Inicio Blog Página 262

UBICAN EL MÍTICO CERRO COATEPEC EN EL ESTADO DE HIDALGO

0

Investigadores del INAH detectan evidencia arqueológica que coincide con las fuentes prehispánicas y coloniales. Encuentran coincidencias entre el mito y el calendario agrícola ritual y la geografía del Valle del Mezquital

La ubicación del mítico cerro Coatepec, sagrado para los aztecas por ser el lugar donde nació Huitzilopochtli, en la geografía del Estado de Hidalgo, ha sido posible gracias a la evidencia arqueológica que coincide con las fuentes históricas prehispánicas y coloniales, así como las similitudes entre el mito y la geografía del Valle del Mezquital.

Fernando López Aguilar, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), aseguró haber encontrado en la geografía hidalguense el cerro Coatepec, actualmente conocido como cerro Hualtepec o del Astillero, a escasos 30 kilómetros de la zona arqueológica Pahñú, asiento de la cultura xajay, cuya antigüedad se calcula desde el periodo Preclásico (500 a.C. – 300 d.C.).

El cerro Coatepec, explicó el arqueólogo, es pieza central en la mitología mexica por ser escenario del embarazo de Coatlicue y el nacimiento de su hijo, el dios Huitzilopochtli. También del sacrificio de su hermana Coyolxauhqui y la batalla contra los Centzon Huitznáhua (“Los cuatrocientos sureños”), estrellas meridionales, hijos de Coatlicue.

Aguilar comentó que la mítica montaña, que aparece en la obra de varios cronistas, como fray Bernardino de Sahagún y Fernando de Alvarado Tezozomoc, podría estar ubicada en el Valle del Mezquital, donde el cerro Hualtepec era considerado sagrado desde la época teotihuacana y pudo ser el lugar donde los aztecas se estacionaron en su peregrinación antes de llegar a Tula.

Según la tradición, los mexicas partieron del mítico Aztlán (“lugar de las garzas”), se detuvieron en Teoculhuacan-Chicomóztoc (“lugar de las siete cuevas”) y después arribaron al Coatepec (“Cerro de las serpientes”), antes de pasar a Tula, antigua ciudad tolteca.

Por décadas los arqueólogos y estudiosos del México antiguo han buscado y ubicado tanto Aztlán como el Coatepec en distintos puntos de la geografía nacional, desde Durango, Zacatecas, Sinaloa y Nayarit. Actualmente se piensa que estos lugares podrían estar más próximos a Michoacán, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo.

El responsable del proyecto eje Valle del Mezquital expresó que las nuevas tecnologías y los actuales conocimientos sobre la frontera septentrional de Mesoamérica permiten postular nuevas hipótesis sobre el origen y trayecto de los aztecas y la localización del Coatepec.

Evidencia arqueológica

La hipótesis de que el Hualtepec podría ser la montaña sagrada de los aztecas se refuerza por la evidencia arqueológica encontrada en la propia montaña hidalguense, cuyas investigaciones en campo datan de 1991.

“La idea de que era el Coatepec se ha presentado, desde entonces, ante diversos foros académicos antes de darse a conocer al público en general”, acotó López Aguilar.

En la cima más alta, la del lado sur, se encuentra un basamento rectangular de 20 metros de longitud, con taludes, donde actualmente hay una modesta capilla hecha con rocas provenientes de las antiguas estructuras prehispánicas. Una calzada de 400 metros de longitud une la otra cima, lado norte, donde existe otro montículo.

También los arqueólogos han registrado esculturas de manufactura prehispánica: una cabeza de serpiente labrada en piedra, tal vez una representación de Xiuhcóatl (arma de teas con la que se mató a Coyolxauhqui), y por lo menos siete elementos de forma ojival de lo que parece fueron almenas, que tienen labrado un diseño de doble arco y tres círculos; así como clavos estucados, pisos de estuco y pintura azul en los aplanados.

Otra interpretación de dichas almenas, que integran motivos geométricos como la “banda ancha en forma de arco, decorada con triángulos que rodean el borde de elemento decorativo”, es que podrían estar relacionadas con los ornamentos de Coyolxauhqui, “y tal vez son representaciones de plumas que formaban un gran Cuauhxicalli”, como advirtió el arqueólogo Yamil Gelo del Toro.

Además, a la mitad del Cerro Hualtepec se encuentra un promontorio rocoso conocido como Peña de la Luna que, siguiendo el mito azteca, se trata de la cabeza de Coyolxauhqui que quedó en la sierra mientras su cuerpo rodó hacia abajo hecho pedazos. “Es posible entonces que en alguna parte de la base del domo volcánico se encuentre la representación del cuerpo desmembrado de la hermana de Huitzilopochtli, que aún no hemos detectado”, abundó López Aguilar.

Aunque el cerro fue saqueado en los años 40 y 50, los arqueólogos detectaron la existencia de otras dos cabezas de serpiente en los pueblos aledaños, y por testimonio de los lugareños se supo que fueron extraídas del Hualtepec.

“Sólo una excavación arqueológica en la cima del cerro Hualtepec permitiría corroborar la utilización de sus adoratorios para celebrar el mito de Huitzilopochtli”, indicó el arqueólogo.

Geografía sagrada

La idea de que el Hualtepec es el mítico Coatepec se refuerza porque está en el centro de un sistema de adoratorios que existió en las cumbres de los cerros circundantes: el Calvario, cerca del poblado de Tecozautla; las Cruces (Michimaloya); la Cruz (Tepetitlán); Colorado (La Cruz); de las Brujas (Huichapan); Ñatú (San José Atlán); Maravillas (Acazuchitlán) y Nopala (Nopala), entre otros.

En textos como la Crónica Mexicáyotl, de Alvarado Tezozomoc, los Anales de Cuauhtitlán y el Códice Florentino, de Sahagún hay referencias al Coatepec y a su cercanía con Tula, localizada a 35 kilómetros en línea recta.

El investigador estadounidense Paul Kirchhoff, quien trabajó la delimitación de la frontera del imperio teotihuacano, propuso que Aztlán podría ubicarse cerca del lago de Yuriria y Teoculhuacán-Chicomóztoc podría ser el cerro de Culiacán, en Guanajuato. En concordancia, el cerro Hualtepec se encuentra a sólo 166 kilómetros de la laguna guanajuatense.

