Inicio Blog Página 282

13 consejos para un buen matrimonio

0

En la ‘Amoris Laetitia’, el Papa Francisco recurrió al “himno de la caridad” de San Pablo, de su primera Carta a los Corintios, para dar algunos consejos sobre cómo sostener un buen matrimonio en el tiempo fundado en el amor verdadero.

 

  1. La paciencia:

“Ésta –escribió Francisco– no es dejar que nos maltraten continuamente, tolerar agresiones físicas, permitir que nos traten como objetos”, sino entender que “el amor tiene siempre un sentido de profunda compasión que lleva a aceptar al otro como parte de este mundo, incluso cuando actúa de un modo diferente a lo que yo desearía”.

“El problema es cuando exigimos que las relaciones sean celestiales o que las personas sean perfectas, o cuando nos colocamos en el centro y esperamos que sólo se cumpla la propia voluntad. Entonces todo nos impacienta, todo nos lleva a reaccionar con agresividad”, advirtió.

  1. Actitud de servicio:

El Papa destacó que en su carta, San Pablo “quiere insistir en que el amor no es sólo un sentimiento, sino que se debe entender en el sentido que tiene el verbo ‘amar’ en hebreo: ‘hacer el bien’.”

“Como decía san Ignacio de Loyola: ‘el amor se debe poner más en las obras que en las palabras’. Así puede mostrar toda su fecundidad, y nos permite experimentar la felicidad de dar, la nobleza y la grandeza de donarse sobreabundantemente, sin medir, sin reclamar pagos, por el solo gusto de dar y de servir”.

  1. Sanar la envidia:

“En el amor no hay lugar para sentir malestar por el bien de otro”, subrayó el Papa, al tiempo que explicó que “la envidia es una tristeza por el bien ajeno, que muestra que no nos interesa la felicidad de los demás, ya que estamos exclusivamente concentrados en el propio bienestar”.

El Santo Padre indicó que “el verdadero amor valora los logros ajenos, no los siente como una amenaza, y se libera del sabor amargo de la envidia. Acepta que cada uno tiene dones diferentes y distintos caminos en la vida”.

  1. No hacer
    alarde ni agrandarse:

Francisco destacó que “quien ama, no sólo evita hablar demasiado de sí mismo, sino que además, porque está centrado en los demás, sabe ubicarse en su lugar sin pretender ser el centro”.

“Algunos se creen grandes porque saben más que los demás, y se dedican a exigirles y a controlarlos, cuando en realidad lo que nos hace grandes es el amor que comprende, cuida, protege al débil”, dijo.

  1. Ser amable:

“Amar también es volverse amable”, precisó el Papa, y esto quiere decir “que el amor no obra con rudeza, no actúa de modo descortés, no es duro en el trato”.

“Sus modos, sus palabras, sus gestos, son agradables y no ásperos ni rígidos. Detesta hacer sufrir a los demás”.

  1. Ser desprendido:

Contraria a la frase popular que dice “que para amar a los demás primero hay que amarse a sí mismo”, el Papa recordó que en este himno, San Pablo “afirma que el amor ‘no busca su propio interés’, o ‘no busca lo que es de él’”.

“Hay que evitar darle prioridad al amor a sí mismo como si fuera más noble que el don de sí a los demás”.

  1. Sin violencia interior:

El Papa alentó en la Amoris Laetitia a evitar “una irritación no manifiesta que nos coloca a la defensiva ante los otros, como si fueran enemigos molestos que hay que evitar”.

“El Evangelio invita más bien a mirar la viga en el propio ojo”, añadió, para luego exhortar a que “si tenemos que luchar contra un mal, hagámoslo, pero siempre digamos ‘no’ a la violencia interior”.

  1. Perdón:

Francisco recomendó no dejar lugar “a ese rencor que se añeja en el corazón”, sino trabajar en “un perdón que se fundamenta en una actitud positiva, que intenta comprender la debilidad ajena y trata de buscarle excusas a la otra persona”.

El Papa aseguró que la comunión familiar “puede ser conservada y perfeccionada sólo con un gran espíritu de sacrificio”, que exige “una pronta y generosa disponibilidad de todos y cada uno a la comprensión, a la tolerancia, al perdón, a la reconciliación”.

  1. Alegrarse con los demás:

“Cuando una persona que ama puede hacer un bien a otro, o cuando ve que al otro le va bien en la vida, lo vive con alegría, y de ese modo da gloria a Dios”, indicó el Santo Padre.

“La familia debe ser siempre el lugar donde alguien que logra algo bueno en la vida, sabe que allí lo van a celebrar con él”.

  1. Disculpa todo:

Esto, explicó el Papa, “implica limitar el juicio, contener la inclinación a lanzar una condena dura e implacable: ‘No condenéis y no seréis condenados’”.

“Los esposos que se aman y se pertenecen, hablan bien el uno del otro, intentan mostrar el lado bueno del cónyuge más allá de sus debilidades y errores. En todo caso, guardan silencio para no dañar su imagen. Pero no es sólo un gesto externo, sino que brota de una actitud interna”.

  1. Confía:

“No se trata sólo de no sospechar que el otro esté mintiendo o engañando”, explicó el Santo Padre.

“No es necesario controlar al otro, seguir minuciosamente sus pasos para evitar que escape de nuestros brazos. El amor confía, deja en libertad, renuncia a controlarlo todo, a poseer, a dominar”, dijo.

  1. Espera:

Esta palabra, indicó el Papa, “indica la espera de quien sabe que el otro puede cambiar”.

“No significa que todo vaya a cambiar en esta vida. Implica aceptar que algunas cosas no sucedan como uno desea, sino que quizás Dios escriba derecho con las líneas torcidas de una persona y saque algún bien de los males que ella no logre superar en esta tierra”, señaló.

  1. Soporta todo:

El Santo Padre señaló que esto “no consiste sólo en tolerar algunas cosas molestas, sino en algo más amplio: una resistencia dinámica y constante, capaz de superar cualquier desafío”.

“El amor no se deja dominar por el rencor, el desprecio hacia las personas, el deseo de lastimar o de cobrarse algo. El ideal cristiano, y de modo particular en la familia, es amor a pesar de todo”.

Los cañones de Salina Cruz

0

Estados Unidos consideraba vital para su desarrollo nacional la contruccion de un canal interoceanico, que permitiese conectar los puertos de sus dos costas, y estaban dispuestos a lo que fuese con tal de conseguirlo, como despues lo demostro la Historia, cuando destruyeron la integridad territorial de Colombia y de plano crearon una colonia norteamericana llamada Panama.

