Inicio Blog Página 265

Vive la historia de México en una calle: Donceles

0

_DSC0983El Segundo Cuadro del Centro Histórico de la Ciudad de México se caracteriza por la rica historia que resguarda en cada una de sus calles, pero hay una en particular donde se concentra nuestro pasado prehispánico y colonial: Donceles.

 

Donceles es una de las calles más antiguas de la Ciudad de México, cuyo registro data de 1524. También es una de las pocas que conserva su nombre original, derivado de los donceles que ahí habitaron (un doncel era un joven noble aún no hecho caballero) luego de que se repartieran solares a los primeros españoles que llegaron durante la Conquista.

Pie de foto Librería Porrúa Los hermanos Porrúa iniciaron la librería vendiendo libros de ocasión y algunas impresiones antiguas mexicanas. El edificio data del siglo XVIII. Destaca un bello nicho de la Virgen de Guadalupe que se encuentra en la esquina superior de su fachada.
Librería Porrúa. (Arriba) Los hermanos Porrúa iniciaron la librería vendiendo libros de ocasión e impresiones antiguas mexicanas. El edificio data del siglo XVIII. Destaca un bello nicho de la Virgen de Guadalupe que se encuentra en la esquina superior de su fachada. Vista desde la Terraza de la Librería. (Abajo)

Justo en la intersección de Donceles con la calle República de Argentina hicimos la primera parada de nuestro recorrido. En ese punto sobresale el antiguo edificio de la Librería Porrúa, que además de ser la sede de la librería más importante del país, cuenta con una terraza que ofrece una de las vistas más excepcionales del Centro Histórico.

_DSC0932

Desde ahí puede apreciarse el conjunto arquitectónico del Templo Mayor, punto central de la antiquísima Tenochtitlan, que fue hallado accidentalmente en 1978 por obreros de la Compañía de Luz y Fuerza, cuando al realizar excavaciones encontraron la escultura monumental de Coyolxauhqui. Como consecuencia del gran sismo de 1985, hubo que demoler algunos edificios en esa zona, lo que permitió expandir los trabajos de excavación y abrirse al público en 1987.

_DSC0787

Diosa Coyoxauqui. Réplica adornada con sus colores originales, Museo Templo Mayor, México.
Templo Mayor y Diosa Coyoxauqui. Réplica adornada con sus colores originales, Museo Templo Mayor, México.

_DSC1051

………………………………………………………………………………………………………..

_DSC1483
El restaurante El Mayor representa la perfecta síntesis entre tradición y modernidad.

En la terraza del Edificio de la Librería Porrúa se encuentra el restaurante El MayorCon las imponentes cúpulas de la Catedral de México y del Palacio de la Autonomía en el horizonte, degustamos algunas creaciones de Laura Chacón, chef de El Mayor, elaboradas con ingredientes clásicos de la gastronomía mexicana, pero con un toque contemporáneo: crepas rellenas de chicharrón en salsa pasilla y un omelette relleno de chapulines sobre espejo de salsa de chile ancho.

Chile ancho relleno de chilorio con frijoles charros (Arriba). Vista de las cúpulas (Abajo).
Chile ancho relleno de chilorio con frijoles charros (Arriba). Vista de las cúpulas (Abajo).

_DSC0775

 

Museo de la Caricatura

El Real Colegio de Cristo se fundó a principios del siglo XVII y en 1774 fue integrado al Colegio de San Ildefonso. Tiempo después, el edificio se convirtió en un centro de negocios que albergó despachos de abogados, librerías y talleres de impresión y fotografía.
El Real Colegio de Cristo se fundó a principios del siglo XVII y en 1774 fue integrado al Colegio de San Ildefonso. Tiempo después, el edificio se convirtió en un centro de negocios que albergó despachos de abogados, librerías y talleres de impresión y fotografía.

Escondido en el número 99 de Donceles encontramos el edificio del Real Colegio de Cristo, hoy Museo de la Caricatura. Este lugar se aprecia por tener una de las colecciones más grandes de caricaturas en el país. En sus muros se exponen dibujos y grabados publicados desde el siglo XIX hasta la fecha. Además, siempre están presentes algunos de los más importantes caricaturistas de la actualidad, como Ricardo Salazar Berber, creador de las mascotas del futbol mexicano y que ahora, como miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas, apoya al museo realizando caricaturas personales a los visitantes. Asimismo, puedes inscribirte a los cursos y talleres impartidos por reconocidos caricaturistas, como Alfredo Guasp, Sandoval, Luis Xavier Sáenz, Alfonso Orvañanos y Román Rivas.

Saliendo del Museo de la Caricatura nos topamos con el Templo de la Enseñanza, que guarda uno de los retablos más llamativos del Centro Histórico, bañado en oro y, además, es custodio de la principal imagen del ex convento: Nuestra Señora del Pilar. Fue fundado por la Madre María Ignacia Alzor con la finalidad de educar y formar a las niñas de la Nueva España. Su construcción corrió a cargo de Francisco Antonio Guerrero y Torres, reconocido arquitecto de la época y posible causante de que la ciudad fuera llamada, por Charles La Trobe, “La Ciudad de los Palacios”. Fue consagrado en 1754 y recibió del Virrey un nudillo del índice de San Juan Nepomuceno, para conservar como reliquia.

Templo de la Enseñanza. En 1867, el convento fue tomado por las fuerzas republicanas, que lo convirtieron en prisión y después en Palacio de Justicia.
Templo de la Enseñanza. En 1867, el convento fue tomado por las fuerzas republicanas, que lo convirtieron en prisión y después en Palacio de Justicia.

Caminando sobre Donceles notamos que la calle toma un nuevo nombre, Justo Sierra, en honor al fundador de la Universidad Nacional. Es esta calle se encuentra el edificio que fuera sede del primer plantel de la Escuela Nacional Preparatoria, el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Este histórico inmueble ha sobrevivido por más de 400 años a las inclemencias de las revueltas civiles, desde la expulsión de sus fundadores –los jesuitas–, en 1767, hasta las acciones represoras de una bazuca durante el movimiento estudiantil en 1968.

_DSC1237
Museo de San Ildefonso. Se fundó en 1583 por la Compañía de Jesús. Tras la expulsión de los jesuitas, el edificio se convirtió en cuartel de un batallón del Regimiento de Flandes y cuartel de las tropas norteamericanas y francesas durante sus respectivas invasiones.

Dentro, sus paredes cuentan nuestra historia a través de los murales que Diego Rivera, Fernando Leal, Jean Charlot, Fermín Revueltas y José Clemente Orozco plasmaron para educar a la población mexicana. Sin embargo, el arte contemporáneo también tiene un lugar importante en el colegio, ya que en sus salones colgaron sus obras LaChapelle y Johan Falkman, Ron Mueck esparció su hiperrealismo y uno de sus patios continúa invadido por Antony Gormley.

