Inicio Blog Página 283

Cinco libros para entender el fenómeno Trump

0

El magnate es un caso único, pero EE UU cuenta con una tradición rica en populistas y xenófobos

Donald Trump escapa a las definiciones. Nadie se explica todavía su ascenso en los sondeos y es difícil aventurar cómo y cuándo terminará su campaña a la Casa Blanca. Después de su derrota en las asambleas electivas de Iowa, el martes pondrá a prueba su viabilidad como candidato en las elecciones primarias de New Hampshire. No existen precedentes de un magnate y showman como él, un miembro de la elite de Nueva York, medio bufón medio demagogo, que apele a las clases trabajadoras con un discurso antielitista. Pero hay ecos en el populismo, las teorías conspirativas y el miedo al extranjero que marcan la historia de Estados Unidos. Estos movimientos tienen un rasgo en común: al final fracasaron y el espíritu liberal —en el sentido amplio del término— se impuso.

1. El estilo paranoide en la política americana, Richard Hofstadter

El historiador Hofstadter publicó su clásico sobre la tradición de las teorías conspirativas y la política paranoide en 1964, un año después del asesinato del presidente John F. Kennedy. Una de las manifestaciones más recientes de esta tradición es la teoría conspirativa según la cual el presidente Barack Obama no ha nacido en Estados Unidos: Trump fue uno de sus promotores.

“La derecha moderna, como ha expresado Daniel Bell, se siente desposeída: en gran medida les han quitado, a ellos y su grupo, América de las manos, aunque están dispuestos a reposeerla y a impedir el acto destructivo final de la subversión”, escribe Hofstadter. El enemigo de los paranoides, continúa, no está en el extranjero, sino en el núcleo del poder de Estados Unidos, en las élites. “La derecha radical moderna descubre que la conspiración también incluye la traición en casa”.

Hofstadter reconstruye la historia —desde el anticatolicismo de mediados del siglo XIX hasta las visiones apocalípticas de la organización radical John Birch Society, en los años sesenta— de esta tradición que él llama pseudoconservadora. Pseudoconservadora porque, al contrario que el conservadurismo verdadero, es revolucionaria. Sus adeptos viven “guiados por un sentimiento de persecución y por el miedo a un derrumbe político inminente (…), en nombre del aplastamiento de la subversión se han convertido en subversivos”, escribe en el prólogo de la edición más reciente del libro el historiador Sean Wilentz.

2. Senador Joe McCarthy, Richard Rovere

Rovere, reportero de la revista The New Yorker, dibujó en este libro, publicado en los años cincuenta, el retrato psicológico del senador Joe McCarthy, a quien definió como «el corsario de la democracia”. Entre 1950 y 1954 el senador republicano por Wisconsin lanzó una cruzada en busca de comunistas infiltrados y logró el raro honor de que un adjetivo derivado de su nombre, mccarthysimo, haya pasado al diccionario como definición de la táctica de ataques personales y difamatorios en el discurso político.

“Un sondeo de Gallup”, escribe Rovere, “comprobó una vez su fortaleza entre varios grupos laborales y descubrió que tenía más admiradores entre los trabajadores manuales que en cualquier otra categoría, y donde menos tenía era entre personas de negocios y profesionales”. Construyó, añade, “una coalición de agraviados, de hombres y mujeres no perturbados pero profundamente indignados por varias tendencias de las dos o tres últimas décadas”.

Los adversarios de McCarthy le tenían miedo: “Todo el mundo creía que McCarthy tenía el poder para destruir a quienes se le opusiesen, y no faltaban las pruebas”. Entre sus insultos predilectos, uno habitual en Trump: “Deshonesto”.

El mccarthysmo era “una huida apresurada de la realidad”. “Elevaba lo ridículo y ridiculizaba lo importante”, añade. “Su discurso estaba envenenado por la obscenidad”, dice Rovere en otro momento. Y más adelante: “Mentía con abandono; mentía sin miedo evidente…” “El mundo se tomaba a McCarthy en serio, y así debía ser, pero él mismo nunca se tomó realmente en serio”.

3. La persuasión populista, Michael Kazin

El historiador Kazin traza en este libro, publicado en 1995, una genealogía del populismo estadounidense. Populismo entendido no como una ideología precisa sino como un “impulso”, un “modo de persuasión”.

Kazin explica que, aunque originariamente identificado con movimientos progresistas contrarios a los monopolios y las élites, el populismo migró hacia la derecha a partir de los años cuarenta. El mccarthysmo es un ejemplo.

Kazin dedica un capítulo a George Wallace, el gobernador secesionista y demócrata de Alabama que se presentó varias veces a la Casa Blanca atizando los miedos y resentimientos de una clase trabajadora blanca desconcertada por el movimiento de los derechos civiles y las turbulencias sociales de los años sesenta.

“Creo que, si los políticos no se quitan de en medio, muchos serán aplastados por el hombre medio de la calle”, decía Wallace.

Wallace, escribe Kazin, “se presentaba como el defensor de cualquier ciudadano acosado por burócratas arrogantes pero ineptos, por manifestantes desaliñados y antipatrióticos, y por las minorías criminales.

Su fama se explicaba en parte por un uso inteligente de los medios de comunicación de masas. Sabía convertir las entrevistas en televisión con periodistas de Washington o Nueva York en batallas dialécticas. Él aparecía como la voz del sentido común y del estadounidense de a pie, y sus entrevistadores como elitistas encerrados en una burbuja de prejuicios contra la América real.

