Inicio Blog Página 261

Oksana Chusovitina, la gimnasta más longeva de la historia de los Juegos

Oksana Chusovitina hizo historia antes de dar un salto en Río: a sus 41 años, es la séptima vez que la atleta compite en unos Juegos Olímpicos, convirtiéndose así en la gimnasta mujer más longeva de la historia.

londres
Chusovitina, durante los Juegos de Londres 2012.
 

Además, la trayectoria de la atleta es sorprendente: este año representa a Uzbekistán, pero no es la primera bandera bajo la que Chusovitina compite. En sus primeros Juegos, los de Barcelona 1992, la gimnasta pertenecía al equipo de la Unión Soviética; con la independencia de su país natal del bloque soviético, empezó a representar a Uzbekistán. Sin embargo, en 2003 se mudó a Colonia con su familia para pagar un tratamiento médico a su hijo, enfermo de leucemia. En 2006 obtuvo la ciudadanía alemana y dos años más tarde compitió bajo la bandera de Alemania en Pekín, así como en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Ahora, su hijo está recuperado y tiene 17 años, la misma edad que muchas de las chicas contra las que Chusovitina está compitiendo.

gimnasta

No obstante, tras su actuación del pasado domingo, la veterana gimnasta ha demostrado que no está en Río sólo para competir, sino para ganar. Chusovitina —a la que cariñosamente llaman «Chuso»— obtuvo una puntuación de 14,999, clasificándose así para las finales de salto del 14 de agosto.

FUENTE: http://www.huffingtonpost.es/2016/08/10/atleta-41-anos_n_11422242.html

13 CUENTOS ANIMADOS EN DISTINTAS LENGUAS INDÍGENAS (VIDEOS)

Mitos indígenas en relatos cortos de tres minutos para reencantarnos con las lenguas primigenias, es el vehículo del proyecto «Sesenta y ocho voces, sesenta y ocho corazones».

Durante siglos el valor de las lenguas indígenas en México fue debilitándose. Pero hoy las redes sociales e internet nos demuestran que existe un auténtico interés por conocerlas. Obviamente esto es algo que debe celebrarse, sobretodo si consideramos que “Cuando muere alguna lengua entonces se cierra a todos los pueblos del mundo una ventana, una puerta. Un asomarse de modo distinto a las cosas humanas y las divinas”, según advierte uno de los trece cuentos del proyecto “Sesenta y ocho voces, sesenta y ocho corazones”.

Quizá consciente de lo anterior, Gabriela Badillo Sánchez, directora de la productora Combo, creadora del proyecto, se sintió inspirada a fomentar las lenguas indígenas que hoy en México suman 68 (acá puedes ver el mapa de su distribución geográfica). Para preservarlas hay que apreciarlas, pues como ella dice “nadie puede amar lo que no conoce”.

Por medio de entretenidas animaciones de menos de tres minutos, se rescatan relatos orales, ancestrales, de las distintas etnias mexicanas en huasteco, maya, mixteco, náhuatl, totonaco, yaqui y zapoteco. Esto se logra gracias a la visión de siete escritores y siete ilustradores gráficos.

Para estas cápsulas trabajaron hasta 50 personas entre ilustradores, animadores, productores, diseñadores, músicos y locutores y traductores indígenas. El proyecto ahora se presentará en la programación de Canal Once y se difunde también vía múltiples canales (entre ellos el INALI, CDI, Cineteca Nacional y la UIA).  

Esta fabulosa iniciativa pudo concretarse gracias a una colaboración entre la emisora del Instituto Politécnico Nacional, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la casa productora Combo.

Naturalmente, la estrategia es que tanto los hablantes como los no hablantes de estas lenguas se sientan reencantados con la fonética y cosmovisión a la que cada idioma decide dar nombre. Una manera de familiarizarnos con otra manera de ver el mundo por medio de la lengua y de enriquecer, sin duda alguna, nuestra propia realidad.

 

 

FUENTE: http://masdemx.com/2016/06/13-cuentos-animados-en-distintas-lenguas-indigenas-sesenta-y-ocho-voces-sesenta-y-ocho-corazones/

 

 

Un fotógrafo capta la cara que se le queda al gran rival de Phelps cuando ve que va a perder

0

Michael Phelps ha aumentado su leyenda al ampliar a 25 su número de medallas en unos Juegos Olímpicos.

Una de esas victorias las logró en los 200 metros mariposa, una disciplina en la que no pudo ganar en Londres 2012 al verse sorprendido por el sudafricano Chad Le Clos, que logró batir a Phelps en los últimos metros por una ventaja de 0,05 segundos.