_DSC1326
Vitral “La Bienvenida”. Con el fin de proporcionar más luz al recinto, se destruyó el mural «Triunfos de la conciencia y el trabajo sobre la envidia y la ignorancia» (1874), primer mural con tema no religioso que realizó el pintor Juan Cordero,  a iniciativa del doctor Gabino Barreda. en su lugar se colocó este vitral emplomado, encargado al Real Establecimiento de Baviera F. X. Zettler de Munich, Alemania, en 1899.

 

 

_DSC1272

_DSC1345

 

Para remarcar la diversidad cultural de la calle de Donceles, casi al llegar a la Plaza de Loreto está la discreta entrada a la primera sinagoga ashkenazim de México, nombrada Nidje Israel. Ésta abrió sus puertas en 1941 y su diseño arquitectónico es copia de una sinagoga en Lituania. Permanece dividida en dos edificios: el primero da a la calle de Justo Sierra y en él están las oficinas administrativas, un pequeño salón y un restaurante kosher; en el segundo edificio se encuentra lo que fue el gran salón principal; en la planta alta se encuentra la sinagoga, la cual conserva una impactante bóveda nervada, hermosamente pintada, en donde se representan los principales símbolos judíos. Del centro cuelga un candil de bronce que ilumina a la bimá, espacio en donde se dirigen los rezos. Otra cosa de notar es el terminado de las columnas y muros de cemento, cuya pintura imita el mármol bajo la técnica de trampantojo, del francés ‘trompe-l’oeil’ (engaña el ojo).

_DSC1384 _DSC1367

Sinagoga. La palabra sinagoga proviene del griego synagein, _DSC1386“lugar donde la gente se reúne”. Se trata de un espacio dedicado al estudio y rezo donde quiera que los judíos se encuentren. Lo más importante en una sinagoga son los libros sagrados y el grupo de orantes; el lugar es secundario, se puede establecer una sinagoga en cualquier espacio. Pero una vez que se decide construir una, es imprescindible que cuente al menos con un arca que resguarde la Torá, que es el objeto más sagrado para el pueblo judío, y una bimá o púlpito para dirigir los rezos y los sermones.

Estas son solo algunas de las joyas históricas que podrás conocer al recorrer esta antigua, pero llena de historia, calle de Donceles.


AGRADECIMIENTOS

Restaurante El Mayor. Calle República de Argentina 15 Planta Alta, Cuauhtemoc, Centro, 06000, CDMX.
www.elmayor.com.mx / Teléfono: 57047580

 

Librería Porrúa. República de Argentina 15, Centro, 06020, CDMX. www.porrua.mx / Telefono: 57047577

Asesoría Cultural: Begoña Pérez Porrúa.

Coordinación de Monda: Mónica Quintero / Business Boutique

Fotógrafo: Lauro Bautista / Teléfono: 5535221097

Modelos: Tatiana Riccio y Renato Freitas / Agencia Paragon Models Management / Teléfono: 26230115

Vestuario: United Colors of Benneton

Maquillaje y Peinado: Zayra Valencia / Glam2Go (App)

Sin título

 

 

 

 

El hombre de familia Matt Damon: La regla de las dos semanas

0

Cuando Damon habla de los momentos que no está dispuesto a perderse, habla desde el lado más poderoso de sí mismo – aquel con el que los papás pueden identificarse.

En Hollywood, donde la luz de una estrella puede llegar a resplandecer con la misma rapidez que se apaga, la superestrella Matt Damon está demostrando que ciertos valores inmateriales pesan más que la fama. Para Damon, protagonista de muchas películas notables, incluyendo la quinta entrega de la exitosa saga Bourne de este verano, el tiempo con su familia es mucho más valioso que la popularidad. Y a esta celebridad no le da miedo decir no a grandes oportunidades que supondrían mantenerse alejado de sus hijas durante prolongados periodos de tiempo.

En una entrevista con KIIS FM, Matt Damon, padre de cuatro, detalló que la decisión de involucrarse en el proyecto de una película se somete a debate familiar. “Cualquier decisión de hacer una película depende de toda la familia. Si va a resultar demasiado alborotadora, simplemente no la hago. Intentamos no estar separados más de dos semanas. Nuestra norma es dos semanas, pero tres semanas es lo máximo que hemos estado alejados”.

Damon y su esposa, Luciana Barroso, llevan casados once años y tienen tres hijas juntos: Isabelle, de 10, Gia, de 7, y Stella, de 5; Barroso también tiene una hija de 17 años, Alexia, de un matrimonio anterior. Si la pareja determina que pueden conciliar la familia con la película, entonces toda la tropa acompaña a papá durante el rodaje. “A veces es toda una aventura. El año pasado me fui a China seis meses, así que fue un gran viaje familiar, fue fantástico”.

El matrimonio entre Damon y Barroso es “soso” según los valores de Hollywood.

El rechazo de Matt Damon a los “ideales” de Hollywood a cambio de una vida familiar y marital relativamente tranquila no es una novedad para este actor de 45 años. Desde el momento en que la pareja se casó en 2005, el matrimonio de Damon y Barroso fue tachado de “soso” por los estándares de Hollywood. Los tabloides no han publicado titulares escabrosos sobre la pareja, no hay rumores que pongan en duda la idea de que existe una única pareja en la ciudad de las estrellas que es verdaderamente feliz, que vive con amor. Matt Damon parece ser perfectamente consciente de que el éxito en la vida matrimonial y familiar, al igual que en el cine, requiere sacrificio y trabajo duro. Pero lo que es más importante para Damon, según confiesa a menudo en sus entrevistas, es la sencilla felicidad que siente al pasar tiempo con sus hijas y su esposa. “Creo que uno tiene que estar con la persona que ama todo el tiempo que sea posible”, declaró para Your Tango en 2015. “Mi esposa es mi alma gemela. No me gusta estar separado de ella”.

Matt Damon es una de las pocas voces de Hollywood que hablan con un sentido común excepcionalmente claro y realista. Es raro escuchar a un famoso, mucho más a uno tan famoso como Matt Damon, hablando sobre cómo sacrifica voluntariamente su fama para estar presente en los momentos que de verdad importan en las vidas de sus hijas: cuando se despiertan de madrugada, salir a tomar algo después de la escuela, los recitales de danza y los entrenamientos de natación. Su discurso no es precisamente un ejercicio de retórica pasajera de la cultura de la inmediatez, tan frecuente en la industria del cine.

Por el contrario, cuando Damon habla de los momentos que no está dispuesto a perderse, habla desde otra parte de sí mismo, una cara más poderosa, una con la que cualquier padre y madre podría identificarse. Habla desde la perspectiva de un marido y un padre que intenta equilibrar las relaciones que más le importan en su vida —las de su mujer y sus hijas— a contracorriente de las imperiosas necesidades de su trabajo y sin perder de vista los objetivos que ha establecido para su éxito personal. Es el conflicto universal de todos los padres del mundo, encontrar el equilibrio. Así que, en cierto sentido, resulta extrañamente reconfortante saber que Matt Damon está peleando por el lado de los buenos, junto a nosotros.