Wallace, precursor de algunas expresiones de la derecha populista en las décadas siguientes, era un electrón libre. Fue demócrata y conservador. Indefinible como Trump. Muchos en la derecha le consideraban un falso conservador —su apoyo al estado del bienestar en Alabama no concordaba con el credo republicano— y recelaban de los excesos demagógicos. Durante la campaña presiencial de 1968, la revista National Review, a misma que ha dedicado su último número a desacreditar a Trump, publicó artículos en su contra. Kazin cuenta que el director de la revista, William F. Buckley, le llamaba en privado Mr. Evil (Sr. Malvado) y que en un programa televisivo le acusó de racista y aspirante a dictador.

4. ¿Quiénes somos?, Samuel P. Huntington

Después de El choque de civilizaciones, publicado en 1996, el eminente Huntington publicó en 2004 ¿Quién somos?, un libro que explora el debate sobre la identidad estadounidense.

Los capítulos dedicados a los efectos de la inmigración lationamericana —en especial mexicana— son un diagnóstico y un lamento. Huntington ve con preocupación “la tendencia hacia una América bilingüe, bicultural”. Y avisa de que la pujanza de la minoría hispana puede reavivar un nacionalismo blanco. Hoy la retórica agresiva contra los inmigrantes lationamericanos es uno de los ejes de la campaña de Trump.

“El flujo amplio y continuo de hispanos”, escribe Huntington, “amenaza la preeminencia de la cultura anglosajona blanca y el lugar del inglés como única lengua nacional. Los movimientos de nativistas blancos son una respuesta posible y plausible a estas tendencias, y en situaciones de declive económico grave y dificultades serían altamente probables”.

Y añade: “La continua pérdida, real y prospectiva, de poder, estatus y números por parte de cualquier grupo social, étnico, racial o económico casi siempre conduce a esfuerzos por parte de este grupo para detener o revertir estas pérdidas. En 1961 en Bosnia-Hercegovina la población era un 43% serbia y un 26% musulmana. En 1991 era un 31% serbia y un 44% musulmana. Los serbios reaccionaron con limpieza étnica. En 1990 la población de California era un 57% blanca y un 26% hispana. En 2040 se predice que sea el el 31% blanca y el 48% hispana. La probabilidad que, en esta situación comparable, los blancos de California reaccionen como los serbios de Bosnia es próxima al cero. La probabilidad de que no reaccionen también se acerca al cero.”

5. La conjura contra América, Philip Roth

“Nuestra patria era América. Entonces los republicanos nominaron a Lindbergh y todo cambió”.

La novela de Roth, publicada en 2004, plantea una versión alternativa de la historia en la que el héroe de la aviación Charles Lindbergh, una estrella mediática de su tiempo, es el candidato del Partido Republicano a la Casa Blanca. Lindbergh, que es germanófilo, derrota al presidente demócrata Franklin Roosevelt en las elecciones presidenciales de 1940. La novela está escrita en forma de memorias de infancia de Roth durante aquellos tiempos turbulentos. Muchos judíos, como Roth y su familia, se sienten amenazados.

“El miedo domina estos recuerdos, un miedo perpetuo. Claro, ninguna infancia está libre de terrores, pero me pregunto si yo hubiese sido un niño menos miedoso si Lindbergh no hubiese sido presidente o si yo no hubiese sido hijo de judíos”.

¿Qué habría ocurrido si Estados Unidos hubiese tenido una administración antisemita y filonazi? ¿Podría ocurrir aquí que un político aficionado llegase a la Casa Blancas y que su programa, sus declaraciones, sus alianzas desataran en una minoría el miedo a la persecución?

¿Podría llegar al poder un político que, como ha hecho Trump, prometiese expulsar a once millones de residentes, identificados con un origen cultural o étnico, o vetar la entrada a su territorio a los fieles de una religión?

 

FUENTE: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/08/actualidad/1454892376_365902.html

Lo Politically Correct amordaza a los campus anglosajones

0

Desde su nacimiento en el siglo XI, las universidades han sido para Occidente el oasis del debate abierto, la fortaleza que protege la libertad de cátedra, la cancha de la confrontación de ideas. Pero en los campus anglosajones algo está cambiando.

La mordaza de lo “políticamente correcto” provoca en Estados Unidos y el Reino Unido actos de censura y vetos a conferencistas. También se registran intentos de retirar estatuas de mecenas de antaño, repudiados ahora por los alumnos en una discutible revisión de la historia con gafas contemporáneas.

Los medios han comenzado a hacerse eco del problema y algunos profesores lo denuncian sin pelos en la lengua. El excelente historiador escocés Niall Ferguson, cuya voz se escucha en las aulas de Harvard, Oxford y Stanford, ha arremetido en The Sunday Times contra los “pequeños Robespierres” de la intransigencia de ultraizquierda. Tacha a esos estudiantes de antiliberales y los compara con los puritanos del siglo XVII.

