Inicio Blog Página 278

Estaba llorando porque nadie apareció en su fiesta, pero alguien publicó su foto y…

0

“No creo que se le pasara por la cabeza que sucedería algo así”

Esta fotografía de una chica autista en Bangor, Maine, EE.UU., sentada sola en su fiesta de cumpleaños ha suscitado una reacción mundial.

Cuántas personas se encuentran hoy, como ayer, marginadas a causa de una discapacidad, ya sea física o de otro tipo…

Estas personas están separadas de la multitud, que sigue con sus asuntos como de costumbre. Y palpan la soledad en lugares que deberían ser de encuentro, como por ejemplo una bolera.

La imagen de la persona marginada es especialmente triste cuando se ve con el telón de fondo que ofrecen espléndidas ciudades en ebullición.

La imagen de Hallee Sorenson, la chica con autismo con el telón de fondo de la metrópolis moderna, ha conseguido llegar a los corazones de muchas personas gracias a las redes sociales.

Según explica su madre, Allyson Seel-Sorensons, cosas tan simples como una fiesta de cumpleaños a veces pueden suponer un reto difícil de organizar.

Aunque a Hallee le encanta pasar tiempo con la gente, le resulta difícil hacer amigos, según se explicaba en un artículo de The Bangor Daily News.

No le gustan las grandes aglomeraciones ni los fuertes ruidos, así que las fiestas de cumpleaños para ella normalmente son pequeñas e íntimas.

Así que cuando pidió celebrar una fiesta por todo lo alto para su 17 cumpleaños hace un par de años, su familia se entusiasmó. Muchos de sus compañeros del Instituto Bangor fueron a la celebración.

Entonces, el año pasado, Hallee quiso destacar que cumplía 18 años con una fiesta en la bolera local. Se sentía muy cómoda allí porque hacía años que la frecuentaba con la organización para deportistas discapacitados Special Olympics.

“Lo dimos todo en la preparación”, relata su madre. “Mandamos 20 invitaciones y, aunque nadie confirmó su asistencia, tampoco nadie había confirmado el año anterior, así que no nos alarmamos demasiado”.

Pero cuando llegó el gran día, el 2 de julio del año pasado, nadie fue a compartir con ella la tarta y los helados.

Unos parientes de fuera del Estado mandaron un mensaje a Seel-Sorenson, interesándose por cómo estaba yendo la fiesta. La madre les respondió con una fotografía.

“Les respondí con aquella foto, la única foto que hice de Hal. La hice desde detrás de una columna. Estaba llorando”, confesó Seel-Sorenson. “Nadie apareció. Nadie llamó. Hallee simplemente no lo entiende. No puedes explicárselo. Ella piensa como un niño de 6 años. No lo entiende”.

Aquella única foto que hizo Seel-Sorenson de su hija llegó a manos de su sobrina, Rebecca Prefontaine, que también vive en Massachusetts.

Prefontaine conservó la foto durante todo el año. Este mes, ha decidido asegurarse de que este año Hallee no volvía a tener un cumpleaños infeliz.

Así que publicó la fotografía junto con una historia la noche del martes [14 de junio], con la esperanza de que algunos de los amigos de su primita le mandaran unas tarjetas de felicitación.

“Trabaja de telefonista de emergencias en el 911, en una pequeña ciudad a las afueras de Boston, así que, cuando compartió esa foto, creo que confiaba en que algunos de sus amigos bomberos y policías le mandaran una tarjeta”, afirmó Seel-Sorenson. “No creo que se le pasara por la cabeza que sucedería algo así”.

La publicación de Prefontaine en Facebook terminó siendo compartida 150.000 veces y, gracias a ello, llegó un maremoto de mensajes, tarjetas de felicitación y regalos de todas partes del mundo.

Seel-Sorenson comentó que para las personas con autismo, construir relaciones con personas de la misma edad puede ser una ardua tarea.

“Por las razones que sean, los niños como Hallee y los adultos como Hallee no reciben la atención que merecen”, manifestó la madre.

Es el tipo de situaciones en las que todo el mundo piensa que algún otro ya estará haciendo algo. Ya irá otra persona. Yo no tengo por qué estar ahí. Y luego esto es lo que pasa”.

El papa Francisco en su catequesis del miércoles pasado, evocaba las palabras que pronunció Moisés: “Si hay algún pobre entre tus hermanos, en alguna de las ciudades del país que el Señor, tu Dios, te da, no endurezcas tu corazón ni le cierres tu mano. Es verdad que nunca faltarán pobres en tu país. Por eso yo te ordeno: abre generosamente tu mano al pobre, al hermano indigente que vive en tu tierra”.

