Inicio Blog Página 345

El chisme. Una forma de violencia

0

Una cosa es una noticia y otra muy distinta el chisme. Estos últimos pueden nacer de las noticias o surgir de manera espontánea, como si tuvieran vida propia.

Vamos a platicar las características de un “chisme”. Tendríamos que remitirnos a la filosofía socrática para darnos cuenta de lo que una “noticia” debe tener para ser un chisme.

Sócrates, uno de los filósofos más grandes de la historia, decía que un chisme es:

–   Falso: es decir, normalmente constituye una mentira, o cuando menos una verdad aderezada, así que deja de ser verdad.

–   Malo: si lo que se dice de la persona es bueno, entonces no constituye un chisme, sino una murmuración. Porque el chisme, además de ser falso, lleva una muy mala intención.

–   Inútil: o sea, no sirve para nada, como no sea para hacer que todos se concentren en el chisme y dejen de hacer su trabajo cuando si éste se da por ahí.

 Este gran filósofo hablaba de tres filtros o preguntas que debemos hacernos antes de escuchar un chisme:

  1. Verdad: ¿estás seguro de que lo que me quieres decir es cierto en todos sus puntos?
  2. Bondad: ¿lo que me quieres decir es por lo menos bueno?
  3. Necesario: ¿es necesario o provechoso para alguien?

 Si por lo menos alguna de estas respuestas es negativa: si no estás seguro de que sea cierto, no es bueno y ni siquiera es provechoso, ¿por qué entonces hablar de ello?

He iniciado diciendo que el chisme es una forma de violencia ya que el peso moral sobre las personas causa más daño que un golpe físico: baja autoestima, inseguridad, depresión y hasta suicidio son algunas de las posibles consecuencias.

El chisme consiste en “hablar de otros en su ausencia con el fin de degradarlos o sancionar sus conductas, que puede contener también una intención de venganza o de sacar provecho de una situación determinada”.

Se realiza entre personas que tienen una relación cercana y supone, en muchos casos, una forma de pertenencia grupal.

El propósito del chismoso es demeritar al otro, acabar con su prestigio, hacerlo sentir mal.  El común denominador del chisme es la agresión.

ESTRATEGIAS
ANTI CHISMES:

–   No creerlos sin verificarlos: no creas todo lo que te digan de otras personas, sobre todo si es malo.

–   No te metas en ellos: aléjate de cualquier cosa que huela a chisme.

–   No los fomentes: estarás ayudando a crear una bola de nieve contra alguien más.

–   No los propagues: y, desde luego, tampoco los inicies.

–   No divulgues información no comprobada.

 Recuerda: los chismes ¡destruyen! Somos mucho más propensos a creer las cosas malas que se dicen de alguien que las buenas.

Te invito a pensar en lo bueno que tienen los demás, a hablar de las cosas positivas que tienen quienes te rodean y a seguir el consejo que algún día escuche: “si no tienes nada bueno que decir de una persona, mejor no digas nada”.

 

Lucía Legorreta de Cervantes presidenta del Consejo Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer.

cervantes.lucia@gmail.com
www.lucialegorreta.com

El muro de Trump

0

Si me dejan levantarle un muro a Trump lo primero que viene a mente es bardearle la boca

Pendiente a que algún dictamen psicoanalítico determine que la ya trillada bravata con la que Donald Trump amenaza con levantar un muro en la frontera de su país con México no es más que una burda proyección traumática de su cerebro, el tema se vuelve cada día más objeto de diversa reflexión. Si su propuesta resulta ser no más que wishful thinking que emana de su imbecilidad, ignorancia y estulticia, lleva razón John Carlin en advertir que el problema no son las babas con las que se peina el copete güero, sino que su verborrea cobra cada día más y más adeptos entre el electorado proyectando más o menos cincuenta millones de ciudadanos norteamericanos dispuestos a votar por el Donald Duck, de confirmarse como candidato del partido republicano a la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Lo que no se recuerda es el antecedente de muro fronterizo que se intentó levantar a lo largo de esa frontera en décadas pasadas, cubriendo no pocas millas de largo, pero finalmente caduco al no considerar muchos tipos de escaleras, túneles, rajas y compuertas que lo violan constantemente y tampoco se habla de la hollywoodesca exhortación del presidente republicano Ronald Reagan al pie del ya extinto Muro de Berlín, exigiéndole a Mijáil Gorbachov que lo derrumbara en aras de la cacareada libertad, democracia y búsqueda de la felicidad que antaño guiaba los ideales de los políticos del llamado mundo libre.

En un reciente homenaje a Abraham Lincoln (otro presidente republicano, cuya leyenda y legado trasciende al bipartidismo norteamericano), Barack Obama realizaba un llamado urgente al sentido común en una suerte de lamento que se resume en el axioma de que es tiempo de que los electores elijan a sus candidatos y no al revés; es decir, la parafernalia electoral, el gran circo de las primarias, el enredado entramado de los colegios electorales, la publicidad poblada por golpes bajos y los millones de dólares que se gastan no sólo los partidos sino los individuos que se avientan al ruedo (o rodeo) están ya anclados en un ánimo donde cada candidato (todos los posibles, todos los que se creen posibles e incluso los verdaderos políticos con posibilidades) arman sus campañas a la caza de un elector específico, un elector-tipo al que nutren con consignas y promesas, proyectos y programas con la garantizada esperanza de que sus votos se deciden por unas leyes de mercado mecanizadas a priori. Lo que quizá faltó subrayar en la celebración de Lincoln (considerado por Obama y no poca gente inteligente como el mejor presidente que ha tenido esa nación) es que en el amanecer del siglo XXI se calculan más o menos cincuenta millones de imbéciles o ignorantes empadronados como electores que creen a pie juntillas no sólo las enardecidas bravatas de un demente como Trump, sino que ven absolutamente viable sus aspiraciones al frente del país más poderoso del planeta (ejército, economía, medios, moda, cultura, comida chatarra y un largo etcétera incluidos).

Supongo que a más de cincuenta millones de norteamericanos y a no pocos habitantes de cualquier país se les puede vender la urgencia de rodear a México con un muro infranqueable si los argumentos se sustentan en un constante bombardeo de la peor imagen de México. El innegable alud de malas noticias, baños de sangre, corrupción, hipocresía, abusos, ilegalidad, etc., que inunda al mundo con la peor imagen de México pasa por alto precisamente a lo mejor de un país que lleva siglos de ejemplar grandeza cultural, literaria, gastronómica, natural y humana mucho más allá del mariachi, la máscara de los luchadores, los burritos en tortilla dura pre-doblada y demás lugares comunes con los que se ha apuntalado una nefanda ignorancia, por demás imperdonable y cada vez menos justificable tratándose de un todo un mundo que les queda de vecino, pero si de muros se trata habría que contemplar la posibilidad de que lo que necesita un loco miope y astigmático como Trump (y sus seguidores) es precisamente un parapeto desde donde podrían observar mejor a México.

