Inicio Blog Página 373

¿Por qué la abuela pone un belén y nosotros sólo un árbol?

0

Los niños de hoy y la Navidad sin Jesús

Andrés Galera Cabañas es el autor de Hoy es Navidad (De Buena Tinta), un libro que ha escrito «para madurar el sentido de la Navidad y acercar a Jesús a las personas. Es la historia de un niño de once años que hace muchas preguntas sobre la Navidad porque ni en su casa ni en el colegio saben explicarle muy bien qué es lo que se celebra. Todo empieza cuando el niño pregunta a sus padres por qué ponen árbol pero no belén, mientras que los abuelos sí ponen belén en su casa.

– ¿Quién debería leer este libro? ¿A quién se le puede regalar y por qué?
– Está pensado para niños a partir de diez años. Pero también para sus padres y abuelos. Es para todos y para compartir en familia. Va dirigido especialmente a los que poco o nada saben y quieran conocer o madurar el sentido de la Navidad. Puede ser muy básico para creyentes con una formación sólida. Pero incluso entre éstos que lo han leído les ha gustado, hecho reflexionar… Y sobre todo lo recomiendan para sus hijos o nietos en estas fechas.

El libro quiere dar a conocer con un formato y lenguaje asequibles el misterio del nacimiento de Jesús: ¿quién es y para qué ha venido al mundo? Lo que lleva a la reflexión sobre Dios, el hombre o el origen del bien y el mal. Y todo desde la perspectiva vital de un niño. Puede ser un buen regalo de los abuelos a sus nietos y de paso a los padres. Los abuelos son muy importantes en la educación y transmisión de valores a sus nietos. Hay muchas abuelas creyentes que rezan por sus nietos e hijos que perdieron la fe y que la encontrarán gracias a sus plegarias y ejemplo

– ¿Qué diferencias ve en la Navidad de los niños de 2015 y la de los niños de, digamos, 1985, o 1965?
– En general hoy se vive de un modo más materialista y consumista. A pesar de la crisis, muchos niños reciben regalos y regalos, en los que basan todas sus expectativas estos días, junto al “consumo” de actividades lúdicas. Antes los niños solían conocer quién era Jesús y el porqué de su nacimiento.

Hoy día, en muchas familias no se habla de Dios ni de Jesús y la Navidad es un mero evento social o familiar. Buenos deseos pero poco Niño Jesús o villancicos o Misa del gallo. Creo también que hoy los niños son menos niños a más corta edad y disfrutan menos jugando. Y están muy influidos por una “cultura” global sin valores que reciben por pantallas de todos los tamaños. Antes la única pantalla era la TV.

Por otra parte, desde la política se impone el laicismo en los colegios donde en muchos casos se obvia la Navidad e incluso se impide hasta poner un belén o cantar villancicos. Impensable hace años.

– ¿Qué le parecen las luces de Navidad de motivos abstractos, sin relación con el relato bíblico?
– Las luces anuncian la fiesta y completan la decoración. Nada que objetar, siempre que no representen algo ajeno o contrario a la Navidad, como hace unos años en Madrid con palabras fuera de contexto. Lo mismo para la decoración de los árboles. Se actualiza el diseño de las bolas, cuyo origen está en Belén (yo no lo sabía hasta que fui), y a la vez se ponen cintas, cajitas, ángeles, estrellas, piñas, etc. Lo que no tendría mucho sentido es un árbol en el que prevalecieran objetos como manzanas, bastones de caramelo, muñecos o animales. Y siempre, en el centro de cualquier casa o establecimiento, debería estar el belén.

Inicio / Nueva Evangelización
Andrés Galera, autor de «Hoy es Navidad», da ideas renovadoras

«¿Por qué la abuela pone un belén y nosotros sólo un árbol?» Los niños de hoy y la Navidad sin Jesús

Un árbol sin referencia a Jesús no basta para dar sentido a la Navidad, y atiborrarse de regalos y consumo tampoco

Pablo J. Ginés/ReL

5 diciembre 2015

Andrés Galera Cabañas es el autor de Hoy es Navidad (De Buena Tinta), un libro que ha escrito «para madurar el sentido de la Navidad y acercar a Jesús a las personas. Es la historia de un niño de once años que hace muchas preguntas sobre la Navidad porque ni en su casa ni en el colegio saben explicarle muy bien qué es lo que se celebra. Todo empieza cuando el niño pregunta a sus padres por qué ponen árbol pero no belén, mientras que los abuelos sí ponen belén en su casa.

– ¿Quién debería leer este libro? ¿A quién se le puede regalar y por qué?
– Está pensado para niños a partir de diez años. Pero también para sus padres y abuelos.Es para todos y para compartir en familia. Va dirigido especialmente a los que poco o nada saben y quieran conocer o madurar el sentido de la Navidad. Puede ser muy básico para creyentes con una formación sólida. Pero incluso entre éstos que lo han leído les ha gustado, hecho reflexionar… Y sobre todo lo recomiendan para sus hijos o nietos en estas fechas.

»El libro quiere dar a conocer con un formato y lenguaje asequibles el misterio del nacimiento de Jesús: ¿quién es y para qué ha venido al mundo? Lo que lleva a la reflexión sobre Dios, el hombre o el origen del bien y el mal. Y todo desde la perspectiva vital de un niño. Puede ser un buen regalo de los abuelos a sus nietos y de paso a los padres. Los abuelos son muy importantes en la educación y transmisión de valores a sus nietos. Hay muchas abuelas creyentes que rezan por sus nietos e hijos que perdieron la fe y que la encontrarán gracias a sus plegarias y ejemplo.
Andrés Galera, autor de «Hoy es Navidad»,
desea acercar a Jesús a los que viven una Navidad sin Él

– ¿Qué diferencias ve en la Navidad de los niños de 2015 y la de los niños de, digamos, 1985, o 1965?
– En general hoy se vive de un modo más materialista y consumista. A pesar de la crisis, muchos niños reciben regalos y regalos, en los que basan todas sus expectativas estos días, junto al “consumo” de actividades lúdicas. Antes los niños solían conocer quién era Jesús y el porqué de su nacimiento.

