Inicio Blog Página 324

Contra el adjetivo, una nota a favor

0

Su ausencia nos impediría entender las diferencias, su exacerbación lleva a la anulación de todas ellas. En los adjetivos descansan nuestras contradicciones.

Haciéndola de separador de páginas, encontré una nota en uno de los libros de mi biblioteca: “Cuando al mentiroso que afirma estar mintiendo, se le pregunta si lo está haciendo y éste responde que sí, ¿está diciendo la verdad?”.

Ya se había preguntado aquello, en el siglo IV antes de la era común, Eubulides de Mileto. Su paradoja, cuenta la leyenda, le hizo la vida imposible a más de un filósofo. La calificación de mentiroso determina la condición del sujeto al punto de confrontar el posible momento de verdad. Es quizá, ahí, que perdemos las posibilidades del conocimiento. Sin la condición del mentiroso no tendría objeto la discusión. La frase contiene una paradoja sólo por su adjetivo.

Prestar atención a la prensa y más, a la infinidad de sentencias que habitan en los discursos rápidos, puede provocar un atisbo de sonrisa trágica. Es inmensa la cantidad de calificativos fatales con los que las preguntas se convirtieron en espejismos para quien decide no dudar. El adjetivo, imprescindible para saber si una mesa es de metal o madera, si mi anterior sonrisa contenía alegría o tristeza, fuera del terreno práctico se incorpora a las verdades o certezas que no piden desarrollar un discurso y se quedan sin perspectiva. La simplificación del juicio se hace prejuicio, aunque comúnmente el último implique la falta del primero. No es lo mismo decirle ladrón a quien se sorprende con las manos en un botín que tildar de delincuente a una prostituta.

Tomo, al azar, la columna de un diario. El tema no importa. Su sujeto es, dice, un fiasco, una pantalla, una simulación, un vendido, un maloliente, un supuesto, un inoperante. Un lamentable. Es demoledor, desgarrador, despreciable, insensible, surrealista, laberíntico y aterrador. Me detengo, llevo la mitad del texto y en su brevedad no tengo la menor idea de lo quería decir y empiezo a creer que me quiere convencer de algo, como lo hace el cura que habla mal del agnóstico del pueblo. Son tantos los males que encarna que ya no es poseedor de ninguno. En contraposición el ejercicio es similar. En un periódico diferente encuentro que se escribe sobre un individuo lleno de virtudes: gallardía, confianza, esfuerzo. No le falta, pues, atrevimiento ni valor. Habla de alguien que es correcto, limpio, solidario, consciente, esperanzador y pragmático —con la carga positiva que, dependiendo de la intención, puede entenderse como negativa—. En dichos juicios, casi por norma, se argumenta apelando a un sentido común que parte del convencimiento de una idea, sin darse cuenta de que la intangible cualidad que da valor a un dictamen proveniente de lo que se supone evidencia, es contraria a la paradoja de la cual se podrán desprender las verdades que se proclaman a partir de un espacio que las impide. En esos adjetivos, cuando son tantos y tan vacíos, nos ahorramos la reflexión. ¿Qué implica en los terrenos del pensamiento, un clasirracista y elitista intelectual que se transformó en todo eso por no querer ir a cierto barrio en bicicleta? En la vocación de lo políticamente correcto, de lo estridente y lo complaciente, hemos sobreadjetivado al universo. Ya no gozamos con la comodidad que otorgaba el sentirnos de un nuevo siglo. La frase y disculpa de novato que llevaba el inicio del milenio se ha quedado atrás y con ella la pena que acompaña a designios e intransigencias que han ocupado el lugar de las ideas complejas.

No se trata de evitar los juicios, mucho menos los adjetivos, sino de entender las posibilidades del lenguaje y usarlos con una discreción mayor a la de las balas de un fanático para explorar los terrenos del pensamiento y, al recorrerlos, llegar a los juicios con menores riesgos. Claro que una palabra ocupa menos espacio, pero yo no quiero menos espacio a la hora de intentar explicarme de qué se tratan las cosas más allá de lo inmediato. Cuando el adjetivo no construye una paradoja e imposibilita su contradicción o defensa es posible que debamos darle vuelta y revisarlo.

La historia de las paradojas es la historia de la inteligencia de nuestra especie. Su existencia se aleja de la fuerza del prejuicio. Si algo parece verdadero, imaginemos que es falso y sigamos el ejemplo en dirección opuesta. Hemos olvidado que las paradojas no son meras contradicciones, son proposiciones que se pueden contradecir. Son el camino que se arriesga y tiene que aceptarse en la imposibilidad de negar el absoluto de las creencias. Es la negación del dogma a través de la posibilidad de aceptación del hecho y el error. Incluso su propia equivocación.

Las herramientas tecnológicas dan la impresión de estar transformándose en un buen vehículo para transitar en el mundo geométrico del es o no es simple, el de la afirmación contra la negación poco profunda, el de la verdad o la mentira en los espacios que se suponen evidentes para ocultar una verdad más elaborada, si es que eso existe. Son instrumentos que se alejan de la contradicción. Casi siempre es una imagen. La palabra cada día parece importar menos. Aquí ambas funcionan de igual forma. Es el video de exhibición que, disfrazado de denuncia, califica a primera vista, sin más. ¿Para qué abrir la posibilidad de que lo evidente resulte erróneo? ¿Para qué intentar ser racional? Toma tiempo, es incómodo, no es popular. Hacerlo obligaría a discernir sobre los eventos para saber si contienen lo que encierra un cuadro, o si atrás de ellos, en los contornos de una imagen que no cabe en la pantalla, hay algo más que la historia que se intenta contar. Existen las dos posibilidades. Pensar es un ejercicio que cae mal.

Si la racionalidad es una construcción que emerge de las contradicciones, el adjetivo que no participa de esa edificación la impide. Busca imponer un juicio que se presume verdadero y encuentra réplica en quienes adoptan el adjetivo como argumento. La pregunta “¿por qué ese tipo es un idiota?” no se cuestiona las razones de una idiotez como da sentencia sobre su pobre capacidad. De aquéllos que hablan sólo con calificativos, en mi casa se decía, a riesgo de sonar contradictorio: “son de una bella mediocridad”.

Líneas atrás mencioné el sentido común como antípoda de las paradojas. Es una condición a la que se le han dado atributos que aún no descubro. ¿Quién dice que el sentido común es inteligente? En realidad se trata apenas de una construcción de la obviedad y ésta, a menudo, no necesita más que lo evidente para constituirse. El sentido común de un necio sostendrá que la prostitución es criminal, como no tardó en mostrar un funcionario local de cortos aires —según indica su puesto, no un calificativo gratuito—, hace no mucho, en la capital mexicana. Entonces “¡contra las putas!”. Será la conclusión más rápida. No lenones, clientes, pederastas, encubridores, abusadores, y traficantes —estos son sustantivos—: las putas son las malas. Es como si a fuerza de sumarse a ciertas causas lo lógico del sentido común se fuera diluyendo. Enfrentarse a situaciones del estilo sin la posibilidad de contradicciones en un afán de responder con certeza lo que preocupa es una ruta sencilla. Llena de afectos masivos. De sentimientos que se enorgullecen en lo ordinario y acusan de lo que termina por ser conformista, ¿quién quiere tener un mercado de cuerpos fuera de su casa? Corramos a la solución más rápida. A la que da respuesta al sentimiento de masa, del que no me consideraré ajeno aunque me niego a glorificar lo rudimentario de la condena.

Para, de distante y por ende opuesto. Doja, del conjunto de ideas. Explica el griego.Paradoxa, insiste el romano: lo contrario a la opinión común. En ella, el adjetivo hace jauja. Su peso será poderoso, dependiendo de la costumbre. El gordo será malo en un país de flacos, el extranjero deleznable en uno de nacionales. El narizón en la isla de los respingados y el valiente en tierra de cobardes. ¿Pero no es cobarde quien prefiere evitar las dudas y, al hacerlo, huye de las contradicciones para no ver las paradojas?