FUENTE: http://es.aleteia.org/2016/06/22/estaba-llorando-porque-nadie-aparecio-en-su-fiesta-pero-alguien-publico-su-foto-y/

Ley del espejo: lo que ves en los demás es tu reflejo

0

A la hora de construir cada paso de nuestro crecimiento personal nos enfocamos en exceso tan solo en nuestro interior, cuando gran parte de lo que podemos aprender reside en el exterior o en nuestro entorno de confianza. Infinidad de leyendas nos enseñaban desde la antigüedad que lo que vemos en los demás nos revela información sagrada de lo que somos nosotros mismos.

Muchos han sido los estudios sobre psicología personal que afirman que el exterior actúa como un espejo para nuestra mente. Un espejo donde vemos reflejadas diferentes cualidades, características y aspectos personales de nuestra propia esencia, de nuestro ser más primitivo

Hablamos de las situaciones que frecuentemente se nos dan en nuestro día a día cuando observamos algo que no nos gusta de los demás y sentimos un cierto rechazo, incluso disgusto. Pues bien, estamos ante la ley del espejo,la cual establece que de alguna manera ese aspecto que nos disgusta de determinada persona existe en nuestro interior. ¿Por qué sucede esta experiencia? Hoy te compartiremos su función y el origen de esta ley.

“La gente solo nos devuelve el reflejo de la forma en que les hablamos.”

-Laurent Gounelle-

El defecto que percibimos, ¿está en el exterior, no en nosotros mismos?

La ley del espejo establece que nuestra inconsciencia, ayudada por la proyección psicológica que realizamos durante ese momento, nos hace pensar que el defecto o desagrado que percibimos en los demás solo existe “ahí fuera”, no en nosotros mismos. La proyección psicológica es un mecanismo de defensa por el que atribuimos a otros sentimientos, pensamientos, creencias o incluso acciones propias inaceptables para nosotros.

Mujer hablando a otra al oído

La proyección psicológica comienza a ponerse en marcha durante experiencias que nos suponen un conflicto emocional o al sentirnos amenazados, tanto interior como exteriormente. Cuando nuestra mente entiende que existe una amenaza para nuestra integridad física y emocional, esta emite como rechazo hacia el exterior todas esas cualidades, atribuyéndoselas a un objeto o sujeto externo a nosotros mismos. Así, aparentemente, colocamos dichas amenazas fuera de nosotros.

Las proyecciones suceden tanto con las experiencias negativas como con las positivas. Nuestra realidad la trasladamos sin filtro al mundo exterior, construyendo la verdad exterior con nuestras propias características personales. Una experiencia característica de la proyección psicológica sucede cuando nos enamoramos y atribuimos a la persona amada ciertas características que tan sólo existen en nosotros.

Proyectamos sobre el entorno nuestra propia realidad

La ley del espejo se refleja cuando afirmamos “conocer” muy bien a otras personas y en realidad lo que hacemos es proyectar sobre ellas nuestra propia realidad. Cuando se da esta situación estamos superponiendo nuestra visión proyectada de nosotros mismos sobre la imagen física de dicha persona captada por nuestros sentidos.

Mujer mirándose en un espejo

Ser conscientes de aquello que proyectamos en los demás nos permite descubrir cómo somos en realidad. El permitirnos tener constancia de este mecanismo mental nos facilita recuperar el control sobre lo que está sucediendo en nuestro interior para poder hacernos cargo y trabajar aquellos aspectos de nosotros que no deseamos mantener o queremos transformar a positivo.

Es imprescindible recordar que todo lo que llega a través de nuestros sentidos lo damos como cierto, sin reconocer muchas veces la parte de interpretación o de subjetividad que hay en ello. Vivimos de acuerdo a esta forma de percibir la realidad, creando distorsiones negativas o que nos generan malestar a la hora de relacionarnos con las personas de nuestro entorno, incluso con nosotros mismos.

Si queremos emplear este recurso natural -el proyectar- de forma sana y plena para obtener un crecimiento interior saludable, la meditación nos ayudará a trazar dicha frontera, facilitándonos el aprender a ver las cosas como realmente son. Siempre recordando la premisa de que “observar dice más sobre el observador que sobre lo que se observa”.

“Pero lo vi… Mi espíritu sin calma era ya de tu espíritu un reflejo. Toda mi alma se espació en tu alma, y en ella viose como en claro espejo.”

-Pedro Antonio de Alarcón-

FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/ley-del-espejo-lo-que-ves-en-los-demas-es-tu-reflejo/

Genocidio armenio: “Mi padre gritaba todas las noches”

0

Armin T. Wegner fotografió la matanza

Armin T. Wegner gritó en el sueño hasta el último día “soñando y re soñando la tragedia vista y sufrida”. Las imágenes de la matanza de armenios estaban impresas en su mente como en sus fotos, que han inmortalizado el primer genocidio del siglo XX.