»Hoy día, en muchas familias no se habla de Dios ni de Jesús y la Navidad es un mero evento social o familiar. Buenos deseos pero poco Niño Jesús o villancicos o Misa del gallo. Creo también que hoy los niños son menos niños a más corta edad y disfrutan menos jugando. Y están muy influidos por una “cultura” global sin valores que reciben por pantallas de todos los tamaños. Antes la única pantalla era la TV.

»Por otra parte, desde la política se impone el laicismo en los colegios donde en muchos casos se obvia la Navidad e incluso se impide hasta poner un belén o cantar villancicos. Impensable hace años.

– ¿Qué le parecen las luces de Navidad de motivos abstractos, sin relación con el relato bíblico?
– Las luces anuncian la fiesta y completan la decoración. Nada que objetar, siempre que no representen algo ajeno o contrario a la Navidad, como hace unos años en Madrid con palabras fuera de contexto. Lo mismo para la decoración de los árboles. Se actualiza el diseño de las bolas, cuyo origen está en Belén (yo no lo sabía hasta que fui), y a la vez se ponen cintas, cajitas, ángeles, estrellas, piñas, etc. Lo que no tendría mucho sentido es un árbol en el que prevalecieran objetos como manzanas, bastones de caramelo, muñecos o animales. Y siempre, en el centro de cualquier casa o establecimiento, debería estar el belén.

– La alcaldesa de Madrid ha puesto un belén, pero mínimo, de muy pocas figuras.
– Del cristianismo nace una cultura, un arte y numerosas tradiciones que son parte de nuestra identidad. La Navidad se celebra desde el siglo IV. Y los belenes nacen de la mano de san Francisco de Asís.

»Sobre el Ayuntamiento de Madrid y su belén pequeño y relegado: la intención parece clara: despojarlo de toda relevancia y atractivo cultural para que no se visite y deje de ser el centro de la ciudad como era años anteriores.

»Este año el plato fuerte de la programación navideña en Madrid es la que llaman “La Navideña Feria Internacional de las Culturas” que muestra tradiciones de todo el mundo, la mayoría ajenas a la Navidad. No habría nada que objetar, si no fuera porque a la vez se reniega de la cultura y tradiciones propias. En su cruzada sistemática contra la religión católica, algunos no sólo rechazan una parte esencial del hombre, su trascendencia, sino que también niegan parte de nuestra historia e idiosincrasia. ¿De dónde nacen los deseos de paz y amor de la Navidad, sino del cristianismo? En Navidad, cuantos más belenes de todo tipo, mejor.

– Hay quien señala que el Adviento está desapareciendo, devorado por una Navidad que se adelanta. ¿Hay que proteger el adviento?
– Este año la Navidad ha venido precedida del gran Black Friday… ¿A cuántas personas les sonaba esto hace sólo cinco años? Ilustra el dominio de una “cultura” global y comercial apoyada en los medios. Nos están cambiando el agua de la pecera, el medio en que nos movemos. Así, con el apogeo consumista y el encendido de lucescomienza un largo mes y pico de todo tipo de fiestas y eventos sociales que poco tienen que ver con la Navidad.

Y, es cierto, el Adviento vuela, a mí se me va sin darme casi cuenta. Hay que promover el Adviento como tiempo de preparación. Los cristianos deberíamos disponer nuestro corazón y contrarrestar algo el bombardeo mediático y consumista.

En este contexto, la Iglesia (somos Iglesia) debe impulsar iniciativas que ayuden a todos, no sólo los que van a Misa. En las parroquias, centrando las catequesis de niños en el misterio de la venida de Jesús e involucrando a sus padres con algún tipo de reunión, celebración penitencial, etc., que les descubra el sentido del tiempo y les invite a acudir en familia a la Eucaristía dominical.

Además, se podrían generalizar en las parroquias festivales de villancicos y representaciones teatrales navideñas protagonizadas por niños y jóvenes con un sentido formativo y lúdico (las de los colegios son cada vez más laicas), atrayendo a sus familias. ¿Y por qué no acabar con unos dulces y refrescos? Los belenes podrían ser preparados por los propios niños y jóvenes en un entorno de catequesis…

Y, como culmen del Adviento y expresión del amor navideño, por qué no invitar a los fieles a acciones concretas de ayuda a necesitados; visitas a enfermos y hospitales para felicitarles la Navidad con villancicos… Se pueden hacer muchas cosas con Jesús en el centro, pero fuera del centro comercial.

– Más de la mitad de los ingleses, el 51%, afirma que «el nacimiento de Jesús es irrelevante» para «su» Navidad (estudio ComRes 2010). ¿Qué más se puede hacer para evitar esto en España y los países hispanos?
– Mi libro nace de constatar que muchos niños ya no conocen ni viven el sentido de la Navidad. Sus padres lo han perdido o no lo enseñan. En muchos casos, la Navidad es sólo una reunión familiar, que no es poco, pero, como dice un sacerdote de mi parroquia, la Navidad no es el día de la familia.

Creo que promoviendo gestos muy sencillos se puede devolver algo de sentido a la Navidad en todas las casas, en las familias, es la clave. Hablando de costumbres importadas de EEUU, ¿por qué sólo adoptamos algunas? Si entráramos en una casa americana a nadie le extrañaría que bendijesen la mesa, que rezasen sentados en familia. Y ¿por qué aquí no se hace? ¿Por qué, para la mayoría, la oración se ha quedado para las iglesias?