A ojos actuales, la figura del inglés Cecil Rhodes (1853-1902) ciertamente puede rechinar. Hijo de un reverendo, emigró a África y se hizo de oro tras crear De Beers, compañía que todavía hoy mueve el 60% de los diamantes. Fue un colonialista ardoroso, con el imperialismo británico como estandarte. Fundó Rodesia, que lleva su nombre, y sin duda se le podría definir como un supremacista blanco, nada ajeno al odioso diseño del “apartheid”. Pero con su inmensa fortuna sufragó también el nacimiento de uno de los colegios de la Universidad de Oxford: el Oriel, e instituyó unas generosas becas que todavía hoy sufragan sus estudios allí a estudiantes africanos.

Una estatua en la segunda planta de la fachada recuerda a Rhodes en el Oriel College. Ahora tiene etiqueta en Twitter: #RodhesDebeCaer. La campaña la ha iniciado el alumno sudafricano Ntokozo Qwabe, quien paradójicamente ha llegado a Oxford gracias a una beca Rodhes. Cuando se le critica ese doble juego, alega que el filántropo “había robado el dinero a África”. Qwabe señala que “es intolerable que una persona que viene de Sudáfrica tenga que pasar cada día bajo la estatua de una persona que cometió tantos crímenes allí”. Añade también, sin pruebas, sólo apelando a sus emociones, que “en Oxford hay racismo, una violencia estructural contra los estudiantes negros”.

Tras una inmensa polvareda, por ahora la estatua de Rhodes se queda. Chris Patten, el rector de Oxford, un importante prohombre de la vida británica, el gobernador que entregó Hong Kong a los chinos, replica que no se puede reescribir la historia según la moral de hoy. «Si la gente que acude a la universidad no está preparada para mantener el tipo de generosidad que mostró Mandela; si no está preparada para aceptar los valores del libro más importante para un estudiante: La sociedad abierta y sus enemigos de Popper; entonces tal vez deberían pensar en educarse en otro sitio», ha declarado.

Pero no son sólo las viejas estatuas. Los alumnos que dominan la National Union of Students (NUS) sostienen que no deben admitirse en los campus ideas, clases y conferencia susceptibles de provocar que algún alumno pueda sentirse incómodo. Tal planteamiento tiene un inmediato corolario práctico: censura, casi siempre con la palabra “fascista” como la muletilla que señala al supuesto agresor. También es habitual acusar al vetado de homófobo o “transphobic” (persecutor de los transexuales), o de islamofobia.

Lo curioso es que muchos de los acosados son intelectuales instalados desde siempre en la izquierda más militante, que se han visto desbordados por su propio flanco zurdo. Hace un año, más de sesenta de ellos publicaron una carta en The Observer, el dominical del diario laborista The Guardian, en defensa de la libertad de expresión en los campus. Uno de los firmantes era el espigado Peter Tatchell, de 64 años, que durante cuarenta ha consagrado su vida a la defensa de los derechos de los homosexuales y a causas pacifistas. Tatchell, verde y socialista, paradigma del activista “progre”, no se perdía manifestación. Hasta había recibido palizas de guardaespaldas de Mugabe y de neonazis en Moscú. Tras firmar la carta recibió amenazas de muerte, acusado insólitamente de odios a los transexuales y de oponerse a la industria del sexo. La Unión Nacional de Estudiantes se negó a compartir escenario con él en un debate en la Canterbury Christ Church University y lo llamó “racista” y “transphobic”.

La Universidad de Cardiff, en Gales, impidió hablar allí a la destacada y veterana feminista australiana Germaine Greer, de 77 años. ¿Su pecado? Esta frase: «Un hombre castrado no se comporta como una mujer», que se consideró extremadamente ofensiva para el lobby a favor de los transexuales, uno de los más activos en los campos en la batalla de la corrección política.

La iraní Maryam Namazie, marxista y atea, es una activista en favor de los derechos humanos en la lista negra de Teherán. Reparte su vida entre Inglaterra y Estados Unidos. En septiembre del pasado año el sindicato de estudiantes intentó a toda costa prohibir una conferencia suya en la Universidad de Warnick, en el centro de Inglaterra, alegando que era «una incitación al odio», ofensiva para los alumnos musulmanes. La calificaron de “demasiado incendiaria para ser escuchada”. La polémica consiguiente permitió que finalmente pudiese hablar. Su enojo es grande: «Me enfada que nos quieran encerrar a todos en una caja fuerte y que tachen de racista a quien critique el Islam. No es racismo. La crítica ha de ser un derecho fundamental. El movimiento islamista está provocando matanzas de gente en Oriente Medio y África. Es importante hablar y criticarlo».

La web liberal inglesa Spike ha hecho un estudio y concluye que el 90% de las universidades del Reino Unido ha recortado la libertad de expresión. Según sus datos, “la mitad han prohibido o censurado ideas”. En algunos campus se impide la distribución de periódicos amarillos de derechas, como TheSun, DailyStar y Daily Express. También se vetan canciones, conferencias, clubes deportivos, sociedades y hasta a cómicos considerados “demasiado agresivos”.

Estudiantes británicos y estadounidenses han acuñado dos nuevos conceptos: “microagresiones” (daños que se causan a la sensibilidad del alumno, cuya definición queda al albur de la subjetividad del propio estudiante) y “espacios seguros” (los campus deben ser zonas donde los alumnos deben estar libres de la intimidación y del odio).

