Inicio Blog Página 269

Global Center: el edificio más grande del mundo está en la China profunda

0

Dos centros comerciales, un parque de atracciones, un hotel, una universidad, una pista de patinaje… todo eso y más cabe en el Global Center, el mayor edificio del mundo, situado casi en el centro geográfico de China y que muestra la pasión del país oriental por construir a lo grande.

Con 1,7 millones de metros cuadrados (sumando los de todas sus plantas), es el recinto construido con más superficie utilizable del mundo, superando incluso a aeropuertos como el de Dubái o el de Pekín, que también están en las listas de grandes edificaciones del planeta.

Su planta, de 200.000 metros cuadrados (séptima mayor del mundo) ya impone, pues es suficiente para albergar 25 campos de fútbol, y su forma de enorme cubo coronado por un techo ondulado puede verse a varios kilómetros de distancia.

El edificio fue inaugurado en 2013, sin las grandes celebraciones que una China apasionada de los récords suele dedicar a las inauguraciones de grandes infraestructuras.

Ello se explica porque el magnate que tuvo la idea de construir ese mastodonte urbanístico y que lo financió, el empresario local Deng Hong, fue detenido por aquel entonces bajo acusaciones de presunta corrupción, por lo que se decidió dar un perfil bajo a la apertura del enorme inmueble.

Con 500 metros de ancho y 400 de largo, el edificio aparenta desde la lejanía ser bajo pese a que sus 100 metros de altura también equivaldrían a los de un edificio de más de 30 pisos.

New.Century.Global.Center-e1444834982263

El Global Center está situado en el moderno distrito de rascacielos del sur de Chengdu, capital de la provincia interior china de Sichuan, conocida más por ser el hábitat de los osos panda y por los graves terremotos que sufre periódicamente.

Los riesgos sismológicos de la zona no parecen causar temor entre los desarrolladores urbanísticos de la capital provincial, que en apenas una década han convertido la parte meridional de la ciudad en un distrito de rascacielos y luces de neón que nada tiene que envidiar a metrópolis cercanas como Shanghái o Hong Kong.

El mayor edificio del mundo por planta (518.000 metros cuadrados) es el mercado de flores de Alsmeer, en Holanda, mientras que por volumen (13,3 millones de metros cúbicos) el récord es para la planta de ensamblaje de aviones Boeing en Everett (en el estado de Washington, noroeste de EEUU).

FUENTE: https://noticias.terra.com.mx/mundo/asia/global-center-el-edificio-mas-grande-del-mundo-esta-en-la-china-profunda,5d0124ebb6327c2815384369effe1abf77nf82j4.html

Refugiado sirio, autor de ataque con explosivo en Alemania

0

Se desconoce si el responsable de la explosión quiso suicidarse o si pretendía en realidad matar a otras personas

El presunto autor del ataque con explosivos en la ciudad alemana de Ansbach (Baviera) era un solicitante de asilo sirio de 27 años, que murió como resultado de la detonación, informó el ministro del Interior bávaro, Joachim Herrmann.

La explosión se produjo en el acceso a un festival de música al aire libre de esta ciudad bávara, donde había concentradas unas 2,500 personas, y provocó al menos diez heridos, de los cuales algunos de gravedad.

El responsable de Interior del «Land» indicó que, por el momento, se desconoce si el responsable de la explosión quiso suicidarse o si pretendía en realidad matar a otras personas, pero falló en ese objetivo.

Según sus datos, había intentado suicidarse en dos ocasiones anteriormente y recibido tratamiento psiquiátrico.

Se trata de un sirio que vivía en la misma ciudad de Ansbach desde el año pasado, había solicitado asilo, pero se le denegó la petición, explicó Herrmann.

Un portavoz policial declinó pronunciarse acerca de si se consideraba un atentado islamista y dijo que debe esperarse a la investigación.

asc

 

FUENTE: http://www.excelsior.com.mx/global/2016/07/24/1106928

El hombre más fuerte de Alemania ¡es vegano!