Pues bien, Phelps se vengó del sudafricano en su revancha de los 200 mariposa y esta vez no tuvo piedad en la recta final. El fotógrafo de Associated Press Martin Meissner captó el momento justo en que Le Clos mira a su rival y se da cuenta de que sus posibilidades se habían acabado. O, al menos, eso parece, como señala Business Insider.

La ventaja del estadounidense era demasiado grande para poder vencerle. La imagen está tomada cuando faltaban apenas 10 metros para la meta. De hecho, Le Clos pasó de ser campeón en 2012 a acabar cuarto en esta ocasión.

Phelps y Le Clos se tenían ganas, como reflejó la cara de pocos amigos que el estadounidense tenía este lunes y que se convirtió en el objetivo de todo tipo de memes.

Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter
  • 1.3791.379 Retweets
  • 2.0542.054 me gusta

 

FUENTE: http://www.huffingtonpost.es/2016/08/10/michael-phelps-le-clos_n_11422152.html

Carta abierta a mi hijo en estos momentos difíciles

Querido Erik:

Mientras escribo esta carta tú ya estás en la cama. Las sirenas de la Policía de Múnich ya se han callado, igual que el zumbido de los helicópteros. Tengo la sensación de que hay más silencio de lo normal.

Hace unos días, la ciudad en la que naciste hace tan solo un año sufría una sacudida. Un joven de 18 años mató a nueve personas en un centro comercial antes de acabar con su propia vida.

Y esto pasó pocos días después de que otro joven atacara a los pasajeros de un tren con un hacha. Y una semana antes de que un terrorista acabara con la vida de 84 personas en Niza, arrollando a una multitud con un camión. En Bruselas y en Estambul se han dado situaciones similares.

Mientras tanto, los británicos han votado que quieren abandonar la Unión Europea, Turquía ha experimentado un golpe de Estado fallido y el Partido Republicano de Estados Unidos ha elegido a un loco como candidato a la presidencia.

Querido Erik, el mundo que estás empezando a descubrir es un caos.

Mi smartphone, que tanto te gusta coger, vibra varias veces al día con noticias de última hora cuyas consecuencias nos afectarán durante muchos años.

Aunque las causas que hay detrás de muchos de estos sucesos son independientes, en Alemania, en Francia y en Estados Unidos muchos intentarán encajarlos dentro de una narrativa más amplia que habla de un mundo que se derrumba, de que el único remedio es establecer normas más severas, fronteras y vallas y excluir todo lo que venga del exterior.

Querido Erik, esas fuerzas quieren acabar con el mundo que ha hecho posible que tú estés aquí. Eres hijo de una india británica y de un alemán de Hamburgo.

Lo que más me preocupa es que en un mundo como el que muchos desean no habría sido posible que existieras.

Aún no entiendes los titulares. No sabes decir mucho más que «hola» y «adiós». Pero lo que sí puedo afirmar con certeza es que no te gustan los límites. Como todos los niños, eres curioso.

Sobrepasar los límites es parte de tu rutina diaria. Y no hay nada mejor que querer conquistar el mundo, con todas sus palas, sus cubos y sus castillos de arena. Si no me doy prisa, por las mañanas te encuentro con las sandalias puestas frente a la mayor frontera de tu vida: la puerta de nuestra casa.

Pero, de repente, el mundo que hay al otro lado de esa puerta es muy diferente al mundo en el que yo crecí.

Estoy seguro de que hablaréis del año 2016 cuando des Historia en el colegio, dentro de unos años.

A veces el mundo me recuerda a la tetera hirviendo que tanto te gusta contemplar. Otras veces, me preocupa que la tetera pueda explotar.

En una Europa de fronteras cerradas que no da la bienvenida a los forasteros, tus abuelos nunca habrían podido comenzar una vida juntos. Y yo nunca habría podido conocer a tu madre.

Hay personas que escriben en internet comentarios llenos de odio sobre otras personas y que se dedican a meter cizaña. Las hay que incluso prenden fuego a una casa solo porque los que viven en ella tienen la piel más oscura. Como tú.

Lo que más me preocupa es que en un mundo como el que muchos desean no habría sido posible que existieras.

Eres hijo de una madre inglesa con raíces indias y de un padre alemán. Tus abuelos llegaron a Inglaterra en los ochenta porque había una gran demanda de personal médico. Se suponía que iba a ser un trabajo temporal para tu abuelo, pero se quedó. Y ahora su hijo y su hija son más británicos que muchos británicos.

Por ejemplo, viajan un montón. Y así fue como pude conocer a tu madre: en un curso de idiomas en Ecuador. Durante años, viajamos entre Inglaterra y Alemania para vernos. Fue muy emocionante. Vivíamos en dos países a la vez.