 

Fuente: Aleteia

¿Qué es ser "Curador de Arte"?

0

Continuamente me preguntan: y tú, ¿en qué trabajas? y mi respuesta inmediata es: ¡soy Curador!

A veces agrego las palabras «de arte», pero invariablemente la duda está sobre la mesa: ¿qué curo? ¿acaso curo almas? o ¿curo la salud con hierbas? ¿tal vez cure falta de amor? confieso que a veces me divierto un poco y respondo: ¡te curo lo que quieras!

Ricardo Camacho

Sin embargo, «tomando el toro por los cuernos», trataré de explicar en este artículo cual es mi función como Curador de Arte, en qué invierto la mayor parte de mi tiempo y la pasión que significa serlo.

La palabra «Curador» es una acepción, no se recoge en el Diccionario de la lengua y es un anglicismo traducido directamente del vocablo inglés «curator«. La Historia del Arte nos muestra que un Curador surge a partir de la idea de ser un conservador de arte, ser un «comisario» y como se especifica en la Real Academia Española, se encarga de “comisariar una exposición”, que es una función propia de la museística, las exposiciones artísticas y el coleccionismo de arte.

Para explicar lo anterior y el motivo de este artículo, en palabras comunes y corrientes, un «Curador de Arte» es la persona que cuenta con la preparación y la habilidad para desarrollar las estrategias de exhibición eficientes, que aseguren una exitosa relación entre los artistas y los espectadores (y compradores), por medio de la obra y el modo en que ésta, es presentada.

Dicho lo anterior, para poder cumplir con mi objetivo como «Curador de Arte», desarrollo diferentes tareas multidisciplinarias, entre las principales:

  • Investigación. 

Sobre el artista, sobre su obra, los movimientos o estilos y técnica que desarrollan. Debo actualizarme sobre los contextos históricos y/o sociales del periodo de sus creaciones y cualquier otro dato que se considere relevante para el valor artístico y material de la obra. Por ejemplo, frecuento a Grandes Maestros aún vivos y que motivaron la «Generación de la Ruptura», no definida en los libros pero de muchos conocida y cuyo nombre al conjunto de artistas mexicanos y extranjeros radicados en México, lo dio la crítica de arte Teresa del Conde y que en la década de los 50’s comenzaron a reaccionar contra lo que percibían como los gastados valores de la Escuela Mexicana de Pintura, la cual aglutinaba principalmente a los grandes muralistas mexicanos, como David Alfaro Siqueiros y Clemente Orozco, entre otros y cuya temática nacionalista, izquierdista y revolucionaria había sido la corriente artística hegemónica en México ¡desde el estallido de la revolución mexicana en 1910! Entre los artistas agrupados bajo este apelativo están Manuel Felguérez, José Luis Cuevas, Vicente Rojo Almazán, Roger von Gunten, Alberto Gironella, Vlady, Juan Soriano, Lilia Carrillo, Arnaldo Coen, Pedro Coronel, Enrique Echeverría, Fernando García Ponce, Brian Nissen, Gabriel Ramírez, Gastón González César, Kazuya Sakai, Guillermo Zapfe y Gustavo Arias Murueta; también tuvieron interlocución con los llamados modernistas solitarios Carlos Mérida, Rufino Tamayo, Günther Gerzo, Mathias Goeritz, Wolfgang Paalen. María Teresa Vieyra, Gilberto Aceves Navarro y Francisco Toledo son considerados a veces como integrantes de esta generación. Todos y cada uno de ellos crearon un estilo particular en sus pinturas y revolucionaron el arte en México.

  • Establecer el sentido de la muestra. 

Conjuntando el uso de los elementos que posteriormente describiré, como Curador de Arte tengo la difícil pregunta: determinar el ¿por qué? de llevar a cabo la muestra, ¿cuál es el propósito que persigo con la misma?

Tal vez la idea que me nace es dar a conocer una nueva generación de artistas o hacer un homenaje a un personaje consagrado; promover la venta de obras o resaltar la labor que una institución está llevando a cabo en su constante apoyo a las manifestaciones culturales y aquí incluyo los eventos de carácter altruista y que al menos realizo la curaduría de uno cada año. El sentido de la exhibición me significa todo, ya que el espectador potencial decidirá su asistencia a partir de ello. En la actualidad, afortunadamente, el uso de los medios electrónicos expande mi labor como Curador y por esto las ilimitadas posibilidades que ofrece la interacción a nivel mundial de los usuarios de las redes sociales, me obligan a que las estrategias de difusión y promoción adopten nuevas formas y técnicas alternativas, ya que representan un reto de evolución a todas las personas involucradas en tareas de creatividad. Por otra parte, la posibilidad de alojar imágenes, audio, video, literatura y cualquier otra forma de expresión artística, convierte el espacio cibernético en una macro galería sin murallas, completamente abierta a la participación general y donde nosotros los curadores, debemos forjar un lugar y la importancia de nuestra labor en un universo regido por leyes virtuales.

  • Diseño de montaje. 

Asesoro directamente al museógrafo (otro tema para escribir) o intervengo en las técnicas y estilos para la presentación de cada pieza individual de las que componen la muestra y el conjunto en general de todo aquello que integra la exhibición. Este aspecto es fundamental cuando se trata de exposiciones colectivas y se procura un concepto uniforme que integre bajo alguna justificación, la participación de todos los artistas.

  • Elementos complementarios. 

Contemplo textos que describen la muestra o las obras, imágenes adicionales, objetos, vídeos, aromas, sonidos, iluminación, personajes e incluso la temperatura ambiental; en otras palabras, trato de considerar todos los recursos adicionales que pueden contribuir a generar una atmósfera particular que presente condiciones favorables para la apreciación de la exhibición.

  • Seguridad. 

Examino todos los recursos complementarios y los utensilios y mecanismos aplicados a las técnicas de montaje; deben ser comprobados para que no representen un riesgo a la integridad y preservación de las obras. 

  • Vernissage. 

Son aquellos alimentos, bebidas y diversos obsequios a los asistentes en momentos clave como la inauguración o la clausura del evento. Incluso en ocasiones pueden estar disponibles de forma permanente para contribuir a la experiencia satisfactoria de observadores y participantes.

  • Estrategias de promoción.

Diseño con ayuda de gente que colabora conmigo diversos materiales gráficos, electrónicos (como sitios web, redes sociales, invitaciones electrónicas, etcétera). Realizamos llamadas telefónicas o contactamos medios de comunicación masiva. También recurro a recursos diversos y recomendaciones o contactos personales clave, que constituyen una variedad de alternativas individuales o complementarias que pueden ser utilizadas en una campaña promocional previa para asegurar tráfico durante la exhibición.

  • Avalúo. 

Realizo una adecuada valoración de cada obra ya sea directamente con los artistas o a falta de ellos mediante diversos libros o catálogos para efectos de contratar las debidas pólizas de aseguramiento de traslado y resguardo en el recinto en que las exhibiré o bien cuando además con la exposición persigo un propósito comercial.