La teoría de Kirchhoff colocaría la travesía de los aztecas en “una región de fuertes intercambios y dinámicas culturales que dieron lugar a procesos de larga duración, incluyendo rutas y caminos ancestrales en sentido Este-Oeste”, afirmó López Aguilar.

Agregó que “la travesía de los aztecas no parece ser tan errática como se ha interpretado: siguieron una ruta solar del poniente hacia el oriente, el lugar de la salida del sol, hacia un cerro sagrado: el Coatepec”.

En el Valle del Mezquital, que hasta el siglo XVIII se llamó Teotlalpan (“Tierra de los dioses” o “Tierra de los señores”), se encuentran tres cerros sagrados: el Coatepec, el Xithá o “de los ancestros” (hoy llamado Juárez, en Ixmiquilpan) y el Tezcatepec (Tézcatl), el cerro del espejo, que según el mito fue el refugio de Copil, enemigo de Huitzilopochtli, concluyó el arqueólogo.

Tradición oral y festividades

López Aguilar recordó que desde que visitó la zona por primera vez, a principios de los años 90 del siglo pasado, los habitantes de El Astillero y Alfajayucan aseguraban que abajo del cerro Hualtepec “iba a ser México”, que allí se posó el águila “antes de irse a Mondá” (la Ciudad de México). Otros informantes hablaban del “México chiquito” o de que “el águila se paró en este cerro y aquí iba a ser México”.

Rememoró que hasta hace unos años, los pobladores realizaban en ese cerro la ceremonia mexica de Floreo de Banderas (Potse ya bexte, en otomí), precisamente el 21 de diciembre, fecha relacionada con el nacimiento de Huitzilopochtli,  en el solsticio de invierno (21-22 de diciembre).

Algunas prácticas rituales que se celebran actualmente en la región de Tecozautla-Alfajayucan, podrían estar relacionadas con el calendario ritual, con los ciclos solares-lunares, especialmente solsticios y tránsitos cenitales, que culminaban con la fiesta a Huitzilopochtli en el cerro Coatepec, alrededor del 3 de mayo.

Estas celebraciones calendáricas, asociadas a santos católicos, se efectúan en poblaciones como San José (19 de marzo), en Tula y Atlán; San Isidro (19 de mayo), en Zimapantongo; Santa María Magdalena (22 de julio) y Santiago Apóstol (25 de julio), en Nopala y Chapantongo, respectivamente.

Sobresale una batalla ritual a naranjazos, entre dos bandos que representan águilas y tigres, que tiene lugar durante el carnaval en El Espíritu, Alfajayucan, asociada al equinoccio de primavera (20-21 de marzo).

Antigüedad del mito

El también director del Proyecto Especial Pañhú piensa que el mito del nacimiento de Huitzilopochtli tendría un origen más antiguo a la travesía de los mexicas rumbo al Valle de México, que data de los siglos XIV-XV de nuestra era. “La búsqueda del Coatepec por los aztecas al inicio de su peregrinación apunta que la montaña ya era un sitio sagrado desde épocas anteriores”.

“Una de nuestras hipótesis es que los teotihuacanos entraron hacia este rumbo pensando en ese cerro sagrado, al igual que los xajay de la región (Pahñú, Zethé y Zidada), que provenían de Acámbaro, Guanajuato y San Juan del Río, Querétaro. De manera que pudo haberse suscitado un conflicto por el dominio de este lugar”, concluyó el arqueólogo.

 

FUENTE: http://www.inah.gob.mx/es/boletines/2376-ubican-el-mitico-cerro-coatepec-en-el-estado-de-hidalgo

Disfruta a tu Madre como si fuera el último día…

0
El último beso
 
Como todas las mañanas desde hace ya 6 años, me despertó mi madre esta mañana para ir a la escuela, había pasado mala noche, con pesadillas sobre monstruos, y me costaba trabajo levantarme. 

A los diez minutos mi madre volvió a despertarme esta vez con mas ternura, se estaba haciendo tarde, me levanté rápidamente, apenas si me lavé la cara, me zampe el desayuno en un abrir y cerrar de ojos, y ahí estaba mi mamá diciéndome; que coma mas despacio, que te vas a ahogar. 

Con las prisas del momento le contesté de mal modo.- si ya lo sé, no empieces a regañarme, (aún tuve que soportar las preguntas de rigor) ¿llevas el almuerzo? ¿te cepillaste los dientes? ¿tienes listos los libros? y yo aún mas impaciente le contestaba levantando la voz – ¡que te dije que si! 

Ella sonrió suavemente y me dijo: – Anda, dale un beso a mamá y ve con cuidado a la escuela. 

Alcé los hombros con fastidio y le dije medio enfadado: –¡Mamá! que ya es tarde no tengo tiempo para eso. – Está bien hijo, ve deprisa, que Dios te proteja. 

Aún retumban mis propias palabras en mi oído: no tengo tiempo para eso …con las prisas y el enfado me pasó por alto un leve destello de tristeza en su mirada, mientras iba corriendo hacia la escuela, estuve a punto de regresarme y darle un beso a mi mamá, sentía un nudo en el corazón, pero mis compañeros comenzaron a llamarme y fui hacia ellos ¿con que excusa regresaría? ¿Que iba a darle un beso a mi mamá? – Se hubiesen reído de mí- 

De todas formas al regresar a casa después de las clases , vería a mi mamá en la puerta de mi casa esperándome como siempre, temerosa de que me suceda algo, impaciente si tardo unos minutos, ya que me he entretenido con mis amigos. 

El día se me pasó volando en la escuela, entre clase y clase, juegos y almuerzo, y se me había olvidado el incidente de la mañana, sin embargo esta vez, apenas sonó el timbre salí corriendo a mi casa sin entretenerme, desde la esquina esperaba divisar la figura de mi madre en la puerta, pero no había nadie esta vez. supuse que estaría adentro entretenida con algo, pero extrañé de momento su presencia tan segura. 

Antes de tocar el timbre, salió a la puerta mi padre -¿pero era mi padre?- Aquel hombre era mucho mayor de lo que siempre me había parecido, los hombros caídos, los ojos hinchados y un profundo halo de tristeza lo rodeaba, mi corazón empezó a latir alocadamente presintiendo algo, apenas me salió la voz para decir… ¿Qué pasa, papá? ¿Mamá está bien? Y en un suspiro me contesto: «tu mamá sufrió un ataque al corazón esta mañana, su muerte fue instantánea, nadie se entero, hasta que vinieron a visitarla y la encontraron ahí tendida en el pasillo, fue muy rápido, hijo, se fue nuestro ángel…» un sollozo salió de su garganta y no pudo seguir hablando. 