Y gritaba su pena como exiliado de Alemania, él alemán, que había tratado de advertir a su pueblo de repetir los mismos horrores, y por eso fue primero internado en un campo de concentración y posteriormente exiliado, despojado de su dignidad.

Un dolor que nunca superó.

Hoy ese grito finalmente puede encontrar la paz después de que Alemania “no sólo reconoció el genocidio de los armenios, sino también admitió su propia responsabilidad, un mea culpa increíble”, subraya Mischa Wegner, el hijo que Armin tuvo con su segunda esposa.

A través de sus ojos recorremos la historia de un hombre que fue testigo de dos genocidios, y que trató de dar a conocer la verdad. Aunque no fue escuchado, fue censurado, y sus publicaciones quemadas, hereje novato de la Alemania nazi.

Mischa Wegner nace en 1941 en Nápoles, y crece en las calles de Positano. En los años ´60 se traslada a Roma con los padres.

No conoce un padre distinto de aquel que a 55 ya está marcado por el genocidio y el exilio, un padre que grita en sueños: “El grito era parte de su vida y, por tanto, era parte de la carga de la familia. No se vivía como una tragedia, sino como algo natural”.

Un padre al que no le gusta hablar de lo que ha visto y del dolor que lleva en el corazón.

Un padre silencioso y lejano con sus pensamientos: “de esta prisión no lograba salir, y por lo tanto no podía comunicarse”.

Mischa conoce la historia de su padre, el compromiso primero en el frente polaco y luego en aquel oriental como sanitario acompañante de las tropas alemanas, su compromiso con la paz y los derechos humanos.

Conoce sus batallas -escritos, apelaciones y conferencias- para despertar la conciencia de un Occidente (Europa, Alemania y los EE.UU.) que no quiere ver, él “no era uno que miraba para otro lado.”

Los mundos de Armin y Mischa eran distantes cronológicamente y en realidad, además de los datos biográficos, Mischa nunca se interesó mucho en la historia de un padre.

Hasta el 95, cuando Pedro Kuciukian recurre a él para tener material fotográfico de la exposición Refugio precario sobre los intelectuales alemanes obligados a abandonar Alemania porque no eran agradables a Hitler.

“No podía imaginar que me habría transportado en un vuelo al fondo de mi existencia, al descubrimiento de mi padre y al mismo tiempo de mi pasado” dirá años más tarde Mischa Wegner.

“Heredamos mucho de la experiencia de la vida de nuestros padres. Hasta el 95, cuando me pidieron las fotos de mi padre, nunca me había ocupado de los armenios, mi padre nunca había hablado y yo nunca le había preguntado. Apenas comencé a hablar en aquella conferencia empecé a llorar. Hubo como un cajón dentro de mí que nunca había abierto y ocultaba cosas que yo no sabía”.

En ese cajón, Mischa encontró las heridas con las que su padre nunca lo cargó: “la traición de sí mismo para sobrevivir, la ignominia de la sumisión a los guardias de la prisión (en los campos de concentración), la sumisión de la dignidad humana bajo la bota de la grosería y la estupidez. Oí a mi padre como si estuviera dentro y he sufrido enormemente su humillación como mía”.

Y otra vez: “Mi padre murió muchas veces, primero en los desiertos de Anatolia , después en los campos de concentración. Murió cada vez que la dignidad humana fue pisada”.

“¿Alguna vez has pensado en lo que significa ver al hombre morir una, diez, cien, mil, diez mil, cien mil, un millón de veces? Verlos con tus propios ojos, allí, delante tuyo, morir con ellos y no morir, no morir sino ser destinado a llevarlos en la memoria dentro de ti por el resto de tus días”.

Sobre la tumba de Armin Wegner en Positano está la misma inscripción que el papa Gregorio VII tomó como suya: “He amado la justicia y odiado la injusticia: por eso muero en el exilio”.

Hoy aquel exilio ha terminado, no ha terminado sin embargo su tarea. Armin Wegner tomó fotografías de armenios en zonas de difícil acceso y en modo rocambolesco las llevó a Alemania.

Escribió en una carta: “Lo sé que cometo de esta manera un acto de alta traición, y sin embargo, la conciencia de haber aportado un granito de arena para ayudar a estas pobres personas, me llena de alegría más que cualquier otra cosa que haya hecho”.

En el poema Der alte Mann (El viejo), escribe: “Mi conciencia me llama a ser testigo. Yo soy la voz de los exiliados que clama en el desierto”.