Si me hacen saber exactamente los presupuestos (y me permiten negociar plazos) yo mismo pago el Muro de Trump para que se asome a México y se quede mudo. Hagamos una pasarela de veinte metros de alto para que más o menos cincuenta millones de gringos se enteren de cómo le hacen millones de mexicanos para vivir existencias plenas, trabajos responsables, esfuerzos encomiables y verdaderos milagros de presupuesto familiar en una tierra asediada por abusos constantes, mordidas no sólo de policías, políticos ineptos, desfachatez engreída de quienes se creen poderosos, narcotraficantes enaltecidos como héroes y mucha pero mucha basura telenovelera.

En realidad, si me dejan levantarle un muro a Trump lo primero que viene a mente es bardearle la boca, tapiar su pretensiosa torre horrenda en Manhattan e incluso asegurar con encerrarlo la imposibilidad de que cientos de mexicanos e hispanoamericanos hagan la limpieza en sus pisos, la reparación de sus elevadores, la cocción y servicio de comidas, el lavado de platos, las contabilidades de sus finanzas y no pocos renglones de su diversa actividad empresarial que ni él mismo es capaz de reconocer y prever que se le vendrían abajo con su descabellada amenaza de construir su cortina de nopal. Pensar así sería abonar la ira que desata su agresivo discurso y rebajarse al mismo nivel de demencia que profesan muchos de sus seguidores y, como dijo Cantinflas, allí está el detalle: tanta palabrería vomitada por un millonario (otrora popular en un deplorable programa de concursos) puede desencadenar no sólo la peor cara de las muchas caras que tienen los electores norteamericanos, sino también una respuesta directamente proporcional entre los afectados por sus golpes… y quién sabe hasta dónde pararía esa vehemencia de llegar a desatarse: tanto hartazgo contra México o contra el establishment de Washington, tanta utopía como placebo contra sus propios impuestos y tanta ignorancia sobre las muchas verdades del mundo más allá de sus muros, pueden hipnotizar aún más a la cervecera ignorancia, el confundido patriotismo y esa engreída superioridad cuasideportiva que farda el peor tipo de gringo en circunstancias diversas.

Mejor, responder con una calma somnolienta (tal como nos imaginan dormidos bajo el sombrerote y recostados contra un nopal) e intentar responder a su utópico proyecto de muro con un sueño a la mexicana (así, en la peor versión de la mexicanidad): nos comprometemos a pagar la construcción del muro (tres mil quinientos kilómetros de largo, veinte metros de alto) con diversos préstamos multimillonarios para cubrir los gastos que implica la gesta (pagaderos en cómodos quinquenios renegociables y con intereses amables en pro de la vecindad); sugerimos privilegiar el uso de adobe y la decoración por ambos lados con grafiti multicolor (por razones estéticas milenarias) y nos reservamos el control de todo mecanismo de seguridad con alambritos, afianzando cables con harapos. Ofrecemos relevos intermitentes de albañiles, yeseros, plomeros, pintores y carpinteros para resanar humedades, aplanar paredes, pulir laminados, desempañar ventanales y desempolvar ventilas (en ambos lados del Mega Muro México) y como homenaje a Abraham Lincoln nos comprometemos a terminarlo en four score and seven years, más o menos 87 años. Una vez terminado, hacemos una cita y a ver si podemos hablar.

FUENTE: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/17/estados_unidos/1455721473_344736.html

Cruzando fronteras

0

En las últimas dos décadas, los adelantos tecnológicos nos han acercado como nunca antes a todo el mundo. Cada vez es más común que interactuemos y nos enteremos de las historias de gente que vive al otro lado del mundo y que probablemente nunca conozcamos en persona.

Eventos que ocurren a cientos de kilómetros del lugar donde vivimos cobran una importancia inesperada en nuestro día a día. De pronto, por ejemplo, escuchamos que esta semana habrá una marcha en Reforma para apoyar la prohibición del consumo de cierto animal en un algún país asiático.

Las fronteras en los mapas se borran a cada momento: podemos vivir en México, escuchar a Capital Cities, ir a comer a un restaurante japonés, ver la película francesa “Intouchables” y ser fanático del Barcelona.

El ciudadano actual está consciente de que existen realidades distintas a la suya que inciden en mayor o menor medida en su vida.

Las redes sociales permiten que las personas muestren su solidaridad o su desprecio ante cualquier hecho. Una de las más grandes crisis globales del año pasado fue la ocurrida por los atentados de París, que sacudieron al mundo occidental. Miles de fotos, opiniones y artículos fueron compartidos. En las redes estallaron discusiones acerca de la “validez” de llorar a las víctimas en los países ricos, al tiempo que se ignoran tragedias menos mediáticas en los árabes, africanos o incluso en el nuestro.

Lo cierto es que desaprobar las tragedias humanas provocadas en otras latitudes no implica una desatención a las propias.

Digno de tomarse en cuenta es el carácter inmediato de las redes sociales, ya que con la misma rapidez con que se forman las burbujas de información y opinión, caen después en el olvido.

Sin embargo, hay una figura en el panorama internacional que ha cobrado importancia y a la que debemos prestarle atención: el refugiado. En el libro de ‘El Traslado’, Enrique Díaz afirma que la barbarie se manifiesta históricamente en la incapacidad de muchas personas de reconocer plenamente la humanidad de aquellos que tienen una ideología, religión o color de piel distintos a los suyos.

Nuestra postura ante los refugiados no sólo refleja nuestro grado de tolerancia ante alguien distinto a uno, sino que también sirve como termómetro de la indiferencia que sentimos hacia las personas que nos rodean.

La empatía, esa capacidad de ponerse en los zapatos de los demás, es algo que le falta a nuestra sociedad, acostumbrada a ser juez y a desconocer su parte en el problema y la solución.

Siempre he creído que hay que desconfiar de aquellas personas que utilizan las diferencias para favorecer sus causas, tal como lo hace de forma reiterada Donald Trump.

Las épocas cambian y con ellas, los problemas. Estamos inmersos en un tiempo en el que lo global afecta lo local, y muestras decisiones y acciones pueden incidir en el entorno más de lo que creemos.

Hace poco, en un campo de refugiados de Calais apareció un stencil del artista urbano Banksy. En él se observa nada menos que al cofundador de Apple, Steve Jobs, huyendo con algunas pertenencias y una computadora Macintosh en la mano. El padre de Jobs fue un inmigrante sirio que llegó a Estados Unidos. La obra de Banksy nos hace recordar el otro lado de la inmigración: la llegada de personas que cambian el futuro del país en el que se instalan, y del mundo en este caso.

Banksy dio a conocer un comunicado en el que decía: “Apple es la empresa con mayores beneficios del mundo, paga más de 7 billones de impuestos al año, y existe sólo porque alguien le permitió la entrada a un joven de Homs”.

La historia da vueltas y lo cierto es que una gran cantidad de los dispositivos ideados por el hijo de un inmigrante sirio permiten conocer la situación de miles de refugiados en todo el planeta.

Aforismo: definición y ejemplos

0

Baltasar Gracián, tal vez, la cima de nuestro aforismo.

Qué: Definición de aforismo

Un aforismo es, según nos dice la RAE, una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte. Del latín aphorismus, y este del griego ?φορισμ?ς (definir), un aforismo es una declaración breve que pretende expresar un principio de una manera concisa, coherente y en apariencia cerrada.