Pero Panama no era el lugar ideal, la zona de Tehuantepec-Coatzacoalcos era mucho mejor, mas plana, mas cerca, requeriria menos trabajo y les permitiria a los buques una singladura mucho mas pequeña, los norteamericanos intentaron por todos los medios de hacerse de la zona.
Fue durante el gobierno de Porfirio Diaz que comenzaron las negociaciones, los norteamericanos le ofrecieron primero la compra de los estados de Oaxaca, Veracruz y Tabasco; la cual rechazo, despues de todo el Dictador habia peleado en todas las guerras de Mexico contra los extranjeros y conocia muy bien las intenciones de estos.
Cuando no se pudo por esos medios, se intentaron otros, ciudadanos norteamericanos empezaron a comprar tierras en la costa del pacifico, pero eran prestanombres del Filibustero Walker, que estaba organizando un gran grupo armado, con el cual declararia la «independencia» de los territorios comprados para  despues venderselos a su gobierno por un precio mucho mayor.
Pero el gobierno ya tenia experiencia con esto, lo mismo habian intentado hacer en Baja California, Sonora y asi se habia perdido Texas, por lo que se hizo una nueva ley que prohibia a los extranjeros comprar tierras en lugares estrategicos del pais.
Cuando todas las triquiñuelas fallaron, intentaron la ultima, una ocupacion militar de Salina Cruz, para ello enviaron el Escuadron del Pacifico, compuesto por un acorazado, varios cruceros y algunos destructores, junto a varios transportes de tropas.
El gobierno de Mexico no se habia quedado cruzado de brazos, habia reforzado la defensa de Salina Cruz, enviado tropas del entonces moderno Ejercito Federal, con oficiales superiores bien probados en los combates de la Guerra contra los franceses, pero lo mas importante, habia hecho un gran esfuerzo en crear una eficiente Defensa Costera, el gran ingeniero Mondragon, quizas el mas grande armero en la Historia de Mexico, fue comisionado para crear las piezas de artilleria mas grandes que jamas se hubiesen hecho en el pais.
Y es ahi donde comienza la parte misteriosa y no escrita, los cañones fueron construidos, no se sabe si en Mexico o solo el diseño se hizo aqui y se encargaron en el extranjero, como los posteriores Saint Chaumond-Mondragon, no hay informacion precisa de que calibre y peso eran los cañones, ni tampoco de donde se emplazaron, ni de su destino.
La unica foto conocida de la Artilleria Costera de Salina Cruz, al parecer el hombre al centro es el Ingeniero Mondragon
Existe una narracion oral del combate, segun ella, los norteamericanos no creian que hubiese una defensa eficiente, asi que pusieron proa al puerto, el acorazado entro dentro del rango de la artilleria costera mexicana, que hizo un primer disparo de advertencia, los norteamericanos vieron con estupor que cayo justo enfrente del buque en la cabeza de la formacion, pero aun si siguieron, creyeron que era un tiro de suerte, cuando el segundo disparo volo parte de la superestructura, entonces se dieron cuenta de que la flota no duraria ni quince minutos si seguian adelante los cientos de metros que aun hacian falta para que sus piezas pudieran disparar, asi que dieron vuelta y regresaron a toda maquina.
Del relato se puede inferir que la artilleria mexicana era de mucho mas calibre que la usual norteamericana, asi que es posible pensar que los cañones eran de 12 pulgadas o mayores, y debieron de haber estado emplazados en una muy buena base, y ademas que se habian hecho las mediciones matematicas correctas para tener bien controlada toda la zona maritima alrededor de Salina Cruz.
 
La experiencia fue muy traumatica para los norteamericanos, que pedian la retirada de la artilleria de Santa Cruz en cada negociacion que hacian con el gobierno mexicano, al parecer Madero o Venustiano Carranza finalmente aceptaron retirar los cañones a cambio del reconocimineto oficial norteamericano y la provision de armamento para sus tropas, segun algunos los cañones fueron desmontados y vendidos a Turquia, que los uso en la defensa de los Dardanelos, la verdad no se sabra hasta que no se encuentren mas fotos, informacion oficial mexicana (al parecer perdida en la Revolucion), o bien un cañon de gran calibre aparezca en alguna parte del mundo con el escuado mexicano. Como colofon los norteamericanos se dieron por vencidos y prefirieron adquirir el Canal de Panama.
FUENTE: http://historiademexicofringe.blogspot.mx/2013/09/los-canones-de-salina-cruz.html

9 Razones para empezar a correr, pero ya…

0

Los griegos antiguos decían: «Si quieres lucir bien, corre; si quieres ser fuerte, corre; si quieres ser inteligente, corre».

Se entiende que trotar en sí no es un medicamento para todas las enfermedades pero su efecto positivo en el organismo es indiscutible.

Es una manera perfecta y gratuita para lucir bien. No requiere ningún equipo especial ni lugar para entrenar. Lo cual en sí ya es un buen motivo para empezar a trotar. Y estos son los otros nueve:

Trotar aumenta las habilidades del corazón y de los vasos sanguíneos, pues entrena directamente el músculo cardíaco. Lo cual quiere decir que el corazón se está volviendo más fuerte y resistente. Esto inevitablemente se refleja en su eficiencia.Aumenta la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre. Un corazón entrenado en un ciclo bombea una cantidad de sangre considerablemente mayor que un corazón sin entrenar. Si aumenta el flujo sanguíneo, aumenta también el intercambio de oxígeno.Todos los tejidos y órganos reciben más sangre enriquecida de oxígeno y nutrientes.

Es un excelente remedio para combatir la tensión nerviosa. El estrés y el cansancio se acumulan en el organismo a lo largo del día. Para deshacerse del cansancio hay que sudar, y correr soluciona esta tarea muy bien.

Durante un ejercicio prolongado se libera en la sangre una hormona especial, la endorfina. Esta hormona también se llama «la hormona de la felicidad». Y no por nada. Cuando la concentración de endorfina en la sangre aumenta, la persona siente una euforia ligera. La depresión desaparece.

Aumenta la actividad cerebral. Cuando corres, la solución de una tarea o problema a menudo «viene sola».

Durante un entrenamiento activo, la sangre se enriquece de oxígeno, se aumenta el metabolismo, y, como resultado, el sistema central nervioso funciona mejor, lo cual quiere decir, que el cerebro se vuelve más activo.Los ejercicios sistemáticos mejoran el sistema inmune debido al aumento de los eritrocitos y hemoglobina en la sangre.