Esta conciencia lo acompañará a lo largo de su vida. En Stromboli, sobre el techo de su cuarto de trabajo tiene grabadas estas palabras: “Nos dieron la tarea de trabajar en una obra, pero no de completarla”.

No se completó ni siquiera con honores: el título de Justo de las Naciones del Yad Vashem (1967) y la Orden de San Gregorio los armenios (1968).

Hoy le toca a Mischa llevar a cabo esa tarea, lo sabe muy bien. “Hoy grito yo también. En silencio pero grito yo también. Prácticamente soy un hombre herido yo también”.

FUENTE: http://es.aleteia.org/2016/06/23/genocidio-armenio-mi-padre-gritaba-todas-las-noches/

 

 

Ocho cadáveres desvelan la historia de los primeros humanos que conquistaron el Himalaya

Hace más de 3.000 años, una estirpe de comerciantes colonizó los valles más altos del planeta gracias a una genética especial

Los valles del Himalaya son uno de los últimos puntos del planeta que fueron colonizados por los humanos, hace apenas 3.150 años. El origen de aquellas gentes, su capacidad de adaptación a este hostil entorno y su relación con los habitantes actuales, adaptados genéticamente para vivir como si nada a 5.000 metros, era un misterio.

Esta semana se ha publicado un estudio que ha secuenciado el genoma completo de ocho cadáveres hallados en el Área de Conservación del Annapurna, la reserva de Nepal que incluye en su territorio la montaña más peligrosa de la Tierra. Los restos mortales corresponden a tres culturas diferentes que habitaron la zona hace entre 3.150 años y 1.250 y su ADN se ha comparado con el de los habitantes actuales y también con el de tibetanos y sherpas.

Todos los cadáveres analizados se encontraron en sepulturas rituales. Junto a los muertos había diversos objetos, algunos llegados de China, India, Kirguistán e incluso Irán. En los dos milenios largos que abarca el estudio, los ritos funerarios cambiaron mucho. La última cultura analizada adoptó la práctica de descarnar completamente los cadáveres antes de darles sepultura, una tradición que entronca con la antigua religión zoroastriana que se practicaba en Persia.

Uno de los cráneos de los que se ha extraído ADN
Uno de los cráneos de los que se ha extraído ADN C. WARINNER

Por lo que sabemos hasta el momento, la mayoría de los grandes cambios culturales de la prehistoria han ido asociados a un reemplazo de la población más o menos violento, más o menos radical. Nuevos grupos de humanos llegaban a un territorio y borraban las huellas de sus anteriores habitantes. Por eso, los resultados del nuevo estudio, publicados esta semana en la revista científica PNAS, son sorprendentes. El genoma de los ocho cadáveres desvela que el perfil genético de los habitantes del Himalaya apenas ha cambiado desde hace más de 3.000 años y que los actuales siguen llevando un ADN casi idéntico al de sus ancestros remotos. A pesar de los profundos cambios culturales que vivió la zona, fue un mismo grupo humano el que los asimiló sin mezclarse apenas con otros pueblos.

“Los enterramientos están cerca de un paso montañoso, pensamos que esta era una ruta comercial y que ellos la controlaban”, explica a Materia Christina Warinner, antropóloga de la Universidad de Oklahoma y coautora del estudio.

El análisis genético, en el que también han participado investigadores en Suecia, Suiza y otras dos universidades de EE UU, reconstruye la espectacular migración de los conquistadores del Himalaya. Según su genoma, llegaron del Este de Asia, probablemente del altiplano tibetano. Desde allí, comenzaron a adentrarse en los valles que descienden desde las cumbres más altas. La geografía ayudó, pues el desnivel es mucho menor por esta cara que por la sur. Esto, dice el trabajo, les permitió ascender de forma progresiva hasta altitudes medias, aclimatarse y, sobre todo, dejar que la evolución hiciese su trabajo. Todos los antiguos habitantes de la zona desarrollaron dos mutaciones en sendos genes, EPAS1 y EGLN1, que les permiten vivir sin problemas a gran altitud y con falta de oxígeno.También los tibetanos y los sherpas tienen esas mutaciones. Los sherpas son una tribu diferente que llegó a la zona mucho después, hace entre 400 y 600 años. Ante estos datos, el estudio argumenta que probablemente estos tres grupos descienden de una misma población originaria del Este de Asia.

El genoma de los ocho cadáveres desvela que el perfil genético de los habitantes del Himalaya apenas ha cambiado desde hace más de 3.000 años y que los actuales siguen llevando un ADN casi idéntico al de sus ancestros remotos.

