Úrsula: ¡Tienes tu belleza!… además no subestimes la importancia del lenguaje corporal, ¡JA!
La Sirenita
Si algo nos han enseñado los superhéroes, villanos y demás personajes de caricatura es que con nuestro cuerpo podemos transmitir muchas cosas. Nuestro cuerpo habla y además no sabe mentir, lo vemos en el caminar de esa niña en tacones de 15 cm. que transmite la misma inseguridad que Bambi caminando en hielo, o el poli de la entrada al corporativo que nos contagia la misma flojera que el perro Droopy.
Al contrario de los que se piensa, todos somos expertos en lenguaje corporal, pues sabemos leerlo, usarlo y decodificar sus mensajes. Piensa en cuando tu pareja se transforma en Hulk y tú le pones carita de gatito de Shrek para calmarla. Pero lo que muy pocos hacemos es usarlo de manera consciente para gozar sus beneficios. ¿Quieres transmitir seguridad, confianza y poder?… Mira 5 nada fantasiosas recomendaciones de lenguaje corporal inspiradas en las caricaturas:
Movimientos certeros y marcados.- cualquier desplazamiento de tu cuerpo hazlo con seguridad y fuerza; siempre hacia adelante. ¿Cómo entraría a una junta o levantaría la mano para pedir la palabra Superman?
Postura abierta.- los brazos agarrados al frente, atrás o cruzados cierran los canales de comunicación y comunican inseguridad. Adopta la postura de Darth Vader o la Mujer Maravilla de manos a la cintura para mostrar apretura y dinamismo, pero con autoridad y poder.
Sonríe.- Peter Pan, además de seguir las primeras dos recomendaciones, ¡a la vez sonríe! Eso le da un halo de confianza y seguridad en todo lo que hace. ¡Imítalo!
Contacto visual.- ¿Te has dado cuenta de que todas las caricaturas tienen los ojos particularmente grandes? Esto es para darles mayor capacidad de expresión. Usa tus ojos para comunicar lo que quieras y para ver más allá de lo evidente (si entendiste esta referencia de caricatura, acéptalo, ya estás ruco).
Voz sonora.- la gente asocia las voces potentes con confianza y autoridad. Pero no te confundas, no grites ni hables fuerte, sólo hazte escuchar con claridad… como Mufasa.
Pero el verdadero superpoder del lenguaje corporal no está sólo en la forma como nos van a percibir y en lo que haremos sentir a los demás. Las universidades de Harvard y Berkeley ya comprobaron que al hacer estos movimientos, nuestro cuerpo también sentirá poder, confianza y seguridad, afectando nuestro comportamiento y haciéndonos más eficaces.
¨Las joyas tienen alma. Más allá del material con el que son hechas, está el valor inmaterial, abstracto, puro y ancestral con el que son creadas. Eso es lo que las convierte en eternas.¨
Olga Prieto es originaria de La Coruña, España, y farmacéutica de profesión. Sin embargo, desde el momento en el que llega a México, imprevistamente descubre su pasión por la joyería. Fascinada del trabajo hecho a mano, empieza a colaborar con artesanos locales. De este tándem perfecto, que combina la visión y creatividad de la diseñadora con el trabajo artesanal, han surgido fantásticas colecciones a través de los años.
La marca OLGA PRIETO, creada hace más de una década, tiene como señas de identidad el uso del latón, las piedras semipreciosas y el trabajo hecho a mano. Cada pieza sigue un proceso puramente artesanal, que son elaboradas a partir de hilos y lámina de latón en un pequeño taller en la Ciudad de México, usando técnicas ancestrales dominadas a lo largo de generaciones de artesanos mexicanos.
El latón, de un color amarillo intenso, es una aleación de cobre y cinc, que se usa desde tiempos prehistóricos por su ductilidad y su extraordinario parecido al oro.
El metal se martillea, dobla, cincela y retuerce por la mano del artesano. Este antiguo arte, dominado durante generaciones, por orfebres mexicanos, requiere de habilidades manuales excepcionales, además de amor por el detalle y conocimiento de los metales nobles. Las piedras, que van desde zafiros, aguamarinas, labradoritas o cuarzos. Cada una de ellas es seleccionada por Olga, en función de sus caprichosas formas y sus peculiaridades, convirtiendo a cada pieza en una joya única e irrepetible.