¡Qué bueno sería que se pudiera generalizar este simple gesto de rezar en Nochebuena, en Navidad! Ya hay familias cristianas que lo hacen. Pero debemos extenderlo, convertirlo en una tradición, se reúna un pequeño núcleo familiar o toda una saga. Una simple oración del padre de familia (en muchos casos también abuelo) dando gracias a Dios por un año más de vida, por estar juntos, por la venida de Jesús… Es algo tan sencillo, pero lo cambia todo. A nadie molesta. Y, por un momento, puede tocar el corazón, incluso de los más reacios.

Porque estoy convencido que casi todos conservamos la inquietud trascendente puesta por Dios. Y, a partir de ahí, con libertad, todo lo que se quiera: si es tu casa no se falta al respeto a nadie si se lee el Evangelio del Nacimiento, los niños colocan al niño Jesús en el belén, se cantan villancicos, etc.

Al final se crea una tradición que se hereda como algo de tu familia, tuyo. Y ese gesto puede un día ayudar a algún pariente incluso no creyente… Por experiencia sé que si al final el padre se “olvida” ese año, quien lo pide no es el más creyente: “¿es que este año no vas a rezar…?”

– El libro habla mucho de ángeles, incluso sale uno con trompeta en la portada…
– En realidad, no soy mucho de ángeles… El ángel surgió en parte como recurso literario, como elemento conductor de la historia. Y también por su dimensión sobrenatural. Diría que es típico (o tópico) de los cuentos la aparición de seres mágicos o míticos. Y creo que para mucha gente los ángeles estarían en esa categoría de ficción. Pero nada más lejos, los ángeles son seres creados por Dios, como enseña la Biblia y la Iglesia. Yo mismo he profundizado en su figura y es lo que trato de transmitir. La Biblia y los relatos evangélicos, especialmente los relacionados con el Nacimiento de Jesús, están llenos de ángeles enviados a los hombres para anunciar la Buena Noticia y ayudarles en su camino. Luego era inevitable que hubiera ángeles.

– ¿Qué posibilidades tiene Papá Noel de desplazar a los Reyes Magos en España?
– Parece que de momento existe una deportiva rivalidad. Cada uno tiene su público y sus hinchas. Y muchos se apuntan a los dos equipos. Probablemente los intereses comerciales ayuden a que ambas tradiciones convivan.

Pero debemos estar vigilantes, porque la creciente laicidad política podría tratar de sustraer del calendario la festividad del 6 de enero. Espero no verlo.

Así, lo relevante es que los cristianos difundamos el verdadero sentido de la Epifanía del Señor. Y puede ayudar el ejemplo de parroquias en la que el 5 de enero los magos de oriente visitan el templo para adorar al Niño Jesús y presentarle sus ofrendas, como narra el Evangelio de san Mateo, que lee y explica un sacerdote. Luego las familias hablan con los magos que tratan de dar una palabra cristiana, además de recibir las cartas y peticiones de regalos de los niños…

Sé también de algún pueblo donde el 6 de enero los niños reciben parte de los regalos en la parroquia… Creo que son iniciativas a extender y consolidar.

En definitiva, se trata de que la fiesta tenga un sentido, un marco cristiano, dentro y más allá de la tradición de los regalos, y que no la protagonicen los centros comerciales ni las cabalgatas, cada vez más espectaculares pero con mínimas referencias católicas.

Fuente: http://linkis.com/com/wUn6s

A PROPÓSITO DEL SÍNDROME ANGELMAN

0

Veo sus caritas sonrientes. De ojitos despiertos. De cuerpos en continuo movimiento. Poco atentos. Eufóricos. Comunicativos con señas y muecas. Sin abecedario. Cariñosos. Te abrazan con fuerza. Sus besos son apretados y bruscos. Sus juegos son cortos. Les gustan los ruidos. Sacan cosas. Buscan cosas. Captan tu mirada. Es fácil verlos y más fácil quererlos.

Eso explica su nombre. Eso explica el síndrome. Así es un niño con síndrome Angelman.

Poco se sabe de él. Apenas se conoce. Las investigaciones empiezan. El diagnóstico es difícil ya que se confunde con otros trastornos. Su causa es genética. Su incidencia es un caso entre 15,000 y 30,000 nacimientos.

Cuidarlos no es fácil. Es convertir un trabajo diario y constante en algo cotidiano. Es una entrega sin descanso.

Hoy los niños Angelman tienen quien los represente, quien hable por ellos. Hoy sus padres se han unido para que todos nosotros conozcamos la existencia de este raro síndrome. Estos padres nos piden palpitar al ritmo de ellos.

No seamos pues únicamente observadores en esta nueva tarea por venir. Unamos fuerzas para lograr que autoridades, científicos, médicos, hospitales, grupos de apoyo, colegios y terapeutas conozcan y hablen del niño con síndrome Angelman.

El hallazgo del galeón ‘San José’ se convierte en un secreto de Estado

0

Al amanecer del viernes, 27 de noviembre, en el sonar del buque Malpelo, de la Armada colombiana, apareció lo que los expertos en arqueología submarina denominan una anomalía. La alteración sobre el fondo marino del Caribe, en una zona nunca antes explorada, era el galeón San José, el buque español hundido a cañonazos por el almirante británico Charles Wagner en la batalla de Barú, en 1708. “¿Cómo lo supieron?”, preguntó Juan Manuel Santos, presidente de Colombia. “No tuvimos ninguna duda al ver los cañones de bronce con tallas de delfines”, contestó el investigador Ernesto Montenegro, director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), al frente de la expedición.

