Héroe del Cinco de Mayo
Cuando en México se habla del “Cinco de Mayo”, inmediatamente llega a la mente una de las batallas más simbólicas del inconsciente colectivo del mexicano: la Batalla de Puebla. El General Ignacio Zaragoza hizo frente con un pequeño ejército, a las potentes fuerzas francesas de Napoleón III durante la Segunda Intervención Francesa.
Ignacio Zaragoza Seguin nació el 24 de marzo de 1829 en la ciudad de Presidio de La Bahía de Espíritu Santo, actualmente Goliad, al sur de Texas, Estados Unidos. Fue el segundo hijo del matrimonio formado por Miguel Zaragoza Valdez y María de Jesús Seguin Martínez. A los cinco años de edad, y tras la independencia del estado de Texas, su familia se muda a Matamoros en el Estado de Tamaulipas donde inicia sus estudios y diez años después, se muda a Monterrey, Nuevo León Durante algunos años se inclina por la carrera sacerdotal, pero la abandona, quizá para continuar con el ejemplo de su padre quien era soldado de infantería.
Durante la intervención de Estados Unidos de América en México, entre 1846 y 1848, el joven Zaragoza intentó alistarse como cadete, pero fue rechazado. Desde lejos vio como México perdía más de la mitad de su territorio en una guerra desigual.
Fue hasta 1953 que logró ingresar al ejército de Nuevo León, primero como sargento, y luego como capitán de su regimiento. En 1854 decide adherirse al Plan de Ayutla, movimiento que intentaba derrocar al dictador Antonio López de Santa Anna y junto con 100 seguidores toma las armas para defender la causa liberal, misma que no abandonaría hasta el momento de su muerte.
En 1860 luchó en favor de la Constitución de 1857. Participó en la batalla de Calpulalpan haciendo frente a las fuerzas conservadoras. Con a esta batalla, ganada fácilmente gracias a un valeroso contraataque, los liberales pusieron fin a la Guerra de Reforma e instauraron las bases de un nuevo sistema republicano.
Durante el mandato de Benito Juárez, Zaragoza fue reconocido por su alto sentido de lealtad y patriotismo por ello sirvió al país como ministro de Guerra y Marina, cargo que desempeño hasta 1861.
Pero el pasaje más sobresalientes en la vida de este militar, fue cuando la naciente república mexicana, ahogada financieramente por todas las deudas y gastos de las guerras, decide, a través de Benito Juárez, decretar una moratoria y suspender los pagos de la deuda externa.
Frente a este escenario, España, Francia e Inglaterra, países a los que se debía la mayor parte de la deuda, inconformes, integran una alianza tripartita y con sus fuerzas armadas llegan al puerto de Veracruz. Tras nuevas negociaciones España e Inglaterra deciden retirarse, pero Francia, en un franco deseo por construir un nuevo gobierno imperial y extender sus dominios en América, decidió proseguir con su incursión en territorio mexicano.
Rápidamente el presidente Juárez organiza una unidad bélica y pone al mando al general Ignacio Zaragoza . El ejército, compuesto por casi 10 mil hombres, es nombrado como el Ejército de Oriente y tienen como misión enfrentar a contingente francés de unos 6,000 soldados comandado por el insolente general Charles Ferdinand Latrille.
Zaragoza sabía de antemano que tenía una difícil responsabilidad y una clara desventaja tanto en armamento como en disciplina, pues el ejército mexicano tenía una precaria situación y carecía prácticamente de todo excepto de valor. Sabiendo de qué estaban hechos sus hombres, Zaragoza les dice:
“Nuestros enemigos son los primeros ciudadanos del mundo, pero vosotros sois los primeros hijos de México y os quieren arrebatar vuestra patria”
Zaragoza , parte hacia el oriente y decide enfrentar a los invasores con un primer contingente de 4,000 efectivos, en la zona conocida como Cumbres de Acultzingo. En este primer enfrentamiento, Zaragoza no pretendía detener el paso de los franceses, sino simplemente foguear a sus soldados ya que muchos de ellos no tenían experiencia alguna en las batallas.
En esta primer escaramuza el potente ejército napoleónico pierde a casi 500 hombres, mientras que los mexicanos solamente pierden a 50 soldados. Ante este suceso Zaragoza retorna a su cuartel comentando a sus soldados “Pelean bien los franceses, pero los nuestros matan mejor”.
Ante la orden de Juárez de detener a los franceses en Puebla, Zaragoza prepara una rápido plan para la defensa de la plaza. Sube a lo alto de cerro de Guadalupe y decide montar dos guarniciones en los reductos de los fuertes deLoreto y Guadalupe de 1,200 hombres y hacer frente al ejército francés con otros 3,500 hombres.
La batalla inicia el 5 de mayo cuando el ejército intervencionista arriba a la ciudad de Puebla. A las 11:15 de la mañana el primer contingente mexicano formado por soldados e indígenas zacapoaxtlas hacen frente a los franceses y logran rechazar los fuertes ataques de los extranjeros.