Una de las particularidades que caracteriza a OLGA PRIETO es su incompatibilidad con las tendencias de la joyería vanguardista. Prudentemente, crea piezas atemporales y sobrias, que pueden ser utilizadas en cualquier época del año y por cualquier persona. Y el rasgo más distintivo que posee, es la preocupación que tiene por reflejar en cada pieza su alma de artesano.
“Del racismo nadie se escapa. La cuestión no es si somos racistas; es cuánto y cómo lo somos. “
Imágenes para ver-te. Una exhibición del racismo en México explora, por medio del arte, el origen y la permanencia de esta característica, definitoria de nuestra idiosincrasia nacional: cuadros costumbristas, fotografías científicas y estudios frenológicos de los siglos XVIII y XIX dialogan, con cierto humor negro (sin intención de agredir), con obras contemporáneas de Francisco Toledo, César Rangel y Mauricio Gómez Morín, entre muchos más.
A través de las diversas salas del Museo de la Ciudad de México constatamos cómo una equívoca explicación biológica evolucionó hasta naturalizar la superioridad de un grupo, la sumisión de otro y la imposición de un canon de belleza ajeno. Excelente ejemplo de ello son dos retratos del Gral. Porfirio Díaz. El primero, de su juventud, destaca sus rasgos indígenas y su piel morena; en línea con el orgullo oaxaqueño propiciado por el presidente Benito Juárez. Varias décadas después, para el Centenario de la Independencia, un segundo retrato revelaría el “blanqueamiento” del mexicano como nuevo ideal.
Entre aquel pasado y nuestro presente no parece haber muchos cambios; lo que fue la raza para el siglo XIX, lo es ahora el código postal. Así lo evidencian tanto los Cuadros de Castas de la época colonial, como las parodias realizadas por “El Crayolas” Pérez o la fabulosa “Gatúbela” de la serie Superhéroes de Dulce Pinzón, que ofrece una original mirada al trabajo de los migrantes.
La principal virtud de esta exposición es su sutil confrontación, ya que al igual que el video elaborado por CONAPRED ‒ en el que niños y niñas de 10 años inútilmente tratan de justificar porqué atribuyen a un muñeco rubio y “ojiazul” más cualidades que a un muñeco negro con ojos cafés (que, por cierto, es el mismo muñeco pintado y con otro color de ojos), nos descubrimos sin argumentos válidos que justifiquen cualquiera de nuestros prejuicios. Así que, aventúrate a descubrir y a encarar los tuyos.
Museo de la Ciudad de México.
Pino Suarez 30.
Martes a domingo, 10-18 hrs.
Hasta el 25 de septiembre, 2016
Historiadora del arte
El nombre de esta sección, Metaxú, es un término griego que significa «mientras, en medio de o entre tanto»; un lugar a mitad de camino. Es un momento: mientras tanto. Es una persona: intermediario; lo próximo, lo adjunto. Simone Weil lo define como un muro que a la vez que separa, comunica. Las exposiciones que invito a ver suceden entre una entrega y otra.
cyaguirre17@gmail.com
Video:
«Imágenes para ver-te», la exposición que confronta al racismo
Pai Pai es una marca de labiales inspirada en la cultura mexicana. Busca fusionar el arte y la belleza de nuestro país en sus productos.
Esta marca toma su nombre de un pueblo originario de Baja California, que significa: “gente viva, gente que se mueve”. En cada una de sus campañas se apoya en el talento de artistas mexicanos, quienes para realizar sus creaciones se inspiran en la naturaleza y el folclor de nuestro país.
Este verano, la imagen de la nueva colección de lipsticks de Pai Pai fue creada por la diseñadora mexicana Isabella Moreno, que trabaja con el sentir y la belleza integral de la mujer. La colección se lanzó el 15 de junio, teniendo como imagen a la modelo mexicana Samantha Zajarías, sin duda, fiel representante de la belleza nacional y personalidad de una mujer Pai Pai: divertida, fresca y extrovertida.
Isabella trató de reflejar en sus diseños las características que irradian algunos animales: el poder de la pantera, la sabiduría de los elefantes, la inteligencia de los pulpos, la intuición y el dinamismo de las serpientes, así como la elegancia del avestruz.
Cada serie de labiales usa colores referentes a la temporada en que son lanzadas. Inspirados en el trópico mexicano, su nueva gama de colores comprende desde tonos rojizos, hasta rosados, logrando una esencia cálida y juvenil. Y por su puesto, no podía faltar su ya afamado color Celosía, presente en antiguas colecciones.