El anuncio del hallazgo de “uno de los yacimientos más importantes de la historia de la arqueología”, según Santos —con un tesoro valorado en varios miles de millones de euros, según los expertos— se hizo en Twitter el pasado viernes, 4 de diciembre, y se materializó en una declaración pública menos de 24 horas después en la ciudad de Cartagena, en la base naval ARC de Bolívar. Santos, escoltado por los ministros de Cultura, Defensa y Exteriores, se mostró exultante por el descubrimiento, pero aportó pocos datos. “La información es un asunto de Estado, por lo que está bajo reserva de ley”, especificó.

La operación, comandada por el ICANH en colaboración con la Armada y un grupo de científicos nacionales e internacionales de los que solo se detalló que eran “del más alto nivel”, ha encontrado “solo en la superficie, más de 100 objetos”, explicó Montenegro ante las imágenes captadas, que mostraban vasijas y frascos de cerámica y cristal, una empuñadura de espada y las tablas que confirman que el galeón descansa sobre uno de sus lados. No se confirmó el lugar exacto en el que se encuentran los restos de la embarcación, ni la cantidad de material encontrado.

Tras la aprobación de la Ley de protección de patrimonio sumergido, en 2013, y su posterior confirmación por el Constitucional, el Gobierno de Santos pudo conformar una alianza público-privada que, en palabras de la titular de Cultura, Mariana Garcés, “ha permitido contar con los recursos necesarios para esta primera fase exploratoria y las que están por llegar”.

Ahora comienza una fase de estudios de suelo y profundidad para poder continuar con el trabajo y desarrollar la investigación científica. “Este patrimonio es de todos los colombianos”, dijo el presidente. Fue la única referencia a la propiedad de lo hallado que remachó con otro anuncio: “Vamos a construir un museo en Cartagena al estilo escandinavo, porque nuestro compromiso es que parte de este patrimonio se quede en esta ciudad”.

Posibles reclamaciones
Durante la explicación se citó de manera recurrente la ley de 2013 como parapeto legal para evitar cualquier tipo de posibles reclamaciones. “Habría que preguntar a los abogados”, respondió Montenegro cuando se le planteó la posibilidad de que España pudiera solicitar parte del tesoro. Un portavoz del Ministerio de Cultura aseguró ayer a este diario que todavía no había una reacción oficial por parte del Gobierno español.

«Este patrimonio es de todos los colombianos», dijo el presidente
Tampoco se hizo mención a los litigios que desde los ochenta persiguen al galeón. Ni a la empresa protagonista de las denuncias, la estadounidense Sea Search, que en 1982 aseguró que había localizado los restos —algo que negó el Gobierno colombiano tras encargar una investigación—, y que desde entonces ha ido perdiendo juicios en distintos organismos, incluido el proceso que, finalmente, en 2011 dio la razón al Estado colombiano en la Corte Suprema de EE UU.

Quedan otras cuestiones en el aire. La ley de 2013 permite la comercialización de parte del contenido encontrado como pago en especias a las empresas o particulares que hayan participado de la investigación siempre que no se supere el 50% del material hallado. Se desconoce la identidad de los colaboradores privados que forman parte de la expedición.

Los secretos del galeón San José seguirán sumergidos algún tiempo más. Y con ellos las historias de las 600 personas que perecieron en la batalla naval de una embarcación que pretendía seguir llenando las arcas de Felipe V con las contribuciones de las colonias en América.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/12/05/actualidad/1449274633_534661.html

Espontaneidad, ¿Hasta dónde?

0

 «Mamá, es que no lo entiendes. La gente joven dice lo que piensa, sin hipocresías.»

Así defendía una joven adolescente la escasa educación y diplomacia de una amiga suya a la que había invitado a pasar unos días con ellos durante las vacaciones.

Sin duda, la espontaneidad es un valor emergente en la sociedad de nuestros días. Ser espontáneo y natural es algo que hoy  se valora mucho. Hay una gran pasión por todo lo que significa apertura y claridad; un elogio constante a las conductas que revelan autenticidad. La gente joven tributa un apasionado culto a la sinceridad, quizá como respuesta al rechazo producido por algunos resabios de corte victoriano que han llegado a detectar en la anterior generación.

Todo eso, no cabe duda, esconde un avance innegablemente positivo. Y en el ámbito de la educación, se trata de una conquista de la sensibilidad contemporánea que ha supuesto aportaciones especialmente valiosas. Moverse en un clima de confianza se considera hoy un principio educativo fundamental, decisivo también para la formación del carácter.

Sin embargo, las razones que daba esa chica demuestran la necesidad de un sensato equilibrio en todo lo relacionado con la espontaneidad. Parece evidente que es preciso encontrar un balance entre la hipocresía y lo que podríamos llamar exceso de espontaneidad. Porque es posible ser cortés sin caer en la hipocresía o la adulación, ser sincero sin recurrir a la tosquedad, y fiel a los propios principios sin necesidad de ofender a los demás.

Decir la verdad que no resulta conveniente revelar, o a quien no se debe, o en momento inadecuado, es –fundamentalmente– una carencia de sensatez. Parece claro que conviene siempre añadir sensatez a la sinceridad y así nos ahorraremos, como dice H. Cavanna, “la idiotez sincera, que no por sincera deja de ser idiota”.

Echar fuera lo primero que a uno se le pasa por la cabeza sin apenas pensarlo, o dejar escapar los impulsos y sentimientos más primarios indiscriminadamente, no puede considerarse un acto virtuoso de sinceridad. La sinceridad no es un simple desenfreno verbal. Hay que decir lo que se piensa, pero se debe pensar lo que se dice.

El que se encuentra a un amigo que acaba de perder a su padre y le dice que no lo siente lo más mínimo porque su padre era antipático e insoportable, no es sincero, aunque lo sintiera realmente, sino un auténtico salvaje.