Bien, esto es lo que principalmente realizo en cada curaduría y por tanto les he tratado de contestar la pregunta inicial de «¿qué es ser Curador de Arte?». Deseo agregar que con mi trabajo tengo la oportunidad de conocer un mundo fascinante y envolvente, digamos que muy provocador, además del privilegio de vivir a cada Maestro o Artista en diversas bellas artes, como la pintura, la escultura, la música, la literatura, el ballet y diversas, entre ellas la fotografía o aquellas actividades que tal vez no son consideradas como «arte» pero que indudablemente requieren de toda la creatividad e ingenio de quien las practica.


FUENTE: RicardoCamacho.com

Putin y los musulmanes

0

Hace unos años el rey de Arabia visitó a Putin en Moscú. Antes de partir, le dijo a Putin que quería comprar una gran parcela y edificar, con dinero totalmente árabe, una gran mezquita en la capital rusa.

«No hay problema», le contestó el mandatario ruso, «pero con una condición: que autorice a que se construya también en su capital árabe una gran iglesia ortodoxa».

«No puede ser», dijo el árabe.

«¿Por qué?, preguntó Putin.

«Porque su religión no es la verdadera y no podemos dejar que se engañe al pueblo».

«Yo pienso igual de su religión y, sin embargo permitiría edificar su templo si hubiera correspondencia, así que hemos terminado el tema.»

El 4 de agosto de 2013 el líder ruso, Vladimir Putin se dirigió al parlamento de su país con este discurso acerca de las tensiones con las minorías étnicas:

«¡En Rusia vivid como rusos! Cualquier minoría, de cualquier parte, que quiera vivir en Rusia, trabajar y comer en Rusia, debe hablar ruso y debe respetar las leyes rusas. Si ellos prefieren la Ley Sharia y vivir una vida de musulmanes les aconsejamos que se vayan a aquellos lugares donde ésa sea la ley del Estado…

Rusia no necesita minorías musulmanas, esas minorías necesitan a Rusia, y no les garantizamos privilegios especiales ni tratar de cambiar nuestras leyes adaptándolas a sus deseos.

No importa lo alto que exclamen «discriminación», no toleraremos faltas de respeto hacia nuestra cultura rusa.

Debemos aprender mucho de los suicidios de América, Inglaterra, Holanda, Francia, etc., si queremos sobrevivir como nación.

Los musulmanes están venciendo en esos países y no lo lograrán en Rusia. Las tradiciones y costumbres rusas no son compatibles con la falta de cultura y formas primitivas de la Ley Sharia y de los musulmanes.

Cuando este honorable cuerpo legislativo piense crear nuevas leyes, deberá tener en mente primero el interés nacional ruso, observando que las minorías musulmanas no son rusas.»

Los miembros del Parlamento Ruso, puestos en pie, ovacionaron a Putin durante cinco minutos.

Putin tomó la medida para impedir que suceda en Rusia lo que pasado en países occidentales como Francia, Alemania y Holanda, donde los musulmanes han logrado imponer sus reglas religiosas y costumbres. ¿Tú qué opinas?

Síndrome de Procusto: “Aquel que corta la cabeza o los pies de quien sobresale”

0

La incapacidad para reconocer como válidas las ideas de otros, el miedo a ser superado profesionalmente por un subordinado o la envidia, puede llevar a algunos directivos, o mandos intermedios, a eludir su principal responsabilidad, tomar las decisiones más adecuadas para su empresa, dedicándose a cercenar las iniciativas, aportaciones e ideas de aquellos que pueden dejarles en evidencia.

Es el Síndrome de Procusto, un nombre de origen mitológico que retrata una figura que suele observarse en entornos laborales y resulta nefasta para cualquier organización o equipo, incluido el de Comunicación.

La propia definición del Síndrome de Procusto ya deja claras sus negativas consecuencias:“Aquel que corta la cabeza o los pies de quien sobresale”.

Historia del mito

En la mitología griega, Procusto era un posadero que tenía su negocio en las colinas de Ática. Cuando un viajero solitario se alojaba allí, Procusto entraba por la noche en su habitación y le ataba las extremidades a las esquinas de la cama. Entonces, había dos posibilidades. Si el viajero era más grande que la cama, Procusto le cortaba las extremidades que sobresalían (pies, brazos, cabeza…) para que ‘encajase’ exactamente en el lecho. Si, por el contrario, era más pequeño, entonces lo ‘estiraba’ hasta descoyuntarlo para que se adaptase a la medida. De hecho, el verdadero nombre del posadero era Damastes, Procusto era su apodo ya que significa ‘el estirador’.

Lo cierto es que nadie se adaptaba inicialmente a la medida ya que, al parecer, Procusto tenía dos camas para esta tarea, una grande y otra pequeña, y asignaba una u otra habitación en función de la altura del huésped. El héroe Teseo, en el último de sus trabajos, fue quien acabó con Procusto engañándole para que se tumbase en la cama, momento que aprovechó para atarle y aplicarle su propio ‘método’. 

El Lecho de Procusto

La literatura universal ha utilizado frecuentemente esta figura desde la antigua Grecia y muy pronto se aplicó a diferentes entornos como la familia, la empresa, la política, etcétera. Básicamente, Procusto se ha convertido en sinónimo de uniformidad y su síndrome define la intolerancia a la diferencia. Así, cuando alguien quiere que todo se ajuste a lo que dice o piensa, lo que quiere es que todos se acuesten en el ‘Lecho de Procusto’. 

Procustos en la empresa

Para reconocer mejor la figura del Procusto en una organización, suelo realizar una distinción entre dos modelos que tienen ligeras diferencias, conscientes e inconscientes:

  • Inconscientes: Directivos y mandos intermedios que no escuchan otras opiniones al entender directamente que su idea siempre va a ser la mejor y son los demás quienes deben adaptarse a ella.
Consecuencias:
Su visión siempre es tan clara que se molestan si se les dice que no tienen razón.
No se ponen en el lugar de los demás, aunque creen que sí lo hacen.
Suelen hablar de tolerancia, multidiversidad o intercambio de ideas, pero cuando esto se produce no soportan que se den opiniones diferentes a la suya y encuentran cómo criticar o deslegitimar a esa persona.
  • Conscientes: Directivos y mandos intermedios que reconocen entre sus subordinados a figuras que pueden hacerles sombra.
Consecuencias:
– Temen a los jóvenes nuevos y proactivos con conocimientos, capacidades o iniciativas que ellos no tienen.
– Limitan las capacidades, creatividad e iniciativa de sus subordinados para que no evidencien sus propias carencias.
– Son capaces de modificar su posicionamiento inicial ante un tema si ven que alguien opina igual y puede llegar a capitalizar la atención o destacar sobre él si se acepta esa tesis.