En el proceso de trotar se disminuye el colesterol en la sangre, se reduce la sensación de hambre y se mejora el funcionamiento de los intestinos.

Junto con el metabolismo mejorado esto lleva a la normalización de la masa corporal.Puedes correr a cualquier hora del día. Si corres por las mañanas, cuando la sangre tiene una cantidad de hormonas elevada, el ejercicio será un medio de descarga, lo cual le ayudará al organismo a estar en armonía.

Si corres después del día laboral, por la tarde, reducirás la tensión, te relajarás, te cargarás de energía, suprimirás el apetito excesivo y dormirás bien.

Las investigaciones científicas muestran que se produce una regeneración parcial de los tejidos del hígado y un efecto positivo en los riñones. Cuando trotas, liberas tus riñones de carga, lo cual lleva a su mejor funcionamiento.

Correr regularmente también produce un efecto favorable en el sistema músculo-esquelético. Para las personas de la tercera edad este tipo de ejercicio es especialmente útil, ya que previene los cambios degenerativos en las articulaciones y los tejidos musculares.

 

http://www.itg-salud.com/articulo.php?id=108077

EL BESO DE LA MUERTE

0

EL «BESO DE LA MUERTE» ES LA ENCARNACIÓN SIMBÓLICA DE LA UNIÓN MÍSTICA, LA CUAL SE VUELVE MÁS PURA Y PROFUNDA CON LA MUERTE, QUE ELIMINA LO QUE NO ES ESPÍRITU Y REGENERA LA VIDA

Todos hemos escuchado del «beso de la muerte», pero pocos realmente sabemos de dónde viene esta idea que podría parecer un oxímoron si sólo se entiende de manera superficial. Quizás la asociamos con alguna película de mafiosos o gangsters o con un cuento de hadas, pero en realidad tiene que ver una profunda tradición mística.

Raimon Arola, experto en simbolismo de la Universitat de Barcelona, hace una formidable labor derastrear el origen esotérico del «beso de la muerte» o mors osculi, reflexionando a partir de una llamativa estatua en el cementerio del Poble Nou en la que la muerte personificada como la parca, en su figura de esqueleto, va a buscar a un joven y se lo lleva a su reino con un beso. Esta imagen es ya una especie de pathosformel, un arquetipo visual que encierra el simbolismo de la vida después de la muerte. Un beso que nos lleva a «Morir antes de morir, o la muerte como una iniciación religiosa o espiritual», escribe Arola.

La imagen es llamativa e inquietante, porque en el mundo actual «se ha perdido el conocimiento de los misterios de la muerte y ésta, si es que se tiene en cuenta, es considerada como un acontecimiento terrible y nefasto», dice Arola. La diferencia radical en esta concepción es que «la muerte se presenta como aliado y colaborador. La muerte se ha concentrado en un personaje que refleja, como si fuera un espejo, al propio individuo ante quien se presenta. Una sombra, una oscuridad, un espectro delimitado que se abalanza sobre el ser vivo y lo besa». No sólo es una iniciación religiosa, es una iniciación poética, en esa estrecha liga del espíritu que une al arte con la religión.

Encontramos en la tradición cabalista y en la alquimia numerosas referencias al «beso de la muerte» en las que se menciona generalmente un beso en la boca, aunque luego existen representaciones de besos más castos como la escultura de Poble Nou. La importancia del beso en la boca es que es así como se transfiere el aliento vital, el hálito o espíritu. Se repite también el proceso cosmogónico que narra el Genésis cuando habla del espíritu de Dios que se posa sobre las aguas para insuflar el aliento o Ruach Elohim. La creación y la muerte no son dos opuestos irreconciliables sino parte de una misma dinámica, de un contínuum que se origina y regresa a la eternidad. Escribe Arola: «Al morir por el beso de Dios, el espíritu del hombre sale por la boca y se une con Él que por unos instantes se ha disfrazado de muerte. En este sentido está escrito en el Talmud: ‘La más penosa de las muertes es la del garrote, la más dulce es la del beso [divino]»‘. ElZohar se refiere a esto:

Se nos ha enseñado que el besar es la unión de un espíritu [ruah] con otro espíritu, por ello el beso es en la boca, pues la boca es el origen y la fuente del espíritu. Y por eso en el amor, el beso es en la boca y se une espíritu con espíritu, sin haber separación del uno con el otro.

Las palabras (Cantar de los Cantares 1, 2): “Que me bese con los besos de su boca” tienen la siguiente significación: El rey Salomón aspiraba a la unión del mundo superior con el mundo inferior. Y la unión de dos espíritus sólo se realiza a través de un beso; cuando dos personas se besan en la boca, sus espíritus se unen hasta el punto de convertirse en uno.

El beso religioso de la muerte es como el beso de los amantes, el cual es una prueba de la íntima elección. El devoto es elegido por la divinidad como el amante es elegido por su amado. En el beso se hace un crisol espiritual, un remolino de unión íntima, un cauce de transustanciación.

 

FUENTE: http://pijamasurf.com/2016/06/mors-osculi-de-donde-viene-la-leyenda-del-beso-de-la-muerte/#

Ni hablar del peluquín de Mr. Trump

0

Un complejo sistema de ingeniería capilar parece sostener el flequillo del candidato republicano

Eisenhower fue el último presidente calvo de EE UU, exceptuando las entradas de Richard Nixon, así que la pregunta no es descabellada: ¿qué misterios esconde el heterodoxo melenón del candidato republicano a la Casa Blanca? La reportera Ashley Feinberg de la web de noticias Gawker se ha internado en la indomable mata de Donald Trump y sus pesquisas exponen uno de los secretos mejor guardados del magnate. El reportaje apunta a que el pelo de Trump no es suyo, y cuesta miles de dólares. Además, el presunto autor del complejo sistema de ingeniería capilar, Edward Ivari, arrastra un largo historial de chanchullos y demandas.

Trump sostiene que el pelo es suyo, que se lava él mismo y que tarda cerca de una hora en secárselo al aire

Las preguntas en torno al pelo multidireccional, que parece moverse independientemente del cuero cabelludo, del bocazas millonario, estrella de la telerrealidad metido a político populista, no son nuevas. Él ha defendido siempre que el pelo es suyo: dijo a Rolling Stone que se lo lava él mismo, que tarda una hora en secárselo al aire y que se lo atusa con un peine, en ningún caso hacia adelante para tratar de cubrir la calvicie que insiste que no padece. Incluso ha llegado atirarse del flequillo-tupé en varios platós para demostrar que no lleva bisoñé.