Como señala Juan Bautista Torelló, “bajo la excusa de esa falsa sinceridad, se esconden a menudo arrogancia, grosería, tendencia malsana a la provocación, inclinaciones exhibicionistas o gusto por zaherir a los demás. Quienes así actúan son figura triste de hombres o mujeres sin frenos, que se dejan llevar por sus impulsos más arcaicos y distan mucho de alcanzar madurez en su carácter”.

El equilibrio del carácter y la personalidad exige una cuidadosa compensación entre un extremo y otro. Y así como hace treinta años podía ser mayor el peligro del envaramiento y la desconfianza, quizá ahora sea más bien el de la excesiva desinhibición o desenfado. Se comprueba que la exaltación de la espontaneidad y la devaluación de la seriedad producen frutos ambivalentes. Pretenden fortalecer la personalidad y en gran parte lo logran, pero también traen el riesgo de producir personas con una espontaneidad aleatoria, gracias a la cual son lo que les da la gana, lo que se les ocurre. Pero las ocurrencias siempre son imprevisibles.

Fuente: conoZe.com

 

18 datos de Tenochtitlan que te van a hacer sentir aún más orgulloso de ser mexicano

0

Quien no conoce su pasado no puede sentir orgullo genuino. Si eres mexicano, aquí te presento algunos datos que seguramente desconocías de México-Tenochtitlan, la ciudad que hoy se encuentra bajo los cimientos de nuestro Distrito Federal, la ciudad que fue la más grande de su tiempo y, tal vez, la más majestuosa que la humanidad haya construido.

1. En 1519, justo en la cúspide de su desarrollo, se estima que vivían en Tenochtitlan entre 80 mil y 300 mil habitantes, sólo en los límites de la ciudad. Soustelle afirma, sin embargo, que contando a la población en las riveras del lago, sus habitantes llegaron a ser 700 mil. Para que te des una idea, la Londres de ese momento contaba con 100 mil habitantes y Sevilla, con 45 mil.

2. Fue la primera ciudad del mundo que garantizó para su población una educación gratuita, obligatoria y universal y, aunque es cierto que existía una división entre la educación para la nobleza y la educación el común del pueblo, es de admirarse que su sistema educativo no permitiera dejar sin oficio o profesión a ningún niño o joven. ¡300 años antes que en E.U.A.!

3. Tenochtitlan siempre fue de color blanco. Los edificios, las calzadas, las casas, los canales y los templos eran de ese color, debido a que eran aplanadaas con cal, y es por ello que, al verla de lejos, los españoles tuvieron la falsa impresión de estar admirando una ciudad de plata pura.

4. A raíz de la grandeza y poderío de la nación Mexica, uno podría pensar que su civilización se desarrolló durante siglos, como la antigua Roma. Sin embargo, te sorprenderá saber que su poder sólo duró 200 años, los que supieron aprovechar muy bien, claro está, puesto que sus novedosos sistemas educativos, de gobierno, bélicos y económicos les impulsaron a explotar al máximo las capacidades humanas.

5. Durante los últimos 70 años de Tenochtitlan, sus gobernantes lograron que pasara de ser un pueblo mercenario a un pueblo que logró dominar Mesoamérica -lo que equivaldría a conquistar un tercio de Europa-. Si has visitado las ruinas del Templo Mayor, por ejemplo, en la ciudad de México, notarás que en su primera etapa de construcción se colocó un chaac-mool que se ve muy rústico y, si lo comparas con la piedra del sol o Calendario Azteca -una obra de arte y de las matemáticas-, creerías que existen siglos de diferencia entre una y otra escultura. Sin embargo, una representa el principio y la otra la cúspide de la nación mexica, es decir, solo 70 años.

Crédito: Dennis Jarvis

6. Los “pochtecas”, o comerciantes, tenían prohibido ocupar cargos públicos pues era bien sabido que sus gestiones serían en beneficio personal.

7. Tenochtitlan contaba con el servicio postal más veloz del mundo, con corredores apostados cada ocho kilómetros, que se iban relevando. Motecuhzoma I, por ejemplo, recibía pescado fresco de las costas de Veracruz de un día para el otro.

8. En Tenochtitlan los cargos públicos se alcanzaban por MERITOCRACIA, es decir, para acceder a ellos se debía gozar de gran reconocimiento popular por obras en beneficio de la sociedad. Como ejemplo, los militares podían acceder a las escuelas especializadas de guerrero jaguar y águila sólo si habían combatido en cierto número de campañas, o si habían capturado a un número específico de enemigos o, más importante aún, luego de haber realizado proyectos en beneficio de su comunidad. Para los mexicas sólo debían acceder al gobierno aquellos que mostraran un compromiso real con la nación.

Crédito: Travis

9. Se desarrolló en Tenochtitlan un sistema de islas artificiales llamadas “chinampas”, ideadas para producir el doble de cultivos que en tierra. ¿Cómo es que lograban producir el doble? Pues ya que en tierra es necesario cuidar la cantidad de agua y el abono para las plantas, lo que en una chinampa no representa una dificultad, pues ambos elementos están presentes de forma permanente. Además, todos los desechos orgánicos (incluidos los generados por las personas), eran utilizados como abono. Aún hoy persisten las chinampas en Xochimilco.

10. Las plazas de Tenochtitlan contaban con baños públicos y gratuitos, pues por la extrema limpieza de la sociedad Tenochca el estado promovió la higiene social. Los servicios de los baños públicos eran unas pequeñas casitas para hacer las necesidades fisiológicas básicas, orinar y defecar, y se contaba con personal que se encargaba de su limpieza. Los desechos generados se utilizaban como abonos en las chinampas.

11. Fue la ciudad más iluminada del siglo XVI, por antorchas, hogueras y braseros ubicados en la parte superior de los templos que, al verse reflejados en el lago, creaban una visión realmente mágica.