¿Mi mamá? Dios perdóname, dile que me perdone, aún soy un niño pretendiendo ser un hombre, dile por favor que ella es lo que mas quiero en esta vida, y que prometo valorar a las personas que comparten conmigo mi existencia, no mal humorarme con ellas sin ningún motivo, y que les daré mil besos, día a día, por todos los que no pude darle a ella. Cuídala por mí, mi dios, que cuando me toque la hora de partir de este mundo venga a mi pecho y me arrope como siempre lo hizo. 

¿Saben?… disfruten a sus madres todos los días de su existencia… nunca sabremos hasta cuando tendremos la dicha de su presencia mortal. 

Y si ya no está con nosotros, no te preocupes; una mamá es muy necia y nunca te dejará solo, te quiere muchísimo.

Comparte esta historia con todas las personas que conozcas, quizá no se han dado cuenta de lo que hoy tienen y podrían perder mañana, y ya será demasiado tarde para darse cuenta… valoremos cada momento a nuestros seres queridos….. y querámoslos mucho ahora en vida, no sea que mañana nos arrepintamos de todo el daño que quizá le causamos sin querer… 
 

 

Abejas, las guardianas del ecosistema mundial que están en peligro

0

“Sin abejas sería imposible alcanzar el objetivo principal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): un mundo sin hambre”.

Esenciales para la agricultura, indicadoras de la salud del medioambiente y promotoras de la diversidad biológica; y pese a que las abejas portan el título de guardianes del ecosistema mundial, cada día están más expuestas a peligros que las llevarían a la extinción.

“Un mundo sin polinizadores sería un mundo sin diversidad de alimentos, y a largo plazo, sin seguridad alimentario”, señaló recientemente en un evento en Eslovenia el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva.

El agrónomo de profesión hacía alusión a los cambios de suelo, el uso de plaguicidas, la agricultura de monocultivo y el cambio climático, peligros a los que están expuestos las abejas y que están afectando la polinización de estos insectos.

Distintas organizaciones a nivel mundial están promoviendo métodos de producción agrícola para mejorar las funciones ecosistémicas, tales como el Manejo Integrado de Plagas, un mecanismo que fomenta la FAO y que consiste en reducir al mínimo el uso de productos químicos agrícolas para aumentar la producción de manera sostenible.

Para el ingeniero agrónomo Patricio Larrabe, quien hace 32 años trabaja con apicultores chilenos, esta actividad está muy complicada porque los volúmenes de producción han ido en descenso permanente.

“El cambio climático está asociado tanto a la expansión urbana la eliminación de especies y a los cambios fisiológicos de las mismas”.

La abeja cosecha en los árboles tanto el polen como el néctar. El néctar es un jugo azucarado que está en la flor, y es el principal alimento de la colmena. En tanto el polen es un reservorio de proteínas.

“Lo que ocurre es que las sequías y los aumentos constantes de temperatura hacen que las plantas se estresen, con lo que cambia la fisiología de la especie. Esta se empieza a comportar de manera distinta, y por lo tanto, no produce el néctar”, señaló el experto que trabaja con 27 apicultores que mantienen entre 7 a 400 colmenas.

La crisis de las abejas es un problema mundial. En Francia se comprobó que la desaparición de los antófilos estaba asociado al imidacloprid, un agroquímico utilizado como fertilizante, cuyo componente principal es la nicotina.

En Estados unidos se determinó una relación entre las abejas y el virus israelí de la parálisis aguda, al igual que en España, que se culpó al parásito nosema ceranae de la desaparición de este insecto.

En Chile, un estudio que realizó la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile en 2012, descubrió productos cancerígenos en el polen de al menos un 70 por ciento de las muestras de colmenas de la región de O’Higgins, una zona distante a una hora al sur de Santiago.

Una sola abeja melífera, es decir que porta miel, visita normalmente unas 7 mil flores en un día. Para producir un kilogramo de miel este insecto debe polinizar cuatro millones de flores.

Según los datos de la Plataforma Intergubernamental Científica-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicio de los Ecosistemas (IPBES, por su sigla en inglés), una ONG que trabaja al alero de las Naciones Unidas, 81 millones de colmenas producen 1,6 millones de toneladas de miel a nivel mundial.

Esta cifra representa un tercio de lo que se comercializa alrededor del planeta.

Pese a que las colmenas han aumentando en los últimos 50 años, el IPBES advierte que estas han disminuido en países de Europa y en América del Norte.

“Antiguamente a una colmena le sacabas 25 a 30 kilos, que era lo normal. Hoy esa cantidad en una colmena es muy raro. Este 2016 será un año malo en Chile porque no hubo la suficiente lluvia para la afloración, esto es por el cambio climático”, aseveró Patricio Larrabe.

El presidente de la Red Nacional Apícola de Chile, Misael Cuevas señaló a Efe que el panorama no es catastrófico pero es un tema de preocupación.

“Estamos en un panorama distinto, mucho más complejo, pero creo que hay una crisis de las abejas y los polinizadores en general. El incremento de la mortalidad de las abejas es multifactorial, entre ellos se provoca por la utilización de pesticidas, parásitos propias de las abejas, la reducción de los espacios y el incremento del monocultivo, entre otros”, detalló.

Cuevas agregó que hoy las abejas se tienen que trabajar de la misma forma que a un grupo pecuario. “Nuestras abejas son nuestro ganado alar, por lo tanto tenemos que tener un plan de trabajo y atenderlas día a día”.

“En Chile tenemos un plan de gestión sanitaria, uno para la inocuidad de los productos, uno para la nutrición. También ver como se comporta el clima, la flora, y ver los efectos que tienen las sequías y las heladas”.

“Sin abejas sería imposible alcanzar el objetivo principal de la FAO: un mundo sin hambre”, enfatizó José Graziano da Silva en el día internacional de las guardianas del ecosistemas, que producto del cambio climático y el descuido humano, las abejas pese a ser las guardianes de nuestro ecosistema, cada día están en riesgo de desaparecer.

 

FUENTE: http://www.sinembargo.mx/07-08-2016/3077310

TÉ DETOX

0

Si tienes ganas de desintoxicar tu cuerpo, pero no eres de las que se hacen dietas drásticas, este té es ideal para ti.