Rápidamente Zaragoza , coloca soldados en la hondonada ente ambos cerros y forma un ángulo entre los fuertes y otras zonas clave en la defensa del lugar . El fuego de artillería lanzado desde el fuerte de Guadalupe, logra diezmar parte del ejército francés, pero los aguerridos y experimentados “zuavos”, logran ascender hasta el Fuerte deGuadalupe en un intento por tomarlo, pero son parados en seco por el cuerpo de fusileros que se encontraban ahí apostados.
Los zuavos se retiran en orden para reorganizarse y retomar el avance, saben que la lucha será dura pero confían en que los mexicanos serán vencidos fácilmente en una lucha cuerpo a cuerpo. Los franceses se reagrupan y son apoyados por el Primero y Segundo Regimiento de Infantería de Marina y se abalanzan sobre el resto de la línea mexicana.
Son recibidos por las bayonetas mexicanas en una sangrienta lucha cuerpo a cuerpo donde son repelidos uno a uno de forma valerosa. Para complementar la defensa mexicana, los Carabineros de Pachuca a caballo, cargan sobre el resto de la columna disparando sus rifles y lanzando golpes de mandobles sobre el ya diezmado y sorprendido ejército francés que se retiró de la posición.
Al finalizar la batalla, Zaragoza envía como parte de su informe de batalla un mensaje muy significativo, “Las armas nacionales se han cubierto de gloria. Las tropas francesas se portaron con valor en el combate y su jefe con torpeza” enfatizando quizá la pedantería del General Ferdinand que desde antes de iniciar cualquier enfrentamiento bélico con los mexicanos había expresado:
“Somos tan superiores a los mexicanos en organización, en disciplina, raza, moral y refinamiento de sensibilidades, que desde este momento, al mando de nuestros 6,000 valientes soldados, ya soy el amo de México”
Por esta gran hazaña, Ignacio Zaragoza es considerado como Héroe de la Libertad y prócer de la Batalla de Puebla. Desde entonces, la ciudad de Puebla, fue nombrada por decreto presidencial como Puebla de Zaragoza , así como el estado fronterizo de Coahuila de Zaragoza .
Ignacio Zaragoza contrajo nupcias con Rafaela Padilla de la Garza con quien tuvo 3 hijos. Su matrimonio únicamente duró 5 años pues su esposa falleció de pulmonía.
El 8 de septiembre de 1862, a la edad de 33 años contrajo fiebre tifoidea, lo que lo llevó a una muerte prematura a este valiente héroe mexicano.
FUENTE: https://www.inside-mexico.com/gen-ignacio-zaragoza-2/
5 de Mayo, batalla de Puebla, la mirada de Zaragoza
Al instalar su gobierno en la capital de la República en 1861, Benito Juárez puso manos a la obra para después de tres años de guerra en la que los valores de la Constitución de 1857 fueron defendidos en los campos de batalla, se consolidara la paz y crear un nuevo camino por el cual transitar hacia la reconstrucción del país. Los asuntos por tratar se tornaban más complejos. Los buenos deseos no bastaban, además, era imposible hacer tabla rasa del pasado y encaminar la administración como si la Guerra de Reforma hubiese mantenido en igual estado la marcha de las cosas.
Uno de los aspectos que demandaban atención urgente era el de las finanzas públicas, sin embargo, cuando el abogado de Guelatao promulgó la Ley del 17 de julio de 1861, declarando una moratoria en el pago de los créditos extranjeros, no se imaginaba que pronto enfrentaría una invasión tripartita (España, Gran Bretaña y Francia) que daría pauta para el ascenso al poder de un monarca extranjero.
El gobierno mexicano parecía llegar a cierto arreglo con los representantes de esas tres naciones. Se buscó el retiro de las tropas a cambio del restablecimiento de los pagos. No obstante, en abril de 1862, Francia dejó muy en claro su negativa a llegar a un acuerdo. Fue entonces cuando ya no quedó duda; el emperador de los franceses estaba decidido a secundar el proyecto monárquico de los conservadores mexicanos: imponer a un príncipe europeo.
La suerte estaba echada. Juárez decretó el 12 de abril en estado de sitio los lugares que poco a poco habían ido ocupando los franceses e invitó a los jóvenes a la defensa de su patria. Ambos bandos se preparaban ya para el primer enfrentamiento.
En abril de 1862, los franceses emprendieron -desde Córdoba, Veracruz- la campaña militar hacia el centro de la república. La primera batalla importante tuvo lugar en Acultzingo, en el límite de los Estados de Veracruz y Puebla.
A continuación se transcribe textualmente el parte de guerra del general Ignacio Zaragoza.
«Ciudadano ministro de Guerra y Marina
México.
Desde ayer tuve noticias de que el ejército francés había llegado a Amozoc y, como por una parte es bien conocido el orgullo de sus soldados y por otra sabía también que los bandidos acaudillados por Márquez y Cobos amagaban cerca de esta ciudad, desprendiendo una brigada de 2,000 hombres sobre éstos, con objeto de batirlos o por lo menos alejarlos, me preparé a resistir a (los) invasores, haciendo guarnecer la plaza con 800 hombres, una batería de batalla y dos de montaña, cubrir los cerros de Guadalupe y Loreto con 1,100 hombres y dos baterías y formar el resto de 3,550 hombres en cuatro columnas con una batería de batalla, tres de infantería y una de caballería, con las que me propuse librar una acción campal al oriente de la población, atrayendo al enemigo, al punto escogido por medio de un cuerpo de infantería dotado con dos piezas de campaña.