12. Se desarrollaron especialidades médicas desconocidas para muchas ciudades del mundo de ese entonces, como la quiropraxia, la cirugía, la herbolaria y la psicología. Había, por ejemplo, médicos dedicados a la interpretación de sueños y recuerdos, pues creían que todo mal tenía una causa anímica que provenía de lo profundo del ser. También se les atribuye a los mexicas el uso de una pieza pequeña de madera de ocote cubierta con miel -antiséptico natural- que se colocaba entre las partes de un hueso fracturado para que se soldara, lo que sería conocido luego como “clavo quirúrgico”.

13. Se practicó en Tenochtitlan un sistema de selección humana que tal vez hoy nos pueda parecer cruel: Al nacer se bañaba los bebés se les con agua fría. Si sobrevivían, significaba que eran aptos para las, difíciles pruebas de la vida pues según la cosmovisión mexica venimos al mundo “a sufrir y a perseverar”.

14. La ciudad de Tenochtitlan se construyó sobre un lago pantanoso. ¿Cómo? Colocando en corrales sumergidos una serie de troncos unidos uno con otro para proporcionar una base firme sobre la cual construir los edificios.

Crédito: Xuan Che

15. Toda persona debía pagar dos tipos de impuestos: Uno en especies y otro con mano de obra llamado “tequio” (trabajos a favor de la comunidad), pues era una obligación que todos contribuyeran al desarrollo de la urbe.

16. Se creó en Tenochtitlan el primer zoológico del continente, ordenado por Moctezuma I y que albergaba a todas las especies de animales conocidas hasta el momento.

17. La dieta de los mexicas, y en general de todos los pueblos nativos, se basó en insectos, semillas, raíces, plantas y carne solo en alguna ocasión, pero no como un hábito cotidiano.

18. Existieron en Tenochtitlan dos formas de transportarse, una era a pie por las calles y plazas y otra era en canoas a través de los canales de la ciudad, ¿te imaginas?

“Vi su corazón latir”: El conmovedor testimonio de joven madre que rechazó aborto

0

“Cuando quedé embarazada, no tenía a nadie” recuerda Claire Crawford, una joven madre de Misisipi (Estados Unidos) que, a pesar de tener todo en contra rechazó el aborto a sus 18 años. Su testimonio ha sido recogido en el blog de la plataforma pro-vida estadounidense Estudiantes por la Vida (Students for Life).

“Vengo de una gran familia” relata la joven. “Mis padres cometieron errores, como todos, pero siempre me dieron todo lo que necesitaba. Mi papá incluso creó un fondo para mi universidad cuando era una bebé. Siempre he vivido en buenos vecindarios. Manejaba un auto bonito y fui a una buena escuela”.

A pesar de todo esto, lamenta, “cuando quedé embarazada, no tenía a nadie. Hice elecciones anteriores a quedar embarazada que me pusieron en esa situación. Ni siquiera podía verdaderamente creer que estaba embarazada”.

Claire señala que “el papá de mi bebé y yo tuvimos una relación difícil, y solamente se volvieron más difíciles. Pero él era todo lo que tenía. Eventualmente rompimos cuando yo tenía cerca de 7 meses de embarazo”.

Pero su complicada situación no fue un pretexto para acabar con la vida de su bebé.

“Incluso sin un trabajo, auto o dinero, sabía que quería tener a mi bebé, e iba a trabajar tan duro como fuera necesario para asegurarme de que eso sucediera. ‘Donde hay voluntad, hay un camino’ era mi frase favorita para decirle a quienes me cuestionaban”, recuerda.

Durante su embarazo, escribe Claire, “hubo muchos días en que lloré duramente”, e incluso hubo ocasiones “en que dije que debería tener (o haber tenido) un aborto. Le rogaba a Dios que me ayudara”.

Anja, una estudiante pro-vida con quien desarrolló una gran amistad, llevó a Claire a un Center for Pregnancy Choices (CPC, centro pro-vida) donde le realizaron una ecografía gratuita. Tenía entonces 11 semanas y 6 días de embarazo.

“Vi a mi pequeño bebé. Vi su corazón latir. Me reí nerviosamente, intentando contener mis lágrimas, mientras veía a mi pequeño bebé saltar y bailar. Ahí es cuando supe que iba a hacer esto, cueste lo que cueste”.

Pero las dificultades no cesaron, y en muchas ocasiones pusieron a prueba su confianza en sí misma.

“Dejé la universidad y perdí mis dos trabajos cuando tenía cinco meses de embarazo, aún sin saber qué iba a hacer o cómo iba a proveer a mi bebé con solo un poco de ahorros. Recé a Dios para que me guiara para hacer lo que fuera mejor para mi hijo”.

Claire hace una confesión adicional. “Estoy avergonzada de admitirlo ahora, pero voy a ser real. Aún había veces en las que deseaba haber abortado a mi bebé”. Sin embargo, recuerda, su amiga Anja estaba ahí para ayudarla en lo que necesitara.

A las 16 semanas de embarazo, Claire le contó a su madre que estaba esperando un bebé. La noticia revitalizó la relación y ella pudo volver al hogar materno para su cumpleaños 18, cuando tenía 8 meses de embarazo.

“Mi mamá le compró a Taylan sus primeras mantas, baberos, pijamas, etc. Tomó un tiempo largo, pero ella finalmente aceptó mi embarazo y estaba oficialmente emocionada de ser abuela por primera vez”.

El 30 de julio de este año nació el pequeño Taylan. A pesar de que “aún hay desafíos y momentos difíciles”, Claire asegura que “mi vida sin él sería nada”.

Para Claire, compartir su historia podría ayudar a darle a alguien “esa onza de esperanza que necesitan para salir adelante”.