En la Universidad de Columbia ya no se puede estudiar sin advertencia previa Las Metamorfosis de Ovidio, la maravilla del poeta romano clásico, pues relata una violación. Y El Gran Gatsby, de Scott Fitzgerald, es peligroso porque contiene “suicidio, violencia doméstica y violencia explícita”. Virginia Woolf es desaconsejada por animar “tendencias suicidas”.

A los alumnos no les gusta que los contradigan, no lo soportan. Pagan mucho dinero para llegar a esas universidades de la Ivy League y han tenido que estudiar muy duro antes. Se consideran clientes que han accedido a un servicio y el cliente siempre tiene la razón. No están dispuestos a pasarlo mal porque alguien los contradiga intelectualmente. Es una generación que se ha criado sin que en sus hogares o en sus escuelas les hayan llevado la contraria. Los acosos en Twitter a profesores librepensadores son constantes, con insultos a veces brutales (desde luego muchísimo más graves que las palabras previas de los docentes supuestamente incorrectos).

El Centro de Investigaciones Pew, un “thinktank” de Washington, ha hecho una encuesta que concluye que el 40% de los estudiantes de más de 18 años están a favor de que el Gobierno censure declaraciones que puedan ser ofensivas contra las minorías. Esa cifra cae al 25% en generaciones anteriores, las de 51 a 69 años.

En una universidad tan prestigiosa como Yale se está poniendo en cuestión la pertinencia de la Primera Enmienda de la Constitución norteamericana, que desde 1791 prohíbe cualquier ley que impida o restrinja las libertades de culto, expresión, prensa y reunión.

La ola de la corrección política sostiene que no basta con ser un gran sabio si esa persona es después “un intolerante”. ¿Pero quién y cómo define esa intolerancia?

La profesora Joanna Williams, de la Universidad de Kent, en el Sureste de Inglaterra, es la autora del libro Libertad académica en la era de la conformidad: el miedo al conocimiento. Su diagnóstico de lo que está ocurriendo es sencillo: “En lugar de fomentar la solidez intelectual para cuestionar y debatir, se está diciendo que las palabras pueden ejercer la violencia y deben ser censuradas”.

 shutterstock_251216416

 

Richard Olson es escritor y periodista. Actualmente, reside en Nueva York, donde escribe para varias publicaciones.

 

 

El Padre Nuestro en suajili

0

En 2005 fue lanzado el juego Civilization IVI, que incluía una canción compuesta especialmente para el juego, titulada Baba Yetu. Compuesta por Christopher Tin, la canción hizo historia en 2011 al ser la primera obra compuesta para un videojuego y ganar un Grammy. Baba Yetu es el Padrenuestro en idioma suajili. Recientemente, Alex Boyé, hijo de nigerianos y nacido en Londres, grabó esta versión para su canal de Youtube, de la que ofrecemos también letra y traducción:

Letra y traducción de Baba Yetu:
Baba yetu uliye (Padre nuestro)
mbinguni yetu, yetu (en el cielo, nuestro, nuestro)
Amina! baba yetu, yetu, uliye (Amen! Padre nuestro)
Jina lako milele litukuzwe (Bendito es tu nombre para siempre)
Utupe leo chakula chetu (Danos hoy nuestra comida)
Tunachohitaji (La necesitamos)
Utusamehe makosa yetu, hey! (Perdona nuestros errores)
kama nasi tunavyowasamehe waliotukosea (Así como nosotros perdonamos a los que nos hicieron daño)
Usitututie katika majaribu lakini (No nos dejes caer en la tentación pero)
Utuokoe na yule milele na yule (Líbranos del mal para siempre)
Ufalme wako ufike (Que tu reino llegue)
utakalo lifanyike duniani kama mbinguni (Así en la tierra como en el cielo)
Amina! (Amen!)

Papá es imprescindible para el correcto desarrollo psíquico del niño

0

Padres y madres educan diferente, y eso es bueno.

La figura del padre es imprescindible para el correcto desarrollo psíquico del niño.

 

En algunos países se celebra el Día del Padre en el mes de junio, y qué mejor homenaje que hablar del estilo educativo de los varones, pues muchos perciben que los padres y las madres educan de forma diferente a sus hijos: mientras ellos son prácticos y tal vez más liberales en algunos aspectos de la crianza, ellas por naturaleza son más protectoras y trascendentales. Lo cierto es que los padres y las madres tratan diferente a sus hijos, y eso es bueno en el crecimiento de los niños. Son varios autores y estudios que así lo confirman.

En entregas pasadas, publicamos una entrevista a María Calvo, autora del libro «Padres destronados», quien explicaba las diferencias principales diferencias entre el padre y la madre ante la crianza de un hijo:

“La presencia de la madre es esencial en su papel de darle cariño, protegerle, cuidarle, educarle… pero al mismo nivel que el padre. Lo que ocurre es que el padre y la madre se dirigen a los hijos de manera distinta por su propia educación, cultura, valores, etc. La mujer es la que, por excelencia, se encarga de controlar el espacio vital del pequeño, su comida, sus amistades, que no le falte nada cuando va al colegio… Las madres tendemos a tener una actitud sustitutiva. Es decir, cuando a un hijo se le cae un tenedor, la madre se lo recoge, pero el padre no. Cuando un niño llega tarde a la ruta del colegio por la mañana, la madre le abrocha los botones del polo y le ayuda a ponerse los zapatos, aunque el niño tenga diez años. El padre le anima: «venga, date prisa en abrocharte el abrigo». El hombre, en definitiva, se decanta por dotarles de mayor autonomía y libertad. De esta forma se fomenta un equilibrio en el desarrollo del niño”.