Y después viniste tú, querido Erik. Con tu pasaporte británico y alemán eres la personificación del mundo al que ahora no dejan de cuestionar.

En una Europa de fronteras cerradas que no da la bienvenida a los forasteros, tus abuelos nunca habrían podido comenzar una vida juntos. Y yo nunca habría podido conocer a tu madre.

En clase de Historia, dentro de unos años, hablaréis de por qué esa gente estaba tan asustada. Pero no sé cómo será el mundo en el que te tocará vivir, querido Erik. No sé si esa gente que está tan asustada habrá cambiado las cosas.

Lo que sí sé es que, si las cosas van a peor, seremos cómplices. Tus padres, tus abuelos y todos nuestros amigos; porque eso significará que habremos fracasado en nuestro intento por vencer al falso terrorismo.

Ya sabes, querido Erik, que tu madre y yo hemos tenido mucha suerte de poder vivir en un mundo con las fronteras abiertas. Hemos vivido en países diferentes, hemos hecho amigos en muchos puntos del mapa y hemos viajado mucho.

Aun así, hay mucha gente que cree que no se gana nada con un mundo abierto como este, que tiene miedo de que las personas de otros países les roben el trabajo o les arrebaten algo.

Nosotros -las personas como tu madre y yo- debemos aprender a ayudar a aquellos que tienen miedo y que de verdad han perdido algo. Y debemos aprender a demostrarles que el mundo es un lugar mucho mejor para ellos.

Hoy en día hay gente con miedos totalmente infundados. Hay personas que tienen miedo de la gente como tu madre, tu padre y tú, querido Erik. Debemos combatir esos miedos. Porque los que quieren levantar muros están luchando. Quieren acabar con todo lo que nos ha hecho felices: un mundo libre que ha hecho posible que tú existas.

Es difícil entender a ese tipo de gente, Erik, porque viven en un país rico en un momento en el que las cosas están mejor que nunca. No obstante, de alguna manera tenemos que ser nosotros los que salgamos ganando; me refiero a mí, a tu madre y a la gente que piensa como nosotros. Si no quieren hablar con nosotros, tendremos que luchar también, incluso aunque se nos haya olvidado cómo hacerlo. Quiero que vivas en un mundo tan libre como en el que vivimos tu madre y yo.

Te seré sincero: aún no sé si funcionará. Muchas personas que odian el concepto de mundo abierto no escucharán. Quizá tengamos que encontrar la forma de volver a estar felices todos juntos. Los adultos llamarían a esto «idea»; la imagen que debe dar el país, una visión común de futuro. De momento parece que vivimos en el mismo país, pero en mundos diferentes.

Espero que hayamos encontrado respuestas para cuando puedas leer esto,

Tu padre.

Este post fue publicado originalmente en la edición alemana de ‘The Huffington Post’ y ha sido traducido del inglés por Lara Eleno Romero.

FUENTE: http://www.huffingtonpost.es/sebastian-matthes/carta-a-mi-hijo_b_11237124.html

Un joven que jugaba al Pokémon Go murió arrollado por el tren

El muchacho perdió la vida en Grand Bourg al pasar distraído por la vía, lo atropelló una formación ferroviaria.

Un joven de 19 años murió al ser atropellado por un tren en el momento en el que jugaba con la aplicación Pokémon Go, en la localidad bonaerense de Grand Bourg, en la zona noroeste del conurbano.
El incidente, según trascendió ayer, se produjo alrededor de las 8 del sábado en la estación local de esa localidad del partido de Malvinas Argentinas y se trató del primer incidente fatal desde la llegada del adictivo juego al país.
Testigos afirmaron que el muchacho cruzó las vías distraído mientras jugaba con la aplicación de realidad virtual y fue arrollado por una formación ferroviaria, por lo que perdió la vida en el acto.
Según indicaron, la situación llegó a ser advertida por personas que esperaban el tren en la estación perteneciente al Ferrocarril Belgrano, pero el muchacho, ensimismado, no escuchó ni los gritos ni el insistente sonido de la bocina del tren.
El juego de realidad aumentada sacó a los jugadores a la calle a buscar, a través de las pantallas de sus celulares, criaturas virtuales a las que tienen que capturar para sumar puntos.
En distintos países donde se comenzó a utilizar esta aplicación a principio de mes se han registrado robos y situaciones de peligro en el tráfico por distracciones asociadas a la «caza» de las mascotas virtuales.
En la Argentina, luego de algunos días en los que empezó a funcionar en algunas ciudades del sur del país, la aplicación comenzó a usarse a partir del 3 de agosto y el entusiasmo de los jugadores parece a tono con el que se experimenta a nivel mundial.
El gobierno nacional, a través de Presidencia de la Nación, lanzó una campaña por redes sociales para evitar accidentes callejeros. «Prestá atención. Evitá accidentes», dice el tuit que publicó la semana pasada la Casa Rosada en la red social, y que fue acompañada con el hashtag #PokemonGoArg.
En la gráfica se puede ver a uno de los personajes del juego con un cartel de «Pare» en medio de la calle. En tanto, desde la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (DNPDP) advierten a los padres para tomar todos los recaudos correspondientes para el cuidado de la privacidad de niños, niñas y adolescentes.
El robo diario
 