“Mi embarazo estuvo lleno de algunos de los momentos más difíciles de mi vida, pero ha tenido el mejor resultado. Hago cerca del 98 por ciento por mi cuenta con poca ayuda. Pero totalmente lo vale. Nunca he amado tanto mi vida”, concluye.

Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/vi-su-corazon-latir-el-conmovedor-testimonio-de-joven-madre-que-rechazo-aborto-51370/

Unplugged

0

Harvard Business Review publicó un artículo sobre la pregunta hecha a más de 250 moribundos: ¿de qué te arrepientes en la vida?

Las respuestas más comunes fueron las siguientes:

  1. De no haber pasado más tiempo con mis verdaderos amigos y con mi familia.
  2. De no haber buscado ser más feliz y hacer a otros más felices.
  3. De haberme rendido y no luchar por lo que quería.
  4. De no haber tenido la valentía de expresar mis sentimientos y defender mis pensamientos y principios.
  5. De no haber aprovechado la vida y sacarle el jugo.

Sabias respuestas de personas en la antesala de lo inevitable, que reflejan la experiencia del equipaje de toda una vida.

Si nos hiciésemos la misma pregunta, ¿qué contestaríamos? Es triste que muchos reflexionen hasta el final de su vida, pero ¡qué bueno que tú y yo podemos cuestionarnos y plantearnos hoy lo que vamos a hacer con el resto de la nuestra!

Las respuestas anteriores nos dejan imaginar cierta tristeza de la gente por no haber vivido, o peor aún, por haber vivido la vida que otros querían para ellos y no tener el valor de tomar las riendas de la misma. En algún momento, a todos nos sucede.

Cuánta depresión y cuánta melancolía por no reflexionar a tiempo sobre el tipo de vida que vivimos y si vamos por el camino correcto. Al final, la vida no se mide en años, meses o días, sino en momentos, y éstos mueren rápido. Lo importante del viaje no es correr, es disfrutar y valorar lo que experimentamos mientras viajamos, sin menospreciar ningún instante.

Nos arrepentimos por no pasar más tiempo con quienes más amamos. Y es que muchas veces sacrificamos el hoy por un posible futuro mejor. Los workaholics solemos decir: “Es que estoy preparando el porvenir” para justificar la forma como vivimos. Acostumbrados a exprimir cada día y vivir a mil por hora, nuestros ratos libres –si acaso los tenemos– nos producen una sensación de pérdida de tiempo.

Esa forma de pensar y actuar implica necesariamente que estamos sacrificando el presente. Nos estamos perdiendo la foto de hoy. La pregunta es: ¿estuviste?, ¿te enteraste?, ¿conoces los miedos, retos, alegrías y tristezas de tus hijos? Eso es estar en la foto. Si no es así, tienes una familia, pero “de mentiras”, como dirían los niños.

Disfruta las pequeñas cosas porque tal vez un día vuelvas la vista atrás y te des cuenta de que ésas eran las cosas grandes, decía Robert Braul.

En ocasiones no vivimos felices por lamentarnos de algo que ya pasó. Nuestra mente traicionera viaja y se queda aferrada al pasado, anestesiada por la inercia de no querer cambiar y seguir en la rutina. No sabemos cerrar a tiempo un periodo que nos empobrece y perjudica.

Y es que el no reconocer la vida como es, impide que la aprovechemos. El huir del dolor y no aceptar las limitaciones siempre presentes (de salud, belleza, dinero, capacidad…), nos incapacita para vivir a plenitud. La vida se convierte en un problema insuperable para quien no puede adaptarse, contentarse, tener paciencia y aceptar que la realidad no es perfecta y que no lo somos nosotros ni los demás. Consecuencia de ello es una visión negativa que nos hace enfocarnos en lo que no tenemos; y por ende, nunca estamos contentos con nada.

Vive una vida que por muchos momentos sea unplugged; desconéctate del celular, de la laptop, del Facebook y conéctate con tus emociones.

El mañana llega muy rápido. Los días se convierten muy pronto en años. Detrás de cada aparente final descubre un nuevo principio. Detrás de cada logro hay otro desafío. Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo. No vivas de recuerdos llenos de polvo. Sigue aunque todos esperen que te rindas. Cuando no puedas correr, trota. Cuando no puedas trotar, camina. Pero ¡nunca te detengas! Ten el coraje de vivir la vida que quieres para ti.

La meta es el camino; no te obsesiones con el futuro, no tienes idea de qué pasará. Deja que llegue y será en función de lo que hagas hoy. Caminar despacio y concentrado es la mejor receta para correr lejos, muy lejos, sabiendo que el auténtico reto es saborear y apreciar cada parte del trayecto.

 

 

Submarinos rusos avanzados "provocan pánico" en la Armada de EE.UU.

0

Los modernos submarinos nucleares rusos de la clase Yasen representan una verdadera pesadilla para la Armada de EE.UU., afirman medios estadounidenses.

La Armada rusa ha comenzado a recuperarse de la caída de la Unión Soviética. El mejor ejemplo es el submarino de propulsión nuclear K-329 Severodvinsk, el primero de los sumergibles de ataque de cuarta generación de la clase Yasen proyecto 885, que entró en servicio en el 2014, informa la revista ‘The National Interest’.

Severodvinsk es el submarino más avanzado de la flota rusa, señala la publicación, citando las declaraciones del almirante de la Armada estadounidense Dave Johnson: «Estamos ante un potencial adversario muy fuerte. Basta con mirar a Severodvinsk, la versión rusa de un submarino nuclear con misiles de crucero. Estaba tan impresionado que ordené la construcción de su maqueta con base en la información con la que contábamos».

El submarino alcanza una velocidad de 35/40 nudos. Es capaz de descender hasta 600 metros de profundidad, es menos ruidoso y porta una amplia variedad de misiles de crucero y torpedos teledirigidos.