Hay que resaltar el arte plasmado en cada uno de los productos PAI PAI, pero también es importante notar que estos labiales cuentan con ingredientes naturales, tales como el aceite de oliva y la manteca de mango, los cuales proporcionan una mejor hidratación y sobre todo, una suave textura.
Para ayudar a los usuarios a no caer en estos esquemas y tomar una mejor decisión, ComparaGuru.com desarrolló una guía con puntos clave a revisar al momento de contratar un préstamo inmediato.
Estos puntos permitirán a los usuarios identificar si están frente a un préstamo seguro.
La cantidad que ofrecen es pequeña. Si se trata de una institución real, ésta no se arriesgará a prestar mucho dinero a una persona sin aval o sin un buen historial crediticio. De inicio, estas financieras otorgan créditos de $1,000 a $4,000, y una vez que la persona demuestra su capacidad de pago, ofrece incrementar el monto. ¡Alerta! Si la oferta suena demasiado buena para ser cierta, se debe sospechar de ella. Algunas entidades fraudulentas ofrecen hasta millones de pesos en pocos minutos u hora, sin requerir aval o buró de crédito.
No solicitan el pago de un anticipo. Si la institución que ofrece el crédito requiere un adelanto del pago del préstamo o cobra por la gestoría del mismo, entonces es probable que se trate de un fraude.
Se comunican por canales oficiales o que el usuario haya autorizado. La comunicación que la financiera establezca con el usuario debe ser a través de medios oficiales (sitio web, páginas de FB verificadas, etc.) o autorizados por el cliente. En la sección de comentarios de páginas y grupos de Facebook se encuentran muchas personas que se ofrecen como prestamistas y sólo dan su número de teléfono para llamadas o mensajes. Si a los usuarios les llega un correo electrónico de parte de alguien a quien no contactaron o no compartieron su correo, hay un riesgo de que sea fraude.
Nunca solicitan NIP o contraseñas. Los documentos que solicitan las empresas que ofrecen préstamos inmediatos comúnmente son: identificación oficial, comprobante de domicilio y un número de cuenta. Si piden información confidencial, se debe sospechar de sus buenas intenciones.
No resuelven la deuda de los usuarios. Si te ofrecen “resolver la deuda” antes de prestarte dinero, esto puede ser un indicador de un posible fraude. Es raro que una empresa que presta dinero también sea curadora de deuda.
Antes de pedir un préstamo inmediato, ComparaGuru.com recomienda:
Sólo pide el préstamo para una urgencia y si no tienes otra forma de conseguir el dinero.
Antes de solicitarlo, revisa intereses y comisiones.
Págalo lo antes posible.
Encuentra más contenido útil de finanzas personales en nuestro blog!
¿Quién es ComparaGuru.com?
ComparaGuru.com es la plataforma de comparación de servicios financieros más grande de México y forma parte de CompareGlobal Group. Provee a los consumidores acceso rápido y fácil a tablas de comparación en línea para tarjetas de crédito, préstamos personales y seguros de auto. La compañía también ofrece acceso gratuito a preguntas frecuentes, guías, y artículos de interés que exploran nuevas formas de ahorrar dinero en México.
“Todos a Jugar” se trata doce historias de ficción en las cuales se visibilizan situaciones de niños con diversos obstáculos en su desarrollo (cognitivos, sensoriales, psicomotrices y emocionales), pero presentados desde su potencial creativo y a partir del encuentro en el juego que se da en la plaza.
Silvana Filadoro es psicopedagoga, trabaja con niños con discapacidad, muchos de ellos internados por períodos muy largos. Un día se le ocurrió leerle a uno de sus pacientes un cuento que fuera más cercano a su realidad, que tuviera, por ejemplo, personajes con alguna discapacidad. Pero, para su sorpresa, no pudo encontrar ni una librería con cuentos de este tipo. Entonces se preguntó: ¿quién cuenta las historias de esos chicos, en qué espacios se hacen visibles? Y la librera de su barrio le contestó “eso lo vas a tener que escribir vos Silvana”. Y así fue.
Silvana convocó a Susana Lopatin, psicóloga y compañera de trabajo, para escribir algunos cuentos basados en sus experiencias terapéuticas y así nacieron los libros “Todos a Jugar”, que lograron editar luego de mucho esfuerzo y que hoy están disponibles en librerías de todo el país.
