Inicio Blog Página 37

Por qué los mejores jefes jamás son las personas más inteligentes de la sala de juntas

0

He estado expuesto a muchos líderes empresariales interesantes a lo largo de los años. La diferencia entre los promedio y los grandes era cómo se veían a sí mismos y el papel que pensaban que debían desempeñar dentro de su empresa. Mi conclusión: las personas que se veían a sí mismas como la persona más inteligente de la sala de juntas, que necesitaban controlar toda la toma de decisiones en la empresa, son las que lograron menos éxito y terminaron alienando más a sus compañeros. Permíteme explicarte más, para que no repitas estos mismos errores.

El tipo más inteligente de la sala: conoce a Bob

Conozca a Bob, el director ejecutivo de la hipotética ABC Corporation. No hay nadie en la empresa cuya opinión valore más que la suya propia. No confía en su personal para tomar decisiones difíciles. Le encanta escucharse a sí mismo hablar. Ninguna nueva idea es buena a menos que se le ocurran a él. Le encanta microgestionar cada decisión. Prácticamente «lo sabe todo», independientemente del tema, y ​​nunca contrataría a una persona más inteligente que él para que no parecer estúpido. Los ingresos de la empresa simplemente no están creciendo y Bob no tiene idea de por qué.

La reacción de los empleados de Bob

A nadie le gusta trabajar para Bob, francamente sienten que es un idiota. Han dejado de aportar nuevas ideas porque están cansados ​​de que los rechacen una y otra vez. La verdad es que ya no se preocupan por la empresa y simplemente están cumpliendo con los objetivos mínimos del trabajo, muy probablemente buscando nuevas vacantes, ya que esta empresa tiene una rotación de empleados muy alta, baja moral y una cultura deficiente.

El gerente más inteligente de la sala: conoce a Betty

Por otro lado, conoce a Betty, la directora ejecutiva de la hipotética empresa XYZ. Betty sabe el valor de saber cuándo permanecer callada y escuchar las ideas de su personal. Ella empodera a los líderes de su empresa para que tomen todas las decisiones clave por su cuenta. Y, francamente, escucha mucho más de lo que habla, lo que hace que sus palabras tengan más peso cuando realmente habla. No se centra en gestionar los detalles de cada decisión de la empresa y confía en su equipo para tomar esas decisiones, un equipo que reclutó como más inteligente que ella y expertos en su campo. Los ingresos de la empresa están prosperando.

La reacción de los empleados de Betty

A todo el mundo le encanta trabajar para Betty, ya que valoran que se escuche y se ponga en práctica sus ideas. Y les encanta trabajar para la empresa, junto con un equipo de empleados igualmente felices que han construido una gran camaradería, cultura y equipo. No soñarían con dejar el negocio, ya que están disfrutando del crecimiento de su «cohete espacial» y aman su trabajo.

Sé Betty, no Bob

La moraleja de la historia aquí: sé más como Betty, no como Bob. Si en algún momento lees la descripción anterior de Bob y dices “sí, eso me suena bastante a mí y a mi estilo de gestión”, tienes un gran problema en tu negocio: ¡Tú! El problema es que la mayoría de los «Bobs» del mundo ni siquiera saben que se están comportando de esa manera. Entonces, lo que realmente necesitas hacer es buscar a una persona externa para que encueste a tus empleados para que te digan exactamente lo que piensan sobre ti, tu estilo de gestión y la empresa. Esa es la única forma en que se pueden obtener buenos aprendizajes para mejorarte a ti mismo y al negocio en el proceso. Y, si leíste la descripción anterior de Betty y dijiste «sí, eso me suena bastante a como soy yo», sigue así.

Contrata a gente más inteligente que tú

Cuando contrates talento, deja tu ego en la puerta. Si el candidato es más inteligente que tú, eso es bueno. Quieres que las personas más inteligentes posibles lideren la empresa. No te dejes intimidar por ellos ni te preocupes por lo que tu personal pensará de ti en comparación. Un empleado inteligente se dará cuenta de que tú fuíste el que encontró un talento tan grande y te dará crédito por la contratación. Necesitas contratar el mejor talento que puedas pagar, siempre. Cómo se comparan contigo es absolutamente irrelevante.

Empodera a tu gente

Si está microgestionando cada una de las decisiones dentro de la empresa, no estás enfocado donde deberías estar. Un buen CEO contratará a un equipo senior sólido en el que confíe para ejecutar las decisiones diarias de la empresa, después de indicarles la dirección correcta. Y eso liberará su tiempo para concentrarse mejor en áreas más estratégicas de la compañía, lo que puede impulsar el negocio a nuevas alturas. Y, en el proceso, su personal lo amará, capacitándolos y confiando en ellos para hacer su trabajo, con una supervisión limitada. Pero eso solo funciona si contratas el talento más inteligente que pueda encontrar. Así que no seas un tacaño y paga lo que vale. Invierte en tu talento para darle a la empresa las mayores probabilidades de éxito.