Todo prejuicio es lo que no entró al juicio verdadero, se escapó de él para refugiarse en la opinión de las masas, que se bastan con el consenso, con lo inmediato, con el vacío de la reflexión donde la nada no es racional.

El adjetivo resume pero también evita desarrollar una idea, se queda en la ocurrencia. Su nivel más bajo y menos inteligente. En el lenguaje las posibilidades de nombrar las cosas no excluye la capacidad de extender su definición a más de una palabra. Su reducción no admite incertidumbres, reniega a las contradicciones y, en consecuencia, lo hace de la verdad por limitarla a lo más básico. Como la pareja que se declara amor en exceso, de seguir como vamos, a un imbécil ya no le insultaremos al decirle que lo es. La verdad de una imbecilidad nacerá de su propia paradoja y la verdad es un error rectificado. Descansa en la paradoja que se opone a lo inaudito, a las apariencias, a lo evidente.

 

FUENTE: http://www.nexos.com.mx/?p=27987

Hay dos tipos de dolor: el que te lastima y el que te cambia

La educación emocional no es algo que se enseñe en los centros educativos, y nuestros padres casi nunca son demasiado hábiles a la hora de iniciarnos en estos campos, en la gestión de las frustraciones, de los desengaños, de las desilusiones…

Las personas no llegamos a este mundo con la habilidad suficiente como para gestionar el dolor. A pesar de ser algo común en nuestro ciclo vital, y de experimentarlo nada más venir al mundo, nadie nos ha ofrecido un manual para sobrevivir al sufrimiento.De niños nos desahogamos con las lágrimas pero, a medida que crecemos, nos dicen que llorar no es bueno, que es algo que solo hacen los débiles. Es entonces cuando empezamos a interiorizar, a callar palabras y a disimular.Somos nosotros, a través de nuestras experiencias, los que debemos aprender a sobrevivir. Ahora bien, hay algo que debemos tener claro: hay muchos tipos de dolor emocional. Hay unos que lastiman y otros que nos hacen cambiar para avanzar.Aprender a aceptar la adversidad. Hay quien se niega a aceptar el dolor en cada una de sus formas. Unos enmascaran el dolor físico con los analgésicos y otros rehuyen del dolor emocional, fingiendo que no existe.Es un error. Toda sensación de dolor es síntoma de un problema interior que hay que conocer. Ya sea una enfermedad, en caso de dolor físico, o bien un problema no afrontado de forma correcta.

Tampoco podemos pasar por alto que los problemas emocionales pueden somatizarse y derivar así en dolor físico, en cansancio o en problemas musculoesqueléticos.¿De qué forma hemos de afrontar la adversidad cotidiana?No debe sorprenderte si te decimos que es necesario aprender que existe esta dimensión lo antes posible. Es vital pues que, desde nuestra infancia, se nos hagan entender las siguientes cuestiones:Por mucho que nuestros padres, madres o abuelos se esfuercen, no pueden cuidar de nosotros siempre ni garantizarnos una felicidad absoluta en cada paso que damos.

Los niños deben aprender a gestionar la frustración, a que no siempre se consigue lo que se desea.

Si educamos en madurez emocional, daremos múltiples estrategias a los más pequeños para que cada día, sean capaces de hacer frente a esas fuentes que les puede ocasionar dolor:
Con una buena autoestima vencerán las posibles críticas de los compañeros de clase.

Si son autónomos, si se esfuerzan en conseguir sus objetivos, sabrán que muchas veces el conseguir algo no está exento de cierto sufrimiento.

El saber ya desde la infancia y la adolescencia que la adversidad es algo que puede aparecer más de lo que desearíamos hará que nos demos cuenta también de que “son momentos para ponernos a prueba”. Para demostrar de lo que somos capaces.Comprendemos que no es fácil hacerles ver a los niños que la vida, puede ser a veces muy compleja. Como madres y padres les deseamos lo mejor, pero tampoco podemos sobreprotegerles ni introducirlos en una burbuja.Hay que ofrecerles ante todo una educación emocional que fomente su madurez, para que canalicen mejor las decepciones, para que sepan desahogarse, quererse más a ellos mismos, y superarse cada día en su búsqueda por ser felices.

El dolor es el maestro más severo. Desearíamos que no existiera. Nos encantaría borrar el dolor y el sufrimiento de nuestra vida y de la vida de quienes amamos, para que nada turbara nuestro equilibrio.Sin embargo, hay unos principios que debemos asumir e interiorizar por nuestro bien.La vida fluye y cambia. Nada es estable y formamos parte del movimiento

Hay quien dice que para saber qué es la felicidad, primero hay que sufrir. En absoluto. No hay que ser tan extremos.Las personas sabemos muy bien qué es estar bien, satisfechos, tranquilos y felices. Es un bien primordial y sabemos reconocerlo sin necesidad de ver a su antagonista frente a frente.Ahora bien, sí hay unos errores en los que a veces solemos caer. Son los siguientes:Pensar que la felicidad y que la calma se van a mantener para siempre. No estamos preparados para sufrir las pérdidas, las enfermedades, para sufrir desengaños…

Nos olvidamos de que la vida tiene un principio innato: avanzar. Y todo avance trae de forma irremediable el cambio, ya sea bueno o malo.

Todos formamos parte de ese movimiento vital. Es necesario pues permitirse llevar de la forma más armónica posible al compás de esos cambios.

Si nos resistimos a hechos tan comunes como envejecer o no aceptamos que alguien haya podido dejar de amarnos, quedaremos encallados, aferrados al sufrimiento.Hay que llorar y enfadarse, desde luego. Es lícito ponerse de mal humor y sentir el dolor en toda su intensidad cuando algo ocurre pero, luego, debes aceptarlo.Y, después, formar parte de ese río que nos lleva la vida en el día a día, donde el cambio puede traerte de nuevo cosas buenas.Hay vivencias que nos van a dejar lastimados por dentro, de eso no cabe duda. Hay un tipo de dolor que no deja indemne a nadie, y eso es algo que debemos asumir.La pérdida de un ser querido , por ejemplo, es algo difícil de aceptar, pero poco, podremos vivir con esa ausencia. Dolerá un poco menos.Ahora bien, ten en cuenta que, si bien es cierto que la personas no solemos llegar “preparadas de fábrica” para el sufrimiento, sí disponemos de estrategias innatas para afrontarlo: todos somos excelentes supervivientes, todos disponemos de RESILIENCIA.

 

FUENTE: http://rincondeltibet.com/blog/p-madurar-es-reirse-de-algo-que-te-hizo-llorar-12517

Conservación del agua, prioridad humana

0

Foto: Yaxkin Restrepo

Desde una vista de pájaro, podemos adentrarnos y conocer la situación mundial del agua; todo está ahí, a simple vista, codificado en el paisaje podemos ver claramente la sed del mundo y la tormenta perfecta que viene en camino. Todo está muy claro si sabemos leerlo: las manchas urbanas del ya tan común y dominante hacinamiento humano; las interminables zonas agrícolas, que han acaparado casi cualquier terreno plano, dejando sólo las zonas montañosas y una que otra región plana generalmente muy aislada sin afectar; las presas, los ríos mayores, acaparados por las ciudades, muchos de los cuales desaparecen al ser entubados y vuelven a surgir sólo como canales de aguas residuales.

Veamos con atención nuestro territorio nacional, todo está ahí y es evidente, el asfalto y la tierra seca avanzan y acechan los bosques, las manchas de aridez crecen, falta verde. El agua está escaseando no solo en México sino en el mundo. El agua está siendo talada; sí, talada.

