilco fue una de las ciudades más antiguas del valle de México y se cree que tuvo relación con los antiguos olmecas, la cultura más arcaica de Mesoamérica. Sus vestigios están situados en el sur de la ciudad, en el cruce de Insurgentes Sur y Anillo Periférico. El recinto ceremonial fue destruido y abandonado debido a la erupción del volcán Xitle, sin embargo, fue la lava quien ayudó a preservar las ruinas. La pirámide de Cuicuilco es circular y está construida en el interior de una plaza con 110 metros de diámetro.

Debido a que la arqueología no puede entender muy bien ese plazo de tiempo, los investigadores sugieren que la construcción de la pirámide podría haber tenido lugar más recientemente, lo que también refiere que Cuicuilco no tiene 8000 años de edad, sino 2100 años de antigüedad. Sin embargo, la evidencia física encontrada en la pirámide, al igual que la gruesa capa de lava y el período en que se produjo la erupción, coloca la pirámide a unos 8000 años. El hecho de que la pirámide de Cuicuilco tenga alrededor de 8.000 años de edad, nos dice también que las pirámides originales podrían tener su origen en el continente americano, y tuvieron una expansión más adelante en la historia hacia otras tierras.

Ruinas de la pirámide de Mixcóac

mixcoac

En  San Pedro de los Pinos, en la esquina de la avenida San Antonio y Periférico, se encuentran los vestigios de un centro ceremonial dedicado al hombre que se convirtió en dios de la caza: Mixcóatl, cuyo significado –”víbora en la nube”–, suele traducirse como una metáfora en torno a la serpiente celeste, o la Vía Láctea. En un principio se encontraba cerca del Lago de Texcoco pero con la invasión española fue destruido. Aproximadamente en el año 1521, los mexicas lo reconstruyeron en esta zona, dando cabida a una serie de festividades liderados por músicos y danzantes de Tenochtitlán y Tlatelolco. Hoy esta pirámide no es más que ruinas, pero a sus orillas se llevan a cabo diversas actividades culturales en el Centro Cultural La Pirámide.

Templo Mayor

templo mayor mx city

Sin duda no puede faltarnos el templo y pirámide más emblemático de la Tenochtitlán, hoy la Ciudad de México. Esta pirámide era el centro absoluto de la vida religiosa azteca. Está situada en el centro de la ciudad junto a edificios coloniales y modernos, una mezcla brutal y a la vez fascinante. Este antiguo edificio comenzó a construirse en 1428. Aquí se reunían las ofrendas sagradas y los depósitos funerarios de los aztecas: en este lugar se hicieron miles de sacrificios humanos y tenía gran un valor simbólico para los enemigos del imperio.

Fuente: http://mxcity.mx/2015/11/7-piramides-ocultas-en-la-ciudad-de-mexico/

Poner la casa en orden

0

“México se merece una visita especial, no ir a la carrera ni por pedacitos. Les prometo esa visita”, dijo hace unos meses el Papa Francisco y ahora, en la primera oportunidad, lo va a cumplir.

Es la primera visita papal desde aquella entrañable que realizó Benedicto XVI, en marzo de 2012, en la que se hospedó en nuestra casa de León, Guanajuato.

Así como él nos prometió una visita como nos merecemos, nosotros nos preparamos a recibirlo como él se merece.

Esta visita papal es diferente a la anterior por múltiples características: tendrá lugar en el Año de la Misericordia, bajo el influjo y gran encanto popular del Papa Francisco, en medio de una profunda reestructura del aparato eclesial, con nuevas formas de comunicación dentro y fuera de la Iglesia. Sin embargo, como todas las visitas papales anteriores, se nutre del espíritu misionero, de la aproximación al pueblo de Dios, del acompañamiento en sus problemas, de la transmisión de la Buena Nueva.

¿Cómo nos preparamos para recibirlo? Pues como lo hicimos la vez anterior: orando y poniendo nuestra casa en orden para que la encuentre limpia, que sea bien acogido y su presencia permanezca. Comencemos por orar, por pedirle a Dios que más allá de los grandes recibimientos y ceremonias, esta visita papal dé todos los beneficios que de ella se esperan; que la palabra del Papa sea escuchada y que germine, sobre todo en los temas de injusticia, inseguridad, corrupción, violencia, etc. “Dios es un campeón en buscar caminos de solución”, ha dicho el Papa Francisco. Pidámosle saber sacar jugo a cada mensaje, como sociedad, como colegio, como familia Miraflores y también, como personas, cada uno de nosotros, porque así es como Dios nos habla: se dirige a todos, pero especialmente a ti y a mí.

Limpiemos nuestra casa. Echemos fuera todo lo que no sirve y dejemos sólo lo que es útil y nos hace mejores. Así como la vez anterior, arreglemos nuestra casa y dispongamos nuestra vida para recibir a Su Santidad: reparemos, limpiemos, ordenemos, hagámosle espacio y, una vez que llegue, disfrutemos su presencia y atendamos sus mensajes.

El Papa Francisco ha encomendado su viaje a Nuestra Señora de Guadalupe, Madre de México y Madre de América; no puede estar en mejores manos. A nosotros toca aprovechar su venida.

En su reciente visita a Cuba y en los Estados Unidos, el Papa recomendó: “Queremos seguridad, demos seguridad; queremos vida, demos vida; queremos oportunidades, demos oportunidades, queremos perdón, perdonemos”. Ahora, en su viaje a México nosotros podemos agregar: queremos ser recibidos por Dios, recibamos a su enviado; queremos amor, demos amor.