Es el drink perfecto para empezar el día por sus ingredientes. El jengibre ayuda a la digestión, la cúrcuma limpia el hígado, la cayena mejora el metabolismo y la canela tiene propiedades anti inflamatorias.

Lo padre de este té para desintoxicar es que le puedes quitar cualquier ingrediente que no te guste y ponerle un poco más de tus favoritos. La receta ideal es:

Ingredientes:

3 cm de jengibre

1 cucharadita de cúrcuma

2 varitas de canela

1/2 cucharadita de cayena

1 cucharada de miel de abeja

1/2 limón

Preparación:

  1. Pela el jengibre y córtalo en rebanadas delgaditas. Aplástalo con la parte plana del cuchillo.
  2. Pon el jengibre en una olla con 6 tazas de agua y ponlo a hervir.
  3. Baja el fuego y agrega la canela, la cúrcuma y la cayena. Deja que hierva a fuego lento otros 10 minutos.
  4. Cuélalo, ponle miel y el jugo del limón

Toma dos tazas durante el día, una al despertar y otra después de comer y nos cuentas los resultados.

FUENTE: http://www.thebeautyeffect.com/slider/musica-para-hacer-ejercicio/

Un pequeño viaje por las mascotas de los Juegos Olímpicos de verano

0

Hoy se me ha ocurrido que podríamos hacerle un pequeño hueco a un aspecto de las Olimpiadas que suele pasar desapercibido y suele adquirir más fama pasado un tiempo. Hablo de las mascotas. Unas figuras normalmente antropomorfas o de animal que simbolizan la personalidad propia de cada uno de los Juegos Olímpicos. Tienen un carácter claramente comercial, para qué negarlo, pero suelen ser amenas y divertidas. Buscan siempre un toque lo más cercano posible al ciudadano y al deportista y por eso tienen desde siempre gran acogida entre el público.

En el mundo olímpico, existen desde las Olimpiadas de Invierno de Grenoble de 1968, aunque aquí me centraré en las Olimpiadas de Verano que por tradición suelen acaparar los focos del mundo entero.

Munich 1972. Waldi

Waldi fue la primera mascota realizada para unos Juegos Olímpicos de Verano. Se estrenó en Munich en 1972 y simbolizaba un perro salchicha típico de la zona de Baviera, en concreto un Cherie von Birkenhof. Fue diseñada por Otl Aicher, autor entre otros de la imagen corporativa de Braun o Lufthansa. Los colores están directamente relacionados con los colores de los anillos olímpicos, en concreto tres de ellos. No sólo fue la mascota a nivel de imagen sino que se aprovechó su tirón para crear muñecos de peluche, figura, etcétera.

Montreal 1976. Amik

Amik fue la mascota de los Juegos Olímpicos de Montreal de 1976. Creado por Yvon Laroche, Pierre-Yves Pelletier, Guy St-Arnaud y George Huel, simboliza al castor, animal emblemático de Canadá. En concreto, Amik es «castor» en lenguaje indio Algonquin, una región al norte del País. Representaba la amistad, la paciencia y el trabajo duro que ayudó a estructurar Canadá tal y como la conocemos hoy. El fajín rojo que lo rodea es idéntico a las cintas que se utilizaban para colgar las medallas a los vencedores de cada prueba.

Moscú 1980. Misha

Misha fue la mascota de los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980, tristemente recordados por el boicot al bloque soviético con la incomparecencia de hasta sesenta y cinco países liderados por los Estados Unidos. Seguían siendo los años dorados de la Guerra Fría.  En todo caso, el pequeño Misha era un oso pardo diseñado por el ilustrador soviético Viktor Chizhikov en 1977 y que representa tradicionalmente a la Unión Soviética. Por otra parte, Misha es un apelativo cariñoso de Mijaíl y también está inspirado en Mijaíl Potapich y Mijaíl Potapich Toptigin, motes que se les suele dar a los osos en idioma ruso.

Comercialmente hablando fue todo un éxito y se editaron gran cantidad de objetos con su imagen: estuches, se editaron sellos con su imagen e incluso viajó al espacio con astronautas soviéticos.

Los Ángeles 1984. Sam

KhCZHdcwDc

Sam, el águila olímpica fue la mascota de los Juegos Olímpicos de Verano de 1984 celebrados en Los Angeles. Es un águila calva, el ave nacional de los Estados Unidos. Fue concebido como un símbolo patriótico, siendo nombrado Sam lo que sugiere un parentesco con el Tío Sam, otro símbolo americano. Fue diseñado por Bob Moore el cual se asoció con Disney y fueron ellos quienes escogieron el águila en el modelo definitivo.

El diseño de Sam se planificó de manera que resultara atractivo para el público. Tenía el pico amarillo y llevaba un sombrero de color rojo, azul y blanco, los mismos que componen la bandera estadounidense. Tenía un carácter pícaro y su misión era, como la de todas las mascotas, animar hasta el final a los competidores de los Juegos.

Seúl 1988. Hodori

Sin título

Este divertido tigre fue mascota de los Juegos de Seúl de 1988, en Corea del Sur. Kim Jun fue quien dio vida a este personaje con el fin de presentar a un alegre animal que representase las amistosas y hospitalarias tradiciones del pueblo coreano. El nombre fue escogido de una lista de 2.295 propuestas. En esta ocasión, los propios ciudadanos participaron en la elección del nombre de la mascota de los Juegos. Representa un tigre y se eligió porque este tipo de animal aparece con frecuencia en las leyendas coreanas como un amigo del hombre.

La sílaba “Ho” de “Hodori” procede de la palabra coreana que designa tigre y “Dori» es un típico diminutivo masculino de Cora.

Hodori lleva los aros olímpicos en el cuello como un collar. Tiene un sombrero con una cinta en la cabeza que se denomina sangmo” usado por los granjeros en una danza tradicional campesina de Seúl. La cinta que sale de su sombrero tiene la forma de una “S”, en referencia directa a Seúl.

Barcelona 1992. Cobi

cobi

Cobi es por lógica la mascota más conocida en España. Creada por el diseñador Javier Mariscal, fue presentada al mundo el 15 de marzo de 1988. Se trata de una especie de perro pero concebido en estilo cubista que, en teoría, se inspira en la figura de un perro pastor catalán.