El enemigo esquivó el combate a campo raso y dejando una fuerza respetable en su campamento, desprendió una pequeña guerrilla por su izquierda a cubierto de una colina, moviendo por su derecha una gruesa columna de ataque de cuatro a cinco mil hombres de las tres armas, después de situarse entre las haciendas de Amalucan y Los Álamos.»
CRÓNICA DE LA BATALLA DE PUEBLA.
A las 11 y tres cuartos emprendió su ataque sobre el cerro de Guadalupe, comenzando por tiradores y continuos disparos de cañón que mucho ofendieron a las instalaciones de la plaza, luego atacó con brío sobre dicha posición por una, dos y tres veces, siendo rechazado otras tantas, a la vez que desalojado de los puntos que ocupaban más acá de la garita de Amozoc. Después de tres horas de un reñido combate, quedó bien puesto el honor de nuestras armas con algunas pérdidas y escarmentado el enemigo por la multitud de muertos, heridos y prisioneros que se le hicieron, brilló el valor por ambas partes, pero la victoria favoreció a la justicia de nuestra causa.
Reorganizado el enemigo hasta fuera del alcance de mi artillería no me fue posible tomar sobre él la iniciativa y puesto el sol desfilaron sus cuerpos para su campo, volviendo los míos a sus posiciones de la mañana. Si, como lo espero, se incorporan mañana las brigadas de los ciudadanos Grales. O’Horán y Antillón, será completo nuestro triunfo, ora ataque nuevamente el enemigo, ora se retire del lugar que ocupa. Oportunamente y cuando reciba los partes circunstanciales de cada uno de los jefes en su arma y ramo respectivo, comunicaré al ciudadano ministro del detalle de la jornada con el aumento de las operaciones ulteriores conexas con ella, limitándome por ahora a lo que llevo expuesto y esperando se sirva dar cuenta al ciudadano Presidente de la República. Libertad y Reforma. Cuartel General en el campo, a 5 de mayo de 1862. Ignacio Zaragoza.
Telegrama recibido en México a las 5 y 49 minutos de la tarde, del día 5 de mayo: Excmo. Señor Ministro de Guerra, las armas del supremo gobierno se han cubierto de gloria; el enemigo ha hecho esfuerzos supremos por apoderarse del cerro de Guadalupe, que atacó por el oriente a derecha e izquierda durante tres horas; fue rechazado tres veces en completa dispersión y en estos momentos está formado en batalla fuerte de,4 000 hombres y pico, frente al cerro, la fuerza de tiro. No lo bato como desearía porque, el gobierno sabe, no tengo para ello fuerza bastante. Calculo la pérdida del enemigo, que llegó hasta los fosos de Guadalupe en su ataque, en 600 y 700 muertos y heridos; 400 habremos tenido nosotros. Sírvase usted dar cuenta de este parte al ciudadano Presidente. Ignacio Zaragoza. Los franceses se batieron como bravos. Puebla, mayo 5 de 1862.
Telegrama enviado al Presidente Benito Juárez, a las 7 horas y 3 minutos de la noche: Señor Presidente, estoy muy contento con el comportamiento de mis generales y soldados. Todos se han portado bien. Los franceses han llevado una lección muy severa; pero en obsequio a la verdad diré que se han batido como bravos, muriendo una parte de ellos en los fosos de las trincheras de Guadalupe. Sea para bien, señor Presidente. Deseo que nuestra querida patria, hoy desgraciada, sea feliz y respetada de todas las naciones. Ignacio Zaragoza.
FUENTE: http://www.imagen.com.mx/5-de-mayo-batalla-de-puebla-la-mirada-de-zaragoza
El cerebro ve las caras diferentes según nuestros prejuicios
¿Está seguro de que sus amigos, o «menos amigos», son realmente como usted los ve? Si la pregunta le parece extraña, espere a leer lo que ha descubierto un grupo de neurocientíficos de la Universidad de Nueva York: Los estereotipos que tenemos puede influir en el procesamiento visual del cerebro, que hace que veamos las caras de los demás de manera que se ajusten a nuestras ideas preconcebidas.
Si los expertos en comunicación nos habían advertido ya de que prestamos más atención a aquella información que está de acuerdo con nuestras creencias, ahora este nuevo estudio viene añadir una prueba más de que nuestra visión del mundo podría depender del «color del cristal con que miramos», o sea de los prejuicios e ideas preconcebidas que tenemos. Ya lo decían los clásicos: los sentidos nos engañan. Y de qué manera.
«Nuestros resultados proporcionan evidencia de que los estereotipos que tenemos pueden alterar sistemáticamente la representación visual de una cara en el cerebro, que distorsiona lo que vemos para estar más en consonancia con nuestras expectativas sesgadas«, explica Jonathan Freeman, del Departamento de Psicología de la Universidad de Nueva York y autor principal del artículo que aparece en la revista Nature Neuroscience.
Las personas extraemos una gran cantidad de información de la cara de los demás, incluyendo categorías sociales como el sexo, la raza, o la emoción que están sintiendo. Tradicionalmente se pensaba que cada una de esas dimensiones está representada de forma independiente. Sin embargo, investigaciones recientes lo han puesto en duda, argumentando que esas información que proporciona un rostro puede estar entrelaza.