Parece que el término aforismo fue utilizado por primera vez por Hipócrates. Y fue posteriormente aplicado a la ciencia y, finalmente, a todo tipo de principios.

He aquí unos ejemplos de aforismos:

Lo que no te mata, te hace más fuerte. – Friedrich Nietzsche

El tiempo perdido nunca se vuelve a encontrar. – Benjamin Franklin

A algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro. – Chesterton

La duda es uno de los nombres de la inteligencia. – Jorge Luis Borges

Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad. – José Martí

Benevolencia no quiere decir tolerancia de lo ruin, o conformidad con lo inepto, sino voluntad de bien. – Antonio Machado

El futuro nos tortura, el pasado nos encadena. He aquí por qué se nos escapa el presente. – Gustave Flaubert

Pero hoy nos queremos detener en Baltasar Gracián (1601-1658), nuestro escritor español del Siglo de Oro, como máximo exponente de la creación de aforismos. Gracián construyó a partir de frases breves un estilo muy personal, contundente y concentrado, con gran capaciadad para jugar con las palabras y relacionarlas con ideas.

He aquí tan sólo dos ejemplos de sus aforismos:

«Atención a no errar una, más que acertar ciento. La censura popular no tendrá en cuenta las veces que se acierte, sino las que se falle. Los malos son más conocidos por murmuraciones que los buenos por aplausos. Todos los aciertos juntos no bastan para desmentir un solo y mínimo error». Baltasar Gracián.

«La realidad y las formas. Los malos modos todo lo estropean, hasta la justicia y la razón. Los buenos todo lo remedian: doran el no, endulzan la verdad y hermosean la misma vejez. En las cosas tiene gran parte el cómo. Lo más estimado en la vida es un comportamiento cortés. Un bel portarse resuelve singularmente cualquier situación. Señorío en el decir y en el hacer». Baltasar Gracián.

Releyendo a Gracián y sus aforismos uno se pregunta: ¿fue Baltasar Gracián quien escribió los primeros libros de autoayuda?

FUENTE: http://www.estandarte.com/noticias/varios/que-es-un-aforismo-definicion-y-ejemplos-de-aforismos_77.html

Los momentos clave de la visita del Papa a México

0

Francisco es conocido por súbitas fugas del protocolo y por hacer declaraciones inesperadas; en México sacudió a la clase política y al clero

Cuando el máximo jerarca de la iglesia católica visita un país, lo que se espera de él es que lleve a sus fieles un mensaje de esperanza, particularmente cuando se trata de naciones azotadas por la pobreza, la violencia y la desigualdad. El discurso eclesiástico siempre es de consuelo ante los flagelos, casi nunca sobre sus causas, pero Francisco sorprendió en más de una ocasión durante su agotadora gira por México. Estos fueron los momentos clave:

1. El ‘regaño’ a los políticos y el clero

Francisco es el primer Papa que pisa el Palacio Nacional, la sede del Gobierno federal mexicano, y desde su primera jornada de la gira, lanzó directos señalamientos sobre la clase política: “Cada vez que buscamos el camino del privilegio o beneficio de unos pocos en detrimento del bien de todos, tarde o temprano la vida en sociedad se vuelve terreno fértil para la corrupción, el narcotráfico, la exclusión, la violencia e incluso el tráfico de personas, el secuestro y la muerte”. La reprimenda también le tocó a la jerarquía católica: a unos pasos de allí, en la Catedral Metropolitana -donde cada domingo oficia misa el cardenal Norberto Rivera- puso los puntos sobre las íes en torno a los conflictos internos del clero, “Si tienen que pelearse, ¡peléense como hombres, a la cara!”, espetó.

2. Ecatepec: sacudir a una iglesia dormida

Por si no había quedado claro frente a la clase política, Francisco lo reiteró frente a los habitantes de uno de los municipios más pobres, violentos y abandonados del país: Ecatepec, en el Estado de México. Dijo que la corrupción “es tener el pan a base del sudor del otro o hasta de su propia vida. Esa riqueza que es el pan con sabor a dolor, a amargura, a sufrimiento”. El Edomex es la entidad origen del actual presidente, Enrique Peña, desde la cual saltó a la presidencia gracias a los apoyos sociales que repartió cuando fue Gobernador –como las pensiones a madres solteras- pero en la cual no frenó la ola de feminicidios. Las mujeres en esa entidad salen a la calle con miedo de no regresar y se sienten olvidadas por el Gobierno y su iglesia.

“Les dijo exactamente a la cara lo que nosotros pensamos de ellos”, dijo una mujer de ese municipio. “Que salgan de las iglesias, que vengan a ayudarnos, porque durante todo este tiempo tan duro en que nuestras hijas desaparecían para luego encontrarlas a pedazos en el río de Los Remedios (un canal de desagüe) nos hemos sentido abandonadas, huérfanas de Iglesia”. Otra asistente a la misa que Francisco ofreció en Ecatepec agregó: “el Papa ha venido a México para sacudir a la Iglesia, que estaba dormida”.

3. Un “ratito” a solas con Guadalupe

El momento más importante del Papa en la Ciudad de México es su oración frente a la virgen de Guadalupe, dijeron los especialistas en religión. Lo había dicho antes el mismo Francisco, cuando advirtió que sólo vendría a la capital mexicana porque aquí está la Basílica de Guadalupe, de lo contrario no vendría, y pidió que lo dejaran “un ratito” a solas con la virgen para orar a sus pies. En los alrededores de la Basílica la afluencia de fieles fue mucho menor de lo esperado, pero la imagen de la virgen estuvo presente en cada lugar que visitó de todo el país: en cada concentración de fieles que acudían a verlo, desde el acaudalado barrio donde se ubica la Nunciatura apostólica hasta las comunidades indígenas de Chiapas, había un estandarte, una estampa, un collar con la imagen de Guadalupe esperando la bendición papal. “El misterio para el que no existen explicaciones humanas es que en México haya ateos guadalupanos”, dijo el Papa antes de llegar al país.

4. Pide perdón a los indígenas en el Estado más pobre

Li smantal Kajvaltike toj lek”: la ley del Señor es perfecta del todo y reconforta el alma. Así empezó Francisco su discurso en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el Estado más pobre de México, en el que en 1994 estalló el movimiento insurgente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que buscaba reivindicar los derechos de los pueblos indígenas que han sufrido décadas de marginación y opresión.

La visita a la tumba del obispo indigenista Samuel Ruiz (1924-2011), cercano a la teología de la liberación y perseguido por el Gobierno y el Vaticano, se convirtió en la prueba más gráfica de un cambio de ruta. El otro gesto fue autorizar la ordenación de diáconos permanentes indígenas y la utilización en la liturgia de sus lenguas, algo que ya hacía el obispo Ruiz y por lo que recibió fuertes críticas de la Iglesia oficial.

El obispo de Roma pidió perdón a estas comunidades, que “de modo sistemático y estructural”, han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. “Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones. Otros, mareados por el poder, el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de sus tierras o han realizado acciones que las contaminaban. Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir: ¡perdón! El mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, los necesita”, expresó el Papa frente a indígenas tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques.