Fue la primera mascota que rompía los estándares utilizados hasta la fecha debido a su diseño abstracto. Su innovación provocó el rechazo de buena parte de la sociedad catalana y tardó tiempo en calar entre la población, pero al final el tiempo dio la razón a Mariscal y Cobi se convirtió en la mascota con mayor aceptación de la historia hasta la fecha. Y la más rentable hasta entonces según los estudios del C.O.I generando buena parte de los ingresos obtenidos en la cita olímpica del 92. Tuvo incluso su propia serie de dibujos animados y, por supuesto, su propia linea de productos siendo incluso imagen de otras marcas como Danone o Coca Cola.

Atlanta 1996. Izzy

3485780_640pxIzzy fue la mascota de los Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996. Fue presentado en la ceremonia de clausura de Barcelona 92 recibiendo el nombre de Whatizit, variación de “What is it”, al no saberse muy bien lo que era. Izzy fue rediseñado pero nunca contó con la aceptación y el apoyo de la gente siendo en lineas generales un gran fracaso comercial y fuertemente criticado por expertos en diseño animado y medios de comunicación, entre otras cosas por no representar ningún elemento tradicional de la ciudad de Atlanta.

John Ryan, trabajador de la empresa DESIGNefx, fue el encargado final de su creación tras un concurso entre veinte compañías distintas allá por 1991. Se volcó decididamente en el segmento infantil donde fue recibido con agrado, único segmento de la población que lo apoyó.

Fue la primera mascota que se diseñó por ordenador. Izzy cambió muchas veces de forma porque no terminaba de gustar a los miembros del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Atlanta. A medida que el diseño se cambiaba, sus creadores fueron añadiendo boca, ojos con forma de estrellas, se le pintaron músculos en sus piernas y se le añadió nariz.

Sidney 2000. Ollie, Syd y Millie

olly-syd.-millie

Tras el fiasco de Atlanta, por primera vez en la historia no hubo una sola mascota en los Juegos Olímpicos sino un total de tres: Ollie, Syd y Millie, creados por Matthew Hatton.

Syd es un ornitorrinco, un animal que tiene el tamaño de un conejo pero con grandes mandíbulas que parecen un pico. Su nombre es un homenaje a Sydney , sede de las Olimpiadas y encarna el espíritu de la competición, la fuerza en el deporte y el ánimo a los competidores.

Millie tiene una figura parecida a la de un equidna, animal típico de Australia. Fue creada tratando de imitar a una mujer moderna. Sus principales características son la inteligencia y la creatividad. Su nombre proviene de la palabra “milenario”, ya que la Olimpíada de Sidney se celebró en el cambio de milenio y representa la esperanza de la nueva era.

Por último, Olly es una mascota que imita a un kookaburra, ave típico de Australia que tiene plumas de muchos colores y muy llamativos. Lo que más sorprende de este animal son sus fuertes alaridos. Vive en las copas de los árboles más altos del país. Su nombre procede de la palabra “Olimpíada” y representa la amistad, el intercambio, la variedad de culturas, junto con el compañerismo y el espíritu olímpico que están presentes en las competiciones internacionales.

Atenas 2004. Athèna y Phèvos

Img214391739Para las Olimpiadas del 2004 se crearon dos mascotas inspiradas en la antigua cultura griega: Atenea y Febo, llamados así en honor a los dioses Apolo (dios del Sol), y Atenea (diosa de la guerra y la sabiduría), su hermana. Ambos eran los protectores de Atenas.

Atenea y Febo son dos muñecos con forma acampanada. En realidad no existía sólo una versión de cada uno de ellos sino veintiocho en total representando cada una de las disciplinas deportivas olímpicas.

La Directiva de los Juegos Olímpicos intentó hacer algo distinto que identificara a la ciudad de Atenas. Los muñecos, de grandes pies, uno vestido de azul y el otro de naranja, fueron elegidos entre cientos de propuestas. Las muñecas de arcilla con patas colgantes que inspiraron las mascotas pueden verse en muchos museos griegos, ya que era el estilo de juguetes que tenían los niños de la Antigua Grecia.

Sin llegar a ser treméndamente populares, por lo menos tuvieron gran éxito en Grecia.

Pekin 2008. Beibei, Jingjing, Huanhuan, Yingying y Nini

fuwa

Estas cinco mascotas vieron la luz en la Sociedad Nacional de Estudios de Literatura China Clásica, el 11 de noviembre de 2005, justo mil días antes exactos de la inauguración de los Juegos. Los nombres de todos ellos corresponden a una repetición de las sílabas de la frase 北京欢迎你Běijīng huānyíng nǐ” (Pekín les da la bienvenida).

Después de fuertes polémicas y discrepancias respecto al animal más representativo de China se optó por elegir directamente a cuatro de ellos: el panda, el mono, el tigre y el dragón. El quinto representa a la llama olímpica. La elección de estos animales contiene mucho simbolismo ya que representan a los cinco colores de los anillos olímpicos y a los cinco elementos tradicionales chinos (metal, madera, agua, fuego y tierra).

Para referirse a todos ellos a la vez, se les denominó Fúwá que significa “los niños de la buena fortuna”.

Londres 2012. Wenlock

En-su-diseño-hay-infinidad-de-referencias-y-simbolismosEl 19 de mayo de 2010, el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres (LOCOG) dio a conocer su mascota olímpica, llamada Wenlock, así como la mascota paralímpica, Mandeville. Ambas fueron creadas “a partir de las últimas gotas de acero sobrante de la construcción de la última viga de apoyo del Estadio Olímpico”, según rezaba el comunicado inicial.

Su nombre está inspirado en Much Wenlock una localidad de Shropshire, Inglaterra , donde la Wenlock Olimpyan Society albergó los primeros Juegos Olímpicos en 1858, inspirando los Juegos Olímpicos modernos. El propio Pierre de Coubertain se empapó de aquellos juegos para crear el movimiento olímpico actual.

Wenlock porta cinco brazaletes de la amistad en su muñeca, cada uno del color de cada uno de los aros olímpicos. Tiene tres puntos en su cabeza que representan las tres posiciones en el podio. El patrón en su cuerpo con el logo de los juegos, simboliza a todo el mundo en dirección a Londres en el 2012. La forma en su frente representa la forma del techo del Estadio Olímpico.


 

FUNETES: CON D DE DEPORTE

LA PROPORCIÓN ÁUREA EN LAS ESTRELLAS Y LA UNIDAD ARMÓNICA DEL COSMOS

ASTROFÍSICOS OBSERVAN LA PROPORCIÓN ÁUREA EN LOS RITMOS LUMÍNICOS DE LAS ESTRELLAS; ¿PODRÍA EL COSMOS ESTAR SONANDO Y BRILLANDO EN UNA MISMA PARTITURA?