Por otra parte, un adolescente de 14 años sufrió el domingo a la tarde el robo de su celular mientras jugaba al Pokémon Go en pleno centro de la capital neuquina y se convirtió en la primera víctima de hurto en la provincia por no quitar la vista de su teléfono.
El hecho ocurrió ayer cerca de las 15, sobre la diagonal 9 de Julio y Elordi, cuando el menor, que caminaba con la cabeza gacha mirando la pantalla de su smartphone para atrapar pokemones, fue amenazado por dos jóvenes con un cuchillo y le arrebataron el aparato, según consignó ayer La Mañana Neuquén. El padre de la víctima realizó la denuncia correspondiente en la Comisaría 1° de Neuquén. Además, según informó el diario local, el joven habría reconocido a sus atacantes como adolescentes de su misma edad, por lo que se esperan novedades en las próximas horas.
FUENTE: http://www.unoentrerios.com.ar/un-joven-que-jugaba-al-pokemon-go-murio-arrollado-el-tren-n1205431

La conmovedora carta de despedida de una mujer con cáncer a su familia

Una madre americana, Heather McManamy, falleció de cáncer hace ya siete meses, dejando a su marido Jeff y a su hija Brianna, de 4 años.

A Heather se le diagnosticó un cáncer terminal en 2013. Sin embargo, antes de irse, quiso estar presente de alguna manera en la vida de su hija para que la pequeña Brianna pudiera conocerla a través de sus palabras en los momentos importantes de su vida.

Para ello, escribió varias cartas para cada uno de esos momentos.

Su marido Jeff, padre de la pequeña, decidió hace meses rendir tributo a su fallecida esposa compartiendo una de sus cartas, conmoviendo al mundo entero. Una carta llena de vitalidad, ironía y buen humor que, aún a día de hoy sigue siendo compartida en redes sociales por todo el mundo. Las palabras de Heather rezan así:

«Tengo buenas y malas noticias. La mala noticia es que, al parecer, estoy muerta. La buena noticia es que si estás leyendo esto, es que tú no estás muerto (al menos que tengan wifi en el más allá). Sí, lo sé, esto apesta. Es un asco más allá de las palabras, pero estoy tan feliz de haber vivido una vida llena de amor, de alegría y de amigos increíbles. Soy afortunada de decir honestamente que me voy sin remordimientos y después de dedicar cada gramo de energía a vivir al máximo. Los amo a todos, gracias por esta vida maravillosa. Sea cual sea tu religión te pido que respetes a los que no somos religiosos.

Por favor, no le digas a Brianna que estoy en el cielo, porque en su mente eso significaría que yo elegí estar en otro lado y por eso la dejé. En realidad, hice todo lo que pude para estar aquí con ella. No estoy en el cielo, estoy aquí. Pero ya no en el cuerpo de mierda que se volvió contra mí. Mi energía, mi amor, mi risa, todos esos recuerdos increíbles están aquí contigo.

Por favor, no pienses en mí con lástima o tristeza. Sonríe sabiendo que lo pasamos súper juntos y ese tiempo fue increíble. Odio a la gente triste. Más que nada, me encanta hacer reír y sonreír, así que por favor, en lugar de insistir en las trágicas palabras de cariño al final de mi historia, ríete de los recuerdos que hemos forjado y la diversión que tuvimos. Por favor, si estás leyendo esto, cuéntale a Brianna historias para que ella pueda saber cuánto la amo y lo orgullosa que siempre estaré de ella.

Quiero que le digas a mi hija que no hay nadie que la ame más que su madre. Cada momento junto a ella fue la felicidad total. Y no le digas que perdí contra el cáncer, porque el cáncer puede haber tomado todo de mí, pero nunca se llevó mi amor, ni mi esperanza, ni mi alegría. No fue una ‘batalla’, solo era la vida, que a menudo es brutalmente aleatoria e injusta. Yo no perdí, ¡maldita sea! La manera en que viví durante años con cáncer es algo que me parece una gran victoria. Por favor, recuerda eso.»