La amenaza más peligrosa: la deforestación

¿Qué está pasando en el Amazonas, en Madagascar, en la selva Lacandona, en los Chimalapas, en el bosque de niebla de Veracruz y Oaxaca? Los pulmones de la Tierra están siendo recortados de forma implacable, los escasos bosques que quedan (cerca de la mitad de los originales del planeta) están siendo talados. Y tenemos que recordar que no solo los bosques, sino en general cualquier tipo de vegetación, son más que pulmones que liberan oxígeno. También son la principal fuente de agua. Solo ellos logran frenar y captar efectivamente el agua de lluvia para hacer que se escurra a la velocidad adecuada y se filtre al subsuelo. Muchas veces no tenemos presente que la lluvia es la principal fuente de agua en tierra firme. Prácticamente, toda el agua que tomamos proviene de la lluvia, ya sea la que escurre en los ríos, la que se capta en lagos y presas o la que se filtra a los mantos. Si no dejamos que las plantas cumplan su función de retener la lluvia ¿cuál es el futuro de la humanidad?

Las plantas, las purificadoras y depositarias del agua

Quienes vivimos en esta cultura para salvar el agua, o sea nuestra vida, necesitamos revalorar a unos de los seres más poderosos que existen en el planeta: las plantas. Ellas son, ante todo, seres conectados a los cuatro elementos (agua, tierra, aire y fuego) y son capaces como ningún otro de integrar y potenciar esta conexión para mantener la vida: captan y transforman la omnipresente y poderosa energía solar mediante la fotosíntesis, purifican enormes cantidades de aire al captar CO2 y liberar oxígeno y además inyectan parte del carbono resultante de este proceso al suelo, y en el suelo el carbono no sólo favorece la vida microbiana sino que es el principal elemento que retiene el agua en la rizosfera (la capa del suelo donde están las raíces de las plantas).


Esquema de bosque comestible

Está comprobado que las plantas, muy especialmente los grandes árboles, emiten un finísimo polvo, “polvo de hadas” que funciona como generador de nubes. Y por si fuera poco, las plantas frenan las escorrentías del agua de lluvia para retenerla. Por todo esto no solo el futuro del agua, sino el del aire y los suelos depende completamente de que la vegetación retome lo más posible la superficie del planeta.

Los ciclos al revés

Todos hemos escuchado del ciclo del agua, pero no todos conocemos el ciclo del carbono y mucho menos sabemos algo del ciclo de nutrientes, y esto a pesar de que la salud del mundo incluyendo la del agua y la nuestra depende de ellos ¿y si no los conocemos, si no sabemos qué les estamos haciendo, cómo los vamos a sanar y restaurar? Aquí lo veremos de forma muy breve, y entenderemos como los hemos alterado…

El ciclo del agua, el gran distribuidor de la vida, evapora del mar billones de litros para llevarlos a los continentes en forma de lluvia, donde el agua al caer queda retenida en el suelo, en los seres vivos y en los mantos freáticos, y el resto fluye por los ríos para regresar al mar. Suena bien ¿no? si todo fuera así, pero en realidad no es toda la historia, los humanos hemos convertido este ciclo en algo más: un ciclo destructor, ¿cómo? Al arrancar las plantas originales y dejar el suelo arado y desprotegido la lluvia no es retenida, cada gota de agua se vuelve una arma que al caer a hasta 30 km/h destroza la microbiología, y al no ser retenida fluye rápidamente formando grandes caudales que arrastran enormes cantidades de la capa fértil de suelo, capa que tardó en formarse cientos de años y que en una sola tormenta puede ser gravemente mermada. Así que cuando veas inundaciones, deslaves y ríos de aguas color café, sabrás que es el humano quien lo causó, que es el ciclo del agua alterado y podrás recordar una palabra: erosión. Millones de kilogramos de tierra fértil que ahora están en el fondo marino.

El ciclo del carbono inicia con las erupciones volcánicas que llevan del manto a la atmósfera millones de toneladas de bióxido y monóxido de carbono. Una parte de ese carbono es absorbido por el mar, donde lo aprovechan los seres vivos para formar estructuras orgánicas. Y una parte muy importante es absorbida por las plantas que lo usan para formar sus troncos y tallos, y lo inyectan al suelo donde es un componente fundamental para la microbiología y la captación de agua.

Tras millones de años, los grandes depósitos de carbono orgánico en fondos marinos y los continentes quedan sepultados bajo nuevas capas de tierra para ser finalmente devorados por los movimientos de las placas tectónicas que lo regresan al manto.

El ciclo humano del carbono está funcionando así: la industria extrae las extensísimas capas de carbono orgánico: el petróleo lo quema y manda a la atmósfera; la deforestación evita que los árboles lo capten y lo manden al suelo, y el mar se acidifica por el exceso de carbono que está absorbiendo de la atmósfera. Esto tiene tremendas consecuencias sobre la vida marina, especialmente en los organismos con estructuras calcáreas (corales, animales con concha) las cuales se disuelven ante tales concentraciones de acidez.

¿Y cómo se relaciona al agua en los continentes? Menos carbono en el suelo significa menor captación de agua y menos plantas.


Un mismo terreno antes y después de aplicarle técnicas de permacultura

El ciclo de nutrientes: el gran desconocido. Todos comemos, pero pocos sabemos la vital importancia del movimiento de los indispensables nutrientes: minerales, vitaminas, etc. A nivel planetario, éstos están en movimiento y lo pueden hacer recorriendo enormes o pequeñas distancias. En pequeñas distancias, por ejemplo, las hojas de un árbol caen al suelo donde se reabsorben y los componentes son reintegrados; los herbívoros, que comen pastos que salieron de la tierra, retornan este material al suelo en forma de estiércol que igualmente se reintegra al suelo.

En mayores distancias operan las grandes migraciones animales, como la de los peces que recorren verticalmente varios kilómetros o la de los ñus que se desplazan grandes distancias comiendo hierba y regando estiércol que fertiliza la tierra. También están los salmones que suben a tierra firme a devolver al bosque toneladas de nutrientes completando un ciclo que comienza en el fondo marino donde fueron arrastrados por la lluvia.

El ciclo humano de nutrientes: el humano ha deshecho este ciclo por no entenderlo. Un humano occidental ingiere en su vida una cantidad de comida cercana a las 34 toneladas las cuales, en vez de ser devueltas a la tierra, generan aguas negras que terminan en el fondo del mar (arrastradas por el drenaje y los canales de desagüe) o en fosas sépticas y rellenos sanitarios.

Los nutrientes que nos alimentan no retornan a donde se requiere, a su fuente: a los suelos agrícolas, lo que provoca una necesidad artificial que es cubierta con fertilizantes químicos los cuales contaminan grandes volúmenes de agua.

Las soluciones más poderosas a nuestro alcance

Ante tal desorden hay que recurrir a las soluciones más poderosas que conocemos:

  • Los bosques comestibles: una forma natural y totalmente distinta de hacer agricultura. En vez de devastar un terreno y ocuparlo con monocultivos generalmente dos veces al año, genera un ecosistema variado de plantas y animales que produce comida todo el año y tiene una gran resilencia a condiciones adversas, como las sequías. Recordemos que la mayor parte del agua (70 por ciento) y la superficie útil de la tierra firme (¡más del 50 por ciento!) es consumida actualmente por la agricultura. Por esto es indispensable rediseñar nuestro método de hacerla.Consulta en: bosquedeniebla.com.mx
  • Método keyline (línea clave). Creado por P. A. Yeomans (Australia, 1904-1984) y precursor de la permacultura. Es un método muy poderoso, capaz de cambiar totalmente un terreno erosionado reconfigurando el patrón de flujo de escorrentías. En español simple: la forma en la que corre el agua de lluvia. Este método logra que un terreno con pocas o casi sin plantas, llegue a captar millones de litros de agua por hectárea y que la erosión por lluvia se detenga, lo que genera aumentos en la vegetación (producción agrícola) que pueden llegar al 200 por ciento. ¿Cómo? marcando en el terreno una serie de líneas relacionadas con la topografía similares a las curvas de nivel pero con una variación que permite el flujo lento y ordenado del agua, logrando que salga de las vertientes (donde normalmente se junta) y se distribuya a las laderas, de donde normalmente sale sin detenerse.Consulta en: ridgedalepermaculture.com/
  • El baño compostero. El ser humano ya debe entender la importancia de devolver a la tierra lo que come. Las aguas negras no sólo son innecesarias sino dañinas, provocando enfermedades gastrointestinales, una de las mayores causas de muerte infantil a nivel mundial. El baño compostero puede ser colocado en cualquier espacio, urbano o rural, por sus pequeñas dimensiones y bajo costo. Se basa en la recolección conjunta de heces y orina y su posterior procesamiento en una unidad de compostaje. Sólo requiere como insumo materiales altos en carbono (aserrín, hojas secas, paja, fibra de coco, etc.) y algo de restos de comida. Con esto se logra la mezcla ideal para un compostaje termofílico (de alta temperatura) capaz de sanitizar (eliminar todos los patógenos) y revitalizar (llenar de microorganismos benéficos) el material resultante que equivale a tierra fértil utilizable en la agricultura de forma segura.

