Inicio Blog Página 257

Carta abierta a mi hija adolescente

0

Querida Grace:

Anoche te quedaste a dormir con una amiga nueva del equipo de hockey. Estabas muy emocionada: iba a ser la primera noche que pasarías en su casa para comenzar las vacaciones del primer curso de instituto. Papá te dejó allí mientras yo estaba en el entrenamiento de tu hermano, y eso fue todo. O eso pensamos, hasta que el teléfono nos sorprendió a tu padre y a mí, que estábamos ya profundamente dormidos, a medianoche. Te habrías muerto de risa si nos hubieras visto a trompicones en la oscuridad intentando entender qué estaba pasando, confusos por el sonido del teléfono. Admito que estaba asustada. ¿Quién llama a estas horas? ¿Alguien está en el hospital?

«¿Mamá?», me dijiste en voz baja. «He vomitado. ¿Puedes venir a por mí?»

«Sí, claro».

Ya me había levantado de la cama antes de colgar el teléfono. Me puse unos pantalones de chándal y me dirigí directamente al coche. Tardé unos diez minutos, y tú y tu amiga estábais esperándome en el porche de su casa. Cuando te sentaste en el asiento del copiloto, me incliné y te di un beso en la cabeza. Tú estabas muy callada. Me acordaba de cuando eras pequeña y sufrías cólicos y de cuando llorabas y yo te ponía en el asiento de atrás y conducía por el barrio hasta que te quedabas dormida. Ahora no estás detrás de mí, sino a mi lado, pero mi sensación de preocupación era similar. Igual que entonces, no entendía del todo lo que estaba pasando y solo quería saber que estabas bien.

«¿Qué ha pasado?», te pregunté sin apartar los ojos de la carretera.

«Lo siento, mamá. Comí brownies en el colegio, patatas fritas y palomitas después de clase y luego he cenado hamburguesa. Me encontraba muy mal y he vomitado».

Asentí con la cabeza, pero aún sin mirarla.

«Lo siento mucho», me dijiste con un hilo de voz.

«Deja de pedir disculpas, Grace». Me acerqué a ti y te acaricié el muslo. Como hacía buen tiempo, llevabas pantalones cortos, así que tus piernas estaban desnudas.

«Creo que esta noche te he echado mucho de menos», me dijiste mientras te echabas más agua en el vaso. «Pero no sé por qué».

Llegamos a casa y fuimos a la cocina a beber agua. Mientras estábamos de pie al lado de la nevera me preguntaba cuándo llegarías a medir lo mismo que yo. Me mirabas con los ojos húmedos y enrojecidos por encima del vaso de agua. Había en ellos un destello de desesperación que me recordó a cuando era pequeña y vivía en París. Cada mañana tu abuela nos llevaba andando a mí y a tu tía Hillary hasta la pequeña escuela francesa en la que estudiábamos. La abuela nos dejaba ahí, tras la gran verja verde de metal, al lado de una madriguera en la que dormían unos conejos enormes. Recuerdo que en varias ocasiones sentí la necesidad de que la abuela se quedara con nosotras, pero siempre le decía adiós con la mano mientras el miedo me latía con fuerza en el pecho. Me recuerdo en el patio, contando para mí, imaginándome a la abuela llegando a casa, subiendo por las escaleras, entrando en casa. La visualizaba perfectamente y notaba una sensación de presión en el pecho, como si todo lo que nos mantenía unidas se desvaneciera a medida que se alejaba de mí.

«Creo que esta noche te he echado mucho de menos», me dijiste mientras te echabas más agua en el vaso. «Pero no sé por qué».

Te quité el vaso de las manos y lo dejé en la encimera de la cocina para darte un abrazo. Mientras te tenía entre mis brazos, notaba que tu espalda subía a medida que respirabas hondo. Me sentí como si tuviera un vínculo telepático contigo como el que tienen Meg y Calvin en la novela de Madeleine L’Engle Una arruga en el tiempo.

En ese momento, se me echaron encima como una ola muchas de las emociones que estabas experimentando: ansiedad y miedo, una sensación abrumadora de alivio y gratitud mezclada con preocupación porque seguías necesitando algo (tu casa) y a alguien (a mí). El día anterior nos enteramos de que una de tus mejores amigas de toda la vida, la hija de tus padrinos, iba a ir a un internado a partir de septiembre. Eso hizo que se materializara la idea de la que llevábamos hablando años, la idea de que te tocara ir sola al instituto. Y aunque parecías estar contenta por tener una amiga nueva del equipo de hockey, la relación todavía era poco familiar y estabas cansada de pasarte las tardes estudiando y haciendo deberes.