FUENTE: http://www.unosantafe.com.ar/la-conmovedora-carta-despedida-una-mujer-cancer-su-familia-n1200706

 

Falleció el abuelo abandonado por sus hijos en Maracaibo

Roberto Ramírez, el abuelito de 95 años que fue abandonado por su familia en el conjunto residencial El Varillal de Maracaibo, falleció la noche del pasado lunes en el Instituto Nacional de Servicios Sociales (Inass) a causa de una infección respiratoria.

La directora de ese centro de salud, Alides García, declaró a Panorama que desde que desde que lo internaron mantuvo el cuadro depresivo. «El conflicto familiar acabó con la alegría de su corazón».

Ramírez, padre de seis hijos, no recibió visita de ninguno de ellos desde que llegó al Inass. Cuando les informaron a los familiares sobre su deceso, uno de sus hijos se acercó en la mañana y dijo que volvería a las 4:00 de la tarde. «El cuerpo permanece en nuestra capilla», informaron el miércoles en la institución.

Desde que llegó al edificio El Varillal a mediados de junio, los vecinos los adoptaron como un abuelo durante tres días mientras gestionaron la búsqueda de un hogar. Él, en agradecimiento, expresó: “Son la mejor familia que tengo. Han hecho de todo por mí”.

FUENTE: http://globovision.com/article/fallecio-el-abuelito-abandonado-por-sus-hijos-en-maracaibo

El Colegio Americano de Pediatras desmonta la ideología de género y la transexualidad infantil en 8 puntos

0

El Colegio Americano de Pediatras, ha realizado un estudio en el que hablan de los peligros de la transexualidad y de la ideología de género, haciendo especial hincapié en la transexualidad infantil.

La ideología de género se basa en la facultad humana de la libertad, que no tiene origen genético
La ideología de género se basa en la facultad humana de la libertad, que no tiene origen genético.

El Colegio Americano de Pediatras, encabezado por su presidenta, Michelle A. Cretella; su vicepresidente, Quentin Van Meter y con el apoyo de Paul McHugh, antiguo jefe de psiquiatría del Hospital Clínico John Hopkins, ha realizado un estudio en el que se abordan los peligros de la transexualidad y de la ideología de género, haciendo especial hincapié en la transexualidad infantil.

El estudio final será publicado a finales de verano, sin embargo, los doctores han adelantado 8 de los puntos fundamentales en los que se basa el estudio. Bajo el título “La ideología de género perjudica a los niños”, el Colegio Americano de Pediatras desmonta, paso a paso, la transexualidad infantil, condenando la normalización de la transexualidad en los colegios y en política como si fuera algo bueno y saludable.

Este estudio se basa puramente en datos científicos y biológicos, dejando claro desde el principio del informe que las ideologías no caben en un documento científico. En este documento, se insta a los educadores y a los políticos a rechazar las políticas de adoctrinamiento que pretenden que los niños abracen de forma natural y saludable el cambio de sexo químico y quirúrgico.

“Lo normal en el diseño genético humano es ser concebido macho o hembra. Este principio es evidente por sí mismo”

A continuación, reproducimos la traducción íntegra del documento y los ocho puntos fundamentales que trata este estudio titulado ‘La Ideología de Género perjudica a los niños‘:

La ideología de género perjudica a los niños

1. La sexualidad humana es un rasgo binario, biológico y objetivo. Los genes ‘XY’ y XX son marcadores genéticos de la salud, no marcadores genéticos de un trastorno. Lo normal en el diseño genético humano es ser concebido macho o hembra. La sexualidad humana está diseñada de manera binaria con la intención evidente de la reproducción y multiplicidad de nuestra especie. Este principio es evidente por sí solo.

Los trastornos del desarrollo de la sexualidad (DSD) y su desviaciones, incluyendo la feminización testicular y la hiperplasia suprarrenal congénita, son médicamente identificables en la norma binaria sexual y es por ello por lo que se reconocen como trastornos del diseño humano.

2. Nadie nace con género. Todo ser humano nace con sexo biológico. El de género (la toma de conciencia y el sentirse masculino o femenino) es un concepto sociológico y psicológico, no una objetividad biológica. Nadie nace con la conciencia de sí mismo como hombre o mujer. Esta toma de conciencia se desarrolla con el tiempo y, como todos los procesos del desarrollo, puede ser descarrilado por las percepciones subjetivas de la infancia; las relaciones; y las experiencias negativas ocurridas desde la infancia. Las personas que se identifican con “la sensación de pertenecer al sexo opuesto” o “en algún punto intermedio”, no forman un tercer grupo sexual, siguen siendo hombres o mujeres biológicos.