Warinner destaca otro hecho sorprendente. Una de las mutaciones que permiten vivir en altura, la del gen EPAS1, tiene un origen muy remoto. Hace decenas de miles de años, los Homo sapiens se encontraron con los denisovanos, una especie humana arcaica que vivía en Asia. Ambas especies tuvieron sexo, hijos fértiles y una pasó a la otra la variación genética que, muchos milenios después, resultó esencial para poder vivir en una de las zonas más hostiles del planeta.

“No sabemos exactamente cuándo se pasaron esta variante genética, pero sí que en algún momento se volvió tremendamente ventajosa y que, de forma casual, ya existía en algunos humanos”, explica la antropóloga. Rasmus Nielsen, el paleoantropólogo que descubrió los resultados de este insospechado cruce entre especies humanas, señala que “no se sabe si esa variante genética era beneficiosa para los denisovanos, aunque no hay razón para pensar que no lo fuera”. Es posible que la variante permaneciese en el acervo genético durante miles de años hasta que, de repente, resultó clave para conquistar los nuevos territorios del Himalaya, señala.

Unos 1.200 años después de la llegada de los primeros humanos al Himalaya, en 1953, el neozelandés Edmund Hillary se convirtió en la primera persona en escalar el Everest. A su lado iba un sherpa, Tenzing Norgay.

FUENTE: http://elpais.com/elpais/2016/06/24/ciencia/1466771378_957512.html

Estas son las 10 razas de perros más inteligentes del mundo animal

La selección se realizó siguiendo los criterios de obediencia y aprendizaje en el libro «The Intelligence of Dogs».

El psicólogo estadounidense Stanley Coren cambió el paradigma respecto de la inteligencia de los perros, cuando en 1994 publicó «The Intelligence of Dogs», que en español apareció con el título «La fabulosa inteligencia de los perros».

En su texto categorizó tres distintos tipos de inteligencia en estos animales, las que definió como «Instintiva», y que se refiere a la habilidad del perro para llevar a cabo las tareas para las que se cría, como el pastoreo; «Adaptativa», o sea, su habilidad para resolver nuevos problemas, y «Trabajo y obediencia», que se refiere a su habilidad para aprender aquelo que le enseñen los seres humanos.

Sobre la base de estos criterios, el mismo Coren estableció una escala con las razas de perros, desde los más inteligentes a los menos pillos.

Y como la idea no es achacar a quienes tienen cachupines un poco lentitos, mejor te vamos a mostrar las 10 razas de perros más inteligentes, según los criterios de obediencia e inteligencia empleados por Coren.

Una a una

1

Border Collie

Es muy sociable y reconocido gracias a su capacidad para aprender. Es la raza más utilizada en agility, pastoreo y cualquier actividad que requiera un perro ágil, infatigable y obediente.

2

Poodle (Caniche)

Son alegres, juguetones y muy activos. Copmo no se distraen fácilmente, son muy receptivos para adiestrarlos (tanto en obediencia como en agility). Son perros metódicos, energéticos y excelentes con los niños.

3

Pastor alemán

Sobresale por su capacidad para realizar numerosos trabajos como guardián, perro guía, policía, perro de ataque, detector de drogas, etc. Es un animal vigoroso, ágil, bien musculado, despierto y de gran inteligencia.

4

Golden Retriever

Son buenas mascotas de familia, y particularmente pueden ser pacientes con los niños, sobre todo si son socializados y entrenados desde cachorros. Hay que tener cuidado en no sobrecargarlo de pega.

5

Doberman Pinscher

Es un perro de carácter enérgico que, siempre que reciba un buen adiestramiento, se muestra estable, asentado y sociable. Es muy fiel y dependiente de la familia, y demuestra una devoción ciega por su amo, aunque es amigable y cariñoso, sobre todo con los niños.

6

Shetland Sheepdog

El sheltie es un pastor inteligente y al que le encanta mantenerse ocupado. Como es muy inteligentes, es altamente entrenable. Ah, los shelties son muy buenos con los niños.

7

Labrador Retriever

El labrador tiene fama de equilibrado y un excelente perro de familia, pues se lleva bien con los niños de todas las edades y otros animales Es muy colaborador, por lo que se lo ha empleado como perro de ayuda.

8

Epagneul papillón

Los papillon son perros muy leales y, a pesar de su pequeño tamaño son perros muy activos, aunque a diferencia de otros de similar porte son fáciles de adiestrar.

9

Rottweiler

El rottweiler es de buen carácter, tranquilo, obediente, dócil y trabajador. Posee un inherente afán de proteger el hogar y la familia, y es un perro inteligente y adaptable.