Está claro que los papeles de ambos son diferentes, ninguno es peor o mejor que el otro, cada quien tiene su misión y los dos son necesarios. El pediatra francés, Aldo Naouri, reivindica en su obra más reciente que padres y madres ejercen en la familia sus respectivos papeles masculino y femenino para asegurar el desarrollo normal del niño.

Según el pediatra, en el desarrollo humano es el padre quien trasmite al niño la conciencia del tiempo. Por el contrario, la madre se resiste de forma espontánea a que el niño “salga de ella” definitivamente. Naouri, que lleva 40 años ejerciendo de pediatra, sigue avanzando en que el hijo necesita ver que detrás de su madre “hay un hombre por el que su madre está entusiasmada”.

Diferencias en la comunicación

Asimismo, la revista Hacer Familia ha publicado un estudio elaborado en la Universidad del estado de Washington, en Estados Unidos, que ha medido las diferentes formas que tienen los padres de hablar a los hijos, las madres tienden a poner un “tono de bebé” que les transmite bondad, mientras que los padres tratan a sus hijos como “adultos pequeños”, lo que puede convertirse en un “puente” al mundo real.

Esta interesante investigación analizó cientos de conversaciones familiares entre padres, madres y sus pequeños en edad preescolar. Todos llevaban micrófonos, y sus interacciones del día a día fueron coleccionadas para el estudio.

Los investigadores concluyeron lo siguiente: ellas usan un tono más alto y variado para hablar con sus hijos que el que utilizan para hablar con el resto de adultos, mientras que los padres hablan a sus pequeños con un tono muy similar al que utilizan para mantener conversaciones con otras personas.

Esto no significa que los padres “fallen” a la hora de hablarles a sus pequeños, es más, según los autores de la investigación, esta diferente forma de tratar a los niños puede ayudarles a enfrentarse a diversas situaciones y lenguajes a lo largo de su vida.

Características de la paternidad

Asimismo, Tomás Malmierca, educador de Fomento de Centros de Enseñanza, expone algunas características principales de la paternidad.
– El padre llena con su presencia un hogar, igual o distinto que la madre, pero lo llena. El padre aporta sustentos físicos a los hijos, seguridad, confianza; sustentos afectivos, cariño, comprensión, perdón; sustentos intelectuales, enseñando a sus hijos y sustentos espirituales.
– Del padre se espera autoridad, que significa referencia, guía, conocer el camino de la vida, marcar unos límites por el bien del hijo, saber corregir sin humillar. Del padre se espera conocer el por qué de las cosas. Sabe exigir, al igual que la madre, para que sus hijos sean fuertes, trabajadores, respetuosos con el ser humano y con el medio ambiente. Es diligente cuando sanciona. El padre confía en los hijos, anima a usar la libertad. El padre es a la vez autoridad y acogimiento.
Los hijos e hijas esperan también de su padre amor, cariño, afecto, abrazos. No es propio de la paternidad el distanciamiento afectivo. Por eso, es afable, sabe consolar, tiene sentido del humor, sabe recibir, promueve y cuida la vida de familia y sabe celebrar. Un abrazo de la madre es distinto al del padre. Se podría decir que hay un cariño masculino y otro femenino.
– El padre da protección. Si un hijo siente un peligro físico, se lo dirá a su madre, pero se sentirá más protegido si se lo cuenta a su padre. En ocasiones se sentirá más seguro, aunque puede que con la madre se sienta más comprendido. Los hijos son felices cuando el padre se une a la acción de la madre, cuando la ensalza y la cuida. Se sienten desdichados cuando la humilla, la menosprecia o la infravalora. Así el hijo busca apoyo en su padre. Él significa apoyo y seguridad.
Se demuestra entonces que la figura del padre es imprescindible para el correcto desarrollo psíquico del niño; es tan vital como la figura materna. Por eso, es necesario que se les permita involucrarse en la crianza y comprender su estilo educativo desde su enfoque masculino, quien tiene su propio estilo paternal.

Padre y madre con bebé

Fuente: Con información de Hacer Familia

 

Fuente: http://www.lafamilia.info/

La política del hijo único en China: Occidente cierra los ojos a la tragedia que desencadena y la respalda

0

Han desaparecido al menos 15 millones de niñas lactantes desde que comenzó la política del hijo único. Eso supone 2 por minuto. Cada año se abandona a un millón de bebés en China, en su mayoría, niñas.

Las madres son obligadas a abortar, son esterilizadas contra su voluntad o sin su conocimiento, los bebés son asesinados al nacer en los hospitales o abandonados o abandonados en la calle por sus padres para evitar represalias.

Pancho Villa acompaña al Tri

0

Miles de seguidores mexicanos animan a la selección mexicana en Estados Unidos durante el torneo

La selección de México espera el sábado en California a Chile, el vigente campeón de la Copa América, en cuartos. El camino del Tri ha sido exitoso hasta ahora. Las buenas sensaciones que ha dejado en la primera fase se han visto acompañadas por su afición, que toman cada ciudad y estadio como un ejército. Una invasión, en este caso futbolística, como la que hizo hace 100 años Pancho Villa, caudillo de la revolución mexicana, cuando irrumpió en la villa de Columbus, EE UU. Hace años que El Centauro del Norte no combate una batalla junto a las tropas de su país, pero su ejército sigue haciendo fuerza por los colores de México en los distintos escenarios de la Copa América.