Las soluciones existen ¿qué nos falta?

El panorama más importante: nuestro interior

A vista de pájaro hay un detalle en el paisaje que resulta imposible de ver: el interno de la conciencia humana. Un paisaje no puede ser ignorado pues es donde se está definiendo el futuro del agua, de los suelos, de los bosques y la diversidad. Y es en ese paisaje interno en mayor medida donde hay que trabajar, donde debe estar enfocado nuestro mayor esfuerzo, ¿por qué?, porque es ahí, y no afuera, donde se encuentra el origen mismo de la desertificación y solo es ahí donde puede ser frenado.

La unidad de la vida

Un sinnúmero de campañas del agua se han centrado en el tema puntual de su ahorro, recalcando que es un recurso que debemos usar con medida. ¿Pero qué más hay? ¿Qué deberíamos entender para realmente conservar el agua? La respuesta es simple pero no tan obvia. Lo primero es quitarnos la idea del agua como un recurso o elemento separado y retornar a una visión integral que la vea como parte de un sistema mayor del que todos formamos parte: la vida. El agua más que un recurso es simplemente vida: conforma, traspasa y recorre a todos los seres vivos, los cuales no sólo la beben sino que la absorben por la piel de la humedad atmosférica, sin posibilidad alguna de retenerla de forma definitiva la captan y liberan de forma continua.

El agua recorre el aire en enormes cantidades: los ríos del cielo (las corrientes cargadas de humedad) que son mayores a los de la tierra firme pasan desapercibidos porque son invisibles hasta que pequeñas partes de ellos forman las nubes. ¿Cuántas veces nos hemos percatado de este hecho tan simple?

Y por último está el mar, cubriendo la mayoría de la superficie del planeta, conteniendo la mayor parte de la vida y cumpliendo una función fundamental: las corrientes marinas son indispensables para la vida; no sólo evitan que el agua se estanque sino que funcionan como un enorme sistema de distribución y estabilización térmica, sustrayendo calor de donde sobra y llevándolo a donde se requiere. Basta saber que Europa estaría bajo una gran capa de hielo si no fuera por estas corrientes.

¿Cómo podemos concebir el agua separada de los seres vivos, del aire o el suelo? Al ver el agua en toda su complejidad, en conjunto, queda clara una cosa: la salud del agua está en la salud del sistema natural, en el conjunto. No hay forma de separarlos y como tal debe ser tratada la problemática del agua, como una del conjunto de la vida en la que entra otro factor crucial: los ciclos.


Foto: Yaxkin Restrepo

FUENTE: http://www.jornada.unam.mx/2016/04/04/eco-c.html

Fracasará el Hoy no Circula: UNAM

0

Investigadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, indicaron que el ozono es un contaminante secundario que no es emitido por fuente alguna, sino que es generado en la atmósfera por numerosas reacciones químicas que ocurren a partir de otros compuestos conocidos como precursores y que involucran a la radiación solar.

En este sentido, cuestionaron severamente el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas aprobado por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe).

Los expertos universitarios, indicaron que el Programa no menciona industrias o servicios que usan intensamente solventes orgánicos como son industrias o talleres de muebles, talleres de hojalatería y pintura, a pesar de que estos compuestos intervienen en la formación de ozono.

Asimismo, puntualizaron que la Zona Metropolitana del Valle de México, se integra por 16 delegaciones de la CDMX y 60 municipios del Estado de México (Edomex). Sin embargo, la aplicación de los programas de contingencias ambientales y el Hoy no Circula, se restringen a 16 delegaciones y 18 municipios mexiquenses.

“Los 42 municipios de la entidad excluidos, sufren una expansión urbana y periurbana desordenada que los ha despojado de un carácter netamente rural, como también ocurre en todo el centro del país. Restringir la aplicación de estos programas a los habitantes de 16 delegaciones y 18 municipios incrementa‘desproporcionadamente’ el peso de la mitigación sobre los habitantes de esas regiones”, enfatizaron.

Por esta negligente exclusión, las estaciones de servicio de gasolina en los 42 municipios del Estado de México, no están obligados a implementar sistemas de recuperación de vapores.

Otro aspecto importante que señalaron, fue que la aplicación prolongada del Hoy no Circula que entra en vigor este martes 5 de abril, favorece la adquisición de vehículos adicionales y no promueve la renovación de la flota vehicular como ocurrió en los años 90.

Ante esta situación, los investigadores exigieron que las empresas armadoras o importadoras en Méxicocomercialicen autos que cumplan con los estándares de emisiones más altos que permite la tecnología. Añadieron que el gobierno federal debe garantizar una mejor calidad de los combustibles y hacer que la normatividad se aplique.

Resaltaron que la disposición de los ciudadanos para asumir el nuevo Hoy no circula está determinada por su precepción sobre la honestidad y austeridad de los servidores públicos. “Por ello es imperativo el combate a la corrupción y no sólo a nivel de los centros de verificación”, subrayaron.

Por último, manifestaron que el Centro de Ciencias de la Atmósfera, como parte de la UNAM, tiene el mandato de contribuir a la solución de los problemas nacionales y continúa esperando la invitación de las autoridades correspondientes a participar en los grupos de especialistas para revisar y proponer medidas de mediano y largo plazos que permitan reducir emisiones de partículas suspendidas y precursores de ozono.

*Información de la UNAM

FUENTE: http://www.politicayestilo.com/fracasara-el-hoy-no-circula-unam/

Miss Alemania, profesora de religión católica

0

Su elección permite superar los prejuicios y ver que la belleza, la cultura y la fe pueden ir de la mano.

Después de estudiar la teología católica en la Universidad de Kassel, en Hesse (Alemania), Lena Bröder se dedica a la enseñanza de la religión católica en la escuela en Havixbeck, una ciudad de Renania del Norte – Westfalia, cerca de Munster. Se trata de la primera profesora de religión en convertirse en Miss Alemania: permite superar los prejuicios y ver que la belleza, la cultura y la fe pueden ir de la mano.

Es uno de sus sueños de la infancia, y por lo tanto se va a dedicar durante un año a su cargo de reina de la belleza, tras el cual quiere seguir sirviendo a la Iglesia Católica y a la transmisión de la fe. Tal vez comparta el mismo destino que Olalla Oliveros, esta mujer modelo y actriz, conocida y reconocida, que dejó todo atrás para alcanzar a Dios y convertirse en monja. Pero esto, el futuro lo dirá …

 

FUENTE: http://es.aleteia.org/2016/02/23/miss-alemania-profesora-de-religion-catolica/

100 películas que necesitas ver para comenzar a ser un cinéfilo

0

Adentrarse en el mundo del cine es tarea sencilla, muchas personas se convierten en ávidos amantes del séptimo arte desde que tienen uso de razón, pero no todos buscan expandir su criterio a una visión más crítica y aguda, pues hay una diferencia entre ver películas y entender el cine. Podemos pasar muchos años viendo el mismo tipo de cine y nunca abarcar un espectro realmente importante, dejando fuera muchas de las verdaderas joyas que este arte audiovisual ha entregado con el paso de los años.