3. La creencia de una persona de pertenecer o no a un determinado sexo es, en el mejor de los casos, un pensamiento confuso. Cuando un niño y una niña, biológicamente sanos, creen que son lo contrario a su sexo biológico, se produce un problema psicológico, no físico y, por tanto, debe ser tratado como tal. Estos niños sufren disforia de género. La disforia de género (GD) está reconocida como un trastorno mental en la reciente edición del Manual de Diagnósticos y Estadísticas de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-V).

4. La pubertad no es una enfermedad, pero el bloqueo de las hormonas de la pubescencia puede ser muy peligroso. Bloquear este tipo de hormonas durante la pubertad induce un estado de enfermedad, es decir, provoca la ausencia de pubertad, inhibiendo el crecimiento y la fertilidad de un niño que, antes del proceso, era biológicamente sano.

5. Según el DSM-V, mencionado previamente, el 98% de los varones y el 86% de las mujeres que durante la infancia confunden su género, finalmente aceptan su sexo biológico tras pasar por la pubertad.

6. Los niños que utilizan bloqueadores de la pubertad para realizar un cambio de sexo, necesitarán hormonas del sexo opuesto durante una adolescencia tardía. La utilización de las hormonas sexuales como la testosterona  y los estrógenos del sexo opuesto conllevan riesgos peligrosos para la salud. La ingesta de hormonas puede provocar presión arterial disparada; coágulos de sangre; accidentes cerebrovasculares y cáncer.

7. Las tasas de suicidio son veinte veces mayores en los adultos que usan hormonas del sexo opuesto y/o se someten a una cirugía de cambio de sexo. Incluso en Suecia, que es uno de los países más a favor de la inclusión y normalización de la ideología de género, los suicidios se disparan. ¿Qué persona, compasiva y razonable, desearía condenar a niños pequeños a semejante destino, sabiendo que después de la pubertad, hasta el 88% de las niñas y el 98% de los niños con dudas sobre su género aceptan su realidad física y consigue un estado de bienestar físico y mental?

8. Condicionar la educación de los niños haciéndoles creer que la suplantación del sexo biológico mediante cirugías y productos químicos es algo normal y saludable es abuso infantil. Endosar la ideología de género de forma generalizada y a través de la educación pública y de los políticos confundirá tanto a niños como a padres, lo que provoca que cada vez más niños acudan a las “clínicas de género” para recibir medicamentos químicos que bloquean las hormonas pubescentes.

Muchos niños elegirán una vida llena de hormonas cancerígenas y de productos químicos tóxicos nada recomendables para la saluda y muchos de ellos elegirán la mutilación quirúrgica, innecesaria, de partes de su cuerpo perfectamente sanas en su juventud.


FUENTE: ACTUALL 

Industrias volvieron el paraíso en un río podrido, en Jalisco; El Salto hiede, enferma. Y mata

0

La devastación de El Salto comenzó en los años setenta cuando las industrias comenzaron a asentarse en el ahora decrépito pueblo, localizado en el sureste de Guadalajara, Jalisco, la segunda ciudad más grande de México.

Expertos detectaron 1 mil 090 contaminantes en el Río Santiago, que atraviesa El Salto, y es el más contaminado del país. Entre éstos había arsénico, mercurio, cromo y disruptores hormonales, los cuales pueden causar tumores cancerígenos, defectos de nacimiento y otros problemas del desarrollo. Samuel Álvarez, un pensionado de barba blanca, cuenta que su madre y su hermana murieron de cáncer: “Vivíamos justo a un lado del río y creo que inhalar los vapores industriales cada noche las enfermó”, recrimina.

El Salto de Juanacatlán fue alguna vez una cascada en la que los lugareños podían pescar, bañarse y jugar. Hoy en día, el aire hiede a sulfuro, el agua amarillenta resbala sobre sus rocas y el río está cubierto de una nube de una espuma que parece inofensiva, pero no lo es.

Después de años de ver cómo las autoridades ignoran la seriedad del problema, los desesperados lugareños han intensificado su llamado a tomar acciones. Aseguran que ya es tarde para las 628 personas que han muerto, según sus propios dichos, a causa de la contaminación del lugar en los últimos ocho años. Un total de 72 muertes se registraron en 2015, el peor año hasta ahora, según sus registros.

“Mi madre y dos de mis hermanas murieron de cáncer”, nos cuenta Samuel Álvarez, un pensionado de barba blanca, mientras da su caminata matutina. “Vivíamos justo a un lado del río y creo que inhalar los vapores industriales cada noche las enfermó”.

La devastación de El Salto comenzó en los años setenta cuando las industrias comenzaron a asentarse en el ahora decrépito pueblo, localizado en el sureste de Guadalajara, Jalisco, la segunda ciudad más grande de México.