Ahora la reportera Feinberg propone una teoría alternativa: tras la indomable y absurda cabellera está un tratamiento de restauración capilar conocido como “intervención microcilíndrica”, que solo ejecuta una clínica, Ivari International, cuya sede en Nueva York estuvo ubicada en la planta 25 de la Trump Tower, el mismo lugar donde se encuentra la oficina personal del magnate.

Edward Ivari, también conocido como Mohammad Ali Ivari, se presenta en su web como doctor pero no tiene título. Cuenta eso sí con la patente de un complejo sistema de extensiones que permiten dar más volumen y consistencia a las melenas que clarean. En 2007 esta “intervención microcilíndrica” costaba 53.000 euros y el mantenimiento, recomendable cada seis semanas, oscilaba entre los 260 y 2.600 euros. El pelo nuevo queda atado al del cliente, formando una especie de tela de araña a prueba de tirones. La técnica de microcilindros es una explicación plausible al singular efecto que el viento tiene en la melena de Trump, y a que un hombre de 69 años pueda rodear varias veces su cráneo con su pelo.

Ivari tiene empresas con varios nombres, todas dedicadas a temas capilares y cerradas al público actualmente. En su historial de demandas, hay un caso de 2009 en el que estuvo acusado de operaciones altamente sospechosas e ilegales en EE UU y Oriente Próximo.

La rigurosa investigación periodística de Feinberg ha despertado la admiración de colegas como David Simon (guionista de The Wire) quien ha saludado el artículo diciendo que si semejante trabajo se hubiera acometido sobre las presuntas armas de destrucción masiva que escondía Sadam, EE UU no habría entrado en la guerra de Irak. Sin embargo, esta historia también le ha valido una demanda a Gawker, medio que esta misma semana se ha declarado en bancarrota tras perder un pleito millonario contra Hulk Hogan, un luchador profesional. Pero los problemas de Gawker apuntan directamente a Peter Thiel fundador de Paypal que financió el pleito a Hogan. Su abogado es el mismo que amenaza ahora a propósito de las teorías sobre el peluquín de Trump.

 

FUENTe http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/17/actualidad/1466182939_632648.html

Serenidad en tiempos modernos

0

Consejos para conservarla en medio de tantas preocupaciones y contratiempos

Este valor nos enseña a conservar la calma en medio de nuestras ocupaciones y problemas, mostrándonos cordiales y amables con los demás.

¡Hoy en día tenemos tantos problemas y asuntos que resolver!
Y a veces parece como si nadie se diera cuenta de todo lo que tenemos que resolver al mismo tiempo: trabajar, estudiar, encargarnos del hogar, ajustar nuestro presupuesto y seguir cumpliendo con nuestras responsabilidades, Parece imposible que en medio de tantas preocupaciones y contratiempos, podamos conservar la serenidad para resolver todo sin caer en la desesperación ni afectar a los demás con nuestra impaciencia.

El valor de la serenidad nos hace mantener un estado de ánimo apacible y sosegado aún en las circunstancias más adversas, esto es, sin exaltarse o deprimirse, encontrando soluciones a través de una reflexión detenida y cuidadosa, sin engrandecer o minimizar los problemas.

Cuando las dificultades nos aquejan fácilmente podemos caer en la desesperación, sentirnos tristes, irritables, desganados y muchas veces en un callejón sin salida. A simple vista el valor de la serenidad podría dejarse sólo para las personas que tienen pocos problemas, en realidad todos los tenemos, la diferencia radica en la manera de afrontarlos.

Con el fin de conocer mejor la importancia de la serenidad, primero debemos hacer conciencia de algunas realidades que nos impiden lograr desarrollar este valor con eficacia:

– No podemos abandonar nuestras ocupaciones habituales y escaparnos a algún lugar lejano para meditar con tranquilidad; dejarnos arrastrar por la tristeza; trabajar con menos intensidad, o esperar a que alguien tome nuestro problema en sus manos y lo resuelva.

– Toda dificultad ve más difícil y más grave que las anteriores(máxime si en el momento se agrega a otras que ya tenemos).

– Nos empeñamos en encontrar la solución casi de manera simultánea al surgimiento del problema, algunas veces se da, pero no siempre. Por lo general toda situación requiere un consejo o un análisis profundo y detenido.

– En estado de tensión, por nuestra mente pasamos y repasamos las mismas palabras, las mismas opciones y los mismos pensamientos sin llegar a nada y aumentando nuestra ansiedad, perdiendo tiempo, energía y buen humor.

La serenidad no se da con el simple deseo, si así fuera, no tendríamos tiempo de sentirnos intranquilos o desesperados. Usualmente reaccionamos y actuamos por impulsos, privando a nuestra inteligencia de la oportunidad de conocer y dilucidar todas las aristas del problema. Revisemos cuatro ideas básicas para generar serenidad en nuestro interior:

– Evitar “encerrarse” en sí mismo: Encontramos mejores soluciones cuando buscamos el apoyo y el consejo de aquellas personas que gozan de nuestra confianza (los padres, un buen amigo, algún director espiritual, un profesor, etc.) , porque sabemos de antemano que su opinión estará siempre de acuerdo a la razón, la verdad y la justicia.

– Concentrarse en una labor o actividad: Parece contradictorio pensar en mantener la atención rodeados de tanta tensión y preocupación, pero es posible salir de ese estado encaminando nuestros esfuerzos a realizar nuestras labores con la mayor perfección posible. Lo que necesitamos es liberar nuestra mente, salir del círculo vicioso y estar en condiciones de analizar las cosas con calma. No existe mejor distracción que el propio trabajo y la actividad productiva.

– Gozar de la alegría ajena: Normalmente las personas que nos rodean se percatan de nuestro estado de ánimo. ¿Por qué volvernos chocantes y agresivos? Los hijos, el cónyuge, los compañeros de trabajo no tienen la culpa, tampoco son indolentes a nuestro sentir, simplemente intentan hacernos pasar un momento agradable, no debemos alejarnos, ni rechazar estas pequeñas luces que iluminan nuestro día. Escucha las anécdotas, sonríe, ayuda a tus hijos a hacer la tarea… ¡Aprovéchalos!

– Cuidarnos físicamente: Parece elemental y obvia esta observación, pero hay personas que se sienten afectadas de tal modo que dejan de comer y dormir por sus preocupaciones. Todos sabemos que las personas se vuelven más irritables ante la falta de alimento y descanso, por lo tanto, este descuido merma nuestra capacidad de análisis y decisión.

Seguramente todos hemos tenido la experiencia de “distraernos del problema” sin darnos cuenta; cuando volvemos a ser conscientes del mismo, nos sentimos liberados de la ansiedad y el pesimismo, es entonces cuando podemos pensar y decidir.

La serenidad hace a la persona más dueña de sus emociones, adquiriendo fortaleza no sólo para dominarse, sino para soportar y afrontar la adversidad sin afectar el trato y las relaciones con sus semejantes.

Operación Barbarroja

Con el nombre en código «Operación Barbarroja», la Alemania nazi invadió la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en lo que fue la operación militar alemana más grande de la Segunda Guerra Mundial.

LAS CONQUISTAS ALEMANAS EN EUROPA, 1939-1942

En la Segunda Guerra Mundial, Alemania buscaba derrotar a sus oponentes en una serie de campañas breves en Europa. Alemania rápidamente invadió gran parte de Europa y se mantuvo victoriosa durante más de dos años. Alemania derrotó y ocupó Polonia (atacada en septiembre de 1939), Dinamarca (abril de 1940), Noruega (abril de 1940), Bélgica (mayo de 1940), Holanda (mayo de 1940), Luxemburgo (mayo de 1940), Francia (mayo de 1940), Yugoslavia (abril de 1941) y Grecia (abril de 1940). Sin embargo, Alemania no derrotó a Gran Bretaña, que estaba protegida del ataque alemán terrestre por el Canal de la Mancha y la Marina Real Británica. El 22 de junio de 1941, las fuerzas alemanas invadieron sorpresivamente la Unión Soviética. Pero Alemania demostró ser incapaz de derrotar a la Unión Soviética, que junto a Gran Bretaña y Estados Unidos cambiaron el rumbo de la batalla y derrotaron finalmente a Alemania en mayo de 1945.
germanconquestineurope
sovietunionoverrunned

INVASIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA EN JUNIO DE 1941

La destrucción de la Unión Soviética mediante el uso de la fuerza militar, la eliminación permanente de lo que se percibía como amenaza comunista hacia Alemania, y la confiscación de importantes tierras dentro de las fronteras soviéticas para establecer asentamientos alemanes a largo plazo habían sido una política central del movimiento nazi desde la década de 1920. Adolf Hitler siempre había considerado el pacto alemán soviético de no agresión, firmado el 23 de agosto de 1939, como una maniobra táctica y temporal. En julio de 1940, apenas semanas después de la conquista alemana de Francia y los Países Bajos, Hitler decidió atacar a la Unión Soviética durante el año siguiente. El 18 de diciembre de 1940, firmó la Directiva 21 (llamada en código «Operación Barbarroja»), la primera orden operativa para la invasión de la Unión Soviética.

Desde el principio de la planificación operativa, el ejército y las autoridades policiales alemanas intentaron emprender una guerra de aniquilación contra el estado comunista y los judíos de la Unión Soviética, a quienes definían como la «base racial» del Estado soviético. Durante los meses de invierno y primavera de 1941, los oficiales del Alto Comando del Ejército (Oberkommando des Heeres, OKH) y la Oficina Principal de Seguridad del Reich (Reichssicherheitshauptamt, RSHA) negociaron acuerdos para el despliegue de unidades especiales (Einsatzgruppen) de la Policía de Seguridad y el Servicio de Seguridad (Sicherheitsdienst, SD) por detrás de las primeras líneas para aniquilar físicamente a judíos, comunistas y otras personas consideradas peligrosas para el establecimiento de un gobierno alemán a largo plazo en territorio soviético.

Con 134 divisiones con máxima capacidad de lucha y 73 divisiones más para el despliegue detrás del frente, las fuerzas alemanas invadieron la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, antes de que se cumplieran dos años de la firma del pacto alemán-soviético. Tres grupos del ejército que contaban con más de tres millones de soldados alemanes, apoyados por 650 mil soldados de los aliados de Alemania (Finlandia y Rumania), a los que luego se sumaron unidades de Italia, Croacia, Eslovaquia y Hungría, atacaron la Unión Soviética a lo largo de un amplio frente que iba desde el Mar Báltico en el norte hasta el Mar Negro en el sur. Durante meses la dirigencia soviética se había negado a aceptar las advertencias que las potencias occidentales le hacían sobre la acumulación de tropas alemanas a lo largo de su frontera occidental. De este modo, los alemanes y sus socios del Eje lograron una sorpresa táctica casi completa. Gran parte de la fuerza aérea soviética existente fue destruida en tierra. Inicialmente, los ejércitos soviéticos fueron superados. Las unidades alemanas sitiaron a millones de soldados soviéticos que, al tener cortadas las provisiones y los refuerzos, no tuvieron muchas más opciones que rendirse.

A medida que el ejército alemán se adentraba más en el territorio soviético, unidades de las SS y la policía seguían las tropas. Las primeras en llegar fueron los Einsatzgruppen de la Policía de Seguridad y la SD, a quienes la RSHA había encargado el reconocimiento y la eliminación de aquellas personas que pudieran organizar e implementar la resistencia a las tropas de ocupación alemanas, identificar y concentrar a los grupos de personas que eran “hostiles” al régimen alemán en el Este, establecer redes de inteligencia y conseguir documentación e instalaciones clave.

Conocidos también como “equipos móviles de matanza”, los Einsatzgruppen comenzaron sus operaciones de matanzas en masa, principalmente de hombres judíos, funcionarios del partido comunista y del estado y romaníes soviéticos, y a menudo con la ayuda del personal del ejército alemán, establecieron ghettos y otras instalaciones de contención para concentrar grandes cantidades de judíos soviéticos.

A partir de fines de julio, con la llegada de los representantes de Himmler, los líderes de más alto rango de las SS y la policía y refuerzos significativos, las SS y la policía, apoyados por auxiliares reclutados en forma local, comenzaron a aniquilar físicamente a comunidades judías enteras en la Unión Soviética. El éxito obtenido en el frente militar y en el asesinato de los judíos soviéticos contribuyó a la decisión de Hitler de deportar a los judíos alemanes a la Unión Soviética ocupada, a partir del 15 de octubre de 1941, comenzando así lo que se llamaría la política de «Solución final»: la aniquilación física de los judíos europeos.

A pesar de las pérdidas catastróficas durante las primeras seis semanas de la guerra, la Unión Soviética no colapsó como habían anticipado los líderes nazis y los comandantes del ejército alemán. A mediados de agosto de 1941, la resistencia soviética se endureció y sacó a los alemanes de su cronograma poco realista. Sin embargo, a fines de septiembre de 1941, las fuerzas alemanas llegaron a las puertas de Leningrado en el norte. Tomaron Smolensk en el centro y Dnepropetrovsk (Dnipropetrovs’k) en Ucrania. En el sur, cubrieron la Península de Crimea. A principios de diciembre, las unidades alemanas llegaron a las afueras de Moscú.

Pero después de meses de campaña, el ejército alemán estaba exhausto. Los estrategas alemanes, que habían confiado en un colapso soviético rápido, no habían equipado a sus tropas para la lucha en invierno. Y como esperaban que el personal militar viviera de lo que producía la tierra de una Unión Soviética conquistada a costa de la población local, que según los cálculos alemanes moriría de hambre por millones, los estrategas alemanes no proporcionaron los alimentos y medicamentos suficientes. Peor aún fue que las tropas alemanas avanzaban tan rápidamente que superaban a sus líneas de suministro, y dejaban así flancos apenas defendidos vulnerables al contraataque soviético a lo largo del trecho de 1.000 millas (1.609 km) que iba desde Berlín hasta Moscú.

El 6 de diciembre de 1941, la Unión Soviética lanzó un gran contraataque contra el centro del frente y expulsó a los alemanes de Moscú en medio del caos. Sólo unas semanas más tarde, los alemanes pudieron estabilizar el frente del este de Smolensk. En el verano de 1942, los alemanes retomaron la ofensiva con un ataque a gran escala en el sur y sureste hacia la ciudad de Estalingrado (Volgogrado) sobre el río Volga y hacia los yacimientos petrolíferos del Cáucaso. Cuando los alemanes llegaron en septiembre de 1942 a las afueras de Estalingrado y se acercaron a Groznyj (Groznyy) en el Cáucaso, aproximadamente a 120 millas (193 km) de las costas del Mar Caspio, la dominación alemana de Europa alcanzó su extensión geográfica mayor.

Fuerzas alemanas con sus provisiones en el cruce de un río camino al frente. Unión Soviética, octubre de 1941.

Fuerzas alemanas con sus provisiones en el cruce de un río camino al frente. Unión Soviética, octubre de 1941.

— US Holocaust Memorial Museum

Tanques y equipaje de los alemanes hundidos en el barro durante la campaña militar en la frontera oriental. Nevel, Unión Soviética, otoño 1943.

Tanques y equipaje de los alemanes hundidos en el barro durante la campaña militar en la frontera oriental. Nevel, Unión Soviética, otoño 1943.

— US Holocaust Memorial Museum

La infantería alemana durante la invasión de la Unión Soviética en 1941.

La infantería alemana durante la invasión de la Unión Soviética en 1941.

— US Holocaust Memorial Museum

Oficiales alemanes revisan sus órdenes durante la invasión de la Unión Soviética en 1941.

Oficiales alemanes revisan sus órdenes durante la invasión de la Unión Soviética en 1941.

— US Holocaust Memorial Museum

Vehículos alemanes cargados en trenes que se dirigen hacia el frente oriental para reforzar las tropas alemanas durante la invasión de la Unión Soviética en 1941.

Vehículos alemanes cargados en trenes que se dirigen hacia el frente oriental para reforzar las tropas alemanas durante la invasión de la Unión Soviética en 1941.

— US Holocaust Memorial Museum

Una columna de refugiados en la Unión Soviética, tras la invasión alemana del territorio soviético el 22 de junio de 1941. Unión Soviética, entre 1941 y 1944.

Una columna de refugiados en la Unión Soviética, tras la invasión alemana del territorio soviético el 22 de junio de 1941. Unión Soviética, entre 1941 y 1944.

— US Holocaust Memorial Museum

Refugiados en la Unión Soviética, tras la invasión alemana del territorio soviético el 22 de junio de 1941. Unión Soviética, entre 1941 y 1944.

Refugiados en la Unión Soviética, tras la invasión alemana del territorio soviético el 22 de junio de 1941. Unión Soviética, entre 1941 y 1944.

— US Holocaust Memorial Museum

Aquí dos archivos de películas históricas sobre la invasión germana a las tierras rojas del este:

https://www.ushmm.org/wlc/es/media_fi.php?ModuleId=10007794&MediaId=7439

https://www.ushmm.org/wlc/es/media_fi.php?ModuleId=10007794&MediaId=7437

 

Copyright © United States Holocaust Memorial Museum, Washington, DC

 

 

FUENTE: https://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007794

A tiempo con tu imagen  

0

Si yo te dijera que mañana voy a regalarte un millón de pesos con el único requisito de que te presentes a las ocho de la mañana con treinta y ocho minutos exactos, ni un minuto más ni uno menos… ¿llegarías puntual?

Sé de antemano tu respuesta, lo que me facilita el terreno para decirte que LA PUNTUALIDAD ES EL REFLEJO DEL INTERÉS.

Por lo tanto, una persona impuntual siempre será percibida como desinteresada… Pero ahí no se queda la cosa, sino que además se le suman los “bonitos” adjetivos de: desorganizada, ineficiente, desconsiderada, irrespetuosa, irresponsable y egoísta.

Y es que el tiempo es una de las mayores riquezas que poseemos y por lo tanto, debemos cuidarlo y no hacerlo perder a los demás. La puntualidad siempre será un valor agregado en nuestra imagen pública y un destructor de ésta si no la cumplimos. El problema es que en México somos sumamente impuntuales, al grado que el único país en donde las invitaciones de boda anuncian que el evento empezará media hora antes de la hora real, y como ya nos sabemos el “truquito”, ¡seguimos llegando tarde!

Ahora bien, a veces nos puede pasar un imprevisto que nos retrase o una situación de emergencia que desestabilice todos los cálculos de tiempo que habíamos hecho. Estas excepciones son fácilmente tolerables por los demás, pero ojo con lo que acabo de decir: EXCEPCIONES, ya que las personas que siempre se retrasan pueden llegar a desesperarnos y siempre darán la mala imagen que arriba describimos.

Por lo tanto, he aquí unos simples consejos que te ayudarán a ser puntual y por lo tanto, a tener una mejor imagen con los demás:

Vive con 10 minutos de anticipación. Y no se trata nada más de adelantar el reloj, se trata de realmente vivir en ese horario desfasado que nos da tiempo de ventaja. Si calculas que para llegar a un lugar harás media hora, sal con cuarenta minutos de anticipación, o si normalmente pondrías tu despertador a las 7:00, ponlo a las 6:50. ¡Pero nunca pienses que tienes 10 minutos de colchón! Además, llegar a cualquier cita con 10 minutos de anticipación es una buena costumbre, pues normalmente perdemos tiempo en estacionarnos y pasar filtros de recepciones y seguridad, ¡pero ojo!, tampoco te presentes antes, pues podría incomodar a la contraparte además de que eso hace que los demás perciban que no tienes nada mejor que hacer.