10

Pastor ganadero australiano

Estos perros necesitan estar ocupados y por lo tanto hay que darles trabajo para que no cause problemas. Tiene una fácil convivencia con las personas. Se trata de una de las razas más adaptables para entrenar.

FUENTE: http://www.lacuarta.com/noticias/mascotas/2014/01/528-163930-9-estas-son-las-10-razas-de-perros-mas-inteligentes-del-mundo-animal.shtml

Primera Miss EEUU musulmana se convierte al catolicismo

0

En marzo, twitteó una frase de la Biblia: “A todo puedo hacerle frente, gracias a Cristo que me fortalece”.

Rima Fakih es considerada como la primera musulmana en ganar el título de Miss Estados Unidos, tras recibir la corona ganadora en 2010.

Ahora, la ganadora del concurso de belleza se ha convertido al cristianismo y recientemente compartía un verso de Filipenses en Twitter.

Fakih se convirtió al cristianismo el mes pasado como preparación para su matrimonio en Líbano la semana pasada con Wassim Salibi, un millonario productor musical cristiano, según informa Christian Today.

En el momento de su victoria del título de Miss EE.UU., Fakih afirmó: “Me gustaría decir que, primero soy estadounidense, y soy araboestadounidense, y soy libanoestadounidense, y soy una estadounidense musulmana”.

Según la página de noticias Albawaba, Fakih sólo conectó con sus raíces musulmanas en la universidad.

“Cuando fui a la Universidad de Michigan, porque allí hay una mayor comunidad musulmana, mi padre quería que aprendiera más sobre el islam”, afirmó Fakih. “No sabía mucho del ramadán ni de otras celebraciones, y mi padre quería que aprovechara la oportunidad para aprender”.

Christian Today añade:

La fe de Fakih era musulmana chií, pero fue a una escuela católica.

En una entrevista para The Huffington Post en 2010 afirmó: “Somos más como una familia espiritual. En realidad la religión no nos define, a mí o a mi familia. Mi familia siempre ha sido muy liberal y respetamos todos los diferentes tipos de religiones”.

A lo que añadió: “Mi cuñado es cristiano y (junto con mi hermana) bautizó a sus dos hijos. Tengo un tío que se convirtió al cristianismo y ahora es sacerdote”.

Afirmó: “Vamos a la iglesia en Pascua. Siempre hemos tenido un árbol de Navidad y todos los años vamos al espectáculo navideño de Radio City y vemos la película Milagro en la calle 34. Pero también celebramos algunas fiestas islámicas”.

Y también está esto:

Fakih, con un cuñado cristiano que bautizó a sus dos hijos y uno de sus tíos convertido al cristianismo y ordenado sacerdote, en marzo tuiteó un verso de Filipenses de la Biblia, que dice: “A todo puedo hacerle frente, gracias a Cristo que me fortalece”.

Los cristianos maronitas reconocen la autoridad del Papa y por ello son católicos.

 

FUENTE: http://es.aleteia.org/2016/05/09/primera-miss-eeuu-musulmana-se-convierte-al-catolicismo/

Breve historia del mariachi

0

El término mariachi es de origen incierto, pero se cree que se trata de una palabra coca con la que, en la Nueva Galicia, los indígenas de Techaluta nombraban a un tablado de madera en el que realizan sus bailes o zapateados.

El término mariachi es de origen incierto, pero se cree que se trata de una palabra coca con la que, en la Nueva Galicia, los indígenas de Techaluta nombraban a un tablado de madera en el que realizan sus bailes o zapateados.

Hay quienes afirman que el nombre deriva de un árbol -hoy desconocido- con cuya madera se construían dichos tablados.

Otra versión indica que “mariachi” es una palabra mestiza formada por el castellano “María” y el coca shi, “son”, y se refiere a las letras (en honor a María) y música (sones) que los habitantes de Cocula crean para adorar a la Virgen de la Pila (la Inmaculada Concepción), llevada a tal territorio por Fray Miguel de Bolonia en 1528.

Una tercera versión indica que “mariachi” deviene del francés marriage, “matrimonio”, que, durante la llamada Guerra de los Pasteles (1838-1839) era la manera en que los franceses designaban no sólo las bodas en México, sino a la música de dichas celebraciones.

Sea cual sea el origen de la palabra, lo cierto es que el mariachi nace de la fusión de caracolas, teponaztlis, huéhuetls, flautas de carrizo o barro con guitarras y violines; en tanto se dio ese mestizaje instrumental, en 1695 los cocas inventaron la vihuela y, con posteridad, el guitarrón -que sustituyó al laúd y al contrabajo españoles, respectivamente-, y se sabe que para la década de los 30 del siglo XIX había en Cocula al menos dos mariachis: el Coculán y el Chivatillo, de los que surgió el Mariachi Salinas, patriarca de los grupos de cuerdas que tocan música vernácula, gracias a que sus instrumentos se componen por un guitarrón, dos violines, una vihuela y una chirimía.