Actualmente, El Salto es hogar de 300 empresas nacionales y extranjeras. Foto: Cuartoscuro

Actualmente, El Salto es hogar de 300 empresas nacionales y extranjeras. Foto: Cuartoscuro

Actualmente, El Salto es hogar de 300 empresas nacionales y extranjeras, incluyendo firmas de electrónicos, fábricas automotrices, plantas químicas, laboratorios farmacéuticos y compañías de alimentos y bebidas. Se sospecha que muchas de éstas vierten ilegalmente sus desechos tóxicos en el río, donde también terminan las aguas residuales de Guadalajara.

Un reporte realizado en 2015 por la Comisión Nacional del Agua encontró que el Río Santiago, que corre unos 562 kilómetros por el occidente de México y atraviesa El Salto, es el río más contaminado de todo el país.

Un estudio llevado a cabo por la Comisión Estatal del Agua de Jalisco y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua detectaron 1 mil 090 contaminantes en el río. Entre éstos había arsénico, mercurio, cromo y disruptores hormonales, los cuales pueden causar tumores cancerígenos, defectos de nacimiento y otros problemas del desarrollo.

Los activistas ambientales aseguran que autoridades de la salud de Jalisco han buscado la manera de minimizar la relación entre la contaminación y los problemas de salud en la región.

“En cada hogar hay alguien que ha muerto o ha enfermado”, dijo Enciso Rivera de 58 años, quien fundó el grupo ambiental Un Salto de Vida, en 2005. “En lugar de buscar una solución, el Estado ha hecho todo lo posible por esconder el problema”.

El Salto, es también conocido como el Niagara Mexicano. Foto: Cuartoscuro

El Salto, es también conocido como el Niagara Mexicano. Foto: Cuartoscuro

El declive del pueblo es el tema de un documental que deberá salir en México este año, titulado Resurrección: el Niágara mexicano.

“Es una imagen de ciencia ficción”, dice el director, Eugenio Polgovsky. “La tóxica espuma blanca está avanzando lentamente kilómetros, y las nubes que se asientan en los techos de las personas se convierten en partículas que todos respiran”

Polgovsky añadió que lo que más le ha sorprendido es que los habitantes de la zona han crecido acostumbrados a lo que sucede en su pintoresco pueblo.

“Poco a poco se ha vuelto algo normal, la gente se ha adaptado a la dantesca escena”, dijo. “Algunos niños incluso juegan con la espuma, haciéndose sombreros y bigotes con las burbujas, obviamente sin saber los peligros a los que se exponen”.

El Salto recibió alguna atención gubernamental luego de que un niño de ocho años cayera en coma y muriera en 2008. Miguel Ángel López Rocha resbaló al río mientras jugaba en la orilla e ingirió una dosis fatal de arsénico.

La indignación generalizada hizo que el gobierno construyera El Ahogado, la planta de tratamiento de residuos más grande de la región, inaugurada en 2012.

Pero incluso el doctor Rodolfo Montaño, de la Secretaría del Medio Ambiente de Jalisco, admitió recientemente que la planta apenas tiene la capacidad para tratar un 75 por ciento del agua residual y los desechos industriales que fluyen en el río.

El Salto recibió alguna atención gubernamental luego de que un niño de ocho años cayera en coma y muriera en 2008. Foto: Cuartoscuro

El Salto recibió alguna atención gubernamental luego de que un niño de ocho años cayera en coma y muriera en 2008. Foto: Cuartoscuro

El oficial agregó que los esfuerzos para combatir la contaminación se han visto mermados por la falta de fondos y la división de la responsabilidad entre los diferentes municipios, así como entre los diferentes cuerpos encargados del medio ambiente y el agua a nivel estatal y federal.

Dijo que Jalisco hasta ahora ha cumplido con la mitad de las 43 recomendaciones que aceptó, y fueron dirigidas a las autoridades estatales entre un total de 100 emitidas por la Comisión de Derechos Humanos de Jalisco en 2009, relacionadas a la contaminación del río. Insistió en que no es viable construir un hospital, como quería la Comisión, pero que las autoridades estatales han abierto pequeñas clínicas y ha desplegado equipos móviles para ayudar a detectar casos de cáncer y otras enfermedades.

Sin embargo, activistas locales han criticado fuertemente los esfuerzos del gobierno.

Raúl Muñoz, presidente del Comité en Defensa Ambiental de El Salto, dijo que además de documentar 628 casos fatales causados por la contaminación en los últimos ochos años, los activistas también han detectado a 2.678 lugareños con problemas de salud. Entre los padecimientos está la insuficiencia renal, cáncer, leucemia, problemas en la piel e infecciones en los sistemas digestivo y respiratorio.