El ejército de Pancho Villa es una de las porras (grupo de aficionados) que siguen los partidos de la selección mexicana en EE UU. Este grupo, creado en 2013 por Sergio Tristán, tiene más de 1.000 soldados —como él los llama— y más de 36.000 seguidores entre sus redes sociales de Facebook, Twitter e Instagram.

Tristán, de 34 años, nació en Texas y tiene ascendencia mexicana. Es el general de este batallón. Hace tres años estaba solo en un restaurante durante un partido de México contra EE UU, y pensó que tenía que haber más gente como él que apoyaba al Tri. Mandó un mensaje por Facebook y ahora viaja con su ejército acompañando al combinado nacional a donde juegue en Estados Unidos.

Antes de cada partido, explica Tristán, organizan una fiesta un día antes. En ese ambiente se canta, se baila y se celebra con mariachis, como una forma de arengar a las tropas. El día siguiente hacen una parrillada en el estacionamiento del estadio horas antes del partido. “Acabándose la parrillada, marcha todo el ejército hacia el estadio, con banderas, con tambores, con humo, cantando, bailando y haciendo un relajo sano camino hacia el estadio para que la gente sepa que México está de local”, precisa.

Tristán, que es veterano del ejército de EE UU —sirvió en Irak de 2004 a 2006—, afirma que su movimiento no es exclusivo, ya que en muchos partidos se han juntado con otros aficionados, llegando casi a sumar cerca de 6.000 seguidores de la selección mexicana. Tienen 15 batallones en distintas ciudades de su país. Al tener presencia en distintas ciudades es “más fácil invadirlas”, asegura. “Son como puestos de batalla, como en un ejército de verdad, que reciben a sus compañeros y tienen todo listo para su llegada y organizado para el apoyo local”, agrega. Han visto a los dirigidos por Juan Carlos Osorio “centrados, comprometidos y con la cabeza solo pensando en fútbol”.

Seguidores del Ejército de Pancho Villa, en EE UU.
Seguidores del Ejército de Pancho Villa, en EE UU. PVA

Ahora aguardan el partido contra Chile, rival al que guardan respeto y del que destacan a sus individualidades, capaces de definir un partido. Sin embargo, fieles al lema del ejército, “Orgullo en nuestra cultura, nuestro idioma y nuestro fútbol”, esperan seguir al Tri hasta el final del campeonato.

 

FUENTE: http://deportes.elpais.com/deportes/2016/06/16/actualidad/1466100632_868194.html

Experiencias indulgentes para papás modernos

0

Más allá de la celebración familiar, el día del padre también debería de verse como esa oportunidad para hacer una introspección y darse el crédito personal de los esfuerzos que vienen con la paternidad.

Esos largos días de trabajo, las preocupaciones que surgen por querer darle todo a los hijos y los esfuerzos del día a día han valido la pena cuando te permites alejarte un poco del entorno y apreciar el panorama completo.
Es por ello que se vale dejarse consentir y para ello hemos seleccionado algunas exquisitas experiencias dedicadas a los hombres modernos que quieren alejarse del estrés cotidiano y dejarse envolver en un ambiente de relajación.

St. Regis Mexico City
Los amantes de los autos de lujo no podrán dejar pasar la experiencia a toda velocidad que organiza este hotel en la Ciudad de México. Bajo el nombre de Father’s Day Joy Ride, quienes obtengan este paquete obtendrán la oportunidad de recorrer la ciudad en un lujoso Bentley Flying Spur, con chofer incluido. Al finalizar continúa con una degustación de Whiskeys y Puros en el King Cole Bar. El hospedaje en una suite incluye el servicio de un mayordomo personal.

Gentlemen’s Tonic
Ubicada al interior del hotel Four Seasons de la Ciudad de México se trata de la nueva barbería de la cadena hotelera en el país. Este lugar pretende revivir la magia de las barberías tradicionales a través de sus servicios y de una decoración masculina y elegante. Acabados en madera, cuero y mármol envuelven a los visitantes en un ambiente vintage. Sin embargo, no dejan de lado la tecnología al colocar pantallas planas y accesos a internet para entretenerse mientras que los expertos perfeccionan su aspecto.

Barbería Four Seasons

Masaryk Salon & Spa
Con tratamientos personalizados y un ambiente acogedor este spa ubicado en Masaryk 393 busca atender las necesidades del hombre moderno. Entrar aquí significa olvidarse del mundo exterior y se comprueba en el momento que se cruzan las puertas y se le ofrece a los visitantes una infusión relajante, un café gourmet o una copa de vino o champagne. Para el día del padre han creado un par de paquetes de grooming absoluto. Uno de ellos incluye un masaje relajante, facial personalizado, corte y mani. Mientras que otro más express sólo incluye un masaje relajante, pedi spa y corte.

Sheraton Santa Fe
Para quienes tienen un lado foodie más fuerte, este hotel recientemente remodelado ha creado un paquete con una estancia para dos personas, una botella de vino y degustación de quesos para revivir una pequeña luna de miel. Además, el domingo concluye con una comida familiar con el menú especial creado por el restaurante Cardon. El primer tiempo consiste en unas Tostadas de Ceviche o Crema de Lentejas, seguido de un jugoso New York con papa al horno y espinacas a la crema o un Salmón a la parrilla con salsa de mostaza Dijon puré de papa y verduras asadas. El postre a elegir puede ser un pie de limón, pastel de chocolate amargo o cheese cake.