0

Desde hace 11 años cambió su alimentación, ahora presume que su rendimiento mejoró ya que en los vegetales encuentra todo lo que necesita

El hombre más fuerte de Alemania sorprendió en una competencia de levantamiento de pesas, al revelar que su dieta se encuentra al 100 por ciento libre de carne.

Mide 1,71 metros de altura y pesa 116 kilos, es conocido como ‘El Popeye’ armenio, fue nombrado el hombre más fuerte de Alemania en 2011.

Se trata de Patrik Baboumian, de 37 años de edad, quien es levantador de pesas profesional y que a lo largo de los últimos once años ha enfocado sus esfuerzos en construir una alimentación totalmente vegana, lo cual ha sido un cambio radical que le ha dejado muy buenos resultados.

Su dieta basada en arroz, papa, avena, verdura, fruta, jugos de vegetales y leche de soya, han hecho de su persona un atleta excepcional para el mundo en el que se desenvuelve, ya que lejos de afectar a su desempeño, él mismo confirma que ha mejorado.

Los animales más poderosos del planeta son herbívoros. Los gorilas, los búfalos, los elefantes y yo”, afirmó el atleta.

Asegura que los vegetales contienen todo lo que necesita, incluyendo las proteínas, así como afirma que ninguno de ellos es capaz de ‘taparsus arterías como lo haría la grasa contenida en la carne.

Por si fuera poco, Baboumian se encuentra considerado entre la lista de los miembros destacados de la organización de Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA).

1488035 1488026 1488025 1488024 1488021

FUENTE: http://www.excelsior.com.mx/global/2016/07/24/1106907

A puros brinquitos. Contaminación en cdmx

0

Aquello que funciona para algunos, no necesariamente debe o puede resultar para otros, más cuando estamos poco preparados o bien, atrasados o rebasados en materia tecnológica.

En 1988 se instrumentó la primera norma OBD-I para vigilar los niveles de emisiones contaminantes de vehículos a gasolinas en Los Ángeles, pero no fue suficiente, de acuerdo con información de la Agencia de Protección Ambiental de California.

La Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos incrementó los requerimientos y esa norma se transformó en lo que hoy conocemos como OBD-II, para que a partir de 1996 todo automotor fabricado o importado en EU cumpliera estrictamente con los lineamientos.

Echemos cuentas. Por supuesto, andamos mucho muy rezagados. Nuestras autoridades durante más de dos décadas pasaron por alto que la innovación está para ayudarnos y también para hacernos la vida un poco más sencilla. Así, esta norma de verificación de emisiones contaminantes recientemente descubierta —como el hilo negro—, por desinformación o ignorancia, no la han sabido utilizar.

Pero qué le vamos a hacer si aquí no pasa nada, pero nos sucede todo.

Enojo —en sus distintos niveles—, pérdida de horas-trabajo-vida en larguísimas filas de espera, gasto no presupuestado, verificentros cerrados por clausura o para evitar ésta o uno que otro coyote mecánico abusivo ofreciendo “brinco” para pasar la verificación de emisiones por módicos 400 o 600 pesitos (a pesar de la vigilancia en línea o del software inviolable) e incertidumbre para los automovilistas son tan sólo unos cuantos ejemplos del saldo al corte de caja de los primeros 15 días de haber entrado en vigor la Norma Emergente de Verificación Vehicular diseñada por las autoridades federales en materia ambiental.

Resulta que a dueños de vehículos nuevecitos recién salidos de agencia (y otros años recientes) —los cuales cuentan con tecnológica de punta—, que tienen placas con terminaciones 5 y 6 (engomado amarillo), les tocó estrenar la nueva norma, pero ha sido un calvario poder cumplirla.

Decenas de modelos 2016, incluso 2017 (aspirantes per se a hologramas 0 y 00) y de entre 2006-2015, tan sólo en el primer día de la nueva norma, al realizar las pruebas de verificación a través del ya tortuoso OBD-II, fueron rechazados.

Para la Sedema, la autoridad ambiental de la Ciudad de México, los sistemas de medición de los centros están al cien; en cambio, el problema está en las agencias de automóviles. Sí. Fue ahí donde no instalaron o activaron el sistema OBD-II.

Es por eso que retacharon a los automovilistas a donde compraron sus vehículos para activar el sistema, para después regresar a las largas filas del verificentro y ejecutar todo el proceso. Pero tras brinco y brinco, ni con esto algunos pasaron la prueba.

De acuerdo con la autoridad federal, la Semarnat, en teoría, cinco minutos duraría la prueba, ya en la práctica la realidad fue de un promedio de 40 minutos para recibir el holograma correspondiente; pero en el caso de nuevos y seminuevos que no pasaron, fueron expuestos a otra y eso atrasó el proceso, con lo cual se requirieron más o menos tres horas (Excélsior, 5-07-2016).

Valioso tiempo perdido por la clausura de muchos centros por irregularidades en las líneas de verificación y otros tantos que cerraron para evitarla, en los primeros días de julio. Mientras, que la calidad del aire siga esperando en lo que la Profepa y la Sedema se echan culpas.

Es un hecho que esta norma no resuelve el problema, pues siguen la contaminación y el caos vehicular que generan los 5.5 millones de unidades que circulan en el Valle de México.

Con todo y lluvias, el día 8 vivimos la novena Fase 1 de Contingencia Ambiental por ozono, con 152 puntos Imeca, restringiendo la circulación a todos los vehículos con holograma 1 y 2.

Lo bueno es que para las autoridades es gran noticia que la Megalópolis tenga su propio Proaire para hacer eficiente movilidad y transporte público, ahorrar energía y aprovechar fuentes renovables, tomando como base el que tiene la ahora CDMX desde 2011, vigente hasta 2020.

Sumemos el programa de reforestación recién anunciado, cuyo objetivo es plantar 18 millones de árboles al norte y oriente del Valle de México para crear una barrera verde atrapacontaminantes, que además evitará que se dispersen de un lado a otro. Eso, que todo sea por el bien de los ciudadanos.

Otra más. Los dueños de los autos con calcomanía amarilla tendrán 15 días extra para verificarlos. Sólo esperamos que no lo dejen al último.

Es claro que aún faltan medidas para mejorar la calidad del aire y cuidar la salud de la gente, pero seguro irán saliendo poco a poco o ya estarán a punto de descubrirlas.

FUENTE: http://www.excelsior.com.mx/opinion/lorena-rivera/2016/07/18/1105593

10 Pueblos Mágicos para visitar cerca de la CDMX

0

Es verano y para los habitantes de la Ciudad de México esto significa lluvias, tránsito, caos y tiempo para salir de vacaciones.

Por desgracia, el ritmo de vida de las urbes nos impide viajar a grandes distancias. Sin embargo, como capitalinos contamos con la ventaja de tener cerca muchos Pueblos Mágicos a donde poder escapar durante los fines de semana.

Los lugares califican para ser Pueblos Mágicos debido a la riqueza cultural de la región en la que se ubican, su pasado indígena, la arquitectura del lugar, su legado histórico, así como las tradiciones que se mantienen en estos sitios. Actualmente existen 111 Pueblos Mágicos en el país y el portal inmobiliario Propiedades.com te recomienda algunos que puedes visitar a menos de tres horas de la Ciudad de México:

1. Tepotzotlán

 Tepotzotlan

A sólo un poco más de 80 kilómetros y a 1 hora con 26 minutos de la Ciudad de México se encuentra Tepozotlán, ubicado en el Estado de México. En este Pueblo Mágico puedes visitar sitios turísticos como el Ex Convento de Francisco Javier, conocer el pasado en el Museo Nacional del Virreinato o ir a diversas parroquias emblemáticas, como la Plaza de la Cruz, donde encontrarás una cruz de piedra labrada con las imágenes de la pasión de Cristo. Además podrás disfrutar la deliciosa comida y nieves que Tepotzotlán tiene para ofrecer a sus visitantes.

2. Malinalco

 malinalco

Al sur del Estado de México y a 2 horas con 10 minutos de la Ciudad de méxico se encuentra el Pueblo Mágico de Malinalco. Su nombre significa «Donde se adora a Malinalxóchitl, la flor del malinalli”. Además de poder visitar la zona arqueológica de Cuauhtinchán, o las diversas parroquias que aquí se levantan en Malinalco también se pueden realizar actividades de ecoturismo como recorridos en cuatrimoto, tirolesa, escalar o relajarse en un temazcal.

3. Huamantla

 Huamantla

A 2 horas con 10 minutos de la Ciudad de México se encuentra el pueblo de Huamantla. Su nombre es de origen náhuatl y significa “Lugar de árboles formados o juntos”. Entre los puntos turísticos mas visitados destacan: la Parroquia San Luis Obispo de Tolosa, el Museo Nacional del Títere, las diversas haciendas pulqueras y el parque nacional La Malinche. Si acudes entre julio y agosto podras ser testigo de la máxima fiesta en honor a la Virgen de la Caridad, también conocida como la Feria de Huamantla. Durante los últimos días del mes de julio se realizan alfombras florales, serenatas, el festival del globo artesanal, la carrera de burros y demás actividades.

4. Taxco

 taxco

Taxco se ubica a 2 horas con 39 minutos de la capital del país y su nombre, de origen náhuatl, significa “lugar donde se juega pelota”. Este pueblo es reconocido por su trabajo de platería, cuyos diseños tienen origen en el barroco colonial e influencia del art noveau.

Al visitar Taxco no puedes perderte el Zócalo, el mercado de artesanías o la estatua monumental del Cristo, que se encuentra ubicada en el Cerro de Atachi, donde también podrás admirar la ciudad en su totalidad. Además también puedes conocer las diversas capillas y parroquias, así como pasear por las grutas de Cacahuamilpa o comprar algún recuerdo en el tianguis de la plata.

5. Bernal

Bernal” /></p> <p>El estado de Querétaro cobija el Pueblo Mágico de Bernal. Ubicado a 2 horas con 47 minutos de la Ciudad de México, Bernal tiene como característica principal el tercer monolito más grande del mundo, cuya formación data de hace 65 millones de años. Además de visitar la Peña de Bernal, donde podrás escalar, también deberás visitar la Capilla de las Ánimas o el Museo de la Máscara. Durante el equinoccio de primavera acuden miles de personas a recargarse de energía.</p> <h1> 6. Ixtapan de la Sal</h1> <p><img src=

La palabra Ixtapan viene del náhuatl y significa “Sobre la Sal”, lo cual vuelve al nombre de este pueblo algo redundante pero no por eso menos bello. Está localizado a 1 hora con 50 minutos del Distrito Federal en el Estado de México. El principal atractivo turístico de Ixtapan son las aguas termales, los servicios de masaje y fisioterapia. Sin embargo, aquí también es posible visitar bellezas como la Laguna Verde o el pueblo de Malinaltenango (Manila). En el museo Arturo San Román podrás revivir el pasado y en la plaza principal podrás disfrutar de un recorrido relajan por la Iglesia de Asunción de María y la Presidencia Municipal.

7. Tecozautla

 Tecozautla

Son sólo 2 horas 48 minutos las que separan a la Ciudad de México del Pueblo Mágico de Tecozautla, en el estado de Hidalgo. Su nombre viene del náhuatl y significa «lugar donde abunda la tierra amarilla”. Además de poder asistir a la feria de la fruta, que ocurre el 25 de julio, Tecozaulta ofrece sitios arqueológicos como el de Pañhú o bellezas naturales como los manantilaes y la elevación del Hualtepec o Cerro del Astillero. El destino más atractivo de Tecozautla es un geiser natural, único en México.

8. Tlayacapan

 tlayacapan

Ubicado en la parte noreste del estado de Morelos, Tlayacapan es un Pueblo Mágico que se encuentra a 1 hora con 44 minutos de la CDMX. Tlayacapan significa «lugar sobre la punta de la tierra” y fue habitado por olmecas y posteriormente por Xochimilcas. El Pueblo Mágico de Tlayacapan no sólo es atractivo por su arquitectura y capillas. El clima y la belleza natural de los cerros que lo rodean son un escenario en donde se realizan fiestas religiosas llenas de tradición. Aquí podrás visitar los diversos museos o tomar un paseo por el corredor arqueológico.

9. Huauchinango

 Huauchinango

Huauchinango está a 2 horas con 12 minutos de la Ciudad de México y se encuentra en el estado de Puebla. Su nombre significa “muralla de árboles” en náhuatl y es un pueblo famoso por las diversas flores que aquí son parte fundamental de la economía: jazmines, azaleas, magnolias, tulipanes, begonias, dalias y camelias.

Al visitar Huachinango no puedes dejar de ir al Cerro de Zempoala, en donde puedes ir a practicar rápel. La Presa de Tenango, el impresionante árbol de Tizoc y la Presa Necaxa son otros lugares imperdibles si visitas Huauchinango.

10. Tepoztlán

 tepoztlan

Tepoztlán se encuentra a 1 hora 27 minutos de distancia de la capital del país, por lo que resulta ideal para un viaje de fin de semana. Su nombre quiere decir “lugar del hacha de cobre” en náhuatl. Para llegar se puede tomar la carretera a Cuernavaca, tomar la desviación a Oaxtepec. Pocos minutos después se encuentra Tepoztlán.

Tepoztlán es una experiencia natural y al mismo tiempo un vistazo al pasado colonial de México. Entre los principales atractivos se encuentra la Pirámide del Tepozteco, el Templo y ex convento de la Natividad, el Museo Carlos Pellicer, los temazcales y el Parque Nacional El Tepozteco, en cuya cima te espera una manada de coatíes y una impresionante vista del pueblo.

FUENTE: http://mundoejecutivo.com.mx/habitat/2016/07/21/10-pueblos-magicos-visitar-cerca-cdmx

La tirolesa más grande de Michoacán está en Pátzcuaro y mide 1.2 km

0

La tirolesa que será un atractivo más que ofrecerá el pueblo mágico a los turistas nacionales y extranjero, será inaugurada este jueves

Por MiMorelia.com

 

El pasado jueves 14 de julio, fue inaugurada la tirolesa más larga de Michoacán en el municipio de Pátzcuaro, la cual va de la isla Tecuena a la isla de Janitzio con un recorrido de mil 200 metros.

OK-DSC_0177-830x553

“Se trata de un proyecto turístico que beneficiará a los habitantes de estos lugares pues constituirá un fuerte atractivo para quienes gustan de este tipo de actividades […] La inauguración de la tirolesa, única en el país, va a dar la oportunidad de viajar de una isla a otra”, dijo el alcalde de Pátzcuaro, Víctor Báez Ceja.

Cabe señalar que los distintos exámenes de seguridad fueron realizados por Protección Civil, El cable de acero que fue utilizado resulta suficiente para este tipo de tirolesa, pues soporta más de 10 toneladas de peso. Además, las estructuras que se construyeron están diseñadas en tres módulos y reforzadas para los contravientos en los dos sentidos.

Para su construcción se destinó un millón 600 mil pesos.


FUENTE: www.mimorelia.com

 

10 señales para detectar a un mal psicólogo o terapeuta

0

La terapia psicológica es útil para superar muchos problemas que se presentan a lo largo de nuestras vidas.

Pero, por desgracia, las malas prácticas de algunos profesionales pueden estar presentes en cualquier relación terapéutica en el ámbito de la salud (medicina, psicología, etc.). A pesar de que, en ocasiones, sea el propio paciente el que no esté predispuesto a cambiar y no se beneficie en su totalidad de la psicoterapia, puede ocurrir que el psicólogo o terapeuta no realice su trabajo como es debido, perjudicando la salud mental del paciente.

Viktor Frankl, psicólogo existencial y autor del libro El hombre en busca de sentido, acuñó el término de “neurosis Iatrogénica” para referirse al efecto negativo generado (o empeorado) por los agentes de salud, médicos, psicólogos y terapeutas en la salud del paciente. Y es que, a pesar de que un porcentaje importante de pacientes que acuden a sesiones de psicoterapia mejoran, en ocasiones la terapia psicológica puede ser contraproducente.

Pero, ¿qué señales delatan la mala práctica profesional de algunos psicoterapeutas? ¿Qué motivos pueden provocar que el paciente no mejore debido a los malos hábitos terapéuticos y profesionales de algunos psicólogos? Pues estás son algunas de las señales que delatan a un mal psicólogo o terapeuta:

  1. Sientes que estás siendo juzgado

Nunca deberías sentirte juzgado ni criticado por el terapeuta, pues nadie en esta vida es perfecto.

El profesional de la psicología debe intentar comprender tu situación, y aunque no la comparta, no debe imponer su opinión. La relación terapeuta-paciente es una relación profesional en la que el psicólogo debe darte las herramientas necesarias para poder mejorar tu bienestar psicológico. Un terapeuta que juzga y critica abiertamente a sus pacientes no es un buen profesional.

  1. No es experto en tu problema

Puede que el profesional que visitas no sea el psicólogo que necesitas. Dentro de la psicología hay distintas especializaciones y no todos los psicólogos poseen las competencias necesarias para ayudarte con cualquier tipo de problema.

Por ejemplo, un psicólogo experto en desarrollo personal no tiene por qué poseer el conocimiento o las habilidades necesarias para tratar problemas de la conducta alimentaria. Además, el psicólogo debe entender que hay pacientes que funcionan mejor con la terapia cognitivo-conductual y otros, por ejemplo, lo hacen con la terapia Mindfulness. Dicho de otra manera, no todas las terapias son iguales para todas las personas.

  1. El terapeuta habla demasiado sobre sí mismo

Está bien que el terapeuta, durante la sesión de terapia, exponga ejemplos de situaciones similares a las de tu problema para que puedas sentirte identificado.

Esto puede ayudarte a entender el problema desde otra perspectiva y, además, puede favorecer el clima de confianza o rapport. Ahora bien, cuando el terapeuta habla demasiado sobre sí mismo, no es nada positivo. Algunos terapeutas pueden verse tentados a hablar de sus logros, sus dilemas, sus trabajos, artículos, familias, etcétera.

  1. La comunicación del terapeuta no es correcta

Estudiar la carrera de psicología puede aportarte conocimiento sobre la salud mental y la psicoterapia. Pero, además de este conocimiento, es necesario que los terapeutas dominen ciertas habilidades interpersonales y habilidades de comunicación.

Una de las claves de la relación terapeuta-cliente es que exista buena comunicación y entendimiento entre ambos participantes, de manera que logre crearse una buena alianza terapéutica. De existir problemas en esta relación profesional, es posible que no se produzcan los beneficios esperados. Puede que el problema sea la actitud del terapeuta o simplemente que no haya feeling entre ambos.

  1. Cruza la línea

Aunque para muchos puede parecer extraño, algunos terapeutas pueden crear alguna conexión emocional con los clientes que va más allá de la relación profesional.

Si, por ejemplo, el psicólogo siente atracción física por su paciente, es posible que deje de ser objetivo a la hora de tratar al cliente. Si notas comportamientos poco profesionales, como abrazos o caricias repetitivas hacia ti, puede que el terapeuta esté cruzando la línea. Además, para tener una relación terapéutica sana, puede ser contraproducente que ocurran encuentros terapeuta-paciente fuera del consultorio.

  1. No escucha activamente

Las sesiones terapéuticas son espacios de interacción en los que las emociones pueden estar a flor de piel. Por lo tanto, el terapeuta, además de aconsejar, debe escuchar activamente; es decir, debe estar con los cinco sentidos al paciente. Los terapeutas que interrumpen continuamente las sesiones provocan que se pierda la conexión y la sensación de confidencia que se ha creado. Pero, además de interrumpir, tampoco es positivo que éste no recuerde datos importantes de tu caso.

  1. Infravalora tu problema

Puede ocurrir que el terapeuta infravalore el problema de su cliente al interpretar de manera errónea la información recibida. Esto puede provocar que elija un tratamiento incorrecto, empeorando la sintomatología del paciente.

  1. Habla sobre la vida de otros pacientes

La información que el paciente proporciona al terpeuta es información confidencial que no puede compartir con otros pacientes.

En el caso en que el psicólogo comparta contigo información privada y confidencial de otros clientes, debes saber que este profesional está incurriendo en una mala praxis, y puede ser denunciado por ello.

  1. El terapeuta impone su propio sistema de valores

Como se explica en el punto uno, el terapeuta no debe cuestionar ni criticar al paciente.

Pero, además, si éste impone o promueve su escala de valores o creencias, está dañando seriamente la relación terapéutica. Por tanto, aunque el psicólogo no esté de acuerdo con las ideas o creencias políticas o religiosas del paciente, jamás debe cuestionarlas.

  1. No deriva a otros profesionales cuando es necesario

Puede ocurrir que el terapeuta detecte que la relación con el paciente ha llegado a su fin por distintos motivos.

Es posible que la relación entre ambos no sea la apropiada, que el paciente necesite la ayuda de otro profesional experto en un determinado tema o que simplemente éste no encaja con su modelo terapéutico. En estos casos, el terapeuta debe derivar el paciente a otro profesional, para que este último, pueda beneficiarse de la ayuda proporcionada por otro profesional; de lo contrario, estará incurriendo en una mala praxis.


FUENTE: www.psicologiaymente.net

10 Curiosidades sobre la segunda guerra mundial que no sabías!

0

¿Sabías que… durante el desembarcó a Normandía “Operación Overlord” fueron empleados aproximadamente 2.876.439 soldados?

La segunda guerra mundial fue el conflicto bélico más brutal de la historia moderna, y existen datos que probablemente no sabías, hoy te compartimos 10 curiosidades sobre la segunda guerra mundial que debes conocer.

1. Países que se mantuvieron neutrales

España y Suiza se mantuvieron neutrales durante la segunda guerra mundial, sin embargo, España a través del gobierno franquista, envió apoyo en material militar y voluntarios que se unieron a las tropas nazis, la más famosa fueron los integrantes de la División Azul quienes llegaron a la asombrosa cantidad 50.000 miembros.

2. Últimos soldados en rendirse al finalizar el conflicto

El teniente japonés Hido Onora y el soldado taiwanés Teruo Nakamura luchando a favor del imperio de Japón fueron los últimos soldados en rendirse en la segunda guerra mundial, Onora se rindió el 9 de marzo de 1979 y Nakamura 18 de diciembre de 1979.

3. Rusia: Los francotiradores más letales

Durante la segunda guerra mundial un dato curioso es que la francotiradora rusa Lyudmila Pavlichenko tuvo una cifra confirmada de 309 enemigos abatidos, superando a su compatriota y otro héroe nacional ruso el también francotirador Vasili Záitsev quien llego a eliminar a 225 enemigos.

4. La batalla más sangrienta de la historia

Entre otra de las curiosidades sobre la segunda guerra mundial, ¿sabías que? la batalla de Stalingado es considerada como la contienda más brutal en la historia de la humanidad, se calcula que murieron aproximadamente más de dos millones de personas.

Lea también:  10 Datos curiosos sobre Beethoven que no ¿Sabías?