¿Por qué es tan importante esta iniciativa? Las familias que tienen a un hijo con discapacidad viven rodeadas de información y cotidianamente se enfrentan a la difícil realidad que conlleva moverse y tener que luchar para que su hijo acceda a los mismos derechos que una persona que no padece una discapacidad. Pero, ¿qué pasa con el resto de la sociedad, dónde se encuentra con la realidad de la discapacidad, donde conocen sus historias?
Estas son algunas de las preguntas que se hicieron las autoras de la colección de cuentos “Todos a Jugar” y es por eso hoy quieren que sus cuentos llegan a todos lados. Desde Zona de Sentidos nos sumamos a este objetivo y convocamos a todos a difundir los cuentos en todos los ambientes donde se desconoce sobre la discapacidad.
A continuación compartimos las reflexiones de las autoras, Silvana Filadoro y Susana Lopatin, en la entrevista que brindaron a Zona de Sentidos:
Susana Lopatin y Silvana Filadoro en la presentación del libro “Todos a jugar” en la Feria del libro 2016
¿Cómo surgió el proyecto?
SF: Yo trabajo en la Clínica de Rehabilitación ALCLA donde hay niños internados por períodos muy prolongados, a veces años. Cuando les contaba algún cuento sentía que había mucha distancia entre su realidad y el mundo que yo les presentaba a través de las historias, que no tenían puntos en los cuales reconocerse o sentirse identificados. Entonces empecé a recorrer librerías, pero para mi sorpresa, no encontré nada que tuviera un cuento con algún niño en silla de ruedas o con algún tipo de discapacidad. Entonces me pregunté ¿qué pasa con las minorías que no son representadas, que no aparecen en ningún lado? ¿Quién cuenta las historias de esos chicos? Y la librera de mi barrio que dio la respuesta, “eso lo vas a tener que escribir vos”, me dijo. Así fue como la convoqué a Susana y empezamos a escribir.
SL: En ese momento dijimos, “lo escribimos, lo anillamos y repartimos los cuentos en las escuelas especiales a ver qué recepción tiene”. Pero después todo tomó otro vuelo.
SF: Nos dimos cuenta de que lo más rico de este proyecto, no estaba en el micromundo de quienes tenemos contacto cotidiano con las personas con discapacidad, sino en salir para afuera, en dar visibilidad a la realidad que viven los niños que tienen alguna discapacidad.
SL: El potencial de los cuentos es la sociedad en general y con esta idea en mente continuamos. Mucha gente nos apoyó y alentó, sin embargo el salto fue cuando llegamos a la Fundación Fundalc (Fundación de la Clínica Alcla), ellos nos apoyaron para darle forma al proyecto. Después armamos carpetas para llevar a las editoriales y Bonum se interesó especialmente en la idea y nos publicó los libros, que hoy están en todas las capitales del interior del país y en Paraguay.
¿De qué se tratan las historias?
SF: Son todas historias de ficción, pero están totalmente están basadas en nuestras experiencias personales del trabajo con pacientes. En el cuento de “La alfombra mágica”, por ejemplo, Lourdes, que es uno de los personajes de la historia, usa una alfombra para tirarse del tobogán, ese dispositivo de la alfombra no es algo que inventé yo, lo inventó la mamá de un nene con un trastorno motor muy severo, que era paciente mío del hospital. Como su hijo no podía mantenerse sentado, ella ideó esta forma de llevarle una alfombra a la plaza para que pueda disfrutar del tobogán.
SL: Los cuentos narran hechos y situaciones de vida que nos han relatado padres y niños en los 30 años de trabajo en la especialidad.
SF: Son historias además que están aggiornadas desde una mirada inclusiva. Son ficciones que intentan ser una ventana al mundo del niño con discapacidad desde una mirada de la inclusión. La idea es construir una visión de mayor apertura y aceptación de la diversidad, desde el conocer la realidad, porque es imposible aceptar aquello que no conocemos, que no vemos o que no queremos ver.