FUENTE: http://www.forbes.com.mx/forbes-life/experiencias-indulgentes-papas-modernos/

El pequeño secreto de la contaminación que está asfixiando a la Ciudad de México  

0

Ante las especulaciones sobre las causas del reciente agudizamiento de la mala calidad del aire en la zona metropolitana…

A más de un mes de impuestas las medidas de «Hoy no circula», la contaminación sigue siendo un problema diario para la Ciudad. Enfermedades, alergias y sobre todo problemas para transportarse se presentan día con día debido a la fuerte contaminación del aire. Millones sufrimos la peor contaminación que ha habido en los últimos 14 años, propiciada por supuesto por los camiones de transporte y autos mal verificados. Y no es que México carezca de la infraestructura tecnológica para esto. Uno de los mayores problemas es que los límites y requerimientos para tener un auto, una pick up o un camión comercial, son mucho menos estrictos que en otros países.

Las pobres regulaciones de control de contaminación sólo han empeorado la capa de smog que está cubriendo la capital y que llegó a hacer que se prohibiera que circularan el 40% de los vehículos. Los medios de transporte crean aproximadamente la mitad de la contaminación de la Ciudad de México y ésta mata aproximadamente a 2,700 personas cada año.

“Nosotros producimos algunos de los mejores vehículos vendidos en Estados Unidos y Europa”, dijo Edmundo Molina, un investigador del Instituto Tecnológico de Monterrey. “Lo paradójico es por qué usamos tecnología que no es tan buena como en otros países. Y la razón tiene que ver con las regulaciones.”

El reto de la gasolina

Mientras que la gasolina de bajas emisiones ya ha sido vendida a México, falta que ésta esté disponible a nivel nacional, pero esto haría menos económico introducir vehículos con controles de emisión más modernos, de acuerdo a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

El aumento de los impuestos para los autos más caros podría ayudar a modernizar la flota de vehículos pesados. La vida promedio de los autos pesados en México es de 17 años, de acuerdo a Miguel Elizalde, cabeza de la Asociación Nacional de Fabricantes de Autobuses y Camiones.

El grupo sin duda daría la bienvenida a una regulación que contemplara el cambio del “standard” de emisiones a las de Europa o los Estados Unidos.

“El huevo o la gallina”

Pemex ofrecerá al público la gasolina diesel de extra bajo sulfuro en todo el país para finales de 2018. “Las negociaciones son como un juego del huevo y la gallina, en los que una parte dice: ‘dame primero la gasolina’, y el otro dice: ‘no, porque no tenemos vehículos en los que usarla’”, dice Fatima Masse, una investigadora de la contaminación en el Instituto Mexicano de Competitividad.

Países como India o Brasil ya han introducido estas últimas tecnologías en emisiones, y en Estados Unidos han sido una obligación desde 2014. Sin duda, México ha mejorado desde que el año pasado, Pemex proporcionó la gasolina diesel de extra bajo sulfuro en rutas mayores.

“A pesar de esto, no hay una aceleración o mejoramiento en cuanto a tecnología para los fabricantes de vehículos”, dijo Masse. “Ya no hay una barrera que nos impida hacerlo.”

La sábana de smog

La situación en la capital sólo se puso peor cuando la Suprema Corte de Justicia impuso el Hoy no circula obligatorio. Como resultado de esto, hay más de 600,000 autos nuevos más cada día en las calles. Ahora, con la sábana de smog que cubre la capital desde hace un mes, la Ciudad se ha visto obligada a intentar bajar, por todos los medios posibles, los niveles de ozono. Por ello, hasta junio, seguirá el Hoy no circula, si es que han bajado ya estos niveles.

El gobierno, Pemex y los fabricantes de autos están discutiendo maneras más avanzadas para el control de las emisiones, pero el progreso definitivamente no vendrá sin un costo.

“Este es uno de los asuntos pendientes que están afectando la calidad del aire”, dijo Gabriela Nino, directora de Política Pública del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

Algo de lo que no queda duda es que las regulaciones mexicanas para las emisiones contaminantes no son las adecuadas. Deberemos esperar a que este momento de crisis dé la pauta para crear políticas públicas que ayuden a que la situación del aire no siga empeorando.

FUENTE: Bloomberg

Caminos a la abstracción: Kandinsky, Miró y Pollock

0

“El artista es la mano que, mediante una tecla determinada, hace vibrar el alma humana”

–Wassily Kandinsky

El arte está lleno de personas revolucionarias que han empujado los límites de la percepción y de la realidad a un abismo figurativo que no necesitamos entender, sólo sentir. La abstracción fue uno de los conceptos que comenzó a ganar terreno en el arte durante el siglo XX. No es un simple movimiento o corriente, las pinturas abstractas que se crearon en esa época no responden una a la otra, son independientes y viven sin encasillarse en un solo término.

Los artistas que dieron vida a la abstracción jugaron con sus propias teorías, paletas cromáticas y espacios. Aunque su trabajo continuó usando formatos tradicionales como el lienzo o la escultura, es innegable que quienes se alejaron de la realidad y la figura redefinieron la manera de crear y proyectar la actividad humana.