Cuando el físico John Learned primero observó los patrones de los pulsos de la estrella KIC 5520878 creyó que se podría tratar de una inteligencia extraterrestre. Esta estrella «variable» lleva ciclos de intensificación lumínica y opacidad cada 6 horas; a este ciclo se le superpone otro ciclo más sutil, creando una proporción armónica.

Según cuenta la revista Quanta, cuando Learned le mostró su hallazgo a su colega de la Universidad de Hawái, William Ditto, este encontró que la razón (ratio) entre las dos frecuencias de las pulsaciones de esta estrella conformaba una proporción áurea, la también llamada ‘divina proporción’ que ha mistificado a músicos, arquitectos, matemáticos y científicos desde la Antigua Grecia. Este número áureo, que inicia con 1.618, ha sido encontrado en la naturaleza, bajo la forma arquetípica de la espiral y también en los llamados triángulos áureos.

Según Ditto, estos datos muestran que existe en la naturaleza un objeto matemático conocido como «un extraño atractor no caótico». Se ha observado que algunos sistemas dinámicos tienden a oscilar dentro de un rango general de posibilidades: la forma que se genera de las oscilaciones dentro de este rango circunscrito es lo que se conoce como «atractor». Las variaciones infinitamente detalladas y autorreferentes que la mayoría de los sistemas caóticos marcan a través de sus «atractores» pueden ser definidas como fractales; atractores con estructuras fractales, son llamados «extraños atractores».

El trabajo de los matemáticos Celso Grebogi, Edward Ott y James Yorke ha demostrado la existencia de extraños atractores que no son moldeados por el caos sino por un aspecto matemático irracional. Esto es: formas que se derivan de las trayectorias de un sistema de dos frecuencias cuya razón es la de un número irracional, como el número áureo. Estos extraños atractores no caóticos evolucionan de manera relativamente estable y predecible. Se cree que el cerebro humano podría exhibir propiedades de un extraño atractor no caótico, según observaciones de las «ecuaciones de membranas neuronales». Así, tal vez, las estrellas y el cerebro humano trabajan a razón de la misma frecuencia, cumpliendo un antiguo principio pitagórico y platónico de correspondencia.

Según detalla Quanta, estos pulsos de luz estelar exhiben sobre todo dos frecuencias: una más rápida como la de una percusión redoblante y una más lenta como la de un gong. Los datos de los científicos de la Universidad de Hawái muestran que más de 100 de estas estrellas variables exhiben razones (ratios) que definen la duración de una frecuencia en relación a otra dentro de un rango de 1.58 y 1.64, una ventana de posibilidad en la que entra la proporción áurea.

La luz de una estrella es como una marea que sube y baja cíclicamente y conforma una trayectoria fractal, de manera similar a la estructura fractal que se forma en las costas marinas, en la cual se inspiró el matemático Benoit Mandelbrot para desarrollar su teoría. Si se hace un zoom a estas formas se mostrará un mismo patrón de oscilación a todas las escalas de la resolución.

Ditto se pregunta: «¿qué es lo que está ocurriendo con estas estrellas que al final de cuentas terminan en una razón cercana a la proporción áurea?». Es posible que estrellas inestables evolucionen hacia esta proporción. «Es el número más robusto en contra de las perturbaciones, lo que significa que las estrellas podrían seleccionarlo».

PITÁGORAS Y LA MÚSICA DE LAS ESFERAS

6Lo anterior nos remite de manera intrigante a la cosmovisión desarrollada por Pitágoras, el famoso filósofo y místico griego, iniciado en Egipto, el cual, según cuenta la tradición, penetró los misterios del cosmos y escuchó «la música de las esferas» (¿el gong y el tambor al que pulsan las estrellas variables, extraños atractores del alma humana?). A Pitágoras, además de su famoso teorema, le debemos la percepción de que existe una relación matemática fundamental entre la vibración de las cuerdas de un instrumento musical. Pitágoras concluyó que todas las notas eran producidas conforme a un mismo patrón armónico, el cual es expresado en la fórmula musical 12 : 9 : 8 : 6 que define las consonancias primarias. Pitágoras no solo observó esta relación matemática en el sonido sino también en el movimiento de los astros y en todas las cosas. Si bien solo nos han llegado fragmentos de sus ideas, sabemos que Pitágoras entendió que las estrellas formaban relaciones de armonía matemática. Se le atribuye la frase: «Hay geometría en el zumbido de las cuerdas, hay música en el espaciado de las esferas”. Lo anterior nos muestra una muy sutil comprensión de la relación entre microcosmos y macrocosmos. Algunas personas ingenuamente han querido comprobar que Pitágoras se equivocaba en esto solo porque no existe sonido en el espacio, pero claramente lo que sugiere Pitágoras es que existe una misma ley matemática que une y subordina a todas las cosas, tal que se podría decir que son parte de un coro o de una sinfonía. Nos dice Manly P. Hall:

Pitágoras concebía el universo como un inmenso monocordio, con su única cuerda conectada en su extremo superior con el espíritu absoluto y en su extremo inferior con la materia absoluta –en otras palabras, una cuerda extendida entre el cielo y la tierra.

Macrobio escribe:

La afirmación de que los planetas en sus revoluciones producían diferentes sonidos, conforme a su respectiva ‘mangitud, celeridad y distancia local’ era comúnmente sostenida por los griegos. Así Saturno, el planeta más lejano, se decía generaba la nota más grave, mientras que la luna, la más cercana, daba la más aguda. Estos sonidos de los siete planetas, y la esfera de las estrellas fijas, junto con aquella que yace sobre nosotros [Antichtono] son las nueve musas, y su sinfonía es llamada Mnemósine.

Este es el coro celestial de Pitágoras que debe entenderse como una armonía matemática, una proporción divina. Tal vez, lanzando una especulación poética, las estrellas que evolucionan al rango de la proporción áurea, según nos dicen los científicos de la Universidad de Hawái, son como las estrellas fijas en el esquema del cosmos antiguo, la esfera de la más alta evolución, fijas en la última octava en la escala de la divinidad.