Consecuencias comunes

  • Generan un clima laboral de tensión y estrés.
  • Fuerza las circunstancias para ajustarlas a su propio modelo.
  • No optimizan a sus equipos. Priman con su visión personal, o incluso sus intereses particulares, frente a la maximización del rendimiento y la eficacia.
  • Deforman, ocultan e interpretan los datos obtenidos tras un estudio, de manera que confirmen su hipótesis previa.
  • No asignan tareas a quienes las harían mejor, cierran su acceso a proyectos en los que destacarían, no les evalúan correctamente en los controles internos, etcétera.
  • Exigen niveles de calidad y perfección que, en muchas ocasiones, ni las tienen ellos o ni se pueden alcanzar.
  • Por su autoconvencimiento de tener razón, son más proclives al lanzamiento de productos o servicios que exigen una cierta adaptación del usuario. Esto puede traer éxitos momentáneos si lo que se aporta también es novedoso y atractivo, pero si no se ha procurado adaptarse totalmente a lo que precisa el mercado la competencia pronto lo clonará adecuándolo al consumidor/cliente y llevará al fracaso a quien lo creó. 

El departamento de Comunicación

En los tiempos actuales, en los que las funciones de los departamentos de comunicación se han ampliado, un dircom debe de tener especial cuidado en no convertirse en un Procusto, ya que tiene una serie de peligros añadidos que contribuyen a esa posibilidad.

  • La ampliación de las funciones puede dejar fuera de juego a quienes se han limitado a poco más que el envío de notas de prensa y sus relaciones con ésta (generalmente porque esa era la única función que se les asignaba).
  • El crecimiento de los departamentos lleva al dircom a tener que desarrollar labores de liderazgo y dirección de personas que, en algunos casos, nunca ha tenido que desempeñar al trabajar solo.
  • Las redes sociales han traído la necesidad de entender y dominar su alcance, posibilidades y métricas; un entorno tecnológico al que puede costar adaptarse.

Cuando se da alguno de los puntos anteriores y se destapan carencias es cuando pueden surgir los Procustos.

Frente a esto, profesionalidad y formación continua son la solución. Ambas aportan la visión y los conocimientos necesarios para tener la capacidad de gestionar adecuadamente las virtudes propias y de los subordinados, y lograr que todas ellas contribuyan al bien común de la empresa y del equipo.

Porque el problema no es tener subordinados que saben más que tú sobre determinados temas, una situación que incluso es deseable. El problema es no saber gestionar ese talento.

Conclusión

El Síndrome de Procusto es un gran mal de muchas empresas y prácticamente todos hemos visto casos concretos en los que se produce.

Como reflexión final, una frase propia que llevo años utilizando para referirme a este tema: 

“El gran problema de muchas empresas es que tienen empleados en puestos de responsabilidad que han decidido (consciente o inconscientemente) que su trabajo no es cumplir con las obligaciones que les ha asignado la empresa, sino que consiste en mantener el empleo”.


FUENTE: excelencemanagement

 

Serena Williams destrona a Sharapova como la atleta mejor pagada

0

Tuvieron que pasar 11 años para que la tenista estadounidense destronara a la rusa en nuestro ranking anual de atletas mejor pagadas.

Serena Williams perdió la final del Abierto de Francia el sábado pasado frente a Garbine Muguruza. La derrota marcó su tercer intento fallido de ganar su 22º título de Grand Slam en categoría de singles, lo que empataría el récord de la era abierta establecido por Steffi Graf.

Williams fue extremadamente cortés en la derrota cuando se dirigió a la multitud en Roland Garros, en francés. El icono del tenis puede permitirse ser amable estos días: Ganó 28.9 millones de dólares (mdd) en los últimos 12 meses. Eso la hace la atleta mejor pagada del mundo en ese periodo, desbancando a la rusa Maria Sharapova, que había mantenido el título los últimos 11 años.

Williams, de 34 años, ha dominado su deporte durante una década y media. Ella ganó su segundo Grand Slam en 2002 y ha añadido 19 más desde entonces. El dinero ganado en premios a lo largo de su carrera es de 77.6 millones de dólares (mdd) más del doble de cualquier otra deportista.

Su reciente racha ha hecho de Williams una figura atractiva para las marcas. Ella ocupa el segundo lugar entre los atletas activos, sólo por detrás de LeBron James en EU, en el CelebrityDBI de Repucom, que hace un seguimiento de las percepciones de los consumidores de las celebridades considerando ocho atributos. Su nivel de conocimiento entre el público, de 89%, está en el top 3% de las cerca de 4,000 celebridades seguidas por Repucom, y sus puntuaciones en las categorías de “aspiración” e “influencia” son particularmente altas.

Williams cerró un nuevo contrato de patrocinio con JPMorgan Chase el año pasado para ser una de las caras de la nueva campaña que destaca los productos digitales del banco. “Hay una serie de factores que tomamos en consideración cuando evaluamos nuestras posibles asociaciones. La excelencia de Serena en la cancha, su trabajo en la comunidad y su presencia en la cultura pop son algunas cosas que la distinguen y complementan a nuestra marca”, dice Frank Nakano, director de Deportes y Entretenimiento de JPMorgan Chase.

Chase, renovó el contrato en 2016 para una campaña que también incluye a la estrella de la NBA Stephen Curry. “Serena es una de las atletas más dominantes y reconocibles de todos los tiempos y ella ayudó a crear una de las campañas más memorables de Chase hasta la fecha”, añade Donna Vieira, director de marketing para Chase, banca de consumo.

La temporada triunfal temporada de Williams en 2015 incluyó un trío de títulos de Grand Slam y sólo tres derrotas en 56 partidos. Su clasificación como la número 1 del mundo y sus victorias desencadenaron lucrativos bonos de sus patrocinadores como Nike y Wilson. También se llevó varios millones de dólares a través de honorarios por apariciones de la Premier League en la India, Nueva York, Puerto Rico y Bélgica.

Gatorade tiene una longeva relación con Serena y su marca madre, PepsiCo, extendió el contrato el año pasado usando a Williams para traer de vuelta su Pepsi Challenge, la exitosa campaña publicitaria lanzada por primera vez hace cuatro décadas. Williams ahora cuenta con más de una docena de marcas en su cartera de patrocinio, incluyendo a Audemars Piguet, Beats Electronics, Burlei, Delta Air Lines, IBM, Kinder Joy, Mini y Wheels Up. Williams también tiene acuerdos accionarios con la Home Shopping Network y Mission Athletecare, así como una pequeña participación en los Miami Dolphins de la NFL. Calculamos sus ingresos fuera de la cancha en 20 mdd, incluyendo bonos y honorarios por apariciones.

Williams también es una campeona en la cancha de los patrocinios de redes sociales. Ella publicó más de 200 mensajes en Facebook, Instagram y Twitter durante los últimos 12 meses que promovieron una marca. Estos mensajes generaron 10 mdd en valor de medios, de acuerdo con Hookit, que monitorea los tipos y calidad de la promoción, junto con el número de interacciones en las redes sociales para los atletas. Eso es más que cualquier otro atleta en el planeta fuera de un puñado de estrellas de futbol y algunos otros iconos del deporte mundial.