 “Yo oí la voz del Señor que decía:

¿A quién enviaré y quien irá por nosotros?

Yo respondí: ¡Aquí estoy, envíame!”.

Isaías 6, 8.

 

¿Cómo se le debe hablar a un bebé?

0

Son pocas las personas que pueden resistirse a utilizar un lenguaje aniñado cada vez que interactúan con un bebé. Como son tan lindos, es común que les pongan diminutivos y que utilicen palabras modificadas frente a los pequeños. Es enternecedor pero ¿es perjudicial o beneficioso?

Estudios científicos

La investigadora Christina Royster grabó a 30 bebés de 7, 10 y 11 meses de edad jugando con sus padres. Los padres desconocían el motivo del estudio, simplemente se les pidió que interactuaran con sus hijos como lo hacían normalmente. Por un espacio de 2 años se monitoreó el vocabulario de los niños. Royster y su equipo encontraron que a los niños que se les hablaba con un lenguaje aniñado tenían mejores habilidades lingüísticas a los 2 años de edad.

¿Por qué?

Aunque los resultados le sorprendieron, Royster explica que el efecto positivo del habla «aniñada» radica en que al reemplazar las palabras por sonidos, los bebés retienen mejor la atención. Los niños no dejan de escuchar las palabras correctas pero al añadir efectos sonoros, prestan mayor interés a lo que se les está diciendo.
Por lo tanto, es recomendable que los padres continúen hablándole a los niños de esta manera, pues finalmente es una muestra de cariño.

Fuente: http://mujeractual.pe/familia/como-se-le-debe-hablar-a-un-bebe/

La palabra que debes evitar cuando empiezas en un trabajo nuevo

0

«Nunca digas no”. Esta es una de las frases que con más frecuencia escuchamos a modo de consejo, cuando una persona, sobre todo alguien muy joven, es contratada por una empresa.

La razón es simple, aunque no todos tienden a asimilarla y a hacerla suya: quien apenas inicia su recorrido por el complicado mundo laboral, pero sobre todo quien tiene ambiciones de crecer, de superarse, de escalar espacios en la pirámide jerárquica que todo empleo establece, debe estar listo para la más arriesgada y la más escabrosa de las encomiendas.

Este es el consejo que nos hace llegar Graham Hill, el Vicepresidente Ejecutivo de Desarrollo y Estrategia de Negocio Global de la compañía de ingeniería y construcción KBR, ante una pregunta que le hizo la comunidad en internet de The Fortune 500: “¿Cuál es la lección más importante que aprendió de su primer trabajo?”

«Tenía alrededor de 27 años cuando se me pidió asumir una misión en Rusia –apunta Hill-. A pesar de las condiciones adversas, estuve de acuerdo en ir, para sorpresa de mis amigos, quienes pensaron que me pesaba asumir una tarea tan difícil.”

De acuerdo con este directivo, finalmente el proyecto no se llevó a cabo y no tuvo nunca que hacer maletas ni que tomar un avión hasta tan lejos, pero poco tiempo después, cuando llegó la hora de coordinar el equipo para una nueva misión, esta vez en Corea del Sur, su manager recordó que el joven había dado el paso adelante cuando se trataba de representar a la compañía en Moscú, y terminó asignándole la tarea de viajar a Seúl.

“En Corea del Sur –prosigue Hill-, el proyecto fue duro, pero se trató de un momento definitorio de mi vida y mi carrera; fue una gran experiencia, tanto en lo personal como en lo profesional. Aún hoy me encuentro con clientes y con asociados que están asombrados por mis experiencias y conocimientos de Corea.”

Aquel proyecto le enseñó al joven empresario a eliminar la palabra “no” de su vocabulario, algo que Hill considera de peso cuando se es joven y se pretende edificar un perfil laboral sólido y tener una carrera en ascenso.

Esa condición facilitaría el recorrido de cualquier joven que pretenda insertarse en una empresa, sobre todo porque lo primero que se encuentra a su paso es un cúmulo de colegas de mayor edad y mucha más experiencia. Decirle “sí” a la misión que se te encomiende, será el mejor modo de empezar a ganar galones en tan intrincado mundo.

Que el recién llegado sea “fácil de manejar” y que el trabajo con él sea fluido y positivo facilitaría siempre la relación con los jefes de equipos y con los grupos de trabajo.

Otro gallo cantaría si el nuevo reclutado es una persona difícil de gestionar, algo a lo que los gerentes de las corporaciones le hacen mucho rechazo.

“Con los años –concluye Hill-, he conservado esa reputación de que trabajar conmigo se hace fácil, y esto ha dado pie a la llegada de muchas otras oportunidades. Por supuesto, la oportunidad no es más que una parte; aprovecharla y hacerla generar ganancias es la otra parte, e igualmente importante. Pero todo comienza con la voluntad de asumir retos y de trabajar fuera de nuestra zona de confort.”

«Comenzar bien y permanecer fiel a uno mismo es lo que he aprendido. Este es el mejor consejo que puedo darle a un joven que está empezando su carrera”, apunta.

Fuente: https://es-us.finanzas.yahoo.com/blogs/contante-sonante/la-palabra-que-debes-evitar-cuando-empiezas-en-un-trabajo-nuevo-202939396.html