Investigaciones previas han demostrado que los estereotipos filtran lo que pensamos de los demás y cómo interactuamos con ellos, moldeando muchos aspectos de nuestro comportamiento, a pesar de nuestras mejores intenciones. Pero el trabajo publicado en Nature muestra que los estereotipos van más allá aún y pueden tener un impacto más insidioso, llegando incluso a influir en nuestro proceso visual inicial de una persona, de una manera que se ajuste a nuestros prejuicios. Y a su vez, como han demostrado anteriores, la forma en que percibimos una cara puede influir en nuestro comportamiento.
Detectando los sesgos ocultos
La investigación se basa en una innovadora técnica de seguimiento del ratón del ordenador que utiliza movimientos de la mano de una persona para revelar los procesos cognitivos inconscientes, y, en concreto, los estereotipos que posee. A diferencia de las encuestas, cuyas respuestas se pueden alterar conscientemente, esta técnica requiere que se tomen decisiones en fracciones de segundo, descubriendo con ello una preferencia menos consciente a través de la trayectoria del movimiento de la mano. Con el uso de este software de seguimiento del ratón desarrollado por Freeman, los desplazamientos milimétricos del cursor se pueden vincular en cada participante con los datos de imagen cerebral para descubrir el impacto en procesos cerebrales específicos, que de otra manera permanecería oculto.
En un primer estudio, los investigadores siguieron la actividad cerebral de los participantes mediante resonancia magnética funcional (fMRI), mientras estos observaban diferentes caras: de hombres y mujeres, así como los de varias razas y mostrando diferentes emociones. Después del escáner cerebral, se pidió a los sujetos que clasificaran rápidamente el género, la raza, y la emoción de las caras utilizando la técnica de seguimiento del ratón. A pesar de sus respuestas conscientes, los movimientos de su mano revelaron la presencia de varios prejuicios estereotipados.
En general, los hombres, y en particular los hombres negros, fueron percibidos inicialmente como «enojados», aun cuando sus rostros no mostraban enfado. Sin embargo, las mujeres eran percibidas inicialmente como «felices», incluso cuando sus rostros no lo expresaban. Además, losrostros asiáticos fueron percibidos inicialmente como femeninos y las caras de raza negra fueron percibidas inicialmente como masculinas, independientemente de su género real. Los investigadores confirmaron, mediante un grupo separado de participantes, que el patrón específico de sesgos visuales observados coincidía con las asociaciones estereotipadas que prevalecen en los EE.UU. en un grado significativo.
Los resultados de resonancia magnética funcional respaldaron estas evaluaciones, lo que demuestra que estos sesgos estereotipados pueden estar ancladas en el sistema visual del cerebro, específicamente en lacorteza fusiforme, una región implicada en el procesamiento visual de las caras. Por ejemplo, los patrones de activación neuronal en esta región provocados por las caras de hombres negros eran más parecidos a los provocados por las caras de enojo, incluso cuando dichas caras no mostraron ninguna característica de ira reales (lo que se atribuye, por ejemplo, a estereotipos que clasifican a las personas negras como hostiles).
Además, la extensión de esta similitud en los patrones de activación neural se correlacionó con el grado de sesgo observado en los movimientos de la mano de un sujeto al clasificar de forma rápida la imagen. Por ejemplo, el grado en que la mano de un sujeto se desvió inicialmente hacia la respuesta «enojado» en la clasificación de la cara de un hombre negro no enfadado predijo la medida en que los patrones de activación neuronal de rostros masculinos negros y caras enojadas se correlacionaron con mayor fuerza en la corteza fusiforme.
Se observaron también otros sesgos en las pruebas de imagen del cerebro. Por ejemplo, los patrones de activación neuronal provocados por rostros femeninos blancos eran más similares a los provocados por las caras objetivamente felices, incluso cuando las imágenes mostradas no tenían ninguna característica de felicidad. Además, los patrones de activación neuronal provocados por rostros asiáticos eran más similares a los provocados por los rostros femeninos, independientemente del género real (debido a los estereotipos que asocian a los asiáticos con rasgos más femeninos).
«Si los estereotipos que hemos aprendido puede cambiar la forma en que procesamos visualmente a otra persona, se puede reforzar y posiblemente exacerbar los prejuicios prexistentes. Esta tendencia visual se produce en el momento en que vemos a otra persona, mucho antes de que tengamos la oportunidad de corregir o regular nuestro comportamiento», señala Freeman, que cree que los hallazgos de esta investigación «podrían servir para desarrollar mejores intervenciones que reduzcan o eliminan los prejuicios inconscientes», añade.
FUENTE: http://www.abc.es/ciencia/abci-cerebro-caras-diferentes-segun-nuestros-prejuicios-201605021833_noticia.html?platform=hootsuite
Televisa y TV Azteca fuera de los Juegos Olímpicos del 2016
El duopolio televisivo perdió los derechos para transmitir los Juegos Olímpicos de Río 2016, y se trasmitirán vía Internet y por los canales abiertos 11 y el 22.
La caída del doupolio televisivo sigue, esta vez no tendrán los derechos para transmitir los Juegos Olímpicos de Río 2016 y por primera vez estarán disponibles vía Internet.