Años después Kepler daría crédito a los pitagóricos por su descubrimiento de la «armonía de los mundos», las órbitas elípticas de los planetas, las cuales encontró basándose en los supuestos de «la música de las esferas». Kepler también probó que la proporción áurea es el límite de la razón (ratio) de números Fibonacci consecutivos. Kepler escribió: «la geometría tiene dos tesoros: uno es el teorema de Pitágoras y el otro es la división de una línea a razón de su extremo y medio». La combinación de estos dos forma el triángulo de Kepler. Curiosamente, las observaciones de las estrellas variables han sido realizadas con el telescopio Kepler.

El hallazgo de esta proporción áurea en las frecuencias lumínicas de las estrellas parecería ir en dirección de afirmar la creencia de Pitágoras y toda su escuela, la cual incluye a Platón. Recordemos que en el Timeo se señala que la creación es «una imagen en movimiento de la eternidad», la cual se mueve conforme al «número». De esta relación, se puede concebir el tiempo como una proyección de un arquetipo numérico que es una imagen de la unidad, puesto que «la eternidad en sí misma yace en la unidad». Timeo, el filósofo pitagórico de este diálogo, explica que el tiempo, el número y el cosmos fueron creados conjuntamente y por lo tanto guardan una relación de simetría y simpatía. Tal vez el número áureo y su desdoblamiento como fractales y formas geométricas resonantes –como las espirales que pueden observarse en las flores y en las galaxias o los mismos sólidos platónicos– es la forma en la que se imprime el Logos o la razón divina en el cosmos. Un sello de unidad, como uno de esos sellos de calidad, a través del cual se puede ver al creador, que es conocido por sus creaciones.

Twitter del autor: @alepholo

FUENTE: http://pijamasurf.com/2015/07/la-proporcion-aurea-en-las-estrellas-y-la-unidad-armonica-del-cosmos/

MENOS PANZA EN VACACIONES

0

Estamos en pleno verano, y seguramente te quieres dar una escapada de la ciudad para disfrutar del sol, llevas lo que va del año cuidando tu alimentación y de vez en cuando sufriendo en el gimnasio solo para esta semana en la playa y seguro no quieres arruinar todo ese esfuerzo.

Cuando estas de vacaciones, nunca faltan los amigos que llenan la alacena con botanas y bolsitas de frituras de todo tipo o llegas a la barra del hotel y piden desde nachos, hasta papas con queso y hamburguesas; es aquí donde tienes que cuidar qué comprar y qué comer.

Evita las papas, galletitas saladas y ese tipo de carbohidratos o harinas CON SAL pues solo conseguirás privar a tu cuerpo de la hidratación que necesitas, retendrás más líquidos y tu digestión se hará más lenta, haciendo que te veas panzona. Mejor pide un plato con bastoncitos de zanahoria, palmitos, pepinos, coco o jícama a los cuales les puedes poner limón y chilito en polvo; los vegetales son bajos en azúcar y ricos en antioxidantes, vitaminas y agua, convirtiéndolos en una excelente opción para la alberca o playa. Si tienes ganas de algo más sustancioso, prepara mini sándwiches con pan integral y rellénalos de atún en agua, queso panela, verduras y mostaza, solo fíjate de guardarlos en un contenedor adecuado, lejos del sol y mantenerlos en la hielera para conservarlos.

Es súper importante que tomes agua, agua y más agua porque el calor nos deshidrata fácilmente haciendo que no se metabolice correctamente lo que comemos y nos duela la cabeza.  Siempre ten a la mano un vaso de agua o pide agua de coco natural, que está llena de minerales que nos ayudan a reponer todo lo que perdemos al sudar. Recuerda también que por más que sean vacaciones, debes mantener tu cuerpo activo. Aprovecha para salir a correr en la playa o renta una bicicleta, hacer ejercicio en vacaciones puede ser más entretenido que el gym de la ciudad.

Dra. Julia Salinas Dücker
Médico especialista en Nutrición

Tw: @juliasalinas
Facebook : Dra. Julia Salinas Dücker

FUENTE: http://www.thebeautyeffect.com/cuerpo/menos-panza-en-vacaciones/

A partir del lunes, la humanidad ‘habrá consumido’ todos los recursos del planeta

0

El próximo lunes se habrán consumido todos los recursos que el planeta puede renovar en un año

Regeneración, 4 de agosto del 2016.- La humanidad habrá consumido el lunes la totalidad de los recursos que el planeta puede renovar en un año, por lo que vivirá “a crédito” hasta el 31 de diciembre, calculó la ONG Global Footprint Network, recordando que este momento llega más pronto cada año.

El lunes 8 de agosto marca para la Tierra el “Día del Sobregiro” (“Earth overshoot day” en inglés). A partir de esa fecha, “vivimos a crédito”, anunció la ONG en un comunicado conjunto con WWF.

Para hacer el cálculo, Global Footprint tiene en cuenta la huella de carbono, los recursos consumidos para la pesca, la ganadería y la agricultura, así como la construcción y el uso de agua.

En 2015, el Día del Sobregiro de la Tierra llegó el 13 de agosto. La fecha “avanza inexorablemente desde los años 70″ del siglo pasado, recuerdan las ONG. En 1970, ese día llegó el 23 de diciembre y desde entonces, no ha cesado de adelantarse.

“Para satisfacer nuestras necesidades, actualmente necesitamos el equivalente a 1,6 planetas” por año, señalaron ambas organizaciones.

“El costo de este sobreconsumo ya es visible: penuria de agua, desertificación, erosión del suelo, caída de la productividad agrícola y de las reservas de peces, deforestación, desaparición de especies”, enumera el comunicado.

“Vivir a crédito solo puede ser provisional porque la naturaleza no es un yacimiento en el que podamos extraer indefinidamente” recursos, subrayan.

Las emisiones de CO2, el principal gas de efecto invernadero, son el factor más importante de rebasamiento: representan el “60% de nuestra huella ecológica global”, precisa el WWF y Global Footprint.

Según el informe anual sobre el estado del Clima, un documento publicado el martes en el que participaron 450 científicos del mundo entero, las emisiones de gas de efecto invernadero alcanzaron niveles récord en 2015.

Fuente: AFP

 

FUENTE: http://regeneracion.mx/la-humanidad-vivira-a-credito-a-partir-del-lunes/

La diferencia entre querer y amar explicada por El Principito

0

Querer y amar son sentimientos maravillosos aunque muy distintos. La mayoría tenemos un propósito firme e intangible en nuestra vida: amar a alguien con todas nuestras fuerzas.