«Rusia es consciente de que la tecnología evoluciona permanentemente, es por eso que está trabajando en el desarrollo de un versión mejorada de este submarino en el marco del proyecto Yasen-M, cuyo primer sumergible entrará en servicio el próximo año. Se espera que este nuevo modelo sea aún más silencioso que el Severodvinsk y estará equipado con sistemas y armamento más sofisticado».

Teniendo en cuenta que los submarinos estadounidenses Virginia no pueden operar a grandes profundidades ni a grandes velocidades, EE.UU. tendrá que construir más sumergibles para contrarrestar a Rusia, finaliza la revista.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/190090-submarinos-rusos-avanzados-provocar-panico-eeuu

Soñar, Hacer, Rezar

0

Aunque suena parecido, no se trata de la película titulada Comer, rezar, amar que protagonizó Julia Roberts.

Lo que nos compete ahora, tiene que ver con mantener siempre muy viva la esperanza y soñar. Se relaciona con valorar todo lo positivo y lo bueno que hay a nuestro alrededor, reconocer nuestras infinitas posibilidades, confiar… y soñar una y otra vez… y siempre.

Soñar –para mí– es desear circunstancias mejores para los demás; no ambicionar porque urge la generosidad. El tiempo de Navidad y todo momento es propicio para dar, y es imprescindible seguir soñando para que las cosas sucedan. Está claro que los grandes éxitos se deben a personas que se atrevieron a soñar y a perseguir sus sueños hasta alcanzarlos.

Lo dijo el Papa Francisco en Cuba: “En la objetividad de la vida tiene que entrar la capacidad de soñar; alguien que no es capaz de soñar está cerrado en sí mismo.

¡Claro! uno a veces sueña cosas que nunca van a suceder… pues ¡suéñalas, deséalas, busca horizontes, ábrete a cosas grandes! Sueña que el mundo contigo puede ser distinto. Si sueñas que puedes dar lo mejor de ti, vas a ayudar a que el mundo sea distinto.

Si se te va la mano y sueñas demasiado  y la vida te corta el camino; ¡no importa!, sueña y cuenta rus sueños, habla de las cosas grandes que deseas, porque cuanto más grande sea la capacidad de soñar, cuando la vida te deje a mitad de camino, más camino habrás recorrido.» 

Hacer todo lo necesario para que los sueños no sean sólo anhelos incumplidos es la segunda parte. Si como dijo el Papa: “En la objetividad de la vida tiene que entrar la capacidad de soñar…”, hay que luchar para que los sueños sean tangibles, para que se traduzcan en experiencia vivificante; ése debe ser el propósito y no sólo soñar por soñar.

El mundo cambiará si nos atrevemos a soñar en grande y a desear ‘generosamente’ para los demás. Indudablemente, yo también resultaré beneficiado, pero primero los demás.

Rezar entraña reconocer, mediante un acto de humildad, que no nos bastamos solos, que necesitamos del Único Amor Incondicional que está siempre esperando a que hagamos una pausa para agradecerle por todo lo que tenemos sin siquiera haberlo soñado; para pedirle que nos muestre cómo hacer realidad lo que sí soñamos –si es acorde con Su Voluntad–; para que nos ayude a aceptar las carencias, a superar las pérdidas, a identificar nuestras capacidades y a hacerlas fructificar.

Rezar-soñar-rezar-hacer, soñar-hacer-rezar; siempre y en forma continua, porque la fe sin obras es vana.

Viene a cuento recordar un chiste italiano acerca de un hombre pobre que va al templo todos los días a rezarle a un santo: “Querido Santo: por favor, por favor, por favor, déjame ganar la lotería. La estatua del santo a la que le reza cobra vida, baja la mirada y le dice al hombre: Hijo mío: por favor, por favor, por favor, compra un billete”. El chiste ilustra aquello de “a Dios rogando y con el mazo dando”, pero no cumple con el requisito de soñar generosamente, en el tenor del ser y hacer.

Eso es lo que necesitamos todos, siempre: amar, compartir el sueño de vivir generosamente y con humildad, y hacerlo realidad, cada uno en nuestro entorno. Como dice Don Enrique Monasterio en su libro El belén que puso Dios, imitar el ejemplo de Aquel que «pudo aparecer en el mundo en plenitud de vigor físico, como un superhombre dotado de poderes fantásticos. Tal vez habría llegado en una nave espacial o en un trineo mágico arrastrado por renos voladores de cuernos fluorescentes. Sin embargo, Dios prefiere las cosas más sencillas… Quiso necesitar pañales, y agua y jabón para lavarlos. Y necesitó una madre que lo llevara en su seno nueve meses –como cualquier otro niño– y unas manos femeninas que lo acariciaran y alimentaran. Dios descansó inerme y abandonado en los brazos de una chiquilla ante la mirada embobada de un artesano. Dios ‘necesitó’ una familia para ser verdadero hombre.”

Sigo citando a Monasterio: “Jesús quiso una Madre que le enseñara a caminar, a vestirse, a manejar las manos, a no hacer porquerías, a comer, a obedecer, y un padre que le iniciase en el oficio de artesano y le contara viejas historias al son de la sierra y el martillo.

Es tiempo de descubrir que en los pañales de un niño podemos encontrar a Dios. Que en el mundo pequeño hecho de tradiciones mínimas, de chistes privados, de pequeños enfados y lágrimas compartidas, de recuerdos comunes y risas, hay ‘un algo divino’, una huella del Dios hecho hombre, que nació entre pañales”.

No lo perdamos de vista e imitemos su ejemplo de Amor expresado en sencillez, humildad y generosidad.

Celebremos con alegría y esperanza Su vida, la de los demás y la nuestra por todo lo alto. Hagamos la diferencia procurando la felicidad de los otros, y seamos felices esta Navidad y siempre.