Mientras Williams ha buscado hacer historia dentro de la cancha, Sharapova ha estado en las noticias por todas las razones equivocadas en 2016. Ella sorprendió al mundo del tenis en marzo, cuando se anunció que dio positivo en una prueba de antidoping en el Abierto de Australia por meldonium, una sustancia prohibida recientemente. Sharapova dijo que tomó el medicamento durante una década por razones de salud, y afirma que no tenía conocimiento de que se había añadido a la lista de sustancias prohibidas de la WTA apenas en enero.

Los patrocinadores de la rusa se replegaron, entre ellos Tag Heuer, que retiró su oferta de renovación de un acuerdo que expiró en diciembre. American Express extendió su contrato firmado en 2015. Nike y Porsche suspendieron sus contratos con la tenista, pero ninguno de ellos rescindió sus contrarios, contrario a las versiones informadas por los medios. Otros socios, como Avon, Evian y Head, se quedaron con Sharapova.

El ingreso fuera de la cancha de Sharapova se ha reducido sólo 3 mdd durante los últimos 12 meses, a 20 millones, dado que Sharapova recibe gran parte de su dinero al final del año de los patrocinadores. Sin embargo, su ingreso se desplomará en los próximos 12 meses cuando marcas como Nike y Head recorten sus patrocinios porque Sharapova no jugará el mínimo de eventos en 2016 estipulado en los contratos. Su sanción por el positivo en el antidoping aún está por anunciarse, pero se espera que sea suspendida al menos hasta el final del año. Sus ingresos por premios se desplomó de casi 5 mdd a 1.9 millones. Sus ganancias totales, de 21.9 mdd, ocupan el segundo lugar general.

Las 10 mejores atletas ganaron 124 mdd en los últimos 12 meses, sin variaciones desde el año anterior. Las jugadoras de tenis dominan la acción con ocho puestos. Es un grupo global con mujeres que representan a ocho países diferentes. Nuestras cifras comprenden sueldos, premios en metálico, bonos, patrocinios e ingresos por apariciones y licencias entre el 1 de junio de 2015 y el 1 de junio de 2016.

Williams clasificó previamente como la atleta femenina mejor pagada en 2004. Su hermana Venus Williams y Martina Hingis reinaron los cinco años anteriores. Sharapova ha estado en la cima desde que su victoria de Wimbledon en 2004 dio lugar a una ola de ofertas de los patrocinadores.

La estrella de la UFC Ronda Rousey ocupa el tercer lugar con 14 mdd, cinco posiciones arriba del sitio 8 del año pasado, cuando ganó 6.5 millones. Su cheque en el octágono se disparó cuando ganó 10 mdd por sus dos peleas durante nuestro periodo de evaluación, una victoria una derrota.

La derrota no ha afectado al perfil ascendente de Rousey. Ella condujo Saturday Night Live en enero, en uno de los episodios de mayor rating del programa en el año, seguido de una aparición en la edición de trajes de baño de Sports Illustrated el mes siguiente. Ella está preparada para protagonizar el remake de la película de 1989 Road House y se ha unido a Tina Fey para la película Do Nothing Bitches, una frase acuñada Rousey el año pasado y de la cual sacó provecho al vender 57,000 camisetas con la frase en agosto pasado.

Completando los cinco primeros están la piloto Danica Patrick, con 13.9 mdd y la tenista polaca Agnieszka Radwanska, con 10.2 millones.

Una recién llegado a la lista y que empuja fuerte es la española Muguruza, que ocupa el número 7, con ganancias de 7.6 millones. Su ingreso no incluye los 2.3 mdd de la victoria del Abierto de Francia ni su lucrativo bono de su patrocinador Adidas, ya que se produjeron después de nuestro corte de tiempo, pero ella terminó segundo en premios el año pasado con 4.5 mdd y fue finalista en Wimbledon, donde perdió frente a  Williams.

Éstas son las 10 atletas mejor pagadas del mundo en 2016:

Serena Williams – 28.9 mdd
Maria Sharapova – 21.9 mdd
Ronda Rousey – 14 mdd
Danica Patrick – 13.9 mdd
Agnieszka Radwanska – 10.2 mdd
Caroline Wozniacki – 8 mdd
Garbine Muguruza – 7.6 mdd
Ana Ivanovic – 7.4 mdd
Victoria Azarenka – 6.6 mdd
Eugenie Bouchard – 6.2 mdd

 

FUENTE: http://www.forbes.com.mx/serena-williams-destrona-por-fin-a-sharapova-como-la-mejor-pagada/#gs.9bBFV_Q

Padre de soldado musulmán estadounidense muerto en Iraq: Trump tiene el "alma negra"

0

«¿Se ha leído la constitución de Estados Unidos, señor Trump?», dijo Khizr Khan, un estadounidense musulmán nacido en Pakistán que conquistó el escenario el último día de la Convención Demócrata y que también dominó los buscadores y las redes sociales.

Khizr Khan, el padre de un soldado musulmán estadounidense muerto en 2004, en la guerra de Iraq, consideró este domingo que Donald Trump tiene el «alma negra» y señaló que carece de empatía y compasión.

Khan fue entrevistado por Jim Acosta, en el programa de CNN «State of the Union», y dijo que espera que la familia del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos le «enseñe cierta empatía».

«Él es una alma negra y eso es totalmente inadecuado para el liderazgo de este país», sostuvo el también abogado musulmán.

«El amor y el afecto que hemos recibido afirma que nuestra aflicción, que nuestra experiencia en este país, ha sido correcta y positiva. El mundo nos está recibiendo como nunca lo habíamos visto. Y ellos han visto la oscuridad de su carácter, de su alma», agregó el entrevistado.

Khan fue el centro de la atención nacional estadounidense después de que sacó del bolsillo de su chaqueta una copia de la Constitución cuando habló ante la Convención Nacional Democrática y ofreció prestarla a Trump, después de sugerir que el magnate nunca la había leído.

Dijo que Trump habría impedido la entrada de su familia en Estados Unidos.

Khan expresó que las políticas de Trump y «sus prácticas reflejan que tiene ninguna comprensión de los principios constitucionales básicos y fundamentales de este país».

«Habla de excluir a las personas, le falta al respeto a los jueces, a todo el sistema judicial, a los inmigrantes, a los inmigrantes musulmanes. Esto es retórica divisiva, que está totalmente en contra de los principios constitucionales básicos», consideró el padre del soldado musulmán estadounidense.

También dijo que el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos carece de rasgos clave que necesitan tener los presidentes.

«Dos cosas son absolutamente necesarias en cualquier líder o cualquier persona que aspira o desea ser un líder. Esas son una brújula moral y la segunda es la empatía», dijo el abogado.

Khan pidió al presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, y al líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, que retiren su apoyo a Trump.

«Es una obligación moral – la historia no los perdonaría a ellos», sostuvo y advirtió: «Si no lo hacen, voy a seguir hablando».

La defensa de Trump

Donald Trump rechazó la afirmación hecha por el abogado musulmán Khizr Khan, en la Convención Nacional Demócrata, de que el candidato republicano «no ha sacrificado nada».