En una entrevista radiofónica, Arturo Elías Ayub, director de Uno Tv y Claro Sport, explicó que dejar afuera a las televisoras significa que la totalidad de las justas estará disponible vía Internet y se podrá seguir a los atletas mexicanos en los canales 11 y 22.
Además, se espera que éstos sean los Juegos más vistos en el continente por los husos horarios.
“Los horarios son muy buenos. Son los primeros Juegos Olímpicos en Sudamérica y van a tener mucha audiencia. Las plataformas de Internet te van a permitir verlo a lo hora que quieras, sin importar dónde estés.»
Con la plataforma de Claro Video, los Juegos estarán disponibles a gusto de quien los vea. Habrá, dijo, hasta 36 eventos realizándose al mismo tiempo y será posible incluso elegir desde qué cámara y ángulo se quieren ver, así como tener acceso a la información de los competidores. Y todo será gratis.
Sin aventurar números sobre la audiencia a la que espera llegar, Elías Ayub consideró que los Juegos de Río 2016 “serán los más vistos de la historia”.
Con información de Proceso y 24 Horas
FUENTE: http://regeneracion.mx/televisa-y-tv-azteca-fuera-de-los-juegos-olimpicos-del-2016/
Las 5 excusas típicas que te impiden alcanzar el éxito y la felicidad
Hemos escuchado en muchas oportunidades: “Nuestro principal enemigo, es el yo” Y no hay nada más cierto que ello. En infinitas ocasiones somos nosotros mismos los que nos ponemos obstáculos y pruebas para llegar a nuestros objetivos.
¿Y cuál es el principal objetivo que perseguimos todos los seres humanos?
Ser felices.
Pero es totalmente cierto que a veces somos nosotros mismos los que nos impedimos ser felices.
Es por esto que te traemos las 5 excusas que usamos conscientes o inconscientemente que nos limitan de la felicidad. Reconócelas y libérate de ellas para ser feliz. ¿No es lo que quieres?
- “Lo dejaré para el siguiente año” Es un mal hábito posponer todo para después. Con la excusa de que tienes todo el tiempo del mundo, sueles ir atrasando planes y metas que pueden hacerte feliz. ¿Quieres una novia? Pues comienza a buscarla. ¿Quieres saltar en paracaídas? ¡Ve y hazlo! La vida es una sola. ¡Atrévete!
- “No lo voy a lograr” El miedo a perder es normal en todos los seres humanos, pero no dejes que eso te límite. No te sientas mal si fallas, todos cometemos errores. Si no estas seguro de algo, pide ayuda o busca la mejor manera de resolverlo. No dejes que el temor a fallar te impida hacer cosas que te hagan feliz.
- “No tengo tiempo” Por mas ocupado que estés, siempre hay tiempo para hacer lo que te gusta. Solo organízate y administra tu tiempo. Haz una lista de tus prioridades y tomate un momento para ser feliz. No dejes que el trabajo o las responsabilidades absorban todas tus energías. Relájate y disfruta.
- “Sencillamente no es para mí” Por culpa de una baja autoestima podemos llegar a pensar que no merecemos algo o que no esta hecho para nosotros. Piensa, ¿realmente es lo que quieres? Si respondes sí, entonces ve y compra aquello que puede hacerte feliz o práctica eso que tanto quieres.
- “No lo necesito” Inconscientemente llegamos a limitarnos de muchas cosas solo por pensar que no lo necesitamos, cuando es todo lo contrario. Si crees que algo puede hacerte sentir bien y ayudarte a salir del estrés, ve y hazlo. No lo sabrás hasta que lo intentes.
Siempre tomate un tiempo para pensar en lo que puede ser tu felicidad. No seas tu quien te impida alcanzar lo que tanto deseas. Rompe paradigmas. ¡Atrévete!Piensa en grande y luego ve por ello.
FUENTE: http://www.grandesmedios.com/5-excusas-tipicas-impiden-alcanzar-exito-felicidad/
La Luna, mitos y leyendas
La Luna, además de ser nuestro satélite, siempre ha sido un foco en la noche, y todas las culturas que han habitado la tierra, siempre le han dado la categoría de deidad, culpándola o adorándola por su influencia sobre el ser humano, la propia tierra, o las criaturas que habitan en ella.
Sus ciclos, duran 28 días, al igual que el periodo menstrual de las mujeres, lo que hizo que esta tuviese una gran adoración en los cultos a la fertilidad en la antigüedad. En casi todas las culturas se le ha dado un carácter femenino, y en otras tantas un cierto componente oscuro o antagonista al sol. Por sus efectos sobre los cánidos y muchos animales, también se le atribuye el poder del cambio dentro de las bestias antropomorfas, como el hombre lobo, y a la vez, siempre se le adjudicó un carácter esotérico a la hora realizar los aquelarres y las invocaciones en las noches de luna llena.
Todas estas características, siempre han hecho ser el epicentro de muchas leyendas, pero… ¿realmente son verdad los mitos que la rodean?
¿Porqué los lobos aúllan a la Luna?