 9

Las guerras mundiales fueron vitales para la abstracción y otras vanguardias, pues la realidad no era el lugar que el progreso y la tecnología había prometido generar. El arte se refugió en sí misma, se pintó la música, los sueños salieron del inconsciente al lienzo e incluso la velocidad que la Revolución Industrial trajo se reflejaba en el futurismo. Pero, entre todas las visiones artísticas, la abstracción habló de todo y de nada, la realidad estaba ahí, la música también, el amor, la pasión el odio, la razón y la locura; todo y nada se encuentra en estos cuadros.

Wassily Kandinsky

4 

La abstracción lírica es parte del arte de Kandinsky. A los 30 años se adentró en la disciplina de la pintura cuando abandonó la docencia para estudiar la técnica en Munich. Sus primeras pinturas tuvieron la influencia del postimpresionismo, el fauvismo y el Jugendstil alemán. Entre los años 1908 y 1910, Kandinsky se percató que la belleza de sus obras residía en la riqueza cromática y la simplificación formal. Combinó la libertad matizada de los fauvistas con la exhibición del impulso vivencial del artista propuesto por los expresionistas alemanes; tendencia teñida de lirismo, espiritualidad y una profunda fascinación por la naturaleza y sus formas.

1

La geometría es parte fundamental de su trabajo; los colores no sólo chocan y generan paisajes cromáticos de una fuerza demoledora sino que la música se escucha en las pinturas de este genio del siglo XX.

3

Joan Miró

 6

Un contagio de Tifus sería el detonante definitivo del inicio de su carrera como artista y el abandono total del plan familiar profesional. Ingresa a la Academia de Arte de Francesc D’Assis Galí, antiguo compañero de Picasso, con quien exploraría una nueva forma de entender el arte, lo cual se reconocería en la cumbre de su carrera. En esta academia conoce la técnica “al tacto”, la que consiste en tocar a ciegas los objetos que después reproduciría, esto lo familiarizaría con las texturas, volúmenes y accidentes de las superficies.

5

Aunque comenzó siendo un artista de corte surrealista, la abstracción fue lo que lo consagró como el artista que hoy conocemos. En 1924, el grupo de artistas seguidores del Freudismo que defendían la potencia creadora del inconsciente firman el primer Manifiesto Surrealista de la mano de Breton, Aragon, Éluard y Miró. En ese momento, Breton, líder del grupo, no dudó en calificar a Miró como “el más surrealista de nosotros”.

 7

Después de una complicada relación con el surrealismo rompe con ellos. La Guerra civil española corrompe aún más su visión artística, lo que hace que comience su etapa de “pintura salvaje”, la más oscura en su carrera.

 8

Su pintura cambió a lo largo de su vida, proyectando formas etéreas que son simples y cuyos colores claros pueden reflejar una calma emocional intensa, pero generar una catarsis sobria y profunda.

Jackson Pollock

 11

La abstracción fue un precedente en Europa, sin embargo al término de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en la potencia más grande del mundo, y con esto la capital artística pasó de París a Nueva York. Esto dio paso a que el país que no había destacado por su producción artística comenzara a pujar por nuevas disciplinas, entre las cuales estaba la abstracción

 12

El expresionismo abstracto se convirtió en el favorito del país americano que apostaba a sus artistas para ser el líder del mundo artístico. Cargado de críticos, artistas y mercaderes que movían el arte, pronto estos artistas eran los más cotizados del mundo, y Jackson Pollock es uno de los principales exponentes de esta época y movimiento.

 13

En lugar de usar el caballete convencional, Pollock fijó el lienzo en el suelo o la pared para vertir o chorrear la pintura desde la lata. En vez de usar brochas, manipuló la pintura con palos, paletas o cuchillos, algunas veces obteniendo una pasta densa por la mezcla de materiales como la arena, esmaltes, polvo de aluminio, cristal molido o algunas otras extrañas sustancias en materiales pictóricos.

14

Con él apareció una nueva forma de conceptualizar el formato de la obra, en la que el proceso era más importante que el resultado final. El diseño de su pintura no tenía relación con la forma o el tamaño del lienzo, como se hacía en la pintura convencional; de hecho, muchas veces tuvo que cortar la pieza ya terminada para ajustar la imagen.

 15

El resultado fue un arte que explota los sentidos. La inmensidad de la obra no deja que el ojo pueda abarcarla de manera total. Ver sus obras por partes pierden al espectador en el color, que se traduce en un sentimiento de grandeza que sólo las obras de arte genuinas pueden lograr. Pollock uso la acción del momento para generar estas obras que demostraron que sentir la pintura es más importante que entenderla

El resultado fue un arte que explota los sentidos. La inmensidad de la obra no deja que el ojo pueda abarcarla de manera total. Ver sus obras por partes pierden al espectador en el color, que se traduce en un sentimiento de grandeza que sólo las obras de arte genuinas pueden lograr. Pollock uso la acción del momento para generar estas obras que demostraron que sentir la pintura es más importante que entenderla.

FUENTE: http://culturacolectiva.com/caminos-a-la-abstraccion-kandinsky-miro-y-pollock/

¿Te atreverías a preguntarte quién eres?

Esta sencilla prueba de ADN debería ser obligatoria para todas las personas del mundo: