La guerra es la llave maestra del Estado.
El movimiento antiguerra necesita desesperadamente un liderazgo libertario. Y el movimiento libertario necesita urgentemente ser fuertemente antibélico. Así que en este ensayo ofreceré algunas razones principales para que todo libertario sea 100% no intervencionista y se comprometa activamente con la causa de la paz.
El libertarismo abarca el derecho del individuo a la vida, la libertad y la propiedad. El significado de estos derechos ha sido distorsionado intencionadamente por algunos, pero originalmente significaban el derecho a no ser asesinado (vida), a no ser esclavizado (libertad) y a no ser robado (propiedad). Lo que distingue a los libertarios es que aplicamos estos principios de forma global, sin hacer ninguna excepción con el gobierno. No está bien que el gobierno robe y lo llame impuestos, que esclavice y lo llame encarcelamiento, o que asesine y lo llame guerra
Al igual que el asesinato privado es un crimen peor que el secuestro y el robo privado, la guerra (el asesinato en masa por parte del gobierno) debería ser una preocupación primordial para los libertarios, superando incluso muchas cuestiones relacionadas con el Estado policial y la planificación/redistribución económica.
La guerra es colectivista por naturaleza. El libertarismo defiende el derecho del individuo a la vida, la libertad y la propiedad.
Además, el crimen gubernamental de la guerra es lo que permite los otros crímenes del gobierno. La guerra, como ha dicho el economista Robert Higgs, es la llave maestra del Estado. El terror, el odio y la urgencia que estimula la guerra hace que la población se vuelva tan conformista y dócil como un rebaño. Los gobernantes lo saben muy bien, por eso manipulan y arrastran a sus pueblos a las guerras con tanta frecuencia.
Tanto el Estado policial interno (el Estado de guarnición) como la planificación económica interna (la movilización bélica) crecen rápidamente durante las guerras y las guerras frías. La guerra, como escribió Randolph Bourne, es la salud del Estado. Con esto quería decir que las guerras extranjeras alimentan la tiranía doméstica.
Por ejemplo, véase la cartelización de la economía estadounidense que surge de las guerras mundiales, el Estado de seguridad nacional que surge de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría y la expansión del Estado policial (vigilancia masiva, la militarización de la policía, etc.) a lo largo de la Guerra contra el Terror.
La guerra también se refuerza a sí misma y no conduce a la paz y la seguridad a largo plazo como afirman algunos de sus defensores. Esto se debe a que la guerra es una empresa inherentemente colectivista, totalmente incompatible con las nociones individualistas de justicia del liberalismo.
La guerra no tiene como objetivo individuos para la aplicación de la restitución, sino poblaciones enteras para la pura destrucción. La guerra destruye las vidas y los medios de subsistencia de innumerables víctimas que no lo merecen, incluyendo a niños inocentes, a los que se considera desdeñosamente como «pérdidas aceptables» y «daños colaterales». Estas víctimas, sea cual sea su cultura, son seres humanos reales con esperanzas, miedos y vidas interiores, igual que yo, usted, su sobrina o cualquiera de sus seres queridos.
Y cuando son agredidos, ellos o sus seres queridos desearán una reparación, igual que usted o yo. Si se ven acosados por las mismas nociones colectivistas de justicia que tenían sus victimarios, entonces pueden buscar o apoyar las represalias colectivistas contra la «población enemiga», ya sea mediante la guerra convencional o el terrorismo (guerra asimétrica). Esto provocará víctimas civiles en el otro bando, lo que conducirá aún más a represalias colectivistas, provocando aún más víctimas civiles y así sucesivamente. Así, la guerra tiende a autoperpetuarse en un ciclo de violencia injusta (agresión). Cualquier ética que justifique los «daños colaterales», si se aplica universalmente, es una ética de exterminio mutuo.
Restitución individual. La guerra tiene como objetivo, no a los individuos para la aplicación de restitución, sino poblaciones enteras para la pura destrucción.
El libertarismo, por otra parte, limita las represalias a la coacción de la restitución por parte de individuos depredadores. Este tipo de violencia es intrínsecamente autocontenida, ya que disuade de la agresión y no genera gratuitamente agravios mediante la destrucción indiscriminada. El repudio libertario de la guerra (violencia colectivista), por lo tanto, tiende a la seguridad para todos, mientras que la guerra tiende a la inseguridad para todos.
Por ejemplo, los atentados del 11 de septiembre, como subrayó Ron Paul, fueron el contragolpe de décadas de intervención en el Medio Oriente. Esos atentados contra civiles provocaron guerras masivas de Occidente en el Medio Oriente. Esas guerras de matanza de civiles, a su vez, han engendrado un aumento masivo del terrorismo. Y ese terrorismo se está utilizando para justificar la guerra aún más.
La guerra se libra a menudo con el propósito declarado de «liberar» a un país de la tiranía. Hacer la guerra por la libertad es tan contraproducente como hacer la guerra por la seguridad.
A menudo la hostilidad comienza con una «guerra fría», limitada a sanciones y subversión. Con ello se pretende impulsar la reforma «castigando» al régimen, o inducir la revolución provocando la miseria del pueblo. Esto suele resultar contraproducente, porque es más fácil para el tirano culpar al «enemigo extranjero» del sufrimiento del pueblo que para el enemigo culpar al tirano. Esto proporciona un escondite para el mal gobierno del tirano. El enemigo extranjero también le da al tirano una figura útil para aterrorizar al pueblo y que se una al régimen. Una vez más, la guerra alimenta la tiranía interna y las guerras frías no son una excepción. Así, las guerras frías destinadas a debilitar o deponer regímenes tiránicos tienden en realidad a fortalecerlos.
Por ejemplo, desde los años 50, Estados Unidos nunca ha cejado en su hostilidad hacia los regímenes comunistas de Cuba y Corea del Norte. Sin embargo, medio siglo después, los Castro y los Kim tienen un control más firme que nunca sobre el poder. En cambio, en los años 70, Estados Unidos aceptó la distensión con los regímenes comunistas de China y Vietnam. Desde entonces, esos países han experimentado una tremenda liberalización.
Desgarrando naciones. Otra posibilidad es que el derrocamiento cree un Estado fallido en el que varias facciones desgarren el país en una guerra civil crónica.
Si la hostilidad se intensifica hasta llegar a una guerra ardiente, las cosas empeoran aún más. Si el régimen en cuestión sobrevive a la guerra, saldrá de ella con un control del poder aún más fuerte. Y si el régimen es derrocado, eso tampoco es garantía de «libertad» para el pueblo. Los conquistadores pueden instalar un régimen títere estable. Pero los regímenes títeres tienden a ser aún más represivos que los tiranos demagógicos, porque dependen del apoyo extranjero, no del nacional, y por tanto no tienen que preocuparse por alienar a su pueblo con brutalidad.
Otra posibilidad es que el derrocamiento cree un Estado fallido en el que varias facciones desgarren el país en una guerra civil crónica. Esta es otra clara probabilidad, porque los extranjeros no tienen el conocimiento local ni los incentivos adecuados para establecer un compromiso estable con los importantes grupos del país. Los libertarios, quienes son justamente escépticos con respecto a la capacidad del gobierno para planificar la economía de su propia sociedad, deberían ser doblemente escépticos en lo que respecta a la capacidad de ese mismo gobierno para planificar las instituciones de otra sociedad.
Véanse, por ejemplo, las intervenciones de Occidente en el cambio de régimen posteriores al 11 de septiembre en todo el Medio Oriente, las cuales han creado seis Estados fallidos infestados de terroristas y asolados por la guerra civil en Afganistán, Irak, Libia, Siria, Yemen y Somalia.
En cualquier conflicto entre un país más libre y otro menos libre, algunos libertarios son propensos a asumir que el país más libre debe estar «en lo cierto». Asumen que los peores tiranos son también los peores agresores extranjeros. Sin embargo, suele ocurrir lo contrario. La tiranía genera pobreza y una población empobrecida no puede proporcionar muchos ingresos fiscales. Así que los regímenes tiránicos tienden a ser demasiado pobres para permitirse una política exterior beligerante exitosa.
La política exterior de los Estados Unidos. Así que no desvíes la mirada y no te quedes callado ante el mal.
Por otro lado, la libertad engendra riqueza y una base fiscal rica puede sostener un tremendo presupuesto militar. Así que, en realidad, son los gobiernos menos tiránicos a nivel nacional los que tienden a ser más imperialistas.
Véase, por ejemplo, el imperio mundial de Gran Bretaña, la «Tierra de la Libertad» original y la actual hegemonía mundial del sucesor del Imperio Británico, los Estados Unidos de América.
Tal vez el mayor obstáculo para llegar a ser completamente antibélico es que implica la consideración de la historia bélica de Estados Unidos y de la propia naturaleza del gobierno bajo una luz completamente nueva. Es difícil, incluso para los libertarios, aceptar que el gobierno que has conocido toda tu vida no es la institución benigna que creías que era, sino uno de los mayores motores de asesinato masivo, destrucción y sufrimiento que jamás haya existido.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la misma institución que ha librado estas guerras también ha estado en control de la educación desde su primera infancia y durante la mayor parte de las horas de vigilia de sus años de formación. Así, tu gobierno ha moldeado de forma decisiva tu percepción de sus acciones y de su papel en el mundo. Es natural que te sorprenda una perspectiva que vaya totalmente en contra de un mensaje que has imbuido a lo largo de todo eso. Pero sólo porque algo sea difícil de aceptar, no significa que no sea cierto.
Así que no desvíes la mirada y no te quedes callado ante el mal. Empieza a conocer la verdad sobre el imperio y sus atrocidades y empieza a hablar contra la guerra.
Autor: Dan Sánchez
Fuente: FEE La Fundación para la Educación Económica