Cuenta la leyenda, que una noche ancestral, la Luna bajó a la tierra y se quedó enredada entre las ramas de un árbol. En ese momento apareció un lobo y la empezó a acariciar con su hocico y jugaron toda la noche, hasta que ella volvió al cielo y el lobo al bosque, y esta, le robó la sombra al cánido para recordarle para siempre y él desde entonces, le aúlla en las noches de luna llena para pedirle que se la devuelva…
Partimos de la base de que el aullido del lobo, al igual que el de muchos cánidos, es una forma de comunicación más, utilizada para alertarse unos a otros, en la época del celo, para marcar territorios, arropar a sus crías… Las noches de luna llena no tienen nada que ver con un incremento en los aullidos, aunque, como es verdad, en las noches despejadas de luna llena, la actividad siempre es mayor posibilitada por el aumento sustancial de la luminosidad de la noche.
¿Influye la luna en el crecimiento de nuestro pelo?
Es creencia popular que en función de la fase en la que esté la luna, nos crecerá más rápido el pelo, al igual que en otras fases se nos caerá más…
Según los expertos, el pelo crece una media de 1 a 1,5 centímetros al mes, y esto se debe únicamente al folículo piloso, con lo que la luna influye muy poco por no decir nada en esto.
¿Existe una cara oscura de la luna?
Realmente, si lo medimos por su número de horas iluminada, ambas caras lo están casi por igual. La diferencia está en que una cara es la que vemos, y la otra, es totalmente desconocida para nosotros, siendo una zona con mayor orografía crateriana debido a que no está protegida por la tierra de asteroides y con nomenclatura rusa, pues su topografía fue estudiada por la sonda soviética “Luna 3” en 1959.
El refugio de las malas almas, de las tres parcas o de las brujas, ha sido desde luego, inspiración para muchos… Se dice que entre las montañas formadas por su orografía podemos ver una liebre, un hombre con leña al hombro o al mismísimo San Jorge con su lanza… Aunque a día de hoy la ciencia haya conseguido eliminar muchos de estos mitos, siempre seguirá manteniendo su halo de “misterio” para los espectadores de su vecino planeta.
FUENTE: http://www.grandesmedios.com/la-luna-mitos-y-leyendas/
Los hijos de madres mayores tendrían mejor aptitud física y serían más altos e inteligentes, según estudio
Estimativamente, las mujeres pueden ser madre desde los 14 años hasta pasados los 40. Actualmente no es raro que pospongan el tener hijos basadas en diversos motivos: un mejor acceso a métodos anticonceptivos, el aumento de la incertidumbre económica, oportunidades profesionales, incrementar su poder adquisitivo, tener más experiencias de vida, etc. También es posible considerar algunos beneficios (menos dependientes de los padres) que podría traer el tener hijos más tarde, como los avances en los campos de la medicina, la mortalidad y la educación (ámbitos que se encuentran en constante desarrollo).
Si bien esto es algo para reflexionar, también es importante tener en cuenta los riesgos de tener bebés a mayor edad, los cuales han sido documentados en muchos estudios (varios de los cuales consideran especialmente la edad del padre), como por ejemplo, el incremento de probabilidades de desarrollar autismo, o de que el niño presente problemas psiquiátricos y académicos, o de que nazca con síndrome de Down (alrededor de 1 de cada 200 bebés nacidos de mujeres de 40 años o mayores tienen síndrome de Down, comparados con 1 de cada 1500 nacidos de madres de entre 20 y 24 años).
Sin embargo, un estudio, publicado en Population and Development Review, encontró que los niños nacidos de madres mayores son más altos, menos propensos a abandonar la escuela, tienen más probabilidades de a asistir a la universidad y tienden a desempeñarse mejor en tests estandarizados que sus hermanos nacidos antes que ellos. (¡Por si faltaba algo que agregar al debate sobre la influencia del orden de nacimiento!)
Mikko Myrskylä del Instituto Max Planck para la Investigación Demográfica y Kieron Barclay de la Escuela de Economía de Londres recolectaron datos de más de 1.500.000 suecos nacidos entre 1960 y 1991. Observaron a los hermanos (excluidos los gemelos y otros múltiples) y examinaron la relación entre la edad de la madre cuando tuvo a sus hijos, y ciertos atributos de aquellos niños, incluyendo la altura, la aptitud física, las calificaciones en el secundario y los logros educacionales.
En 1968, cerca del 75% de todos los nacimientos en Suecia fueron de madres menores de 30 años. Para el 2013, aproximadamente el 60% de los nacimientos fueron de madres de 30 años o mayores.
Suecia es un caso atípico en algunos aspectos: la educación es gratuita en todos los niveles y, como resultado, la tasa de personas con educación superior es más alta que el promedio de OECD. Entre las décadas de 1960 y del 2000, la inscripción a educación terciaria se incrementó sustancialmente; en 2012, cerca del 33% de los suecos había completado la educación superior, según el estudio. Pero las tendencias son similares en otros lugares: los niños estadounidenses e ingleses también persiguen más educación, y las madres también están teniendo sus bebés más tarde en la vida.
En cuanto a la altura, las investigaciones sugieren que los individuos más altos presentan una mortalidad más baja (Davey Smith et al. 2000a), mayor calidad de vida relacionada con la salud (Christensen et al. 2007), y capacidad cognitiva superior (Case and Paxson 2008), entre otros hallazgos. Por su parte, una mejor aptitud física es asociada con menor riesgo de mortalidad a todas las edades (Blair et al. 1996) además de los innumerables beneficios que trae aparejados.