El equipo de Cultura Colectiva ha creado una lista de las cintas que consideran importantes para comenzar a entender el cine a nivel mundial. Destacan algunos directores cuyos aportes se notan en más de una cinta, faltan algunos cuyas películas pueden ser consideradas entre lo mejor del cine, pero que realmente no aportaron algo relevante a la historia del cine. Estas cintas van desde lo estético, lo narrativo, lo épico y lo simple; demostrando que no hay sólo un cine, una visión o un estilo. Algunas pueden ser tus películas favoritas, otras pueden ser realmente pesadas y en ocasiones incomprensibles, pero realmente necesarias para entender un contexto o un momento en el que el cine realmente moldeó el panorama mundial.

“Belleza Americana (American Beauty)” (1999) – Sam Mendes 

“La Mujer que Cantaba (Incendies)” (2010) – Denis Villeneuve

“Trilogía del color (Trois Couleurs)” (1993) – Krzysztof Kiéslowski

“El Tambor de Hojalata (Die Blechtrommel)” (1979) – Volker Schölondorff

“Los 400 Golpes (Les Quatre Cents Coups)” (1959) – Francois Truffaut

“Ciudadano Kane (Citizen Kane)” (1941) – Orson Welles

“El Exorcista (The Exorcist)” (1973) – William Friedkin

“Blade Runner” (1982) – Ridley Scott

“Alien: El Octavo Pasajero (Alien)” (1979) – Ridley Scott

“Matrix” (1999) – Hermanas Wachowski

“Interstellar” (2014) – Christopher Nolan

“La Princesa Mononoke (Mononoke Hime)” (1997) – Hayao Miyazaki 

“Mi Idaho Privado (My Own Private Idaho)”(1991) – Gus Van Sant

“Cinema Paradiso” (1988) – Giuseppe Tornatore

“Casablanca” (1942) – Michael Curtiz 

“Amores Perros” (2000) – Alejandro Gonzáles Iñárritu

“Ciudad de Dios (Ciudade de Deus)” (2002) – Fernando Meirelles/Kátia Lund

“Lo que el Viento se Llevó (Gone With the Wind)” (1941) – Victor Fleming

“Taxi Driver” (1976) – Martin Scorsese

“Érase una vez en América (Once Upon a Time in America)” (1984) – Sergio Leone

cinefilo once upon a time
“Cara Cortada (Scarface)” (1983) – Brian De Palma

“Los Tenenbaums: Una Familia de Genios (The Royal Tenenbaums)” (2001) – Wes Anderson

“Her” (2014) – Spike Jonze 

“The Master” (2012) – Paul Thomas Anderson

“Yo Maté a mi Madre (J’ai tué ma meré)” (2009) – Xavier Dolan

“El Bueno, El Malo y El Feo (Il Buono, Il Brutto, Il Cattivo)” (1966) – Sergio Leone

“Sin Lugar para los débiles (No Country For Old Men)” (2007) – Hermanos Coen

“La Última Tentación de Cristo (The Last Temptation of Christ)” (1988) – Martin Scorsese

“El Papalote Azul (Lán fēngzheng)” (1993) – Tian Zhuangzhuang

“Persepolis” (2007) – Marjane Satrapi/ Vincent Paronnaud

persepolis comic
“M, El vampiro de Düsseldorf (M)” (1931) – Fritz Lang

“Dogville” (2003)  – Lars von Trier

“Tiburón (Jaws)” (1975) – Steven Spielberg

“La trilogía original de Star Wars” (1977) – George Lucas

“El Color Púrpura (The Color Purple)” (1985) – Steven Spielberg

“La Vida de Brian (Life of Brian)” (1979) – Terry Jones

“The Rocky Horror Picture Show” (1975) – Jim Sharman

“Fiebre de Sábado por la Noche (Saturday Night Fever)” (1977) – John Baham

“Rocky” (1976) – John G. Avildsen

“La Loca Historia de las Galaxias (Spaceballs)” (1987) – Mel Brooks
 cinefilo spaceballs
“Volver al Futuro I y II (Back to the Future I y II)” (1985) – Robert Zemeckis

“El Séptimo Sello (Det sjunde inseglet)” (1957) – Ingmar Bergman

“8 1/2” (1963) – Federico Fellini

“Nueve Semanas y Media (Nine and a Half Weeks)” (1986) – Adrian Lyne
 
“La Quimera del Oro (The Gold Rush)” (1925) – Charles Chaplin

“El Hombre Mosca (Safety Last)” (1923) – Fred Newmeyer

“2001: Una Odisea del Espacio (2001: A Space Odyssey)” (1968) – Stanley Kubrick

“Dos Extraños Amantes (Annie Hall)” (1978) – Woody Allen

“Todo sobre mi Madre” (1999) – Pedro Almodóvar

“El Pianista (The Pianist)” (2002) – Roman Polansky

cinefilo pianist
“El Árbol de la Vida (The Tree of Life)” (2011) – Terrence Mallick

“Déjame Entrar (Låt den rätte komma in)” (2010) – Tomas Alfredson

“La Pianista (La Pianiste)” (2001) – Michael Haneke 

“La vida de los Otros (Das Leben der Anderen)” (2007) – Florian Henckel von Donnersmarck 

“Los Cazadores del Arca Perdída (Riders of the Lost Ark)” (1981) – Steven Spielberg 

“Irreversible” (2002) – Gaspar Noé

“El Ladrón de Orquideas (Adaptation)” (2002) – Spike Jonze 

“Synecdoche New York”(2009) – Charlie Kaufman

“Suspiria” (1977) – Dario Argento

“Eterno Resplandor de una Mente Sin Recuerdos (Eternal Sunshine of the Spotless Mind” (2004) – Michel Gondry
Eternal Sunshine of the Spotless Mind tina
“Alicia en el País de las Maravillas (Alice in Wonderland)” (1951) – Clyde Geromini/ Hamilton Luske

“Japón” (2003) – Carlos Reygadas

“El Último Tango en París (Last Tango in Paris)” (1972) – Bernardo Bertolucci 

“Akira” (1988) – Katsuhiro Otomo

“Los Siete Samuráis (Shichinin no samurai)” (1954) – Akira Kurosawa

“Nido de Ratas(On the Waterfront)” (1954) – Elia Kazan

“Apocalispsis Ahora (Apocalypse Now)” (1979) – Francis Ford Coppola

“El Padrino I y II (The Godfather I y II)”(1972) – Francis Ford Coppola

“La Gran Belleza (La Grande Bellezza)” (2013) – Paolo Sorrentino

“El Ladrón de Bicicletas (Ladri di Biciclette)” (1948) Vittorio de Sica

cinefilo ladron bicicletas
“Wall-E” (2008) – Andrew Santon

“Viaje a la Luna (Le Voyage Dans la Lune)” (1902) – Georgés Méliés 

“Un Perro Andaluz (Un Chien Andalou)” (1929) – Luis Buñuel/Salvador Dalí

“El Ángel Exterminador” (1966) – Luis Buñuel

“Y tu Mamá También” (2001) – Alfonso Cuarón

“Las Trillizas de Belleville (Les Triplettes de Belleville)” (2003) – Sylvain Chomet

“Donnie Darko” (2001) – Richard Kelly

“Onibaba, El Mito del Sexo (Onibaba)” (1964) – Kaneto Shindo

“Magnolia” (2000) – Paul Thomas Anderson

“Perros de Reserva (Reservoir Dogs)” (1992) – Quentin Tarantino

Reservoir Dogs

“El Último Suspiro (Á Bout de Souffle)” (1960) – Jean-Luc Godard

“Toro Salvaje (Raging Bull)” (1980) – Martin Scorsese

“Nanuk, El Esquimal (Nanook of the North)” (1921) – Robert J. Flaherty

“Metrópolis” (1927) – Fritz Lang

“El Nacimiento de una Nación (The Birth of a Nation)” (1915) – W.D. Griffith

“Rebecca” (1940) – Alfred Hitchcock 

“Hunger” (2008) – Steve McQueen

“Los Olvidados” (1950) – Luis Buñuel

“Los Albañiles” (1976) – Jorge Fons

“Cronos” (1992) – Guillermo del Toro

cinefilo cronos
“Dias del Cielo (Days of Heaven)” (1978)  -Terrence Mallick

“El Cuchillo en el agua (Nóż w wodzie)” – Roman Polanski

“Z” (1969) – “Costa-Gavras”

“Paris, Texas” (1984) – Wim Wenders

“Orlando” (1993) – Sally Potter

“Fitzcarraldo” (1982) – Werner Herzog

“Aguirre, la Ira de Dios (Aguirre, der Zorn Gottes)” (1972) – Werner Herzog

“La Cueva de los Sueños Olvidados (Paintings from the Chauvet Cave)” (2012) – Werner Herzog

“Pina” (2011) – Wim Wenders

“Deseando Amar (Fa yeung nin wa)” (2000) – Wong Kar-Wai

Una lista que intenta mostrar grandes guiones, actuaciones, efectos especiales, relatos históricos y más. La lista nunca será definitiva y por eso te invitamos a que nos digas qué películas quitarías o meterías en esta lista. Mientras la gente continúe viendo cine de calidad, este seguirá siendo producido y hoy más que nunca podemos estar seguros que el séptimo arte va por buen camino.

FUENTE: http://culturacolectiva.com/100-peliculas-que-necesitas-ver-para-comenzar-a-ser-un-cinefilo/

Umberto Eco era un apasionado de la Biblia

0

10 frases para recordar el cuestionamiento de Eco sobre Dios, la muerte, el papa Francisco, la religión…

Umberto Eco tenía “mucha estima” por el papa Francisco. De hecho le dedica algunas páginas en un libro de ensayos que se publicará ahora de modo póstumo y en el que el escritor italiano aborda diferentes temas sociales, explicó Mario Andreose, curador de la editora “La nave di Teseo”, fundada por el escritor y que sacará a la venta la obra este viernes: Pape satan aleppe, Crónicas de una sociedad líquida.

Andreose reveló que el escritor analiza al papa Francisco. “Para él no es un jesuita argentino, sino paraguayo, porque los jesuitas de Sudamérica en 1600 se fueron a Paraguay como consultores de los indios guaraníes para sacarlos de la esclavitud. Tenía mucha estima por este Papa”, adelantó, según publica el diario argentino La Nación.

Tras el fallecimiento, este 19 de febrero a los 84 años, del autor de libros como El nombre de la rosa, Avvenire, el periódico de la Iglesia en Italia, ha publicado una entrevista a Gianfranco Ravasi, cardenal de la Iglesia católica interlocutor de círculos culturales y literarios más allá de los muros leoninos.

Ravasi, también presidente del consejo pontificio para la cultura, ha desvelado aspectos privados de su amistad con el escritor y semiólogo Umberto Eco, que será enterrado este martes con un rito laico.

El prelado recuerda la pasión de Eco, que era no creyente, por los textos antiguos, en especial por la Sagradas Escrituras.

Al respecto, cabe mencionar el dialogo epistolar entre Eco y otro cardenal, el entonces arzobispo de Milán, Carlo Maria Martini y que dio a la luz el libro: ¿En qué creen los que no creen? Un diálogo sobre la ética en el fin del milenio (1995).  

El experto en semiología “tenía una verdadera pasión por los estudios bíblicos” y se preguntaba por qué “los jóvenes en las escuelas deberían saber de Homero y no saber nada de Moisés, de laDivina Comedia y desconocer el Cantar de los Cantares (de Salomón)”.

De este dialogo exegético, Ravasi reveló que a Eco le encantaba, de la Biblia, el Libro del Eclesiastés (Qohéleth).

Una amistad que respiró el olor añejo de libros medievales y joyas cultas de la contrarreforma de la Biblioteca Ambrosiana de Milán fundada en 1607 por el arzobispo Federico Borromeo, amigo de Galileo Galilei y Johann Schreck.

Se conocieron en los años noventa. Ravasi fue rector y prefecto hasta 1997 de la Ambrosiana, y comentó el brillo en los ojos de Eco cuando le mostró un texto autógrafo de santo Tomás de Aquino (1224 -1274), el gran teólogo y filósofo católico, príncipe de la escolástica, que reposa en el archivo de la prestigiosa Biblioteca.

Un hecho menos conocido es la pasión de Eco por un autor también presente en la Biblioteca de Milán, Ramon Llull (1232-1316), un teólogo, filósofo, misionero español.

Los códigos medievales eran la fascinación de Eco, que los utilizó magistralmente en la novela El nombre de la rosa, ambientada en el siglo XIV en una abadía católica ubicada en los Apeninos, publicada en 1980.

Otro episodio inédito contado por Ravasi fue el encuentro entre el cardenal Martini y Eco. El arzobispo de Milán por ese entonces estaba escribiendo una carta pastoral sobre la comunicación y la Iglesia: Il lembo del mantello (1991-1992).

“Una tarde lo llevé a visitar al cardenal Martini […] para aconsejar al arzobispo en la escritura de la famosa carta pastoral…Eco, verdadero fabulador, habló y discutió toda la tarde y se quedó hasta la cena, y al final su último consejo fue: ‘Lo siento pero yo no soy capaz de dar sugerencias para escribir una carta pastoral. Más bien, preferiría escribirla yo’…”, rememoró Ravasi en memoria de Eco, uno de los 17 intelectuales del Foro de Sabios de la UNESCO.

©DR
El nombre de la rosa, (1980) es el libro de Umberto Eco más exitoso de su carrera y leído en el siglo XX, que ha vendido en el mundo más de 50 millones de ejemplares y que inspiró el film homónimo (1986) protagonizado por Sean Connery (el fraile franciscano Guillermo de Baskerville), y dirigido por Jean-Jacques Annaud.

Estas son algunas de las frases más célebres del escritor, semiólogo y filósofo italiano sobre Dios, muerte, religión…

Sobre Dios:

”Cuando los hombres dejan de creer en Dios, no quiere decir que creen en nada: creen en todo”.

Sobre el dinero, la muerte y la religión:

“El dinero puede hacer muchas cosas, pero no puede ayudarle a reconciliarse con su propia muerte. (…) Es el papel de la religión proporcionar tal justificación. Las religiones son sistemas de creencias que permiten a los seres humanos justificar su existencia y que nos reconcilian con la muerte. En Europa hemos vivido un apagamiento de la religión organizada en los últimos años. La fe en las iglesias cristianas lleva tiempo decayendo. (The Daily Telegraph diciembre 2015)

Sobre la autoridad religiosa:

“Cuando una autoridad religiosa cualquiera, de una confesión cualquiera, se pronuncia sobre problemas que conciernen a los principios de la ética natural, los laicos deben reconocerle este derecho; pueden estar o no de acuerdo con su posición, pero no tienen razón alguna para negarle el derecho a expresarla, incluso si se manifiesta como crítica al modo de vivir de los no creyentes” (1996:17 Eco, Martini).

 Sobre la defensa de la vida: 

“La bandera de la Vida, cuando ondea, no puede sino conmover todos los ánimos. Sobre todo, permítame decirlo, los de los no creyentes, hasta los de los ateos más recalcitrantes, porque ellos son precisamente quienes, al no creer en ninguna instancia sobrenatural, cifran en la idea de la Vida, en el sentimiento de la Vida, el único valor, la única fuente de una ética posible”. (1996:11 Eco, Martini).

Sobre cuando comienza la Vida: 

“Todos consideramos ya como ser humano al recién nacido, unido todavía al cordón umbilical. ¿Hasta cuándo podemos retrotraernos? Si vida y humanidad están ya en el semen (o incluso en el programa genético), ¿consideraremos que el desperdicio del semen es igual al homicidio? No lo diría el confesor indulgente de un adolescente que ha cedido a la tentación, pero no lo dicen tampoco las Escrituras” (1996:11 Eco, Martini).

Sobre el papa Francisco: 

“Hoy en día, las religiones tradicionales están en crisis y suelen entrar en conflicto entre sí. Pero esta solidaridad recién descubierta corre a través de las divisiones entre cristianos católicos, protestantes y ortodoxos. Incluso podría zanjar la división entre cristianos y musulmanes. El papa Francisco se ha convertido en intérprete de esta nueva religiosidad exhortando a cada parroquia, comunidad religiosa y monasterio a dar ayuda y abrigo al menos a una familia de refugiados”. (Prodavinci, Eco 17/12/2015)

Sobre la elección del papa Francisco: 

“Si los cardenales eligieron a este papa quiere decir que estamos en un mundo globalizado. Por eso, porque existe la globalización, es más que normal que eligieran a un papa argentino. Habrían podido elegir a un papa de Ghana, pero eligieron a un papa argentino. ¡Así es la globalización! No veo por qué la Iglesia hubiera podido escapar a este fenómeno”, (Entrevista a Eco de E. Piqué, La Nación, 28.09.2013).

 Sobre las redes sociales:

“El fenómeno de Twitter es por una parte positivo, pensemos en China o en Erdogan. Hay quien llega a sostener que Auschwitz no habría sido posible con Internet, porque la noticia se habría difundido viralmente. Pero por otra parte da derecho de palabra a legiones de imbéciles”.

Sobre la lectura:

Quien no lee a 70 años habrá vivido una sola vida: la propia. Quien lee habrá vivido 5000 años: estabas cuando Caín mató a Abel, cuando Renzo se casó con Lucia, cuando Leopardi admiraba el infinito, porque la lectura es una inmortalidad al pasado.

Sobre la certeza:

“Como no caer de rodillas delante del altar de la certeza”.

FUENTE: http://es.aleteia.org/2016/02/23/umberto-eco-era-un-apasionado-de-la-biblia/

Hijos maltratadores, el infierno en casa

Las denuncias de padres agredidos por sus hijos han aumentado un 175 %

Salivazos, insultos, empujones, amenazas… Los expertos constatan el aumento de la violencia filio-parental en los últimos años. En España, la Conferencia Episcopal, CONFER y Cáritas han reflexionado conjuntamente sobre este problema en unas jornadas celebradas en la Universidad Pontificia de Comillas

Como en las películas, avisamos de que los nombres que aparecen a continuación han sido modificados para proteger la identidad de sus protagonistas. Con la salvedad de que estas historias no tienen nada de ficción, sino que muestran una realidad cruel y cada vez más frecuente: la de la violencia filio-parental, hijos que maltratan a sus padres.

Son historias como la de Ana, de 14 años. Hace poco arrojó al suelo el plato de comida que su madre acababa de servirle, mientras gritaba: “¡Limpia esto, hijaputa, que es para lo único que vales!”. Cuando un trabajador social le preguntó qué creía que habría sentido su madre, dijo: “Ni lo sé, ni me importa”.

O como Paula, otra adolescente que reconocía hace pocas semanas que “mis padres me tienen miedo”… y tiene razón: Paco y Alba, sus padres, explicaban a un mediador familiar que “tenemos miedo a nuestra hija” y que se sienten “incapaces de hacer que nos obedezca”.

Bárbara entiende la impotencia que sienten esos padres. Ella recibió un salivazo de su hijo durante una discusión que se desencadenó cuando le quitó el móvil. El mismo motivo que generó una bronca en casa de los Sánchez, en la que Luis escuchó toda clase de insultos y vejaciones de boca de su hijo, menor de edad.

De Lázaro, que tiene 18 años, hablaremos más tarde, pero basta con saber que reconoce haber “llorado mucho de impotencia, de soledad y de vacío interior” cada vez que discutía con su madre entre insultos y mamporros a puertas y paredes.

Una “lacra social” en aumento

Las de Ana, Bárbara o Lázaro son las vidas que hay tras los datos oficiales, esos que según la Memoria de la Fiscalía General del Estado apuntan que en 2014 hubo en España 4.753 procedimientos a menores por delitos de violencia contra sus padres. Un incremento del 175 % respecto a 2007.

Solo en la Comunidad de Madrid, la violencia filio-parental ya supone el 12 % de los delitos cometidos por menores, y es la tercera tipología que más denuncias causa contra chicos y chicas de menos de 18 años. En 2013, ese porcentaje no llegaba al 9 %. La radiografía es similar en toda España: en la Diputación de Segovia las denuncias se han incrementado un 400 % en cinco años; en Aragón, un 51 %; en País Vasco se multiplicaron por cuatro…

La propia Memoria de la Fiscalía –que suele ceñirse al lenguaje burocrático– tilda de “lacra social” estas agresiones, y reconoce que las “medidas que se aplican a diario en la jurisdicción de menores se revelan insuficientes ante un problema que hunde sus raíces en una profunda crisis de valores y principios educativos dentro de las relaciones paterno-filiales”. Y los profesionales que se enfrentan a estos casos lo confirman.

Un nuevo tipo de violencia

Profesionales como José Antonio Morala, terciario capuchino, trabajador social con años de experiencia en el acompañamiento de jóvenes violentos, y coordinador del proyecto Conviviendo que ha puesto en marcha la fundación Amigó. Un proyecto que ayuda a las familias que atraviesan este tipo de situaciones y, sobre todo, que intenta prevenirlas para que el hogar no se convierta en un infierno.

Morala explica que, en rigor, “la violencia filio-parental no es nueva; lo novedoso es el tipo de violencia al que nos enfrentamos, y su incremento”. Hasta hace pocas décadas, “este tipo de violencia iba asociada a enfermedades mentales de los hijos; en los 80 empezó a estar vinculada a las drogas y al alcoholismo; y luego estaban los hijos maltratados que, al crecer, pegaban a sus padres por venganza”, explica.

La novedad es que, ahora, “vemos hijos sin problemas mentales ni de adicción que ejercen una violencia gratuita contra sus padres, sin responder a provocaciones previas, incapaces de empatizar con el sufrimiento que causan, y que explotan como reacción exagerada a límites o frustraciones de deseos inmediatos”.

Y da ejemplos: “Hace poco me llamó una madre a primera hora porque su hijo le había pedido dos euros para desayunar, no se los había dado y el chico estaba dando golpes por toda la casa”.

Problemas con los límites

Aunque las circunstancias de la familia varían en cada caso, hay elementos que se repiten en los menores violentos. Irene Gallego, psicóloga del proyecto Conviviendo, explica que “estos jóvenes casi siempre tienen problemas de autoridad en casa, y en un momento concreto buscan hacerse con el poder. Sus padres, o han sido demasiado protectores o han ido cediendo autoridad desde que el hijo era pequeño. Los padres demasiado autoritarios y los demasiado permisivos intentan a toda costa que el niño no monte rabietas, y eso genera problemas con los límites. Al crecer y verse forzados a cumplir normas, ya no toleran los límites que van contra sus apetencias inmediatas y estallan para recuperar o mantener el poder”.

El fruto de nuestra cultura

Morala subraya que “son jóvenes que han aprendido a pensar solo en ellos, porque es lo que ven en sus mayores y en la sociedad”. Sobre esa base giró precisamente la intervención de Morala en la jornada La violencia en la adolescencia que organizaron la semana pasada la Comisión de Migraciones de la Conferencia Episcopal, Cáritas y CONFER en la Universidad Pontificia de Comillas, en Madrid.