Programa tu agenda, rutas y tiempos del día siguiente antes de dormir. Organiza tus días sin congestionarlos, teniendo previsión aun de lo imprevisto; si pones dos compromisos en el mismo día y sabes que a uno de ellos llegarás justo o un poco retrasado, mejor posponlo para no quedar mal. Prevé tu guardarropa del día siguiente, pues está comprobado que la indecisión al vestir es de lo que más nos quita tiempo.

Encomiéndate a San Waze y sácale todo el provecho. Pocas personas saben que en Waze puedes programar todos tus destinos del día con la hora de llegada deseada y que esta App te avisará cuándo tienes que salir, previniendo tráficos y dándote la mejor ruta.

Si por improvistos fue imposible llegar puntual solamente pide disculpas y no des explicaciones y excusas. Pretextos como culpar al tráfico, al clima y demás sólo harán que la otra parte se cuestione: «¿y por qué yo sí pude llegar a tiempo?» Además, culpar al tráfico en la CDMX es tan estúpido como culpar al agua porque estaba mojada.

Si se presentan retrasos, una llamada telefónica avisando que vamos a llegar tarde puede resolver la mayoría de las situaciones, pues, además, eso permite que la otra persona pueda hacer más cosas y no estar esperando. Al día de hoy puedes hasta mandar por WhatsApp una captura de pantalla de dónde estás y la hora exacta a la que dice que llegarás para que no se tome como excusa.

Si eres impuntual y deseas cambiarlo, rétate jugando con el tiempo y recompénsate o castígate según tus resultados. Si tienes que llegar a un lugar a las 9.30, juega a que en ese minuto exacto debes estar cruzando la puerta. Si lo logras, podrás comer postre o en la noche ver la serie con la que estás clavadísmo, pero si no, tendrás que esperar hasta tu cita del día siguiente para tener otra oportunidad para “jugar”. Esto terminará desarrollando en ti el buen hábito de la puntualidad.

Podrás llegar a cuestionar por qué debes esforzarte en ser puntual si todos los demás son una bola de impuntuales. Quiero que sepas que si empiezas a hacer una imagen de que tú si eres puntual, los demás respetarán tus tiempos, pues sabrán que contigo no hay margen para la impuntualidad. Por lo tanto, en los eventos que dependan de ti, inicia puntual aunque no haya suficiente quórum, retrasar algo o darle tiempo a los impuntuales para que lleguen, sienta un pésimo antecedente para los que sí respetaron el tiempo.

Por último, si tienes poder de influencia sobre alguien, edúcalo a que respete el protocolo de la puntualidad. De pequeño, si yo o mis hermanos no estábamos listos a la hora que mi papá había dicho que teníamos que salir, simplemente nos dejaba. Me dejó una vez y nunca más lo tuvo que volver a hacer. Hoy, si alguien está interesado en tener una cita conmigo, pero llega tarde y no me avisa, simplemente no lo recibo. Garantizando que nunca más se retrase conmigo.

Por lo tanto, sé respetuoso con el tiempo de los demás, pero también da a respetar el tuyo. ¿Quieres ser percibido como organizado, eficiente, considerado, respetuoso y responsable? ¡Pues no pierdas el tiempo! Siempre recuerda que la puntualidad es el reflejo del interés. Tic, toc, tic, toc…

 

Alvaro Gordoa

Consultor en Imagen Pública.

Socio Director del Colegio de Imagen Pública y autor del libro Imagen Cool.

 

Si quieres conocer más del Colegio de Imagen Pública visita:

www.imagenpublica.mx

7 datos curiosos que no sabías sobre los Papas

0

El Papa es el obispo de Roma, sucesor directo del Apóstol San Pedro. En viente siglos de historia, la Iglesia ha visto pasar a muchos hombres por ese puesto, desde el propio apóstol Pedro hasta el Papa Francisco.

He aquí 7 datos curiosos que no sabías sobre los Papas.

1) El significado de PAPA

La palabra “Papa” viene del griego papas, y significa Padre. La palabra “Pontífice”, en cambio, procede del latín pontifex, que significa Constructor de puentes.

2) ¿Por qué se visten de blanco?

Originalmente los Papas no se vestían de blanco, como hoy estamos acostumbrados a verlos. Fue San Pío V quien comenzó esta tradición en el siglo XVI. En efecto, al ser electo como sucesor de San Pedro decidió que seguiría usando su hábito dominico, que es totalmente blanco. Desde entonces todos sus sucesores han optado por usar la tan popular túnica blanca.

3) Nunca hubo un Papa Juan XX

Nunca ha habido un Papa Juan XX, ya que el Papa número 20 con este nombre, el cardenal Pedro Julião, al ser elegido Papa en 1276, decidió saltarse el número “XX” y se autonombró como Juan XXI. Su intención era corregir lo que en su tiempo se creía que era un error en el recuento de sus predecesores desde Juan XV a Juan XIX.

4) El nombre papal más usado

El nombre Juan ha sido el favorito de los sucesores de San Pedro al ser elegidos para ese cargo. Veintidós Papas decidieron usar el nombre del discípulo amado. Un momento… ¿22? ¿Pero el último Juan hasta hoy no fue San Juan XXIII? Sí, pero debes recordar que nunca hubo un Juan XX, así que solo fueron 22.

5) El papado más largo de la historia

El Papa que más tiempo ejerció dicha función fue Pio IX, de feliz memoria, quien duró en el papado 31 años, 7 meses y 23 días (11.560 días). Le sigue nuestro amado San Juan Pablo II quien fue Papa durante 26 años, 5 meses y 18 días (9.666 días).

6) El papado más corto de la historia

Urbano VII, Papa número 228 de la Iglesia Católica, es actualmente considerado como el poseedor del record al pontificado más corto en la historia de la Iglesia Católica. Duró en el cargo solo 13 días, ya que a los pocos días de ser elegido murió de malaria. Antiguamente este record lo tenía Esteban II (siglo VII) quien murió tres días después de ser elegido como sucesor de Roma, pero durante el pontificado de San Juan XXIII se decidió que no debería ser considerado como Papa legítimo ya que murió antes de ser consagrado Papa.

7) ¿Desde cuándo los Papas no usan barba?