Si bien los investigadores no pueden recomendar esperar a ser más grandes para tener bebés (por los altos riesgos), concluyen que en la población que estudiaron, los beneficios fueron mayores que los riesgos.
“Necesitamos desarrollar una perspectiva diferente en cuanto a la edad maternal avanzada,” sostuvo Myrskylä. “Los futuros padres están generalmente muy conscientes de los riesgos asociados con un embarazo tardío, pero están menos conscientes de los efectos positivos.”
Fuente: Quartz
Síndrome del emperador o niño tirano: cómo detectarlo
El síndrome del emperador, del niño tirano o del niño reyson los distintos nombres con que se conoce a un fenómeno cada vez más común: el de los niños que acaban por dominar a sus padres, e incluso, en los casos más extremos, por maltratarles.
¿Pero cómo son esos niños? ¿Cuáles son sus características? ¿Es posible la prevención?
Características de los niños con el síndrome del emperador
Nos referirmos con este nombre a niños que presentan determinadas características como:
- Sentido exagerado de lo que les corresponde y esperan que los que están a su alrededor se lo proporcionen.
- Baja tolerancia a la incomodidad, especialmente si es causada por la frustración, el desengaño, el aburrimiento,o la negación de lo que han pedido; entonces, la expresan con rabietas, ataques de ira, insultos y/o violencia.
- Presentan escasos recursos para la solución de problemas o afrontar experiencias negativas.
- Están muy centrados en sí mismos y creen que son el centro del mundo.
- Buscan las justificaciones de sus conductas en el exterior y culpan a los demás de lo que hacen, por tanto, esperan que sean los otros quienes les solucionen sus problemas.
- No pueden, o no quieren, ver la manera en que sus conductas afectan a los demás por lo que se dice que, muchos de ellos, carecen de empatía.
- Piden hasta el extremo de la exigencia. Una vez conseguido, muestran su insatisfacción y vuelven a querer más cosas.
- Les cuesta sentir culpa o remordimiento por sus conductas.
- Discuten las normas y/o los castigos con sus padres a quienes consideran injustos, malos, etc. Pero comportarse así, les compensa ya que ante el sentimiento de culpa inducido, los padres ceden y otorgan más privilegios.
- Exigen atención, no sólo de sus padres, sino de todo su entorno. Y cuanta más se les da, más reclaman.
- Les cuesta adaptarse a las demandas de las situaciones extra familiares, especialmente en la escuela, porque no responden bien a las estructuras sociales establecidas ni a las figuras de autoridad.
- Se siente tristes, enfadados, y/o ansiosos, y suelen tener una autoestima baja.
Se tiende a culpar a los padres de este tipo de conductas por ser demasiado permisivos y protectores con sus hijos; aunque, también, influye el ambiente porque hoy los niños viven en unasociedad consumista, individualista y que prima el éxito fácil y rápido por encima de todo.
Además, puede existir una predisposición genética de carácter que explicaría por qué dentro de la misma familia, y en las mismas condiciones, sólo se ve afectado un miembro.
Señales de alerta ante el Síndrome del Emperador
Las señales que nos deberían poner en alerta son las siguientes:
- Hay que estar atentos a los niños que imponen de manera sistemática su voluntad o tienen rabietas en lugares públicos delante de toda la familia.
- Asimismo, nos debemos fijar en el niño que siempre se sale con la suya puesto que, muchas veces, hacen girar a la familia siempre en torno a él. Debemos pensar que, si se les deja hacer lo que quieren, acabaremos en las redes del chantaje emocional.
Obviamente, llegados a este punto, cualquier lector podría objetar que casi todos los niños pequeños tienen muchas rabietas. Y, es cierto; todos tienen rabietas, pero hay que intentar que no se salgan con la suya. En general, por encima del primer año de edad,ya hay que marcar límitesy el menor debe saber hasta dónde puede llegar.
Posibles causas del Síndrome del Emperador
Son los padres quienes deben ejercer su función. Así, los padres hiperprotectores y permisivos, que claudican ante los caprichos de sus hijos, porque creen que así “no sufren”, pueden establecer el caldo adecuado para un niño tirano.
Otro factor de riesgo es que exista una discrepancia educativa entre los progenitores. Aunque ello pudiera ocurrir, los padres deben intentar unificar sus personalidades y mantener una actitud educativa firme que permita que no haya roturas entre ambos en la imposición de normas.
La estructura familiar ha cambiado mucho, con divorcios y nuevas parejas frecuentes, los hijos únicos aumentan y,
además,los tenemos a una edad cada vez más tardía o los adoptamos. Entonces, es fácil que un niño se convierta en un bien precioso cuyos deseos siempre hay que satisfacer, que no puede sufrir ni conocer disciplina alguna.
Hasta el año, todo el entorno sólo esta para satisfacer sus necesidades. A partir de ahí, va aprendiendo estrategias para salirse con la suya, como las rabietas, por ejemplo, una manifestación de descontento normal, pero que hay que saber atajar.