Para finales del XIX fueron varios los mariachis que se dieron a conocer en Cocula y en Tecalitlán. Se dice que en 1896 el mariachi llegó a la ciudad de México en cuerdas y voz del grupo de José García. A principios del XX, el Mariachi de Cirilo Marmolejo impuso el traje de charro en su conjunto musical y, a partir de entonces, varios grupos lo imitaron. Durante el porfiriato y el cosustancial afrancesamiento nacional, no fue una buena época para el mariachi, ya que, al igual que el tequila, se le consideró propio de la plebe, populacho o clases bajas; sin embargo, la historia registra un par de ocasiones, en 1905 y en 1907, respectivamente, en las que Porfirio Díaz celebró con música de mariachi sendas fiestas: la de su onomástico y otra en honor al secretario de estado norteamericano, Elihu Root.

Con la Revolución, el corrido se conviertió en el arma musical del movimiento armado, lo que, a la postre, nutrirá de letras al mariachi. Una vez pacificado el país, se empezaron a filmar las llamadas “películas rancheras”, en las que el mariachi ocupó un sitio de honor.

Para los años 30 (del XX) la agrupación de Marmolejo introdujo la trompeta en el mariachi y, en 1936, el aún candidato a la Presidencia de México, Lázaro Cárdenas, invitó al Mariachi Vargas de Tecalitlán (fundado en 1898 por Gaspar Vargas) a su campaña electoral por la República, dando por resultado una revaloración del mexicano por este género de música vernácula, en tanto que el grupo de los Vargas (que en la actualidad va por la quinta generación de músicos) se convirtió en modelo a seguir por propios (mariachis del occidente de México y de la propia ciudad de México) como por extraños (se sabe de agrupaciones con características de mariachi en distintos países e, incluso, en idiomas tan distantes al español como el japonés).

 

FUENTE: http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2011/09/04/breve-historia-mariachi

Flores con Olor a México

0

Hay flores que por sus colores, texturas y originales formas, evocan a México. ¿Por qué? Porque nuestro país no solamente es dueño de gran riqueza cultural, gastronómica y artística, sino de fauna y también flora.

Si de flores se trata, hay algunas que nos recuerdan a México.

Conoce el significado, características de estas flores, que al verlas, nos inspiran y asociamos con la belleza de todos los rincones de nuestro país.

Alcatraz

Su color blanco nos recuerda a la paz (el color que tiene nuestra bandera). Es el símbolo de la entrega y su altura y característica forma le dan un aire de elegancia y simplicidad a cualquier arreglo.

Begoñas

A pesar de que tiene un nombre muy conservador y antiguo, significa: “Cuidado, soy excéntrica”.

Regala una Begoña en distintos colores como: Blanco, rosa, amarillo, naranja y hasta roja.

La Begoñas están directamente relacionadas con un amor puro como el de una amistad. Puedes regalarle una Begoña a un pariente, a un amigo, un vecino, etc.

Camelias

Tal como su nombre, tan exótico, su significado está asociado con la sensualidad. Los colores más emblemáticos de estas flores tan exóticas son el blanco, el rojo y el rosa. Curioso pero el color de una camelia rosa representa: confianza y el deseo de seducir a otro a través del romanticismo y sensualidad.

Se acuerdan de la novela de “La Dama de las Camelias”.

Clavel

Una flor que es claramente asociada con México por sus colores, significa: “Cuidado, puedo desenamorarme de ti”.

Los colores de los claveles significan:

Blanco: Sentimientos puros

Amarillos: Desprecio

Rojo: Sentimientos pasionales

Rosa: Amor ardiente

Violeta: Representa Antipatía

Beige: Reflexión

OJO: Toma en cuenta su significado. No vayas a dar un mensaje equivocado.

Dalia

Regalar un ramo de dalias, expresa gratitud. Es la flor nacional mexicana y tiene una amplia gama de colores que van desde el blanco, hasta el malva).

Los colores de la Dalia tienen distintos significados como:

Blanco: Seducción

Amarillo: Fidelidad

Naranja: Se utiliza para hacer declaraciones de amor pero extravagantes y atrevidas.

Rosa: Promesa de felicidad. Ideal para regalar al entregar un anillo de compromiso

Rojo: Amor eterno

Violeta: Es una promesa de un amor que está creciendo día a día

Malva: Agradecimiento

Geranio

Los geranios son un regalo perfecto para entregarse a un adulto mayor o una persona que está en recuperación por alguna enfermedad. Simbolizan la alegría de pasar el tiempo con alguien. Puedes encontrar geranios en color: rojo, blanco, rosa o color carne.