SL: En otro de los cuentos, dos personajes Juan y Mora (quien está en una silla de ruedas), se ponen de acuerdo para ir a jugar juntos a la plaza, pero cuando van por la vereda a Mora se le traba la silla en una baldosa y cuando llegan a la esquina no encuentran rampa para cruzar la calle. Están a solo a tres cuadras de la plaza y les es dificilísimo llegar para poder jugar. Estas situaciones a Juan lo sorprenden y se empieza a preguntar por qué Mora no puede ser libre, como él, de ir a donde quiera ir. Lo que pretendemos o soñamos con las historias es que estas reflexiones, como las que tiene Juan, lleguen a los niños a través de los personajes.
SF: El obstáculo, que es en este caso para Mora el acceso con su silla de ruedas, deviene en posibilidad de aprendizaje para todos. Una de las personas que a mí particularmente me alentó fue el escritor Osmar Ruiz Bondoni, cuando le llevé los cuentos me dijo que tenían tres cosas: que eran tiernos, que estaban bien escritos y que no tenían piedad. Se refería a que no se presentaba a la discapacidad desde lo compasivo y las lágrimas, sino desde la realidad y eso le parecía muy interesante.
¿Por qué se llama “Todos a Jugar”?
SF: Elegimos “el juego” porque es un espacio universal de encuentro, más allá de las capacidades y de la edad, el juego es un lugar de inclusión. Y el título tiene que ver con esto, el “todos” como lugar inclusivo y el “jugar” con ese espacio universal que nos abarca a todos. Por otro lado elegimos como escenario “la plaza” porque es un lugar inclusivo de por sí y también porque queremos que esto salga para afuera. Hay muchos papás que no se animan a ir con su hijo con discapacidad a la plaza, por miedo a que le pase algo o porque piensan que se puede lastimar. Sin embargo a veces los chicos son más creativos que los grandes, tienen menos prejuicios y son más libres, los chicos se sobreponen a todo y se ponen a jugar juntos más allá de los miedos, esto es algo que se ve en los cuentos y que también puede ser inspiración para los papás.
SL: Muchas veces pasa que entre tanta rehabilitación y tratamientos parece que no hay espacio para la diversión, el esparcimiento y la creatividad, y el juego permite eso, el acceso simbólico y el crecimiento en general.
SF: En el hospital una vez estábamos pensando en la externación de un paciente que llevaba mucho tiempo internado y una fisiatra me dijo “quién soy yo para negarle a un chico a que vaya a la plaza a disfrutar de ver el aire, el sol y las palomas”. Esa reflexión a mí me hizo pensar mucho. A veces, por querer lograr tanto a través de las terapias nos perdemos de las cosas básicas de la vida.
SL: Es que estamos educados para no objetar al modelo médico, pero a veces nos proponen cosas y uno se pregunta ¿y cuál es el momento del tiempo libre, dónde está el esparcimiento, el descanso?
¿Es fácil tratar el tema de la discapacidad hoy?
SL: Yo creo que hoy es un momento muy propicio para tratar el tema de la discapacidad. Antes había una mirada más prejuiciosa, segregatoria y compasiva de la discapacidad, o la idea de que “de eso no se habla”. Pero para poder incluir a alguien necesitamos saber que existen esas diferencias, conocerlas aceptarlas y así luego podemos incluirlas. Hoy hay una mayor conciencia de las diferencias y eso favorece a poder tratar y trabajar estos temas.
SF: Lo cuentos son un dispositivo literario y lo que te permiten es que cualquiera que lo lea se pueda poner en la piel de ese personaje. Al ser simbólico, no se trata de una persona en particular, pero una vez que te podés poner en la piel de esa persona y seguramente eso te ayudará a tener una mirada diferente cuando te encuentres con una persona que se parezca a ese personaje. Eso favorece para tratar el tema de la discapacidad desde un lugar más cercano y natural.
¿Qué hay que seguir haciendo?
SL: Cuando empezamos con el proyecto creíamos que iban a ser historias para que nuestros pacientes con discapacidad encontraran un lugar donde se sientan representados y se reconozcan. Pero ahora nuestro objetivo es llegar más allá, no queremos quedarnos en la escuela especial, estos libros tienen que ir a la escuela común. Y es por eso que queremos ir a la escuela de maestros para formar a los docentes. También hemos hecho algunos talleres para chicos en escuelas comunes, hemos llevado a una relatora y a una intérprete de señas para compartir los cuentos, en otra oportunidad hicimos un taller de señas para que los chicos en una escuela común vivencien lo que es el lenguaje de señas, hicimos también un juego con el cuento de la alfombra mágica en el cual los chicos tenían que jugar pero inmovilizando alguna parte del cuerpo. A través de lo simbólico vamos buscando distintas maneras de trabajar la discapacidad con niños que desconocen del tema.