5. La visita a la ‘casa del diablo’

Otro de los puntos polémicos de la visita del Papa fue Michoacán, estado central de México en el que surgió el movimiento de autodefensas civiles para enfrentar los ataques del narcotráfico, y en el que nació Marcial Maciel, el fundador de los Legionarios de Cristo y figura representativa del problema de pederastia que afecta a varios Estados del país.

Francisco no mencionó a Maciel ni a ningún pederasta, allí ni en ningún Estado, pero sí se refirió al reclutamiento de niños y jóvenes en grupos del crimen organizado. Dijo que los jóvenes son la riqueza de México, pero “es difícil sentirse la riqueza de una nación cuando no se tienen oportunidades de trabajo digno, estudio y capacitación, cuando el no reconocimiento de unos derechos termina impulsándolos a situaciones límite. No se dejen excluir, no se dejen desvalorizar, no se dejen tratar como mercancía. Jesús nunca los invitaría a ser sicarios. Nunca los mandaría a la muerte”.

6. “¡No seas egoísta!”

Todavía en Michoacán, en la capital Morelia, el Papa se detuvo –como en cada entidad que visitó- a saludar a los fieles. En uno de esos encuentros, uno de los asistentes jaló al pontífice cuando alcanzó su mano, haciendo que tropezara sobre un chico discapacitado. “¡No seas egoísta!”, reprendió Francisco al imprudente seguidor, visiblemente molesto.

7. Contra los “esclavistas” modernos en Juárez

Cada parada de la visita del Papa, escribe el corresponsal en el Vaticano, Pablo Ordaz, ha puesto el dedo en la llaga de sus principales problemas: la pobreza, el narco, la migración. Todos fueron recapitulados en Ciudad Juárez. Allí, al pie de la frontera con Estados Unidos, cuestionó de nuevo al Estado: “¿Qué quiere dejar México a sus hijos? ¿Quiere dejarles una memoria de explotación, de salarios insuficientes, de acoso laboral?”.

Evelia Quintana, interna de la cárcel de Juárez que visitó Francisco, le agradeció por recordar a los presos y aplaudió que el pontífice sea latinoamericano y hable español. “Rece por nuestras familias y por las víctimas de nuestros actos”, dijo la presidiaria. El Papa lamentó que la reclusión sea la única solución para la comisión de delitos y se refirió a uno de los problemas más añejos de Ciudad Juárez, uno de los que habían quedado olvidados por la notoriedad que adquirió la ola de feminicidios y la violencia de los grupos criminales: la explotación laboral en las empresas maquiladoras, en las cuales laboraban muchas de las mujeres asesinadas en esa urbe.

“Uno de los flagelos más grandes a los que se ven expuestos sus jóvenes es la falta de oportunidades de estudio y de trabajo sostenible. Esa situación conduce a la pobreza y esta pobreza es el mejor caldo de cultivo para que caigan en el círculo del narcotráfico y de la violencia. Es un lujo que nadie se puede dar; no se puede dejar solo y abandonado el presente y el futuro de México”, dijo el líder católico en defensa, una vez más, de los jóvenes mexicanos.

Bergoglio citó su encíclica para decir que “la mentalidad reinante pone el flujo de las personas al servicio del flujo de capitales provocando en muchos casos la explotación de los empleados como si fueran objetos a usar y tirar”. Y lanzó una dura advertencia para los explotadores: “Dios pedirá cuenta a los esclavistas de nuestros días, y nosotros hemos de hacer todo lo posible para que estas situaciones no se produzcan más”.

8. Misa fronteriza

Esta histórica gira de Francisco incluyó la asistencia a uno de los puntos más conflictivos del continente americano: la frontera de México con Estados Unidos, calificada por el Papa como «un camino cargado de terribles injusticias: esclavizados, secuestrados, extorsionados, muchos hermanos nuestros son fruto del negocio del tránsito humano». Cada año, 12 millones de inmigrantes cruzan ese hostil borde en el que miles pierden la vida, según la Organización Internacional para las Migraciones y, este 17 de febrero, el obispo de Roma ofreció una misa en ese lugar y bendijo un enorme crucifijo denominado ‘la cruz del migrante’.

«Esta crisis, que se puede medir en cifras, nosotros queremos medirla por nombres, por historias, por familias. Son hermanos y hermanas que salen expulsados por la pobreza y la violencia, por el narcotráfico y el crimen organizado. Frente a tantos vacíos legales, se tiende una red que atrapa y destruye siempre a los más pobres (…) ¡No más muerte ni explotación!», expresó el pontífice en su último acto público en México.

 

FUENTE: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/17/mexico/1455747646_959945.html

Las mejores 5 playas de México

Cada vez se acerca más el calor y nuestras ganas de huir de la ciudad se acrecientan. La pregunta es: ¿hace cuánto que no te bronceas? Sabemos que la respuesta te hará pensar en opciones para tus próximas vacaciones. México es famoso por tener varias de las playas más hermosas del mundo; por eso, Mira y Expedia.mx te presentan los mejores 5 destinos de playa en nuestro país:

Puerto Vallarta

Puerto Vallarta
Puerto Vallarta

Las aguas tan características del Pacífico mexicano y sus doradas arenas, el sinfín de sitios de interés para visitar en familia o con amigos, así como la hermosa artesanía huichol, hacen de Puerto Vallarta uno de los más hermosos destinos turísticos de México. Con sitios como Playa Dorada, prácticamente a un lado del Malecón, se convierte en un sitio ideal para jóvenes de cualquier edad debido a la gran oferta de restaurantes y bares que se encuentran alrededor. A pesar de contar con una infraestructura de nivel mundial, conserva el estilo y el sabor mexicano.

Circundantes al centro, hay otras playas en las que se puede practicar kayak, observar aves exóticas e incluso, practicar la pesca deportiva. Por su diversidad y variedad de actividades, resulta un destino turístico perfecto tanto para viajes juveniles como para viajes familiares.

Cancún

Cancún
Cancún

Sin duda, un destino turístico de talla mundial, caracterizado por las transparentes aguas turquesa del Caribe mexicano, la arena blanca y fina de sus playas y el clima soleado la mayor parte del año.

Es el lugar ideal para ir en familia, ya que está cerca de importantes puntos de interés histórico – arqueológico, como Tulum, que ofrece un paseo enriquecedor para toda la familia. Está cerca de centros de entretenimiento naturales como Xcaret, donde es posible realizar actividades como buceo y snorkel. También se pueden visitar maravillas naturales como los arrecifes y los manglares.

En el centro de Cancún destacan el malecón, el mercado y la plaza de toros. Encontrarás una gran variedad de centros comerciales, y la oferta de hoteles incluye desde los grandes resorts, que ofrecen todo lo ideal para unas vacaciones relajantes, hasta los tipo boutique con distintos conceptos.

En los alrededores se encuentran también lugares exclusivos para disfrutar, como Playa del Carmen y su quinta avenida, o la Riviera Maya, que puedes recorrer en busca de aventuras en la naturaleza.

Los Cabos

Los Cabos
Los Cabos

Lo que distingue a este destino es, por un lado, el muy mexicano aire pueblerino de San José del Cabo, un lugar tranquilo y con una hermosa cálida vista del Mar de Cortés.