Girasoles

Los girasoles expresan alegría por su color amarillo. Son imponentes por su tamaño y forma. Representa admiración, su forma nos recuerda al sol, a la vida y también van asociados con la admiración que puedes sentir hacia alguien.

Si quieres que alguien se ponga feliz, regala girasoles.

Lirios

Los lirios son el símbolo del amor, por eso es muy común verlos como parte de los arreglos florales de bodas (ceremonias religiosas y eventos). Su color característico es el azul.

Tienen distintos significados:

Blancos: Amor tierno

Azules: Buenas Noticias

Amarillos: Son una expresión de que amar a alguien te hace feliz.

Malvas: Deseo de seducción

Naranjas: Se regalan cuando quieres decirle alguien que estás ardiendo de amor.

Magnolias

A pesar de que tienen un nombre imponente, simbolizan la inocencia y pureza. Es muy común verlas en arreglos de bautizos por lo que representan. También representan la fidelidad, sobretodo en color azul.

Violetas

Las violetas simbolizan la simplicidad y el pudor a pesar de su nombre tan vivo y alegre. Sus colores representan la timidez y sentimientos puros.

En EnviaFlores.com pensamos en México y nuestro amor por nuestro país fue tan grande, que diseñamos una línea inspirada en estos paisajes tan exóticos, coloridos y llenos de historia, con macetas en colores y figuras y por supuesto, con flores que huelen a México. Conoce nuestro catalogo de arreglos de la línea mexicana aquí.

Ahora que ya saben el significado de estas flores que nos recuerdan tanto a México y que podemos asociar con todo el color y folclor de nuestro país.

FUENTE: http://www.enviaflores.com/blog/flores-con-olor-a-mexico

Lección de vida

0

LECCIÓN DE VIDA

Una señora de edad, elegante, bien vestida y peinada, estaba mudándose a una casa de reposo porque su marido con el que viviera 70 años, había muerto y ella quedaba sola.

Después de esperar pacientemente por dos horas en la sala de visitas, ella le dio una linda sonrisa cuando la mucama le vino a decir que su cuarto estaba listo.

A camino de su nueva morada, la mucama le iba describiendo el minúsculo cuarto, inclusive las cortinas floridas que infectaban la ventana.

– Ah, adoro esas cortinas – dijo ella con el entusiasmo de una nena que acaba de adoptar un cachorrito.

– Pero si la señora todavía ni vio el cuarto…

– Ni preciso verlo – respondió ella – La felicidad es algo que uno decide desde el comienzo y yo ya decidí que las voy a adorar… Es una decisión que tomo todos los días cuando me despierto. Sabes, tengo dos opciones: puedo pasar el día entero en la cama contando las dificultades que tengo en ciertas partes de mi cuerpo que no funcionan bien… o puedo levantarme agradeciendo por las otras partes que todavía me obedecen. Cada día es un presente… y en cuanto mis ojos se abren, me focalizo en el nuevo día y también en los buenos recuerdos que guarde para esta época de mi vida.

La vejez es como una cuenta bancaria: Solo retiras aquello que guardaste.

Por lo tanto, te aconsejo que deposites un monte de alegría y felicidad en tu Cuenta de Recuerdos. Y como puedes ver, yo todavía continúo depositando.

Ahora si me lo permitís, me gustaría darte una receta:

1- Arroja todos los números no esenciales para tu supervivencia.

2- Continúa aprendiendo. Aprende más sobre computadoras, manualidades, jardinería, cualquier cosa. No dejes tu cerebro desocupado.

3- Haz y vive cosas simples. Ahí está la magia de la vida.

4- Ríe siempre, mucho y alto. Ríe hasta perder el aliento.

5- Las lágrimas a veces suceden. Aguanta, sufre y sigue adelante. La única persona que te acompañará toda tu vida eres TU mismo. Mantente VIVO, mientras estés vivo.

6- Estate siempre rodeado de aquello que te gusta: puede ser la familia, animales, recuerdos, música, plantas, un hobby o lo que fuera. Tu casa es tu refugio.

7- Aprovecha tu salud. Si fuera buena, presérvala. Se está inestable, mejórala. Si está debajo de lo aceptable, pida ayuda.

8- Dile a quien amas, que lo amas realmente, en todas las oportunidades posibles.

Y RECUERDA SIEMPRE QUE:

La vida no es medida por los números de veces que respiras, sino por los momento en que perdes el aliento de:

Tanto reír…

de sorpresas…

de éxtasis…

de felicidad!

¡¡¡Simplemente así!!!