«¿Quién escribió eso? Por favor, ¿los guionistas de Hillary lo escribieron?», dijo Trump en una entrevista con George Stephanopoulos, de ABC News, que se difunde este domingo.

«Creo que he hecho un montón de sacrificios. Yo trabajo muy, muy duro», se defendió el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos.

Khizr Khan -cuyo hijo, el capitán del ejército, Humayun Khan, murió en Bagdad en 2004- pronunció uno de los discursos más poderosos de la Convención Demócrata.

Con su esposa Ghazala a su lado, Khan criticó en varias ocasiones las propuestas de inmigración de Trump, específicamente aquellas destinadas a prohibir a los musulmanes la entrada al país, y aseguró que el magnate «no ha sacrificado nada ni a nadie.»

 

FUENTE: http://cnnespanol.cnn.com/2016/07/31/padre-de-soldado-musulman-estadounidense-muerto-en-iraq-trump-tiene-el-alma-negra/

Dios lo sostendrá en su mano

0

Quienes tenemos fe en Dios nunca estamos desesperados, pues con Él siempre hay una solución. No importa lo difícil que parezca nuestra situación, con la bendición de su mano todo será posible.

Todos tenemos la capacidad humana para enfrentar situaciones adversas.

Pese a que atraviese por eso que algunos denominan como ‘crisis’, ya sea por presiones laborales o asuntos de amor o de salud, tenga claro que dentro de usted está la fórmula para superar las dificultades.

Lo primero que debe hacer es aceptar las adversidades, sin que por ello tenga que resignarse a padecerlas de por vida. Es decir, no tiene por qué sentirse triste ni frustrado por esos contratiempos.

Es obvio, eso sí, que puede permitirse sentir la angustia que los problemas le generan, pero también debe establecer un límite para vivir ese duelo. Cuando ese tiempo haya terminado, debe centrar sus energías en las soluciones.

Hay que asumir una gran capacidad reflexiva y tener el valor de enfrentar lo que le suceda. No puede quedarse ‘rumiando’ sus afanes, pues eso hará que se sienta más desesperanzado.

En cualquiera barrera, por complicada o alta que ella sea, siempre está latente la posibilidad de saltarla.

Aunque no lo crea, usted tiene recursos o ‘poderes personales’ que Dios le ha concedido para resolver cualquier problema, por muy difícil o complicado que lo vea.

Tales atributos que posee, además de su inteligencia, tienen que ver con su forma de interactuar con la vida. Mejor dicho: ¡Es cuestión de actitud! Con ella no solo supera la vicisitud sino que, además podrá salir fortalecido de ella.

Es algo así como poner las cosas que le afectan a su favor, una vez las enfrente. Para ello es preciso un poco de ‘elasticidad’.

¡Sí, así como lo lee! Es un concepto de ingeniería física que se puede aplicar al tema del pensamiento. Veamos un ejemplo: un metal, que es expuesto al calor, al principio puede perder su forma pero al mismo tiempo alcanza la flexibilidad suficiente como para recuperar su estado original e incluso para verse más resistente.

Es algo así como la facultad de sobreponerse a las adversidades y seguir viviendo, pero con más ganas.

Tal vez debe adquirir un poco de ‘elasticidad’ para resistir y, por ende, para superar cualquier obstáculo. Es más, algunos expertos en sicología argumentan que ciertas ‘dosis graduales de adversidad’ fortalecen más que la falta de exposición al peligro.

Si no se arma de valor ni tiene dignidad para asumir el reto de vivir, jamás tendrá la capacidad suficiente de responder ni de actuar para enfrentar los obstáculos que se le presenten en la vida diaria.

Dios le da la oportunidad de elegir entre ‘quedarse con los brazos cruzados’ o ‘asumir los desafíos’.

Sé que todos tenemos esa capacidad de sobreponernos a las ‘crisis’, solo que unos la desarrollan más que otros.

Y los que más le sacan provecho a los contratiempos son los que tienen confianza en sí mismos e invocan a Dios en todo momento.

Porque es claro que en todo este reto debe llenar su pensamiento con declaraciones de fe y no de derrota.

Repítase con frecuencia que puede salir adelante porque, además de su fuerza de voluntad, siempre tendrá la mano de Dios.

Él está dispuesto a ayudarlo, siempre y cuando usted también se ponga ‘manos a la obra’.

Invoque fortaleza y serenidad

La mano de Dios es lo suficientemente grande como para no dejarlo caer y bendecirlo.

Cuando afronte una situación difícil, abra un canal de oración con el corazón e invoque la fortaleza necesaria para enfrentar cualquier ‘crisis’.

Pídale a Dios una pista, una revelación o una luz que le dé claridad sobre lo que debe hacer.

En las Sagradas Escrituras se lee que Dios produce el “querer como el hacer”. Es decir, Él le hará entender el camino que debe andar y lo conectará con los conocimientos y la gente correcta para que alcance su bendición.

En la oración, el Altísimo le responde colocándole cosas especiales en su corazón y, por ende, así le llegan pensamientos de serenidad.

FUENTE: http://www.vanguardia.com/entretenimiento/espiritualidad/366338-dios-lo-sostendra-en-su-mano

 

VIDEO: LA HISTORIA DE LA BICICLETA EN 60 SEGUNDOS (INCREÍBLE)

0

¿Sabías Que? En la historia de la bicicleta estas han adoptado multitud de formas.

El diseño general de las bicicletas en la actualidad no tiene grandes variaciones desde que se convirtió en un medio de transporte diversificado. Después de muchos años de ensayos la forma de la bicicleta está pensada para optimizar la comodidad y la eficiencia de su uso. La historia de la bicicleta es una de las más sorprendentes desde la invención de los medios de transporte.

Pero no siempre fue así. Desde su invención las bicicletas han adoptado multitud de formas.

En este vídeo de 60 segundos realizado porVisual Artwork, puedes ver la evolución, de este medio de transporte sostenible y saludable, desde su invención hasta nuestros días.

 

FUENTE: http://www.cienic.com/historia-de-la-bicicleta-en-60-segundos/

Edupunk: el sistema educativo que México necesita – Read more at: http://scl.io/gUY0iGda#gs.oI5O9Pk

0

En la era de la información se requiere un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje. En México, sin embargo, estudiantes y maestros están inmersos en un sistema obsoleto, que se relaciona cada vez menos con su realidad.

El debate sobre la calidad de la educación en México se ha centrado en los encargados de impartir la enseñanza. La reforma educativa, de hecho, se basa en la premisa de mejorar la educación a través de mayor capacitación y evaluación docente.

Sin embargo, numerosos estudios internacionales apuntan a que el problema de la educación en México va más allá del modelo burocrático del profesorado. El nivel alarmante de jóvenes catalogados como ninis, la falta de habilidades de los estudiantes de primaria y secundaria en áreas básicas para el desarrollo académico, parecen indicar problemas profundos en la educación que no se resolverán del todo con maestros mejor evaluados.