5. Stalin “Ni un paso atrás”

El ejército ruso a pesar de que contaba con un aparente sin fin números de efectivos, bien sea por limitaciones tecnológicas y económicas recurrió a estrategias como perros entrenados a los cuales le colocaban un cinturón explosivo, para que corrieran debajo de los tanques y hacerlos estallar, durante la batalla de Stalingrado bajo la política de “ni un paso atrás” proclamada por Stalin, soldados rusos desarmados eran enviados en masa al frente de batalla, corrían detrás de sus compañeros y cuando estos eran derribados por el enemigo tomaban los rifles de sus compañeros muertos y seguían en la lucha.

6. Grandes marcas trabajando conjuntamente con Alemania

Entre los datos curiosos más sorprendentes de la segunda guerra mundial destaca que el Modista Alemán Hugo Boss, diseño los uniformes de las tropas de la SS, Adolf Dassler de la marca Adidas también coopero con los nazis, IBM diseñó las tarjetas perforadas que fueron utilizadas para sistematizar el exterminio de las personas por raza y clase, BMW ha admitido el uso de hasta 30.000 personas bajo trabajos forzosos durante la guerra, los prisioneros de guerra y reclusos de campos de concentración produjeron los motores para la Luftwaffe.

7. El “General Invierno” una de las armas más eficaces

El invierno ruso en términos militares es conocido como el “General Invierno” detuvo al ejército alemán en su intento de invasión a Rusia durante la segunda guerra mundial, también detuvo al ejercito sueco durante la gran guerra del norte y a las tropas de Napoleón en 1812.

8. La operación más grande de la historia

En el desembarcó a Normandía “Operación Overlord” fueron empleados aproximadamente2.876.439 soldados, siendo hasta el momento la operación militar más grande de la historia.

Lea también:  10 Curiosidades sobre el sistema nervioso central que no ¿Sabías?

9. Adolf Hitler y la bomba atómica

Hitler desecho la idea de construir la bomba atómica por considerarla tecnología judía, además cuando la idea le fue presentada, el avance de los aliados sobre Europa era tan grande que los mandos militares alemanes exigían la fabricación de bombas para ser usadas en la inmediatez y no esperar por un experimento.

10. El mayor engaño en la historia militar

La operación Fortaleza en marco del desembarcó a Normandía es el mayor engaño en la historia de la Guerra, esta operación consistió en el uso de vehículos militares de caucho inflable y madera, una red de comunicaciones falsas, el uso de cientos de actores haciéndose pasar por tropas, esta operación fue establecida en el puerto de Calais a 250 km de las costas de Normandía (lugar original de la invasión), logrando desviar a una cantidad de tropas alemanas de las costas de Normandía.

FUENTE: http://www.cienic.com/curiosidades-sobre-la-segunda-guerra-mundial/

Lanzamiento del primer cohete al espacio

En julio de 1950 empezaron los vuelos espaciales con el lanzamiento del primer cohete desde Cabo Cañaveral, Florida, EE.UU.

Visible en la parte superior, el Bumper II fue un ambicioso programa de cohetes de dos fases que consistía en acoplar a un misil V-2, utilizado como base, un cohete WAC Corporal. La fase superior estaba preparada para conseguir un récord de altura de aproximadamente 400 kilómetros, más alto inclusive que los modernos transbordadores espaciales de hoy día, así fue el lanzamiento del primer cohete espacial.

Lanzado bajo la dirección de General Electric Company, el Bumper II fue usado principalmente para probar los sistemas de los cohetes y para investigar la atmósfera superior.

Los cohetes Bumper II tenían sensores que les permitían medir distintas características como la temperatura del aire y los impactos de los rayos cósmicos.
Siete años después, la Unión Soviética lanzó el Sputnik I y el Sputnik II, los primeros satélites que orbitaron la Tierra.

primer-cohete-espacial sin recortar

FUENTE: http://www.cienic.com/lanzamiento-del-primer-cohete-al-espacio/