El “Corredor turístico” se extiende más de 30 km y despliega lo mejor de la comida gourmet, los más exclusivos hoteles -preferidos por estrellas de cine y miembros de la realeza-, varios los mejores campos del golf del mundo y centros nocturnos al por mayor.

Durante el invierno se puede ser espectador de la llegada de las ballenas que acuden para el cortejo y reproducción en Bahía Magdalena. No puede se puede dejar de visitar uno de los lugares más emblemáticos de los destinos de playa a nivel mundial: “El arco de Los Cabos”, monumento rocoso natural creado por el choque del océano Pacífico y el Mar de Cortés. Los Cabos es un lugar paradisíaco, lleno de diversidad natural y cultural, y sobre todo, es un lugar de relajación que te aleja de la rutina y te acerca a la naturaleza.

Acapulco

Acapulco
Acapulco

Acapulco es la decana de las playas mexicanas. Caleta fue, en su momento, el destino mundial preferido de los grandes personajes del mundo del espectáculo y la política. La belleza inigualable de su bahía sigue inalterable.

La Zona Diamante que colinda con el viejo puerto añade opciones de alojamiento y entretenimiento al visitante, así como más kilómetros de playa. Dependiendo del interés del viajero, desde la playa Pie de la cuesta, para aquellos que disfrutan de la paz y tranquilidad hasta Playa Bonfil, perfecta para practicar surf.

Actualmente, Acapulco es un destino accesible y hermoso, con decenas de lugares que visitar y una amplia oferta gastronómica. Es el lugar perfecto para pasar un fin de semana o unas vacaciones con amigos o la familia. Una gran ventaja de este destino es su cercanía con la Ciudad de México, por lo cual resulta el lugar perfecto tanto para aquellos que deseen unas buenas vacaciones como para los que desean simplemente relajarse un poco el fin de semana.

Cozumel

Cozumel
Cozumel

En el mar Caribe, frente a las costas de Quintana Roo, se encuentra un paraíso de aguas turquesa y arena fina que resulta perfecto para la práctica del buceo y el ecoturismo.

Lo mejor de esta isla son sus nueve espectaculares arrecifes (explorados incluso por el gran Jacques Cousteau) que no puede perderse ningún aficionado de la vida marítima. Existen varios parques que se dedican a la preservación y exposición de las más grandes bellezas naturales y culturales del lugar tales como el parque nacional Chakanaab, las ruinas mayas de San Gervasio, el parque Descubre México o el Museo de la Isla de Cozumel.

Debido a la riqueza natural de sus selvas y arrecifes, Cozumel cuenta con una muy amplia variedad de especies endémicas tanto de fauna como de flora que hacen de este lugar una experiencia difícilmente equiparable. No puede dejarse de lado la gastronomía del lugar que cuenta con los mejores y más frescos productos del mar combinados con una clara influencia yucateca, española e incluso cubana. Un lugar de amplio deleite para el viajero que gusta, sobre todo, de la diversidad natural.

 

 

 

 

Polonia y las sombras del Holocausto

0

El Gobierno de Varsovia inicia una cruzada contra el historiador Jan T. Gross, que desveló la matanza de judíos en Jedwabne, perpetrada por polacos

Jan T. Gross, profesor de la universidad estadounidense de Princeton de origen polaco, desveló en 2001 uno de los últimos secretos de la II Guerra Mundial, y uno de los más oscuros: la matanza el 10 de julio de 1941 de los judíos del pueblo de Jedwabne, en Polonia. Los autores no fueron los nazis, sino sus propios vecinos polacos, que tras someterlos a todo tipo de torturas y vejaciones públicas quemaron vivos a los supervivientes en un pajar.

Aunque 21 perpetradores habían sido juzgados y 11 condenados por un tribunal polaco al final del conflicto, la atrocidad acabó por ser atribuida a las SS y así quedó en la memoria colectiva. El libro de Gross, Vecinos, causó hace 15 años un impacto tremendo en Polonia, un país que este historiador y sociólogo abandonó en 1968. Ahora, el Gobierno polaco, cuyas medidas autoritarias están causando una honda preocupación en la UE, ha lanzado una cruzada contra este investigador.

La Fiscalía polaca está estudiando presentar una demanda contra Gross por un texto publicado en septiembre en el diario alemán Die Welt, titulado «La vergüenza de Europa del Este», en el que reprochaba a los Gobiernos de Polonia, Hungría y Eslovaquia su insolidaridad con los refugiados. La frase por la que el fiscal estudia procesarlo por el delito de «insulto público a la nación» es: «Aunque los polacos están orgullosos con razón de su resistencia ante los nazis, mataron más judíos que los alemanes durante la guerra». El Gobierno califica esta frase de «calumnia y un bofetón a los millones de polacos que perdieron la vida en aquella época».

En el texto, Gross reprocha el profundo antisemitismo de la sociedad polaca, antes, durante y después de la guerra. La oficina del presidente Andrzej Duda anunció esta semana que está estudiando además despojar a Gross de la orden del mérito civil, una medida que ha provocado dos manifiestos públicos de solidaridad por parte de diferentes profesores. Desde la victoria en octubre delpartido ultraconservador Ley y Justicia, numerosos periodistas e intelectuales críticos han sido acorralados en medio de una intensa retórica nacionalista.

«Mis libros sobre las relaciones entre polacos y judíos durante la guerra son el motivo real por el que este régimen populista y nacionalista me está atacando», responde el profesor Gross (Varsovia, 1947) desde Estados Unidos por correo electrónico. «La fiscalía ha iniciado una investigación oficial que puede conducir a mi procesamiento. El Gobierno actual es nacionalista, xenófobo y autoritario y va a imponer su propia agenda con respecto a la enseñanza de la historia polaca». Gross tuvo que abandonar Polonia en 1968, dentro de una persecución de disidentes, de la dictadura comunista, marcadamente antisemita.

El historiador Jan T. Gross, en 2008.
El historiador Jan T. Gross, en 2008. Radoslaw Nawrocki ZUMAPRESS.com

Un portavoz de la Presidencia polaca, Marek Magierowski respondió ayer a una pregunta sobre este tema: «El profesor Gross es un personaje muy controvertido. Muchos historiadores polacos de renombre lo llaman ‘novelista’. Sus libros están repletos de errores, basados en prejuicios. Gross aborda en sus libros temas muy delicados: matanzas de judíos cometidas por campesinos polacos; antisemitismo polaco después de 1945. Algunos de sus libros y algunas sus declaraciones parecen formar parte de una campaña cuyo objetivo es crear la imagen de una nación ferozmente antisemita. Paradójicamente es la misma que más representantes tiene en la lista de Los Justos entre las Naciones. No es que no haya antisemitas en Polonia. No es que no debamos avergonzarnos de algunos hechos de nuestro pasado. Pero Gross ha cruzado la línea que separa la historiografía de la propaganda».

Una verdad oculta

La publicación de Vecinos provocó un profundo choque en la sociedad polaca y, aunque se han editado más investigaciones sobre el tema e incluso se realizó una película en 2012, El secreto de la aldea, sigue siendo una verdad a la que le cuesta salir a la luz. «El tratamiento de los judíos por parte de los polacos durante la guerra ha sido investigado a fondo desde hace una década. Pero los resultados no han calado en el conocimiento general de la guerra. Los polacos mantienen una profunda ignorancia sobre la mayor tragedia de la II Guerra Mundial, el Holocausto», prosigue Ross.