Escucha más, habla menos

Todos hemos estado en la sala con el CEO «fanfarrón» que simplemente ama oírse hablar y lo hace durante el 90% de los minutos disponibles para una junta. Es agotador como oyente, y todos simplemente se desconectan, lo que frustra el propósito de la reunión en primer lugar. En cambio, dale la vuelta: habla el 10% del tiempo. Pero, no tomes todas las decisiones en la sala, haz las preguntas de sondeo que harán que fluya la creatividad de todos, para que las mejores decisiones se puedan tomar colectivamente. Eso es mucho más refrescante tanto para el personal como para la empresa.

Como puedes ver, estoy muy convencido de este tema. En parte porque he visto este escenario repetirse, una y otra vez, en muchas empresas. Y, en parte, porque me he visto madurar como ejecutivo, y, a medida que ganaba experiencia, reemplazaba muchos de mis «malos hábitos» anteriores por «buenos hábitos». Así que revisa tu estilo de gestión y enfoque de contratación. ¡También te sucederán cosas buenas!

Autor: George Deeb

Fuente: Entrepreneur

Trabajar sin oficinas

0

¿Regresaremos al tráfico de todos los días? Si nos guiamos por las últimas semanas, el que vivimos en las principales ciudades del país se parece mucho al de antes, pero todo indica que el trabajo remoto y el modelo híbrido de educación estarían reorganizando nuestra movilidad en los años por venir.

Si conoces alguien que recientemente se haya mudado con su familia a una localidad menos poblada o una amiga, amigo, que no regresará a la oficina, pero seguirá en su puesto vía remota, es posible que estemos ante una tendencia que se ampliará en México y en el mundo. La nueva realidad que impone la pandemia permanecería, debido a que muchos de los fundamentos del trabajo cambiaron radicalmente.

Primero, miles de profesionales se han dado cuenta de que su desempeño no depende de su presencia física y casi todos los estudios de productividad disponibles destacan que hemos trabajado más horas en la sala de lo que lo hacíamos en un cubículo. A la par, hemos aprendido a manejar mejor nuestro tiempo, hacer pausas, establecer rutinas e iniciar nuevas relaciones con la familia en espacios abiertos, conectados y cercanos a nuestro hogar.

Tan solo la oportunidad de salirnos de una ciudad, de una capital, para buscar un espacio más grande, con áreas verdes, un jardín particular, escuelas a unos metros, es una realidad impensable antes de esta crisis sanitaria.

Lo mismo que entrar en contacto con personas de otros países, buscar empleo en compañías que no tienen oficinas físicas en México y hasta hacer negocios sin movernos de la pantalla de nuestra computadora personal.

De acuerdo con las previsiones de consultoras y firmas de riesgos, el trabajo a distancia permanecerá incluso cuando ya no tengamos la incertidumbre de enfermar de la Covid-19. Los edificios corporativos no serán necesarios a toda su capacidad, porque la resistencia a dejar una calidad de vida ya ganada será mucho mayor que el deseo de volver a convivir ocho horas (o más) bajo el mismo techo de una oficina.

Y además están los traslados. Mucho del desgaste físico y mental de nuestra época proviene de las dos o tres horas que pasamos por la mañana para acudir a nuestro centro de trabajo y la misma cantidad de tiempo empleado para regresar. Es prácticamente una jornada extra que se pasa en el transporte público o en el automóvil.

La pregunta es ¿qué haríamos si entre el 20 y 30 por ciento del tráfico no regresara nunca a las calles? El impacto en la salud personal sería significativo, en la movilidad y en el futuro de ciudades, como la Ciudad de México, en donde tenemos un problema de falta de espacio y necesitamos redes de transporte masivo que atiendan a una población flotante que puede doblar el número de personas que convivimos diariamente en ella.

Pero esta realidad se aplica a cualquier otra gran urbe de la República, la cual concentra los servicios, las oficinas de trámites, las atracciones turísticas y los empleos que son indispensables para seguir adelante.

Sin embargo, algo está cambiando y será una de las pocas cosas que podremos agradecer a este virus. Miles de personas ahora conocen cuánto pueden producir sin tener que moverse del mejor lugar que tenemos: la casa. También saben que no es necesario trasladarse para que su empresa sepa qué y cómo hace sus tareas, además de que pueden mantenerse conectados prácticamente todo el tiempo para atender eventualidades.

La forma de reclutar talento se modificará de la misma manera. Muchas mujeres y hombres pueden encontrar trabajo en otro país y no moverse del suyo. Salvo por las adecuaciones fiscales y los trámites migratorios, una empresa está en posibilidades de lanzar una convocatoria mundial para encontrar a la candidata o al candidato ideal y no tener que trasladarlo a ningún sitio.

Hace no muchos años, una opción para millones fue comprar en estados cercanos a la capital y conducir o tomar el transporte para buscar un mejor puesto, con un mejor salario y prestaciones superiores. Vivir en Morelos, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala o Puebla era una decisión de vida que implicaba sacrificar comodidad por espacios más grandes y a un precio más conveniente.

Próximamente podríamos ver a compañías e instituciones hacer ofertas de empleo con el requisito de no moverse de la localidad de residencia o hasta promover la mudanza a lugares más tranquilos, a cambio de romper el paradigma de los edificios de cristales, los cubículos y las inconveniencias de pasar demasiado tiempo mirando el camino desde el autobús o el coche. Y será para bien, creo.

Autor: Luis Wertman Zaslav

Fuente: Publimetro

¡El temblor!

0

Las desgracias, sean terremotos o inundaciones, han sido constantes y puntuales en la Ciudad de México. Sólo hay que resignarse y esperar su llegada. Las personas altas sufren los temblores más que otras; las chaparras están más cerca del suelo y se sienten seguras: son más parte de la tierra, pues se hallan más próximas a las placas tectónicas, como las llaman los geólogos, que poseen poca imaginación respecto a los sobrenombres. No encierra mi opinión ninguna actitud discriminatoria; es una ocurrencia; pero la tomo muy en serio. En el temblor del martes pasado la mayoría de mis vecinos salieron a la calle y buscaron un buen sitio para resguardarse. Yo normalmente me quedo en cama —donde suelo vivir—, pero esta vez un librero que había comprado dos semanas atrás se bamboleaba como si fuera un borrachín enamorado; así que tuve que levantarme para sostenerlo y evitar que se desplomara. En el momento crítico del temblor (la alarma sísmica sonó a tiempo, pero tanto ruido en la calle me hizo pensar que se trataba de los comerciantes armados de altavoces, destruyendo los oídos de la comunidad y defecando en el espacio público), cuando empujaba yo el librero contra la pared me pareció que sería en extremo ridículo morir bajo un librero, en caso de que el edificio se viniera abajo. Morir bajo el peso de un librero, siendo yo un escritor, no es de pésimo gusto, sino una broma cruel y metafísica. Las obras de Berlin, Foucault, Quignard, Arthur Miller incrustadas en mis costillas. Fue entonces que me dio un ataque de risa y volví a mi cama murmurando: “que se lo lleve todo la chingada”. Entonces se fue la luz. Eso de que la luz se vaya, tal como decimos en castellano, es un acontecimiento triste y desconsolador, puesto que se va y nadie sabe cuándo volverá. Es como quien toma sus maletas y se va de casa, se marcha sin ofrecer alguna fecha de retorno. El exilio de la luz me impidió utilizar cualquier aparato eléctrico o leer algún libro. Y, de pronto, tuve una gran idea; una verdadera iluminación: ¿por qué no aprovechaba esa pausa que me ofrecía el destino para… pensar? “Liberar al lenguaje de la gramática para ganar un orden esencial más originario es algo reservado al pensar y poetizar”, escribió Heidegger, en su célebre «Carta al humanismo». Para el filósofo alemán pensar era una cosa muy seria (pensar es el pensar el ser), pero nosotros comprendemos cosas muy distintas al respecto. No en vano Heidegger puso muy poca atención en el cuerpo, él era un campesino ontológico que descuidaba los trigales y se ensimismaba en la luna. Continúo. Tuve esa gran idea, la de ponerme a pensar, pero me di cuenta que había dejado de saber cómo hacerlo. Que estaba totalmente ligado a reaccionar ante los estímulos, vomitar juicios y certezas, entrometerme en política y ponerle atención a temas de actualidad aun cuando las discusiones carecieran de reflexiones y honradez empírica. Fue entonces que me invadió un terror indescriptible; estaba yo llevando a cabo una vida en la que otros pensaban por mí y  me imponían sus tonterías, y conclusiones. La comunicación sin comunidad ni dialogantes, me había habituado a dejar de pensar. No sabía cómo hacerlo. Para mi fortuna, luego de un par de horas, volvió la luz, y me dispuse a ver una serie de TV, entrar a la pantalla electrónica,  a las redes sociales; y me olvidé de pensar, es decir de poner en entredicho toda verdad, y de meditar acerca de las causas y efectos de los hechos humanos, de entrometerme en el relativismo conceptual y en las teorías generales, etc… Fue cuando vino la frase de Oscar Wilde a mi cabeza: “Todo pensamiento es inmoral, su esencia misma es la destrucción. Si piensas en algo lo matas: Nada sobrevive a ser pensado”. Sí, claro, pensar es inmoral por naturaleza, y lo es más en nuestra época somnífera, plagada de muertos vivientes (empezando por mí), atentos a la política vulgar y desprovistos de futuro. Desde el martes pasado le tengo terror a los temblores.

Autor: Guillermo Fadanelli

Fuente: El Universal

La tertulia virtual

0

SDCOE te invita a un evento gratuito para profesores de español: La tertulia virtual, una reunión de profesores de español, en español. Virtual Network for Teachers of Spanish, conducted in Spanish. Una oportunidad de aprender nuevas estrategias, descubrir recursos, e interactuar con colegas y expertos en el campo de la enseñanza del español.¡Únete a la tertulia para aprender y conectar con colegas!

Fuente: Education Office of Spain – USA

5 cosas que no sabías de ‘Countdown: Inspiration4 Mission to Space’

0

Countdown: Inspiration4 Mission to Space ha publicado nuevos episodios. Tras la larga espera por parte de fans alrededor del mundo, será posible acompañar a los primeros astronautas civiles en su viaje al espacio, cortesía de SpaceX. Gracias a su colaboración con plataforma de streaming líder en el mundo, podrás ver en Netflix una hazaña más para la tecnología y la industria: la realización del vuelo Inspiration4 en una docuserie sin precedentes.

Mientras la compañía aeroespacial da seguimiento a los avances en su misión, tú podrás hacer lo mismo desde el otro lado de la pantalla chica, caminando al lado de los que, probablemente, se conviertan en las y los pioneros de una nueva era en la exploración del cosmos. 

1. La nave subirá más alto que la Estación Espacial Internacional

Así es: el habitáculo más grande en la órbita terrestre será sobrepasado en altitud por el vehículo espacial que en estos momentos se encuentra bajo preparativos. Con 590 kilómetros hacia arriba como expectativa de vuelo y 51.6 grados de inclinación, la cápsula Crew Dragon Resilience se apoyará del cohete Falcon 9 Block 5 mediante propulsores que funcionan a base de una combinación de queroseno industrial y oxígeno líquido.

2. La sorprendente producción

Para que no veas llegar las actualizaciones sobre la misión como noticias viejas, Countdown se acercará lo más posible a la transmisión “en tiempo real”, reduciendo al mínimo el período entre la captura de los sucesos y la publicación de los mismos. Asimismo, el director Jason Hehir será el encargado de ilustrar, con todo lujo de detalle, las minucias en el proceso de reclutamiento, preparación y desarrollo de la misión.

3. Una peculiar tripulación

El hecho de que sean civiles no es el único hecho increíble de los tripulantes en el Resilience. El personal a bordo incluirá a Jared Isaacman, empresario multimillonario y benefactor de la misión; Hayley Arceneaux, sobreviviente de cáncer óseo que hoy labora en el hospital que le salvó la vida; Christopher Sembroski, quien aunque no ganó un lugar en la rifa se le fue ofrecido por quien lo obtuvo; y Sian Proctor, empresaria multifacética y la cuarta mujer afroamericana en ir al espacio.  

4. El ukelele cósmico

Si todas estas historias no terminan de asombrarte, tal vez lo haga este pequeño instrumento que vendrá empacado en las pertenencias de Chris Sembroski. Parece una idea de otro mundo —aun si de cierta manera lo es—, pero un ukelele Martin no solo se llevará hasta allá, sino que se utilizará para ofrecer al público un “concierto” en órbita. Así, se continuará la tradición de instrumentos Martin en lugares inverosímiles, habiendo ya visitado sitios como el polo norte en 1926. 

5. Recaudando fondos espectacularmente

Si te preguntabas cuál era aquél hospital que impulsó a Hayley Arceneaux a salir adelante, te presentamos al St. Jude Children’s Research Hospital, principal beneficiario de todo el proyecto. Además de llevar a dos trabajadores de la institución al vuelo —Arceneaux y Sembroski—, la misión y la serie que la acompaña se utilizarán para reunir recursos, mismos que se espera ayuden a cubrir los costos médicos en este centro de atención infantil. 

Fuente: Forbes Mexico

Fotografía: Cortesía Netflix

¿Realmente levantarte temprano te hace más feliz?

0

Los blogs de bienestar y productividad lo promueven, pero, ¿levantarse temprano realmente da alegría? Esto opina la ciencia.

Por más que ames la paz de las mañanas, una cosa es cierta, tan cierta que si la niegas nadie te va a creer: levantarse temprano es difícil. Vivimos en una sociedad con un culto a la productividad que glamoriza el levantarse temprano como un método para alcanzar a hacer más cosas durante el día, no necesariamente de trabajo, sino hasta en pro de nuestro bienestar. Levantarse temprano se ha vuelto una especie de disciplina milagrosa –accesible sólo para la gente con gran fuerza de voluntad– que promete claridad, paz mental, mejor aprovechamiento del tiempo, entre otras cosas. Pero, ¿realmente nos hace más felices? La respuesta es: depende.

Cuestión de cronotipos

Todos tenemos cronotipos distintos. Por cronotipos nos referimos a los ritmos circadianos que afectan nuestros relojes internos e influyen en la respuesta que tenemos ante la luz del día y la oscuridad. Entender nuestros ritmos nos ayuda a identificar nuestros patrones de sueño, pero también nuestros momentos de mayor productividad. Y esto, como es de esperarse, afecta nuestra felicidad y nuestro bienestar.

También hay que tomar en cuenta que nuestros cronotipos cambian con el paso del tiempo, conforme envejecemos, de acuerdo a nuestra fisiología, nuestras familias, nuestras responsabilidades y nuestro estilo de vida. Conforme nuestras vidas cambian, nuestros patrones de sueño también.

La belleza de levantarse temprano

A lo largo de varios experimentos se ha encontrado que levantarse temprano puede mejorar el humor, hacernos sentir más satisfechos con nuestras vidas y minimizar problemas de salud mental. Sin embargo, si eres una persona nocturna e intentas modificar tus horarios para levantarte tempranos y obtener esos beneficios (que, ojo: no significa que ser una persona nocturna te haga automáticamente una persona amargada, insatisfecha y con problemas de salud mental), la solución no es tan sencilla.

Levantarte antes de lo que estás acostumbrado no es suficiente, pues los efectos positivos dependen de lo bien que duermas, tus sentimientos generales ante la vida y lo emocionado que estés por llevar a cabo tus planes del día.

Así, todo se convierte en una cuestión de implementar hábitos.

Mejora tu higiene del sueño

Deja de usar tecnología un par de horas antes de dormir, acondiciona tu espacio para optimizar tu sueño, busca crear momentos de relajación antes de meterte a la cama.

Planea tu día

Antes de dormir, planea tu día siguiente y emociónate al respecto. Piensa en una cosa que te emocione. A veces puede parecer difícil, pero hasta desayunar tu smoothie favorito puede ser razón suficiente.

Crea un ritual matutino

Haz de tus mañanas algo especial. Prepárate un té y tómalo con calma mientras lees tu libro favorito, escribes, pintas (o lo que sea) y escuchas música relajante. Suena a fantasía, pero es completamente viable con un poco de organización y una vez que lo logras, prometemos que se convierte en tu momento favorito del día.

Fuente: Life and Style

El lenguaje y la lenguaja

0

Autor: Elena Goicoechea

En un medio impreso, la extensión de un texto está sujeta al límite del espacio asignado. En el caso de la radio o la televisión, un guión está limitado por el tiempo que estará un programa al aire. De igual forma, un discurso está condicionado por el tiempo concedido al orador.

No importa el medio del que se trate, la comunicación debe regirse siempre por el principio de economía del lenguaje: no tiene caso expresar con dos palabras lo que se puede decir con una. Bueno, eso fue así hasta que la corrección política impuesta por el progresismo de izquierda expulsó al sentido común del lenguaje.

El concepto de lenguaje de género surgió en la década de los años 60 (s. XX). Desde entonces, los colectivos feministas más radicales vienen exigiendo cambios en la lengua para erradicar la supuesta invisibilización de la mujer en el habla y en la escritura.

Pero, ¿puede una lengua ser sexista?

Autores como Álvaro García Meseguer defienden que el origen de toda discriminación reside en el hablante y en el oyente, no en el sistema.

En nuestro idioma, el género masculino es utilizado como genérico, como herramienta inclusiva frente al femenino exclusivo. Sin embargo, ciertos grupos feministas proponen la utilización del desdoblamiento de género, es decir, nombrar ambos géneros al referimos a un colectivo en el que se incluyen los dos sexos (señores y señoras, niños y niñas…).

El principio de economía del lenguaje consiste en restringir al mínimo el número de elementos utilizados para hacer tal comunicación más ágil y flexible, y lograr así el máximo de eficiencia en la expresión. Propuestas como la del desdoblamiento de género, contrarían estos axiomas.

El resultado es que, cuando la práctica se vuelve fastidiosa, se pretende volver al dos por uno con una salomónica @. No obstante, sucede que la @ no es un signo lingüístico.

El Diccionario Panhispánico lo explica así: «Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.), ha comenzado a usarse el símbolo de la arroba como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en *Día del niñ@, donde la contracción ‘del’ sólo es válida para el masculino niño».

¿Acaso el siguiente paso será inventar un nuevo alfabeto unisex para volver a la simplificación que se empeñan en anular?

Estos grupos feministas, que buscan alternativas siempre que hay un nombre que designa una profesión compartida por hombres y mujeres, suelen limitarse a finalizar la palabra con la letra ‘a’. De esta manera llegan fácilmente a aberraciones como ‘miembra’; ¿eso nos llevará a que el periodista masculino se diga ‘periodisto’?

Al respecto, Lucía González, licenciada en Filología Clásica e Hispánica, advierte: “La mayoría de las palabras son como son debido a una evolución de su forma original, es decir, tienen un género u otro dependiendo de su terminación latina. Por ello, establecer el uso de “fiscales” y “fiscalas”, como defienden algunas expertas en lenguaje de género, es ir en contra de la propia naturaleza etimológica de la palabra. Ya que el lenguaje es una cuestión cultural, respetemos la cultura de las palabras”.

¿No es absurdo?. ¡Cuánta pérdida de energía!, máxime cuando el frente real de la guerra por los derechos humanos no está en el diccionario. Se pueden ver casos, lugares y culturas donde éstos se conculcan todos los días, de hombres y mujeres, homo homini lupus -el hombre es un lobo para el hombre-. Si hay que cambiar las reglas, pues que se cambien, pero sin buscar la confrontación entre sexos, sin empeñarse en culpar al género de las palabras de la posible discriminación de la mujer en algunos ámbitos.

Advierte González: “En el lenguaje no se puede crear algo artificialmente y esperar que funcione. La lengua nace de las personas, no se puede imponer. Si no lo necesitamos, si no lo sentimos, nunca llegará a establecerse, porque el lenguaje es una herramienta que utilizamos sin tener que pensar. Si utilizar ciertas palabras requiere un esfuerzo, ya no estamos comunicándonos de forma libre”.

La lengua es uno de los elementos más democráticos que existen. No obstante, cuando los cambios no se dan de forma natural, sino que son impuestos por intereses de grupo, tiene más de político que de democrático.

Cómo complementar tu cocina con la estufa indicada.

A la hora de amueblar las cocinas deben combinarse a la perfección dos cuestiones principales: el diseño y la practicidad. Cuando se trata de elegir estufas, estos dos aspectos pueden complementarse sin mayores problemas.

Y es que existen modelos de todo tipo: estufas modernas con cocción por convección o estufas empotrables con parrillas sofisticadas; también estufas a gas o eléctricas. Pero, independientemente de las diferencias, todas ellas coinciden en un punto: además de verse bien, aportan las características para cocinar de manera profesional.

Si se está atravesando una mudanza o una remodelación del hogar y se deben comprar o cambiar elementos tan trascendentales para la cocina como lo son las estufas, es importante conocer las diferencias entre los modelos, para poder elegir la opción más acorde a las características de los usuarios.

Los modelos de estufas de piso

Claro que en América Latina unos pocos modelos se utilizan mucho más que otros. Y es que para algunas personas resulta determinante su manera de encendido, sus medidas o sus diversas opciones de cocción. Otros, en cambio, se conforman con las características básicas.

Dentro de las estufas de piso más populares, podrían destacarse los siguientes modelos:

Estufa de Piso 60cm (24 pulgadas) Inoxidable Haier – QGAS740RMSS

Esta estufa tiene una altura de 69.0, un largo real de 60 cm, un ancho de 109,7 y un largo alto real de 100.0. Además, tiene una profundidad de 74.4 (una profundidad real de 72.0) y un peso de 72.45 (real: 66.63).

Entre las principales características de este aparato se pueden destacar su capacidad de horno del 2.9. cu. ft. y su modo verdaderamente simple de limpieza, a través de vapor. El equipo también tiene un control frontal y funciona con gas natural.

Por otra parte, su color es inoxidable, tiene 4 niveles de parrilla y luz en el horno. Asimismo, el tipo de encendido es eléctrico, contiene 4 quemadores y la capacidad de rostizado. Por último, desde los tecnicismos, sus volts/ frecuencia son de 120V / 60Hz.

Estufa de Piso 76 cm (30 pulgadas) Inoxidable Haier – QGAS920RMSS

Este modelo de estufa tiene una altura de 75.883 cm y un ancho de 92.075. La profundidad es de 74.295 y el peso es de 87.997. A diferencia del modelo de 24 pulgadas, este aparato tiene una capacidad de horno de 5.6 cu ft.

En cuanto a las similitudes con el modelo de 60 cm, el método de limpieza es también con vapor y su color es inoxidable. La ubicación del control es frontal, tiene un cajón de almacenamiento en el horno y funciona con gas natural. Además, posee 4 quemadores, 2 parrillas de fundición superior y tiene la capacidad de rostizar.

Para finalizar, el horno tiene luz en el interior y encendido eléctrico. Sus volts / frecuencia son de: 120V; 60Hz; 5A. Respecto a su valor agregado, esta estufa de piso contiene la función “Mantener caliente” y sus perillas son lavables en lavavajillas.

Tips para elegir la estufa ideal

La elección de una estufa para el hogar es importante, ya que debe poder adaptarse a las necesidades de cada persona.

Debido a la amplia variedad de estufas, es posible confundirse y no reconocer a qué hay que prestarle atención. Aquí van algunos tips para que esto no pase:

  • El consumo energético: este será un eje clave para poder incorporar los gastos en el presupuesto mensual.
  • El tamaño de la estufa: será esencial considerar la cantidad de comida que se suele cocinar en el hogar.
  • El lugar de colocación: elegir lugares cómodos para ubicar la estufa evitará inconvenientes a la hora de cocinar.

En líneas generales, la elección de la estufa es personal, ya que cada aparato debe adaptarse a las necesidades del cocinero. Es por ello que se recomienda evaluar todas las opciones y, una vez seleccionada la ideal, realizar la compra.

Claridad al fin

0

Si creemos, entonces creemos en la voluntad permisiva del Señor, así como en su voluntad activa : el mal está permitido sobre la base de que dará lugar a un bien mayor. Esta creencia, aunque una de las más difíciles de toda la teología, también es reconfortante cuando hacemos un balance de las crisis, siendo Traditionis Custodes la última de una larga serie. Es por esta fe que muchos son capaces de proyectar las posibles bendiciones disfrazadas que la restricción de la Misa en latín traerá para los fieles y la Iglesia terrenal en general: un fortalecimiento de los centros tradicionales, un despertar del interés de aquellos. a quienes aún no les ha importado, o la clara delimitación entre obispos solidarios y opresores. Todo esto es probable y se celebrará con gratitud. Dios escribe recto con líneas torcidas, se dice a menudo. 

Quizás una de esas bendiciones es cómo el motu proprio, finalmente, ilustra claramente las intenciones de nuestro Santo Padre, el Papa Francisco. En los nueve años desde que el Papa Francisco ascendió al trono de Pedro, la Iglesia ha estado preocupada por la ambigüedad y la incertidumbre. El Santo Padre ha dicho y hecho cosas alarmantes, desde «¿Quién soy yo para juzgar?» a Amoris Laetitia a Pachamama, y ​​ha evadido responder claramente por nada de eso.

En cambio, ha permitido —o obligado— a los fieles a confiar en la inferencia y la interpretación para comprender su significado. Ninguna dubia recibe respuesta. Como resultado, la práctica actual de la Iglesia ha cambiado poco, especialmente en los círculos tradicionales que disfrutan de la libertad del Summorum Pontificum de Benedicto XVI . Si no se hace nada definitivo, nada definitivo puede cambiar. Traditionis Custodes también está plagada de la ambigüedad habitual del Papa Francisco, pero esta vez, solo en la redacción; el Papa nos hace la cortesía de explicárnoslo.  

Las intenciones del Papa se exponen en la carta adjunta del motu proprio : está «entristecido» y quiere sanar las divisiones en una Iglesia supuestamente tropezando hacia el cisma, denunciando el uso «distorsionado» de San Juan Pablo II y las concesiones de Benedicto XVI hacia la tradición fieles inclinados. Para promover la unidad en las reformas del Concilio Vaticano II, las restricciones y limitaciones son necesarias y deben ser impuestas por los obispos individuales como mejor les parezca. 

Con esta autoridad arrojada abruptamente en sus regazos , algunos obispos en los Estados Unidos han manifestado la necesidad de “tomarse el tiempo para estudiar, reflexionar y consultar con otros sobre [ Traditionis Custodes ] y en su momento ofrecer un camino para implementar lo que el Santo Padre ha propuesto. nos pidió que hiciéramos ”, como dijo Blase Cardinal Cupich de Chicago . Tomarse el tiempo para considerar el documento y sus consecuencias es un movimiento sabio y prudente, y también uno que ilumina la completa anormalidad de este motu proprio. 

Quizás no exista otro motu proprio, ciertamente no a lo largo de los siglos XX y XXI, tan confuso en sus detalles como éste. Desde pequeños asuntos parroquiales hasta asuntos de toda la Iglesia, los motu proprios pasados ​​se definen por su claridad de instrucción. Tomemos el Mysterii Paschalis de Pablo VI , que revisó el calendario litúrgico tradicional, o el Summorum Pontificum antes mencionado , que otorgó la competencia para los asuntos litúrgicos a sacerdotes individuales. El “estudio” y la “reflexión” son innecesarios. La implementación es una cuestión de tiempo y logística, no de comprensión. Lo que el Papa ha escrito, lo ha escrito. 

En contraste, ¿qué ha escrito exactamente Francisco? ¿Qué significa exactamente que la misa en latín no se puede decir en las «iglesias parroquiales»? ¿Cómo se supone que se implementa la novedosa idea de que el Novus Ordo es la “expresión única” del Rito Romano? ¿Con qué criterios determina un obispo si las sociedades e institutos tradicionales “ niegan la validez y la legitimidad de la reforma litúrgica”?

La incertidumbre da como resultado una implementación desigual de las directrices en todo el mundo porque cualquier interpretación parece ser válida. Algunos, como el obispo Cordileone de San Francisco, los han interpretado de la manera más vaga posible e incluso han brindado más apoyo a la liturgia tradicional al programar una misa en latín mensualmente en su catedral . Otros, como el arzobispo Dennis Schnurr de Cincinnati y el obispo Foys de Covington, Kentucky, han tomado un camino más rígido, suprimiendo la misa tridentina en cualquier parroquia diocesana. En la práctica, no existe una forma correcta o incorrecta de entender la letra de la ley del Papa, y parece estar contento con eso por el momento.

Ah, pero ahí está el truco: «por el momento». Los dictados de hoy no están claros y, por lo tanto, se pueden interpretar de manera amigable para los fieles tradicionales. Brutalmente claros son los dictados para mañana, y aquí uno puede comenzar a percibir lo que el Papa quiere hacer. En la actualidad, las parroquias tradicionales pueden seguir ofreciendo la misa en latín, pero según el artículo 3, apartado 2, la construcción de nuevas está totalmente prohibida. Por el momento , la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro o el Instituto de Cristo Rey pueden sobrevivir, incluso prosperar.

¿Pero si una sociedad se desarrolla orgánicamente dentro de una diócesis, particularmente adaptada a sus necesidades y comunidad? La Sección 6 prohíbe los “grupos nuevos” sin excepción. Por el momento , hay sacerdotes que pueden decir la Misa en latín. Artículo 4, quizás la restricción más destructiva: los nuevos sacerdotes requieren la aprobación tanto de su obispo como del Vaticano para decir la Misa tridentina. Este será sin duda un arduo proceso burocrático que asegura que pocos sacerdotes, si es que hay alguno, podrán impartir la antigua herencia del Rito Romano al rebaño. Todas esas son puertas que el movimiento tradicional requiere para continuar, y todas han sido cerradas con las llaves de Pedro. 

Ahora bien, uno podría protestar que esto deja las cosas mucho menos claras. Si el Papa quiere unidad y reforma, ¿cómo diablos es este el mejor camino para lograrlo? Hay alrededor de un millón de formas más caritativas de hacerlo. ¿Por qué no dejarlo en manos de los obispos? En algunas diócesis, esta renovada autoridad episcopal parece haber unido a los fieles tradicionales a sus obispos más que nunca. Mejor aún, ¿por qué no reexaminar el Novus Ordo a la luz de los dictados reales del Vaticano II, que nunca prescindió de elementos como ad orientem?, El canto gregoriano o la lengua latina? ¿O lo mejor de todo, comenzar el trabajo de proporcionar una interpretación definitiva, clara y ortodoxa del Vaticano II para que la Iglesia la siga más adelante, uniendo el espíritu y la letra del concilio? ¿Por qué tomar el camino divisorio y draconiano de separar a los fieles de la liturgia? 

Pues bien, en la carta adjunta, Francisco afirma, » cada vez más clara en las palabras y actitudes de muchos es la estrecha conexión entre la elección de las celebraciones según los libros litúrgicos anteriores al Concilio Vaticano II y el rechazo de la Iglesia y sus instituciones». 

En base a todo lo que el Papa ha dicho y hecho hasta este momento, a partir de los efectos evidentes que este motu proprio tendrá en el futuro, no puede haber confusión en lo que piensa el Santo Padre, ya no. En opinión del Santo Padre, «unidad», «reforma», «la Iglesia» y «sus instituciones» se entienden en un sentido totalmente tolerante, ecuménico y progresista ; el sentido que condona a la Pachamama y afirma el socialismo. No es ingenuo ni equivocado en esto; es un verdadero creyente, por lo que comprende bastante bien que el tradicionalismo conservador es una amenaza existencial para esta visión de la Iglesia.

El Papa Francisco no busca traer la paz, sino una espada: para «reformar» la Iglesia, debe abolir su oposición de una vez por todas, y está perfectamente dispuesto a jugar el juego largo para hacerlo. Esa oposición es fuerte ahora, pero mientras este motu proprio se mantenga, es casi imposible —por medios humanos— que se fortalezca. Traditionis Custodes está pensado como un estrangulamiento lento y paciente. 

Sin embargo, tenemos fe, por lo que tenemos que aceptar que Dios ha permitido cada carta de la pluma del Papa. Dios ha permitido el progresismo en los oficios más elevados, y Dios ha permitido que la confusión invada Su Iglesia. Y de alguna manera, tiene la intención de llevar a Su Iglesia a mayores victorias que nunca. Es al revés e incomprensible para nosotros, creamos o no, por eso también debemos esperar, y también debemos amar. Cristo también juega el juego largo: si una visión falsa reina suprema ahora, es solo para que la visión verdadera pueda ganar más completamente. Por el momento, los tradicionalistas deben ser consolados por cualquier bien que se nos conceda por ahora, y recuerden que el sufrimiento, gracias a la Cruz, también es un bien. Hasta ahora, el tradicionalismo ha continuado con facilidad, pero no es la facilidad lo que hace santos. 

Autor: Jared Johnson

Fuente: Crisis Magazine

Regreso a clases: SEP da a conocer cuáles son los cubrebocas que no estarán permitidos en las escuelas

0

La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó una serie de medidas sanitarias que se deberán seguir en el regreso a clases presenciales para evitar contagios de COVID-19 entre las que destacan qué tipo de cubrebocas están permitidos y cuáles no.

A través de la “Guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas”, la SEP indicó que el uso del cubrebocas será obligatorio y todos los miembros al interior de los planteles educativos deberán utilizarlo excepto en el caso de menores de 6 años y las personas con discapacidad.

El cubrebocas deberá ser portado por la comunidad escolar desde el ingreso al inmueble y hasta su salida del mismo, colocándoselo de manera correcta (tapando boca y nariz) y aplicando el resto de las medidas de higiene como el lavado de manos y la sana distancia.

De igual manera los padres de familia deberán portar cubrebocas en todo momento, al llevar a sus hijos a la escuela y transporte público.

¿Cuál es el cubrebocas no permitido? En la guía además se indica que los cubrebocas con válvulas de respiración o ventilación no están permitidos, ya que en el orificio pueden escaparse gotículas que causan contagios.

Tampoco está permitido el uso de las mascarillas N95 ya que está reservado su uso para el personal de salud, tampoco se puede sustituir por caretas, protectores faciales o lentes protectores.

Aunado a esto, los alumnos deberán llevar un cubrebocas de repuesto para cambiarlo dentro de la jornada de clases.

Foto: Yucatán en Vivo

Fuente: Político MX