Pensamos en esto y lo deseamos fervientemente por el simple hecho de que pensamos que la consecución de estos objetivos nos encamina a la felicidad. No nos equivocamos al pensar que el apego saludable es indispensable para recorrer nuestro mundo.

Sin embargo, por diversas razones, acabamos confundiendo el querer con el amar y viceversa. Como consecuencia de esta confusión llenamos nuestra mochila emocional de falsos “te quiero” y de “te amo” vacíos.

La sabiduría emocional que encierran los diálogos en el Principito

Saint-Exupèry nos brinda un magnífico pasaje en El Principito, que podemos traer a colación aquí con el objetivo de aportar luz sobre esta poderosa realidad emocional que nos afecta a casi todos en un momento u otro de nuestra vida.

—Te amo —le dijo el Principito.
—Yo también te quiero —respondió la rosa.
—Pero no es lo mismo —respondió él, y luego continuó— Querer es tomar posesión de algo, de alguien. Es buscar en los demás eso que llena las expectativas personales de afecto, de compañía. Querer es hacer nuestro lo que no nos pertenece, es adueñarnos o desear algo para completarnos, porque en algún punto nos reconocemos carentes.

 Querer es esperar, es apegarse a las cosas y a las personas desde nuestras necesidades. Entonces, cuando no tenemos reciprocidad hay sufrimiento. Cuando el “bien” querido no nos corresponde, nos sentimos frustrados y decepcionados.

Si quiero a alguien, tengo expectativas, espero algo. Si la otra persona no me da lo que espero, sufro. El problema es que hay una mayor probabilidad de que la otra persona tenga otras motivaciones, pues todos somos muy diferentes. Cada ser humano es un universo.

Amar es desear lo mejor para el otro, aun cuando tenga motivaciones muy distintas. Amar es permitir que seas feliz, aun cuando tu camino sea diferente al mío. Es un sentimiento desinteresado que nace en un donarse, es darse por completo desde el corazón. Por esto, el amor nunca será causa de sufrimiento.

Cuando una persona dice que ha sufrido por amor, en realidad ha sufrido por querer, no por amar.Se sufre por apegos. Si realmente se ama, no puede sufrir, pues nada ha esperado del otro. Cuando amamos nos entregamos sin pedir nada a cambio, por el simple y puro placer de dar. Pero es cierto también que esta entrega, este darse, desinteresado, solo se da en el conocimiento.

Solo podemos amar lo que conocemos, porque amar implica tirarse al vacío, confiar la vida y el alma. Y el alma no se indemniza. Y conocerse es justamente saber de ti, de tus alegrías, de tu paz, pero también de tus enojos, de tus luchas, de tu error. Porque el amor trasciende el enojo, la lucha, el error y no es solo para momentos de alegría.

Amar es la confianza plena de que pase lo que pase vas a estar, no porque me debas nada, no con posesión egoísta, sino estar, en silenciosa compañía. Amar es saber que no te cambia el tiempo, ni las tempestades, ni mis inviernos.

Amar es darte un lugar en mi corazón para que te quedes como pareja, padre, madre, hermano, hijo, amigo y saber que en el tuyo hay un lugar para mí. Dar amor no agota el amor, por el contrario, lo aumenta. La manera de devolver tanto amor, es abrir el corazón y dejarse amar.

—Ahora lo entiendo —contestó ella después de una larga pausa.
—Es mejor vivirlo —le aconsejó el Principito

Otra preciosa explicación relacionada con la diferencia de la que hablamos es aquella que las enseñanzas budistas nos ofrecen. En ellas se afirma sabiamente que si «quieres» a una flor, la arrancas para tenerla contigo, y si “amas” a una flor, la riegas todos los días y la cuidas.

En definitiva, cuando amamos a alguien le aceptamos tal cual es, permanecemos a su lado y buscamos dejar posos de felicidad y de dicha en cada momento. Porque los sentimientos para ser puros e intensos tienen que venir de muy adentro.

Por eso es esencial hacer un ejercicio de trabajo interior y cuestionarnos si lo estamos haciendo bien, si estamos gestionando bien nuestros apegos y nuestros sentimientos o, por el contrario, estamos confundiéndonos por el deseo de ponerle palabras duraderas y profundas a nuestras relaciones.


FUENTE: lamenteesmaravillosa.com

 

¡Increíbles Fotos Tomadas En El Momento Exacto!

Quizá no seas el mejor fotógrafo del mundo, pero a veces tenemos la suerte de tomar la fotografía perfecta en el momento y lugar preciso.

Estas fotografías pueden ser tomas accidentales o por azar, pero el resultado es simplemente tan magnífico, que terminan siendo fotografías incomparables.

Internet está lleno de estas fotografías y es por eso que compilamos la mejor colección de fotos que fueron tomadas en ese momento preciso.

1. Espectacular imagen en el mar

chica moviendo su cabello hacia atrás dentro del mar

2. Love is in the air

Dos chicas tomadas de las manos formando un corazón a punto de aventarse al agua

3. Mesero con minifalda

Mesero detrás de una barra donde en la parte delantera simula tener falda y piernas de mujer

4. Beso al tiburón

Una pareja besándose mientras que en el reflejo la novia parece besar a un tiburón

5. Esta joven a punto de ser empapada

una chica sentada en la playa mientras una ola de agua pasa por encima de ella

6. Agitaron mucho la lata

Mujer a un lado de una lata que parece estar explotando

7. Una foto divertida en un Geiser

un chico que parece estar vomitando arena en un paisaje

8. Encendiendo un cigarro con el sol

imagen de un hombre que simula estar encendiendo un cigarro con el sol

9. Un vestido de bodas muy peculiar

foto en una boda de una mujer que parece tener un vestido de pastel

10. Así se ve un piquete de abeja

abeja picando brazo

11. ¿Trailer remolcando a un crucero?

trailer remolcando un crucero

12. Muy buena mercadotecnia

anuncion camion

13. Vestido de bodas

novia con bestido en la playa

14. La tensión superficial del agua

foto de una persona nadando en una competencia

15. Un soldado un poco aburrido

Lineas de soldados formados mientras uno esta bostezando

16.  Snowboarder pisando la luna

chico skeatboard pisando la luna

17. Resaca

chico acostado en un sillón con una revista en su cara

 

FUENTE: https://www.recreoviral.com/fotografia/fotos-tomadas-en-el-momento-preciso/