Paulo V fue el primer Papa en dejar de usar la tradicional barba larga cambiándola por una pequeña perilla. Sus sucesores siguieron su ejemplo hasta el Papa Inocencio XII (1615-1700). Su sucesor, el Papa Clemente XI, fue el primero en llevar el rostro sin vello facial y desde entonces todos sus sucesores hacen lo mismo.

¿Conoces algún otro dato que deba ser incluido en esta lista?

 

FUENTE: http://es.churchpop.com/2016/04/20/7-datos-curiosos-que-no-sabias-sobre-los-papas/

Formas para ayudar a tu hijo a expresar sus sentimientos

0

Cuando somos niños,  muchos de nosotros somos enseñados a suprimir nuestros sentimientos: “Quédate tranquilo y seca tus lágrimas, no es tan importante”.

Se prefiere que los niños sean vistos, mas no escuchados.

Negarle a los niños la oportunidad de expresarse les indica que sus sentimientos no valen la pena. El niño interpretará que sus sentimientos nos son válidos y esto conllevará una gran cantidad de problemas.

Hay muchas cosas que podemos hacer como padres para fomentar la cantidad correcta de autoexpresión. Nota que si tu hijo se expresa demasiado comenzará a sentir que el mundo entero gira a su alrededor y a sus problemas; es importante encontrar un balance.

  1. RESPONDE A SUS SEÑALES

Cuando los hijos son muy pequeños y vulnerables, el mejor camino es responder cuando ellos nos llaman. Muchas personas de generaciones anteriores creen que esto pueden malcriar a un niño cuando en realidad no es así.
Tus hijos aprenderán que los escuchas desde una temprana edad si aprendes a interpretar las señales que ellos mandan y a responder tan pronto como te sea posible.

Los bebés que son mantenidos en un horario estricto y a los que dejan llorar, pueden alinearse y no causar muchos problemas o, por el contrario, pueden reaccionar de forma negativa y causar dificultades. De cualquier manera, hay una posibilidad de que ellos pudieran tener problemas posteriormente cuando no han sido escuchados.

  1. SINTONÍZATE CON LAS NECESIDADES DE SU HIJO

Cuando los niños sienten que no son comprendidos suelen hacer grandes berrinches que son difíciles de soportar. Intenta conservar la calma viendo el lado positivo. Es sólo una fase normal y es bueno saber que tu hijo se siente lo suficientemente seguro como para poder expresar sus sentimientos. Si no entiendes lo que está tratando de decirle, detente a mirarlo. Los ojos de un niño expresarán más de lo que comprende y pueden ser una clave importante de qué es lo que pasa por su mente.

  1. HABLA SOBRE TUS PROPIOS SENTIMIENTOS

Sé un buen ejemplo y muestra a tu hijo cómo expresar sus sentimientos. Usa palabras que ellos entenderían y diles qué significa cuando utilizas un término “sentimental”. Puede decir “me siento tan triste de que papá se haya ido lejos por unos días, lo extraño” o “me siento enojado cuando nadie ayuda con las labores del hogar, estoy cansado de hacerlo todo solo”. Ahora ellos saben lo que estás sintiendo y por qué lo estás sintiendo. Ésta es una excelente oportunidad de aprendizaje para ellos.

  1. AYÚDALES A ORDENAR SUS SENTIMIENTOS

Cuando tus hijos se frustran o se enojan es una buena oportunidad para intervenir y ayudarles a ordenar sus sentimientos.  Pueden jugar un juego de clasificación de expresiones. Estos juegos se consiguen en Amazon por algunos dólares, y son una gran forma de enseñar expresiones y sentimientos a los niños.  Así aprenderán a reconocer sentimientos propios y ajenos fomentando su empatía.

  1. EVITA SUPRIMIR SUS SENTIMIENTOS

Esto es muy importante. La última cosa que queremos hacer es mandar el mensaje de que no nos importan sus sentimientos, así que intenta evitar decir cosas como: “Para de lloriquear, siempre hay algo mal contigo “ o “No te atrevas a perder la compostura conmigo,  jovencito”.  Esto sólo provocará que sienta que no es objeto de atención por tu parte y que desarrolle baja autoestima y otros problemas.

  1. NO TE EXCEDAS

Queremos niños bien ajustados y balanceados. No buscamos que sólo expresen sus sentimientos sin considerar las necesidades de otros. Intenta referirte a cada asunto constructivamente, dales tiempo para explicar su punto de vista y permíteles llorar durante un lapso razonable (si es lo que necesitan). Entonces acércate al punto principal, no hay necesidad de permitirle que se extienda más de unos minutos (a menos que haya experimentado algún tipo de trauma).

  1. SÉ ACCESIBLE

Tus pequeños necesitan saber que estás ahí para ellos. Muéstrales que estás disponible usando sus palabras y también su lenguaje corporal. Encáralos, bájate a su nivel, no te sientes defensivamente con tus brazos y piernas cruzados, muestra apertura para escuchar lo que sea que tengan que decir. Trata de no hablar entre dientes distraídamente cuando preguntan algo. Haste presente en el momento con ellos, respondiendo a cada paso en la conversación.

  1. INTENTA ESCUCHAR CON EMPATÍA

Escuchar con empatía se trata de ayudar a alguien a entender que lo has escuchado y lo comprendes: “Yo te veo triste, puedes decirme por qué” o “Jake te rechazó, ¿cómo te sientes sobre eso?”. Le haces saber que te involucras en sus problemas y sus necesidades. Es de mucho más ayuda para un niño ser escuchado de esta forma que ser reprendido o decirle: “Hablaremos sobre eso después”.

  1. MUÉSTRALES CÓMO PEDIR AYUDA

Es importante que todos aprendamos en la vida a pedir ayuda. Enséñales a tus hijos cómo se hace. Muéstrales, con la ayuda de otro adulto, cómo pedir ayuda amablemente. Aprenderán más de tus acciones que de tus consejos.

  1. Refuerza CUANDO ELLOS ESTÁN EN LO CORRECTO

Cuando observes a su hijo expresándose de una forma apropiada, refuerza su conducta con felicitaciones. Cuando un niño es felicitado es más propenso a repetir la acción.

  1. MANERAS ALTERNATIVAS DE EXPRESAR EL ENOJO

Está bien sentir enojo, pero no está bien dejar que recaiga en otras personas. Ayuda a tus hijos, especialmente a los adolescentes, a sacar el enojo a través del ejercicio: correr, artes marciales, nadar, etc.

Toma práctica y determinación ser un buen facilitador para que los hijos aprendan a expresar sus sentimientos correctamente. Mantente como  un modelo positivo. Esto se verá recompensado a largo plazo.