El gran problema es que Polonia es uno de los países que más sufrió durante aquel conflicto, invadido por la Alemania nazi y por la URSS, totalmente destruido, con cinco millones de muertos —tres de ellos polacos judíos, asesinados en gran parte en los campos de exterminio nazis instalados en la Polonia ocupada—. El Gobierno de Varsovia ha anunciado una ley que penalice la utilización de la expresión «campos de exterminio polacos», porque Polonia no tuvo nada que ver con la organización de estos centros de muerte, de los que sus ciudadanos fueron víctimas.

Cuando se reveló en 2001 lo ocurrido en Jedwabne, un pogromo en el que fueron asesinadas entre 300 y 1.600 personas, el director de Gazeta Wyborcza, Adam Michnik, uno de los más importantes intelectuales polacos, escribió: «Es difícil valorar la dimensión de ese choque. El libro de Gross ha provocado reacciones que pueden ser comparadas con las que motivó el libro de Hannah ArendtEichmann en Jerusalén«. El filósofo George Steiner aseguró entonces que «el relato de Gross de las atrocidades durante la guerra ha despertado a una nación que ha escondido sistemáticamente su pasado». En sus investigaciones, Gross también destapó otros pogromos cometidos por ciudadanos polacos.

Narrativa de la guerra

«Es muy difícil para los ciudadanos polacos admitir cualquiera de esas cosas porque durante la guerra la narrativa fue la misma: sólo los nazis cometieron crímenes y los polacos fueron víctimas», ha señalado la periodista Anna Bikont, autora de otro libro sobre Jedwabne, en el que no sólo relata los hechos sino que describe el antisemitismo que persiste en parte de la sociedad polaca y el silencio que sigue planeando sobre la matanza. Su estudio, El crimen y el silencio, fue publicado en polaco en 2005, en francés en 2011 (ganó el Premio del Libro Europeo) y el año pasado en inglés.

En una reseña significativamente titulada «Peor de lo que pensábamos», el escritor británico Julian Barnes aseguró en The New York Review of Books que el trabajo de Bikont «amplia nuestro conocimiento sobre el antisemitismo en Polonia, encabezado por la Iglesia católica y las élites profesionales y el todavía más terrible antisemitismo posterior al conflicto». Según Gross, entre 1.500 y 2.000 judíos fueron asesinados en los años posteriores a la ocupación alemana. «El episodio más trágico fue el pogromo de Kielce, el 4 de julio de 1946, en el que 80 judíos fueron asesinados en un día», explica.

En septiembre 2011, el memorial de Jedwabne dedicado a las víctimas judías apareció marcado con cruces gamadas y con mensajes como: «Eran altamente inflamables». Anna Bikont entrevistó a dos de los perpetradores que fueron condenados. Dice que es lo más duro que ha hecho en su vida profesional: «Fueron completamente cínicos. No mostraron ningún tipo de arrepentimiento».

FUENTE: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/02/17/actualidad/1455736429_759806.html

Los riesgos de jugar con nuestra huella genética

Reino Unido aprueba la modificación genética de embriones humanos

La Autoridad de Embriología y Fertilización Humana (HFEA) de Reino Unido dio permiso al Instituto Francis Crick de Londres para desactivar determinados genes en embriones “sobrantes” de clínicas de fecundación in vitro, para comprobar si su desarrollo queda impedido.

El instituto podría empezar con los experimentos a primeros del próximo marzo, según informa The Telegraph: “Actualmente, cerca del 50% de los óvulos fertilizados no se desarrollan de forma apropiada y los expertos creen que podría ser a causa de un código genético defectuoso. En caso de que los científicos averiguaran qué genes tienen un papel crucial en una división celular sana, entonces podrían descartar aquellos embriones cuyo ADN no esté funcionando correctamente, lo que podría prevenir potenciales abortos espontáneos y favorecer la fertilidad. (…) Esta nueva técnica de edición de genes, llamada CRISPR, actúa como una tijera molecular que recorta una parte del código genético para que los científicos puedan ver si era necesaria.

Los embriones que serán editados tendrán sólo unos pocos días de vida.”

 

El hablar de “descartar embriones” implica eugenesia.

Algunos eticistas ya han reprobado este programa. El mes pasado, mientras la HFEA escuchaba la propuesta de la Doctora Kathy Niakan, formada en EE.UU., el director del Centro de Bioética Anscombe en Oxford, David Albert Jones, manifestó que “está claro que estas propuestas para modificar genéticamente a embriones humanos representan un paso más hacia la creación de bebés genéticamente modificados.”

Las nuevas técnicas de “edición de genes” ofrecen la esperanza de poder tratar con terapias éticas y efectivas a niños o adultos que nacieron con unas condiciones que al día de hoy no tienen cura.

La investigación debería centrarse en una terapia genética somática efectiva y segura, y no en más experimentación con embriones humanos que únicamente tendrán el efecto de allanar el camino para los bebés modificados genéticamente.”

Benjamin Harnwell, presidente del Consejo de Administración y fundador del Instituto Dignitatis Humanae, con sede en Roma, apuntó a una extraña ironía en el momento del anuncio de la HFEA: “Esta arrogante camarilla de científicos locos y burócratas insensatos ha dado su consentimiento a la ‘edición’ genética de seres humanos mientras que, con pocas horas de diferencia, científicos de otro lugar sugerían la existencia de un vínculo entre el virus zika y el programa de Oxitec en Brazil sobre un mosquito modificado genéticamente.”

“[La organización benéfica de investigación biomédica] Wellcome Trust está diciendo que el zika podría ser fácilmente más peligroso que el ébola. No contentos con juguetear con el ADN de los insectos, ahora queremos apoyarnos en este exitazo y toquetear nuestra propia huella genética”, continúa Harnwell, que también es secretario honorario del grupo de trabajo del Parlamento Europeo sobre la dignidad humana.

Los científicos británicos se encontraban entre los 150 expertos que, en noviembre, hicieron un llamamiento por una prohibición mundial de la edición genética de embriones, arguyendo que la práctica podría abrir la puerta hacia “una alteración irrevocable de la especie humana”, constata The Telegraph.

Nola Lean, de la organización benéfica cristiana CARE, afirmó: “Esta decisión abre las puertas directamente hacia la eugenesia y aún cabría preguntarse hasta dónde podría llegar. La santidad e igualdad de la vida humana está siendo amenazada como nunca antes y parece como si continuáramos cruzando una barrera ética tras otra.”

El Dr. Calum MacKellar, director de investigación del Consejo Escocés de Bioética Humana, manifestó que “permitir la edición de genes en embriones abre el camino hacia la modificación genética de todos los descendientes de una persona, además de a una [práctica] plena de la eugenesia, que fue condenada por todas las sociedades civilizadas tras la Segunda Guerra Mundial. Está en juego el mismísimo futuro de la forma en que las sociedades aceptan a las personas con discapacidades, puesto que de este tipo de procedimientos de edición genética se infiere que nunca deberían haber llegado a existir.”

Los investigadores no tendrán permitido implantar los embriones genéticamente modificados en un útero, así que, básicamente, los embriones están condenados a una vida extremadamente corta como “cobayas” humanas.

 

Fuente: aleteia

 

Si estás cerca de los 65 léelo, es totalmente cierto…

0
  1. Es hora de usar el dinero que usted ahorro durante toda su vida. Usarlo para usted, no para guardarlo para que lo disfruten los que no conocen el sacrificio de haberlo conseguido, generalmente personas que ni siquiera son de la familia: Yernos y nueras!! Recuerde que no hay nada mas peligroso que un Yerno con ideas. Cuidado: No es época de inversiones por maravillosas que parezcan, estas solo le traerán angustias y esta época es para tener mucha paz y tranquilidad.
  1. Deje de preocuparse con la situación financiera de hijos y nietos; no se sienta culpable de gastar su dinero en usted mismo. Probablemente, usted ya les ofreció lo que fue posible en la infancia y juventud como una buena educación. Ahora por tanto, la responsabilidad es de ellos.
  1. Ya no es época de sostener a nadie de su familia; sea un poco egoísta, mas no usurero. Tenga una vida saludable, sin grandes esfuerzos físicos. Haga gimnasia moderada y aliméntese bien.
  1. Compre siempre lo mejor y mas fino, al fin y al cabo es para usted. Recuerde que en esta época, un objetivo clave es gastarse el dinero en usted, en sus gustos y caprichos. Después de muerto el dinero solo genera odios y rencores.
  1. Nada de angustiarse por poca cosa. En la vida todo pasa, sean los buenos momentos que deben ser recordados, sean los malos que deben ser rápidamente olvidados.
  1. Independiente de la edad, mantenga vivo el amor siempre.
  1. Esté en todo momento limpio, tome un baño diario; sea vanidoso, frecuente al peluquero, arréglese las uñas, vaya al dermatólogo, al dentista, y use perfumes y cremas con moderación. Ya que ahora usted no es guapísimo, esté por lo menos bien cuidado.
  1. Nada de ser muy moderno, intente ser clásico. Es triste ver gente mayor con peinados y atuendos hechos para jovencitos.
  1. Lea libros y periódicos, oiga radio, vea buenos programas en la TV, ingrese a internet, envíe y responda e-mails, llame a los amigos. Manténgase siempre actualizado.
  1. Respete la opinión de los jóvenes a pesar que a veces pueden estar equivocados.
  1. Jamás use la expresión “en mis tiempos”, pues su tiempo es hoy.
  1. No caiga en la tentación de vivir con los hijos o nietos aunque de vez en cuando vaya unos días como invitado. Consiga más bien un ama de llaves que le acompañe y colabore con las tareas del hogar y sólo tome esta decisión cuando no de más o el fin esté bien próximo. Puede ser muy divertido convivir con gente de su generación y lo más importante, no dará trabajo a nadie.
  1. Cultive un “hobby” como viajar, caminar, cocinar, leer, danzar, criar un gato, un cachorro, cuidar de plantas, jugar cartas, golf, ingresar a Internet, pintar, ser voluntario o coleccionar algo. Haga lo que le gusta y lo que sus recursos le permitan.
  1. Acepte todas las invitaciones de bautizo, grado, cumpleaños, casamiento, conferencias. Visite museos, vaya al campo…. lo importante es salir de casa por un rato. Pero no se disguste si no lo invitan porque a veces no se puede. Seguramente cuando usted era joven tampoco invitaba a sus padres a TODO.
  1. Hable poco y oiga más pues su vida y su pasado sólo le interesan a usted mismo. Si alguien le pregunta sobre esos asuntos, sea breve y procure hablar de cosas buenas y agradables. Jamás se lamente de algo. Hable en tono bajo y con cortesía. No critique nada, acepte las situaciones tal como son. Todo es pasajero. Recuerde que pronto volverá a su casa y a su rutina.
  1. Los dolores y las molestias estarán siempre presentes, no las vuelva más problemáticas de lo que son hablando sobre ellas. Trate de minimizarlas. Al final, ellas lo afectan solamente a usted y son problemas suyos y de sus médicos.
  1. No permanezca tan apegado a la religión ahora de viejo, rezando e implorando todo el tiempo como un fanático. Lo bueno es que en breve, podrá hacer sus pedidos personalmente.
  1. Ría, ría mucho, ría de todo, usted es un suertudo, usted ha tenido una vida, una larga vida , y la muerte será solamente una nueva etapa incierta, así como fue incierta toda su vida.
  1. Si alguien le dice que ahora usted no hace nada de importancia, no se preocupe. Lo más importante ya fue hecho: usted y su historia, buena o mala, ya sucedió!
  1. Acérquese a Cristo, en sus palabra y mediante su reflexión lo llevaran a puertos felices.

 

Recuerde lo que dice Mario Benedetti:

“No te rindas, por favor no cedas aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se calle el viento. Aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, porque cada día es un comienzo nuevo, porque ésta es la hora y el mejor momento”.

Verdún: La batalla que volvió locos a los hombres

0

Tal día como hoy (21 de febrero) de hace cien años los alemanes atacaron las posiciones francesas al norte de Verdún, un pueblo fortificado de 22.000 habitantes en la región de Lorena. Fue la batalla más famosa de la Gran Guerra. Como escribe Paul Jankowski en Verdún. 1916. Crónica de la batalla más célebre de la Primera Guerra Mundial (La Esfera de los Libros), «a las siete de la mañana del 21 de febrero de 1916 el suelo empezó a temblar en el Norte de Francia». Diez meses y 300.000 muertos después, la carnicería aún continuaba.

700.000 bajas

Fue una batalla de desgaste, la más larga de la Primera Guerra Mundial, pero a pesar de que hubo 162.000 soldados franceses muertos y 216.000 heridos, por 143.000 alemanes caídos y 190.000 heridos, no fue la más sangrienta: en el Somme dejaron la vida 443.000 hombres. Nada hay en la historia como Verdún; por primera vez emergían los horrores de la guerra industrializada y la mayor parte de las víctimas cayeron bajo el incesante bombardeo sin ni siquiera haber visto al enemigo. Se luchaba contra el paisaje, con la sensación de atacar al vacío. Durante diez meses, día tras día y noche tras noche, los bosques y colinas fueron machacados por millones y millones de obuses que esculpieron un paisaje lunar. Sólo el rescate de Fort Douamont costó a los franceses 100.000 bajas.

El estallido

A las siete de la mañana del 21 de febrero, el Ejército alemán atacó los fuertes de Verdún. A las cuatro de la tarde ya había caído del cielo un millón de obuses que convirtieron el Bois des Caurés en un apocalipsis: las trincheras francesas se hundieron y la mayoría de los defensores quedaron sepultados. Al teniente coronel Driant le pareció que el bosque «era barrido por una tormenta, un huracán de adoquines que crecía cada vez con mayor fuerza». Fue el primero de 302 días de una batalla inútil porque -a diferencia de Agincourt, Waterloo, Sedán o Stalingrado- no fue decisiva para nada: la guerra continuó sin salir del punto muerto. Se ganaban veinte metros, pero caían 40 soldados. Se retrocedía otros tantos metros y en el barro quedaban para siempre decenas de desgraciados. Pasaban las semanas y nadie cedía terreno.

Sin embargo, aquella picadora de carne pudo haber sido una victoria relámpago si la niebla, la lluvia y los fuertes vientos no hubieran obligado a los alemanes a retrasar la ofensiva una semana. Si el asalto hubiera empezado, como estaba previsto, el día 12 de febrero, los alemanes habrían sorprendido a las divisiones francesas fuera de sus puestos y todo habría durado unas pocas horas.

El escritor Émile Driant fue el primer oficial de alto rango caído. El segundo día del ataque una bala le alcanzó en el pecho cuando se había parado en la retirada para socorrer a un herido. Su historia llegó a la prensa y sirvió a la propaganda francesapara estimular el ardor guerrero.

Los testimonios

El pintor alemán Franc Marc escribió desde el frente: «He visto las cosas más terribles que puede concebir la imaginación humana». Un obús lo destripó al día siguiente, pero la crónica de aquella carnicería continuó en los apuntes de un soldado francés que manejaba una ametralladora: «La trinchera dejó de existir, había quedado sepultada. Estábamos agachados dentro de agujeros hechos por los obuses, el lodo de cada explosión nos enterraba cada vez más. Nuestros propios soldados heridos o ciegos caían sobre nosotros rugiendo y gritando. Morían salpicándonos con su sangre».

El 10 de abril el capitán Cochin describió en una carta los primeros días del asalto a la cresta de Mort-Homme (un nombre premonitorio): «Regreso de la prueba más dura de mi vida: cuatro días y cuatro noches, 92 horas, los dos últimos días sumergido en barro helado, bajo un terrible bombardeo, sin otro refugio que la estrechez de la trinchera que aparecía incluso demasiado ancha; ni un agujero, ni una cueva, nada… Llegué allí con 175 hombres; he regresado con treinta y cuatro, varios de ellos enloquecidos». Después de aquel ataque llovió 12 días sin parar. La crónica oficial alemana dice: «El agua en las trincheras nos llegaba por encima de las rodillas; no había ni una cueva que pudiera proporcionar un acomodo seco. El número de enfermos crecía de manera alarmante».

El escritor francés Georges Duhamel, médico en la batalla, escribió: «Se come y se bebe al lado de los muertos, se duerme en medio de los agonizantes, se ríe y se canta en compañía de los cadáveres». No era posible distinguir si el barro era carne o la carne era barro. «El que no ha luchado en Verdún no sabe lo que ha sido esta guerra», resumió el teniente D’Arnoux.

No pasarán

El comandante en jefe alemán, Erich von Falkenhayn, era un tipo arrogante que se propuso una estrategia de exterminio. Había previsto que las fuerzas francesas se desangrarían hasta morir, poco a poco. Lo consiguió, pero también se desangró su propio Ejército. Entre los generales alemanes estaba el príncipe heredero Wilhelm, que disentía de la estrategia de Falkenhayn de bombardear sin avanzar. Desobedecía las órdenes y animaba a sus tropas a conquistar territorio, al precio de sus vidas. El 5º Ejército de Wilhelm sufrió el mayor número de bajas entre los alemanes.

El general Philippe Pétain, de 59 años, organizó la defensa con una estrategia de relevos por la única carretera que unía el frente con Bar-le-Duc, por la que circularon 6.000 camiones diarios. Después de la guerra llamaron a esa vía la Ruta Sagrada. Fue Pétain quien dijo a su estado mayor: «On les aura!» (¡les cogeremos!); pero la frase más gloriosa salió de la boca de su segundo, el general Robert Nivelle, que arengó al 2º Ejército al grito de «Ils ne passseront pas!» (¡no pasarán!). Como un eco resonarían esas palabras en otros defensores de otras guerras, incluida la española.

Pétain coincidió en Verdún con el capitán de 25 años Charles de Gaulle, que pasó por la guerra como Fabrizio del Dongo en la batalla de Waterloo: sin enterarse de nada salvo de las propias desgracias. «El huracán me llevaba como una brizna de paja a través de los dramas de la contienda», escribió en sus memorias. Jefe de pelotón del 33º regimiento, que mandaba Pétain, De Gaulle fue de los primeros en caer herido, condecorado por sus audaces escuchas de las trincheras enemigas y herido de nuevo con bayoneta, metralla, una mina y gas. Capturado por los alemanes protagonizó cinco intentos de fuga.

No menos coraje acreditó Satan, un cruce de galgo y collie adiestrado como mensajero. Una posición francesa estaba siendo masacrada y a sus defensores, desesperados, apenas les quedaba munición, cuando vieron una extraña silueta negra que atravesaba las líneas enemigas hacia su posición. Era Satan con una máscara de gas, unas alforjas y un mensaje al cuello. Una bala alemana lo alcanzó en una pata y el perro cayó; pero volvió a levantarse y, cojeando, siguió corriendo hasta las trincheras de los sitiados. El mensaje decía: «¡Por el amor de Dios, aguantad! Mañana enviamos refuerzos». En las alforjas de Satan había dos palomas. Anotaron las coordenadas de la artillería alemana y las enviaron con las palomas. Una de ellas fue abatida; la otra llegó a su destino y la artillería francesa consiguió silenciar a la alemana y liberar a los suyos. Satan no era un demonio, era un ángel de la guarda.

Naturaleza muerta

Las vísperas de la Navidad callaron los cañones. Verdún se había salvado, pero a un precio exorbitante. El consumo de munición en los primeros siete meses ascendió a 24 millones de proyectiles, nueve pueblos habían desaparecido de la faz de la Tierra y el paisaje quedó calcinado. Los cuatro millones de proyectiles caídos sobre la colina de Mort-Homme la convirtieron en un volcán de lodo y rocas, la cima de la Cota 304 había perdido cuatro metros de altura. Aunque los bosques plantados en los años 30 han crecido y ocultan la mayoría de loscráteres, los visitantes del campo de batalla aún pueden ver un panorama selenita troquelado por 50 obuses por metro cuadrado. Cien años después, unas 800 hectáreas, conocidas como Zone Rouge, tienen prohibido aún el acceso por el peligro de los millones proyectiles sin explotar. El Département du Déminage (departamento de remoción de minas) estima que en las colinas y bosques alrededor de Verdún quedan todavía 12 millones de obuses sin explotar.

Tras dos años de trabajos y una inversión de 12 millones de euros, el Memorial de Verdún reabre hoy mismo sus puertas con los previsibles aviones, camiones, cañones y unos 2.000 objetos de la batalla: cartas, cuadernos, paquetes de tabaco, utensilios de aseo, maletas con efectos personales… Tal vez alguno perteneciera a Lazare Ponticelli, que murió en 2008 a los a los 110 años: era el último «poilu» (peludo), como se llamó con ternura a los combatientes franceses de aquel repeluzno.

*»Verdún 1916. Crónica de la batalla más célebre de la Primera Guerra Mundial» (Ed. La esfera de los Libros), de Paul Jankowski, está ya a la venta*

 

Fuente; http://www.elmundo.es/cronica/2016/02/21/56c75dacca47415e658b4597.html