Hacia los cuatro años, lo habitual es que el niño ya sea capaz de verbalizar su rabia y, a los cinco, de controlarse. A excepción de los niños tiranos, que intentan imponer de manera sistemática su voluntad, son agresivos, sufren constantes rabietas en lugares públicos y convierten el día a día de toda la familia en un calvario.
Los padres acaban por rendirse con sucesivas renuncias con tal de lograr paz. Y el niño mimado pasa a ser el rey de la casa, de ahí a niño tirano, y por último, si la agresividad persiste, se trasforman en adolescentes descontrolados y maltratadores de sus padres.
La frustración es un sentimiento normal durante el desarrollo infantil: el niño necesita, desde que tiene más o menos un año, rutinas, reglas y límites claros sobre lo que puede y no puede hacer.
Pero a partir de los seis años hay niños que se muestran muy impulsivos, mienten, tienen actitudes vengativas, no conectan con los demás, son insensibles, se sienten poderosos, carecen de empatía… Estas son actitudes tiránicas, que a los once años se pueden agudizar y a los 15 años ya son difíciles de encauzar.
Y es que educar no es fácil, y debe implicar ciertas dosis de frustración, para equilibrar el amor. El problema se presenta si no hay reacción por parte de los padres, que, en su afán de buscar una excusa a todo –“el niño tiene mucho carácter”, “lo que hace es normal a su edad”…- no se atreven a imponer límites, tal y como decíamos anteriormente.
Así,el problema se va agrandando hasta que la familia tiene la sensación de que se le ha ido de las manos. ¿Qué hacer entonces? Se trata de actuar con sentido común, sin exasperarse y sin violencia.
¿Qué hacer si mi hijo tiene el Síndrome del Emperador?
Algunas pautas eficaces pueden ser las siguientes:
- Establecer reglas claras y explicar las razones de esas reglas.
- Ser coherentes. El padre y la madre deben tener la misma opinión respecto a un mismo problema.
- Mostrarse firmes respecto a lo que el padre y la madre hayan decidido, de forma conjunta
- No imponer un castigo que luego no se cumpla. No olvidemos que existen castigos negativos y positivos
- Supervisar las actividades de los hijos.
- Procurar gratificar en vez de castigar.De igual modo, si nuestro hijo ha hecho algo de forma adecuada es preciso el refuerzo positivo que, obviamente, no tiene porqué ser nada material
- En el caso de los niños más caprichosos, se debe intentar hacer lo posible para mejorar nuestra relación con ellos.
- Otorgar a los hijos responsabilidades acordes a su edad, como recoger la mesa o ponerla, sacar la basura, hacerse la cama, sin importar el sexo.
- No apartarles ni sobreprotegerles, ambas cosas podrían configurar un niño tirano
Sobre la autora de este artículo
María Dolors Mas Delblanch es licenciada en Psicología por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y con Nº Colegiado 17222. Sus especialidades son la ansiedad, la depresión y el TDAH. Puedes leer más artículos de estas temáticas firmadas por la psicóloga en Siquia y dejarle tu consulta.
Fuente: siquia
El corrupto ¿nace o se hace? Psicopatología del poder
¿El corrupto nace o se hace? ¿Es el miedo una buena arma de contención social? ¿Qué técnicas científicas utilizan los poderes para tratar de controlar nuestras mentes? ¿Qué organizaciones perversas existen en nuestra sociedad?
Todas estas preguntas las responde el psiquiatra Jorge L. Tizón en su nuevo libro, Psicopatología del poder, un ensayo sobre la perversión y la corrupción que publica Herder Editorial. La obra aborda de una manera poco común la situación psicosocial en la que nos encontramos, el fenómeno de la corrupción, el de las castas extractivas y las estructuras perversas que lejos de buscar el bien común, buscan perpetuar situaciones en busca de su propio beneficio. Según el autor, la llamada «crisis económica» es sobre todo una crisis política y social que tiene mucho que ver con la perversión como organización relacional: una organización psicopatológica que ha arraigado fuertemente en nuestras formaciones sociales contemporáneas y, por lo tanto, en buena parte de los grupos dirigentes, las instituciones sociales y las formas de relacionarnos todos hoy en día.
Psicopatología del poder hace un recorrido por la política de las emociones, el uso del miedo como elemento de control social, las burbujas sanitaria y psicosocial, la banalidad del mal, el paso de la biopolítica a la psicopolítica y los duelo no resueltos de nuestra sociedad, entre otros elementos que confluyen en la situación actual.
Sobre el autor de Psicopatología del poder:
Jorge L. Tizón es psiquiatra, psicoanalista, psicólogo y neurólogo. Dirigió durante veintidós años las unidades de Salud Mental para niños, adultos y trastornos mentales graves de La Verneda, La Pau y La Mina, en Barcelona. Posteriormente, fundó y dirigió el Equipo de Prevención en Salud Mental y Atención Precoz a los Pacientes en riesgo de Psicosis (EAPPP) del Institut Català de la Salut, primer equipo español íntegramente dedicado a dicha labor. Actualmente ejerce la docencia en el Instituto Universitario de Salud Mental de la Universidad Ramon Llull (URL) y es profesor invitado en diversas universidades e institutos de formación tanto nacionales como extranjeros.
Fuente: siquia