Entonces, ¿dónde se encuentra la raíz del problema? ¿El modelo educativo actual afecta la calidad de la educación? ¿El modelo elegido fomenta la adquisición de habilidades?

El modelo educativo mexicano

El principal problema del modelo educativo actual es precisamente que no es actual. Los niños mexicanos siguen aprendiendo bajo una premisa educativa que hace 50 años pudo funcionar, pero que hoy es obsoleta.

¿Qué sucede cuando se aprende bajo un modelo diseñado para una realidad estática? Simplemente no se adquieren las herramientas necesarias para adaptarse a un mundo dinámico, global y de interacciones constantes.

Hoy día se habla de la alfabetización digital. Aquellos que no tengan los medios de acceder a una educación que los prepare para sacar jugo a los nuevos modelos de trabajo e interacción a través de la tecnología, simplemente no podrán incorporarse al mercado laboral.

El modelo educativo mexicano ha pretendido actualizarse incorporando clases de inglés y computación, sin embargo, esto no es suficiente porque la estructura fundamental y la concepción de cómo se aprende, sigue siendo la misma.

En el sistema escolar estandarizado el profesor manda, el alumno obedece y hace tareas aburridas sobre temas que nunca le servirán. El miedo a no aprobar es alto y hay una presión para “saber” una fecha determinada: la del examen.

Este sistema educativo sirve para aprobar exámenes y no para aprender [1]. Si el aprendizaje no es para el estudiante, se desincentiva la creatividad, la imaginación y las ganas de adquirir conocimiento, ya que éste sólo sirve para verterlo en un examen. Un sistema así no da lugar a pensar diferente, ni da oportunidad para buscar soluciones creativas a problemas tradicionales, ni motiva a crear ideas.

¿Cuántas escuelas en México tienen laboratorios, estudios, talleres o lugares para “hacer” y no para memorizar o repetir? Las escuelas deben dar a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades del siglo XXI: colaboración, comunicación, pensamiento crítico y uso de tecnología.

Los resultados de las pruebas PISA parecen indicar que la educación en México no crea conocimiento y los alumnos no asimilan lo que se enseña. ¿Qué hacer para resolver este dilema? ¿Cómo romper la concepción de un aprendizaje estático que requiere más memoria que imaginación o curiosidad? Es obvio que la educación pretende un aprendizaje, pero ¿nos hemos preguntado de qué tipo?

Edupunk o educación disruptiva

Los estudiantes mexicanos del siglo XXI requieren de una nueva forma de abordar la docencia, la enseñanza y el rol del alumno como aprendiz. Sin embargo, están inmersos en un sistema obsoleto, que se relaciona cada vez menos con su realidad.

En su gran mayoría, sus maestros fueron educados en el siglo XX, y muchas veces son ajenos a los nuevos contextos permeados por la tecnología y el internet.

Al mismo tiempo, el centro de la estructura conceptual del aprendizaje en México es la evaluación. La obsesión por la calificación crea un sistema de recompensa/castigo en que aprender no es un placer sino una obligación. Ello, sin descontar que en el sistema tradicional el aburrimiento por repetición y la obligación de memorizar destruyen la curiosidad.

A todas luces, se requiere un aprendizaje transformador. Un nuevo modelo de aprendizaje-enseñanza que permita al estudiante involucrarse en aquello que aprende y donde este conocimiento lo transforme como persona.

A este modelo educativo se le ha llegado a llamar Edupunk o educación disruptiva, y ya es una realidad.

Las 4 tendencias educativas más disruptivas

Gaminificación de la educación: Al fusionar el aprendizaje con la lógica de los videojuegos se favorece la participación de los alumnos, se potencia su motivación y compromiso con el aprendizaje. Puede generar ambientes creativos a través de prácticas, simulaciones y exploraciones.

Aprendizaje en la nube: Uso de plataformas digitales para el aprendizaje. En la enseñanza superior, esto es una realidad gracias a los cursos masivos abiertos en línea o MOOC.

América Latina observa un gran crecimiento de la oferta de educación superior en la nube, sin embargo, se requiere ampliar este tipo de cursos a otros niveles de educación como es el básico o secundaria, y medio superior o bachillerato. (Para ver sobre nuevos modelos de capacitación docente y el Informe del Observatorio de Innovación Educativa sobre MOOC.)

Aprendizaje híbrido (Blended): Aquí se combina la educación presencial con modalidades virtuales. Ésta es la tendencia educativa más promisoria, ya que en el futuro cambiará notablemente la forma en que existen y operan las escuelas.

Un ejemplo de esta tendencia son las llamadas clases invertidas, que permiten usar videos para aprender en el hogar y dejar la escuela para hacer prácticas dirigidas por docentes-facilitadores que actúan como guías del conocimiento. (Modelo de escuelas híbridas en Estados Unidos.)

Aprendizaje adaptativo: Se trata de plataformas de aprendizaje que utilizan el poder de los datos para personalizar la enseñanza. Un alumno produce una inmensa cantidad de datos: ¡entre 5 y 10 millones al día! Gracias a esto se pueden crear secuencias personalizadas de aprendizaje. (Ver “Las 10 plataformas de aprendizaje adaptativo que viajan al futuro de la educación” y “Conoce a Knewton…”, la mayor plataforma de aprendizaje adaptativo.)

¿Y los maestros?

El rol del profesor como evaluador o poseedor de la verdad absoluta parece quedarse atrás en el mundo actual. Hacer que los alumnos piensen, cuestionen, investiguen, es el verdadero papel del maestro. Necesitamos al profesor en un rol abierto hacia lo que sucede en el mundo y en la actualidad de los estudiantes.

En México, muchos de los profesores viven secuestrados por grupos de interés, nacidos dentro de un sistema político y educativo prehistórico. Las formas de operar de estos grupos se contraponen a la realidad actual. Sin embargo, subsisten amparados bajo esquemas ideológicos también obsoletos pero rentables en términos económicos.

El resultado: millones de estudiantes y profesores condenados a padecer lo peor de un sistema educativo arcaico. Mientras esta realidad no sea transformada, poco o nada valdrán los esfuerzos reformadores.

Incidir en la realidad educativa implica liderar una transformación que conduzca al estudiante a interesarse por aprender, capaz de conducir una experiencia que abra los ojos hacia mundos diversos.

Los niños y jóvenes mexicanos necesitan un tipo de aprendizaje que fomente la búsqueda de soluciones a problemas específicos, que permita aplicar el conocimiento adquirido a la realidad cotidiana y que además incorpore medios no formales de aprendizaje abundantes hoy en día.

El aprendizaje en la era de la información puede y debe ocurrir más allá del aula. Hacia allá es hacia donde debe moverse la educación en el país.

[1]Acaso, María, y Manzanares, Paloma, Esto no es una clase: Investigando la educación disruptiva en los contextos educativos formales, Fundación Telefónica, 2015.

FUENTE: http://www.forbes.com.mx/edupunk-sistema-educativo-mexico-necesita/#gs.dH0mzSk