SF: Sin embargo esta experiencia de los talleres, la podemos replicar algunas veces más, pero es un trabajo de hormiga a través del cual no llegaríamos nunca a abarcar todas las escuelas. Por eso queremos ir a los espacios de formación docente y llegar también a los profesorados de las maestras jardineras o de escuelas primarias. Nuestro objetivo es que llegue a todas las escuelas públicas como parte de las lecturas de los chicos.
SL: La idea de este proyecto es generar otra manera de mirar a la discapacidad y entender que no somos todos uniformes e iguales y que está bueno que no seamos.
Acerca de las autoras
Silvana Filadoro. Es Licenciada en Psicopedagogía, integrante del equipo de Psicopedagogía del Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, de la Ciudad de Buenos Aires desde 1991. Forma parte del equipo que asiste niños disminuidos visuales con multidéficit. Desde 2009 integra el equipo de pediatría de la Clínica de Rehabilitación ALCLA.
Susana Lopatin. Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de Buenos Aires (1980). Formación en Psicoanálisis. Psicóloga de planta de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Rehabilitación “Manuel Rocca”. Dedicada a la atención de pacientes con trastornos del lenguaje y con discapacidad auditiva. Miembro integrante del Comité de Atención de Personas Hipoacúsicas.
Si buscas una barbería de categoría en la Ciudad de México, inspirada en la OLD SCHOOL, ROYAL se convertirá en tu lugar favorito.
Ubicada en la mejor zona de Polanco, enclavada entre Paseo de la Reforma y Campos Elíseos, la barbería Royal es un espacio moderno y clásico a la vez, elegante y muy cosmopolita.
El concepto de esta barbería está inspirado en la realeza europea. Sus servicios son dignos del hombre que disfruta la atención especial y demanda un servicio de calidad.
Royal consiente a sus clientes –entre los que se encuentran empresarios, hombres de negocios, creativos y turistas– con las mejores bebidas de su selecto bar, así como con tratamientos complementarios para la piel y el cabello, mientras un staff de primer nivel se encarga de realizar los mejores cortes de cabello y barba.
Cuenta con barberos certificados de México y Brooklyn, especialistas tanto en estilos clásicos como en tendencias de moda. También, ofrece el tradicional servicio de boleado de zapatos.
Cuando pases por Polanco, visita la barbería Royal. Vivirás una experiencia digna de reyes.
Masculinidad y elegancia. Después de completar su especialidad en diseño de moda en Madrid, el diseñador Galo Bertin se percata de que, frente a la amplia oferta que existe en el mercado internacional, las propuestas de moda para hombre son escasas en el mercado mexicano.
El diseñador se enfocó en adoptar nuevas visiones y conocer otras culturas, dándose cuenta de que debía ofrecer al público lo mismo que él buscaba: sastrería con un estilo único, a la vez moderno y elegante.
Fue así que fundó en 2010 la marca que lleva su nombre: GALO BERTI, con el objetivo de trascender y convertir su pasión por la moda masculina en un estilo de vida.
Sus prendas, hechas a la medida, tienen detalles únicos inspirados en la moda europea, pero adaptados al hombre mexicano. En 2013 abrió su primera boutique en Querétaro, su ciudad natal, la cual, desde entonces, ha sido un espacio dedicado a la confección de sus colecciones.
Cada colección de GALO BERTIN busca transmitir una historia. Sus diseños muestran un aire más fresco y casual en esta temporada Primavera – Verano, la cual se concentra en la idea del lujo minimalista que enmarca una personalidad atrayente y distinguida.
Galo ha decidido dejar atrás las grandes producciones en las que la ropa es presentada en escenarios extraordinarios, para plasmar en un espacio simple lo que es realmente primordial: la personalidad del hombre.
“¡Cómo!, ¿ya no saldrá al aire tu programa? ¡Por qué!”, ésa fue la reacción general de los seguidores de Carlos Muñoz cuando anunció en las redes que ya no se transmitiría su programa de radio “Estamos en Comunicación, un programa con mensaje”.
El reclamo dio paso a las felicitaciones cuando el conductor aclaró que sólo se cambiaría a un mejor horario gracias al éxito alcanzado. Ahora saldrá ¡en vivo! todos los viernes de 10 a 11 de la mañana, en la estación Radio Anáhuac 1670 de AM, así como en www.anahuac.mx/radio.