Muñoz, quien culpa a la contaminación por el cáncer que tiene su hijo en la piel y los tres abortos de su hija, dijo que ya no tiene paciencia.

“Estamos hartos de la impunidad. Estamos hartos de la gente incompetente del gobierno”, afirmó, agregando que los activistas locales ahora buscan la intervención de las instituciones nacionales. “Queremos acciones ahora. Queremos soluciones, no queremos que nuestros hijos sean parte de las estadísticas”.

El Río Santiago, que corre unos 562 kilómetros por el occidente de México y atraviesa El Salto, es el río más contaminado de todo el país. Foto: Cuartoscuro

El Río Santiago, que corre unos 562 kilómetros por el occidente de México y atraviesa El Salto, es el río más contaminado de todo el país. Foto: Cuartoscuro

Expertos en políticas del agua creen que la solución es simplemente que las autoridades refuercen las regulaciones actuales que prohíben las peligrosas descargas ilegales en el río. Sin embargo, el Dr. Raúl Pacheco-Vega, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), advirtió que esto no sucederá hasta que México empiece a contratar y entrenar a más personal para reforzar estos estándares.

“Tenemos excelentes regulaciones y estándares, además de fuertes leyes ambientales y de agua, pero nadie las cumple”, explicó. “Ningún cuerpo regulador a nivel municipal, estatal o federal, tiene la capacidad de enfrentarse a tanta contaminación industrial”.

Mientras algunos residentes se muestran optimistas sobre el futuro de El Salto, otros se motivan con nueva generación de activistas que están enfocando sus energías en combatir el problema.

Varios estudiantes locales de preparatoria aparecieron en una reciente conferencia de prensa llevada a cabo el Día Mundial del Medio Ambiente para atraer la atención sobre los más afectados por el continuo declive.

“Crecí con toda esta contaminación, incapaz de soportar los malos olores cada noche. No me gusta y odiaría que empeorara en los siguientes años”, dijo Stacie Ruíz de 18 años, quien dirigió un desolador cortometraje sobre el posible panorama de El Salto en el año 2049. “¿Qué nos sucederá en un par de años? ¿Qué futuro le estamos dejando a nuestros niños?”

 

FUENTE: https://news.vice.com/es/article/rio-mexico-infierno-toxico-contaminacion

Instalaciones olímpicas abandonadas de todo el mundo, o cómo desperdiciar el dinero

0

Las Olimpiadas de Rio de Janeiro son las nº 28 de los Juegos Olímpicos de verano. Las primeras (modernas) tuvieron lugar en Grecia en 1896 y desde entonces el evento ha tenido lugar en 19 países distintos.

Pero, ¿te has parado a pensar que ocurre con esas enormes instalaciones construidas para los juegos cuando estos acaban? Bueno, echa un ojo a estas fotos, porque hemos recopilado una lista de de villas y estadios olímpicos abandonados de todo el mundo. Desde Pekín a Berlín, pasando por Atenas y Atlanta, estas imágenes sirven para recordarnos que aunque las Olimpiadas acaben, sus recuerdos permanecen.

1. Pista de bobsleigh, Sarajevo, Bosnia, Olimpiadas de invierno 1984

Fuente:  Dado Ruvic

2. Villa olímpica, Atenas, Grecia, Olimpiadas 2004

Fuente:  Thanassis Stavrakis/AP

3. Torre de salto de esquí, Cortina D’ampezzo, Italia, Olimpiadas de invierno 1956

Fuente:  Fabio Gregoroni

4. Piscina, Berlín, Alemania, Olimpiadas 1936

Fuente:  Peter Bromley

5. Torre de salto de esquí, Grenoble, Francia, Olimpiadas de invierno 1968

Fuente:  Maxime B

6. Complejo olímpico reconvertido en cementerio, Sarajevo, Bosnia, Olimpiadas de invierno 1984

Fuente:  Michael J. Haggerty

7. Estado de Volley-playa, Pekín, China, Olimpiadas 2008

Fuente:  David Gray/Reuters

8. Instalaciones para kayak y canoa, Atenas, Grecia, Olimpiadas 2004

Fuente:  Ioanna Sakellaraki

9. Instalaciones soviéticas, Tallin, Olimpiadas de Moscú 1980

Fuente:  Oh Brezhnev

10. Villa Olímpica, Berlín, Alemania, Olimpiadas 1936

Fuente: desconocida

11. Pista de tenis, Atlanta, EEUU, Olimpiadas 1996

Fuente:  David Goldman/AP Photo

12. Parada de tren en el recinto olímpico, Munich, Alemania, Olimpiadas 1972

Fuente:  Julian Neugebauer

 

FUENTE: http://www.boredpanda.es/instalaciones-olimpicas-abandonadas/