Además de haber recibido una educación de límites deformados, “los menores violentos son hedonistas, insensibles, profundamente materialistas, irreflexivos, impulsivos y ególatras… porque así es nuestra cultura. Es la sociedad la que está enferma: ansía el control del poder, se mueve por la imagen y por lo sensitivo en lugar de por la reflexión y la interioridad; y es tan materialista que induce a obtener la satisfacción de necesidades primarias de forma inmediata”, añade.

“Dejé de verla como a mi madre”

Si pusiéramos aquí el punto final, solo habríamos visto la sombra de un monstruo. Pero entonces entra en escena Lázaro, el chico de 18 años del que hablábamos antes. Sus facciones son impropias de su juventud y denotan años curtidos en la hosquedad, la falta de afecto –la gran carencia de los hijos agresores–, y demasiado tiempo perdido en el instituto y en la calle. Al hablar, sus palabras muestran, sin embargo, la madurez que solo adquiere el que sabe que hace lo correcto.

Hace un año y medio, después de que su madre llamase por enésima vez a la Guardia Civil tras una discusión, terminó tocando a la puerta de la fundación Amigó. Hasta entonces estaba acostumbrado a que su madre (soltera) compensara con elementos materiales la falta de tiempo, a que él entrase en casa sin saludar y hablase solo para provocar y discutir; a que ella le echase de casa y tuviese que dormir en el portal, y a que desde niño “nadie me reconociera las cosas buenas y me compararan con otros”.

Con 14 años, las peleas eran tan frecuentes que “dejé de ver a mi madre como a una madre. Para mí era una autoridad que estaba para fastidiarme”. Y así comenzaron las agresiones verbales, los golpes y los llantos a media noche.

“De esto se puede salir”

En la fundación Amigó pusieron en práctica su lema Los jóvenes tienen problemas, no son el problema. Y a través de atención psicológica, talleres de conducta, asistencia directa por teléfono y en el domicilio, trabajo individual con ambos y dinámicas conjuntas para propiciar el diálogo, el conocimiento mutuo y la empatía entre Lázaro y su madre, la historia dio un giro total.

“Aquí me han demostrado que de esto se puede salir. Se puede dejar de vivir con ese vacío, esa soledad y esa tensión que te hacen infeliz. Me han ayudado a pensar en el futuro, a darme cuenta de que puedo ser mejor y a valorar lo bueno de mi madre”, explica.

Y concluye con una frase digna del final de una buena película: “Nadie es feliz discutiendo, por eso hay que pedir ayuda. La violencia no lleva a nada bueno. Ni la calle. Pido a los padres que apoyen a sus hijos y no les comparen con nadie. Y a los jóvenes que hacen con sus padres lo que hacía yo, les digo que se alejen de la calle y se acerquen a su familia y a los que te ayudan de verdad. Por ser más violento o estar fuera de casa no eres más libre. La libertad te la da la confianza en las personas”.

 

FUENTE: http://es.aleteia.org/2016/02/23/hijos-maltratadores-el-infierno-en-casa/

Cuidados paliativos: Bien morir, mejor que eutanasia o “muerte digna”

0

Ante enfermos que no soportan la enfermedad y el sufrimiento, ¿qué hacer?

Cíclicamente van apareciendo noticias de pacientes que en el último momento de su vida deciden acabar con ella. Son enfermos o familiares de enfermos que solicitan lo que se denomina como “muerte digna”. No soportan más la enfermedad, no quieren vivir con más sufrimiento… ¿Qué hacer? ¿Qué decir? ¿Cómo abordar estos temas?

Una cosa es la teoría y otra muy distinta la práctica. Una cosa es decirlo y hablarlo y otra cosa es que sea un familiar ó tu mismo el que sufra una enfermedad degenerativa irreversible. No es fácil. Como explicaba el doctor Javier Júdez, un reconocido investigador en bioética durante la última sesión del Foro Arrupe: “una cosa es tener un código de circulación y otra, muy distinta, conducir un coche. Una cosa es legislar el final de la vida y otra, mucho más importante, humanizar ese proceso”.

Ni los mismos expertos se ponen de acuerdo. Según explicó el ponente hay una obsesión por legislar: “ofrecer un marco, señalar líneas rojas, indicar las reglas de juego”. Sin embargo él lo ve como una obligación humanizadora: “No hay que olvidar que la experiencia de la enfermedad puede ser vivida, para los profesionales sanitarios, desde la rutina; mientras que, para la persona enferma y su entorno familiar, se trata de una experiencia única”.

Cuidados paliativos, obra de humanidad

Los cuidados paliativos, la eutanasia pasiva o muerte digna es un tema del que se está hablando y mucho en la Unión Europea. Es un tema en el que el Parlamento Europeo se plantea elementos para legislar. Los obispos europeos, desde la COMECE han creado un grupo de trabajo, se denomina: ”Opinión del Grupo de Trabajo sobre Ética en Investigación y Medicina sobre Cuidado Paliativo en la Unión Europea”.

Desde este grupo de expertos se muestran los cuidados paliativos como “una gran obra de gran humanidad” y explican que con ellos se demuestra “la solidaridad de la sociedad con aquellos de sus miembros que padecen tribulación, mostrando consideración de su vulnerabilidad y reconocimiento de su dignidad”.

Se abordan temas como la evolución y méritos de los cuidados paliativos, la escucha a los pacientes que padecen sufrimiento y aspectos delicados como el uso de sedantes, los límites o suspensión de tratamientos. El documento dedica un capítulo al propósito de los cuidados paliativos: de cuidar a los pacientes sin acelerar su fallecimiento y muestran que aunque se ha hecho mucho, aún “queda por hacerse”.

La importancia de “bien morir”

El doctor Javier Júdez mostraba en el Foro Arrupe la necesidad de centrar y contextualizar el debate. No se trata sólo de curar, sino de aliviar el sufrimiento del paciente y de ayudarle a “bien morir”, con un importante compromiso: el no-abandono. Para el ponente es necesaria una buena comunicación asistencial, pero también incluiremociones, valores morales y preferencias del paciente.

La intervención bio-psico-socio-emocional (espiritual) pueden aliviar la gran mayoría de los sufrimientos del proceso del morir y según explicó el ponente, “deben ser el estándar previo a maximizar en cualquier sistema sanitario riguroso”. ¿Hay posibilidad de acceso a estos recursos, se tiene prioridad ante estos procesos en el final de la vida? ¿Se siente el paciente acompañado o se siente abandonado? ¿Existe un componente de abandono físico, espiritual y moral en la petición de la eutanasia? ¿Es la petición de una “muerte digna” consecuencia del abandono del paciente?

Es un tema complejo. El doctor Júdez lo abordaba con datos empíricos: “existe una reducida minoría de casos (probablemente menos del 1%) que tras agotar alternativas aceptables (para el paciente) no se manejan adecuadamente ni con los mejores cuidados paliativos. En este contexto el manejo de la “sedación paliativa”, que puede ser terminal, debe plantearse, como cualquier otra indicación médica, de manera rigurosa, abierta y documentada”.

Según estudios en Oregón y Holanda, se produce “un descenso entre las opciones de muerte médicamente asistida ante el surgimiento de la sedación paliativa como alternativa previa”. Por todo ello, insistió el experto,habría que desarrollar una especie de “Libro Blanco del Final de la Vida” y realizar un “Plan Integral de Mejora de la Calidad en la atención al Final de la Vida”.

Quizá humanizando el final de la vida, volviendo a hablar de la muerte socialmente se puede llegar a abordar el “bien morir” como algo importante y consustancial al propio ser humano. Lo digno no es la muerte, sino como vivirla. El proceso final tiene tanta o más importancia que el de cualquier otra etapa de nuestra vida.

FUENTE: http://es.aleteia.org/2016/03/15/cuidados-paliativos-bien-morir-mejor-que-eutanasia-o-muerte-digna/