La idea de producir un programa de radio dedicado exclusivamente al tema de la comunicación surgió hace casi un año, poco después de que Carlos decidiera aprovechar su talento y la experiencia adquirida como gerente de Comunicación Interna de Grupo Financiero Bital, gerente de Relaciones Públicas del Hipódromo de las Américas, director de Comunicación de la Asociación Mexicana de Comunicación Organizacional y consultor senior de Responsabilidad Social y relaciones Públicas de Promotora AXE, para fundar su propio negocio: “Dios sabía que quería dejar el saco y la corbata. Tenía el gusanito de emprender algo por mi cuenta y constituir mi propia agencia de Relaciones Públicas. Ahora manejo la imagen en medios digitales de artistas, deportistas, empresas e instituciones.”
Estamos en Comunicación, un Programa con Mensaje es un espacio que Carlos dedica a realizar entrevistas a los líderes que hacen de la comunicación todo un arte en nuestro país: “La comunicación, al igual que las matemáticas, está implícita en todas las actividades del hombre. Como egresado de Comunicación de la Universidad Anáhuac le propuse la idea del programa al director de la Facultad, ya que, increíblemente, no exitía en los medios ningún programa con esa temática.” Su alma mater le concedió el segmento y ha tenido una gran respuesta.
A la cabina de Carlos han llegado verdaderos referentes de la comunicación en México, como el publicista Carlos Alazraki y el publirrelacionista Carlos Bonilla; personalidades de los medios, como el productor Luis De Llano Macedo, Alberto Ciurana –vicepresidente de Programación y Contenidos en Univisión– y Elena Goicoechea –directora general de Dirección y Promoción Artística–; así como del ámbito empresarial, como Rafael Fernández Quiroz –vicepresidente de Public Affairs y Comunicación de Coca Cola Latinoamérica– y Félix Ramírez –vicepresidente de Comunicación Corporativa LATAM de McDonald’s–, entre muchos otros.
“A mis invitados les pregunto cómo se formaron, dónde estudiaron, cómo empezaron, qué retos han enfrentado, cuáles son sus objetivos, sus experiencias más enriquecedoras, anécdotas interesantes, casos de éxito y fracaso, consejos…”
El objetivo de Carlos Muños es que sus radioescuchas conozcan a los líderes de las diferentes ramas de la comunicación y aprendan de los grandes. No dejes de escucharlo:
“Estamos en Comunicación” con Carlos Muñoz se transmite todos los viernes en vivo, de 10 a 11 am, en Radio Anáhuac 1670 AM “Amplia tus sentidos” y en www.anahuac.mx/radio.
El pasado jueves 2 de junio se llevó a cabo la Primera Copa de GolF del Colegio Miraflores en el Lomas Country Club. El torneo fue organizado por un entusiasta grupo de padres de familia, para beneficio de las obras sociales de la Familia Miraflores (Chiapas, Sierra de Puebla, Ángel Matute y Guardería Madre Trinidad).
En la inauguración estuvo presente el Dr. Eruviel Ávila Villegas, Gobernador Constitucional del Estado de México.
De manera simultánea al torneo se presentó la exposición del escultor Rodrigo de la Sierra –creador de los Timoteos–, y se impartieron una Clínica de Golf y tres conferencias magistrales para Mujeres Triunfadoras:
n “Ser mujer hoy”. Por Lucía Legorreta de Cervantes, presidente del Consejo Nacional del Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer.
n “No le quites años a tu mente”. Por la Dra. Mariana Longoria, geriatra y neuróloga.
n “Analízate, conócete y sorprende al mundo”. Por la Lic. María Fernanda Centeno, grafóloga, abogada y perito.
Durante la comida de premiación, conducida por Jimena Álvarez, fueron entregados los premios por los actores Daniela Castro y Roberto Palazuelos, entre los que hubo artículos deportivos (Bolsas Taylormade) y canastas con productos Diageo, hasta estancias en el hotel Live Aqua de Cancún y en La Reunión Antigua Golf Resort de Guatemala. Por otra parte se rifaron regalos entre los asistentes, siendo el primer premio un aumomóvil Smart Fortwo.
El foursome ganador del Torneo estuvo integrado por: Guillermo Manzur, Rodrigo Name, Juan Carlos Salomón y Emilio Gamboa.