Estoy segura de que todas estas cosas te llevaron a encontrarte mal en casa de tu amiga. Y no hacía falta explicar nada más. Yo las entendía perfectamente. Así que me limité a abrazarte hasta que el ritmo de nuestras respiraciones se sincronizó.

Quiero creer que quedará algo de esa habilidad que tengo para notar las turbulencias de tu corazón. Y espero que también quede algo del poder que tienen mis brazos para reconfortarte.

Al final te apartaste y susurraste: «Te quiero, mamá». Subimos juntas a tu habitación. Te metí en la cama y te arropé con el edredón. «Las sábanas están tan fresquitas, ¡qué gusto!», murmuraste mientras cerrabas los ojos. Te retiré el pelo de la frente. «¿Estoy caliente?», me preguntaste.

«Fresca como una lechuga», respondí en voz baja, mientras pensaba en la de veces que tu abuela había utilizado esas mismas palabras para tranquilizarme cuando me tocaba la frente. Me incliné y te besé en la mejilla. «Yo también te quiero, Grace». Y, con un suspiro, te giraste.

Cuando salí de tu cuarto pensé: «¿Cuánto tiempo durará esta intensa identificación? ¿Durante cuánto tiempo seré una fuente de calma, capaz de hacer desaparecer tus miedos? ¿Durante cuánto tiempo estaremos tan unidas hasta el punto de que yo sienta tus ansiedades y tus emociones?» El doble rasero de la identificación es complicado y, aunque no sepa cuántos meses o años durará, sé que no será para siempre.

No puedo evitar preguntarme si este será el último ataque de mamitis que tendrás antes de lanzarte de cabeza a la juventud y de alejarte de mí. Quiero creer que quedará algo de esa habilidad que tengo para notar las turbulencias de tu corazón. Y espero que también quede algo del poder que tienen mis brazos y mi presencia para reconfortarte en tus momentos de confusión. Siempre estaré aquí cuando me necesites. Lo prometo.

Este artículo fue publicado originalmente en QuietRev.com. Visita QuietRev.compara leer más publicaciones de este tipo sobre trabajo, estilo de vida y paternidad desde el punto de vista de la introversión.

El post se publicó con anterioridad en la edición estadounidense de ‘The Huffington Post’ y ha sido traducido del inglés por Lara Eleno Romero.

Un artículo de Lindsey Mead

 

FUENTE: http://www.huffingtonpost.es/quiet-revolution/carta-hija-adolescente_b_11539882.html?utm_hp_ref=tendencias

VÍDEO: Por 17 años la pareja ha tratado de tener hijos. Cuando le revela la noticia fantástica al marido él no puede contener las lágrimas.

0

«¡Después de cuatro malpartos habíamos perdido la esperanza de tener hijos, especialmente pensando en nuestra edad… Pero por Dios!»

Así describe Dana Griffin-Graves este emotivo momento que montó en Youtube. Ella y su esposo, Arkel Graves, habían tratado de tener hijos por 17 años. Ya habían perdido la esperanza. Pero el destino les tenía otro camino – y al fin el sueño de tener hijos se les hizo realidad. En este vídeo Dana le revela a Arkell que ella está embarazada. Que está en la semana 19. La reacción del esposo es de lo más emotivo que he visto. ¡No puedo contener las lágrimas!

 

FUENTE: http://es.newsner.com/por-17-anos-la-pareja-ha-tratado-de-tener-hijos-cuando-le-revela-la-noticia-fantastica-al-marido-el-no-puede-contener-las-lagrimas/acerca-de/familj-2-es

COPILCO, UNA CÁPSULA DEL TIEMPO BAJO LA LAVA

0

Arqueólogos del INAH vuelven a explorar los túneles cavados hace un siglo por Manuel Gamio, donde hay vestigios de un asentamiento prehispánico del Preclásico

En esta etapa investigación, se encontró la cimentación de una casa habitación y un contexto ritual asociado a un área de fosas cilíndricas de uso funerario o para almacenamiento

A casi un siglo de que Manuel Gamio cavara cuatro túneles en la cantera de Copilco, donde encontró —debajo de la lava que dejó la erupción del volcán Xitle— vestigios de una aldea prehispánica que data del periodo Preclásico o Formativo Medio (700 a 400 a.C.), un equipo de arqueólogos ha vuelto al sitio para continuar con la investigación y adentrarse en esta cápsula del tiempo.

Copilco, uno de los primeros sitios arqueológicos investigados en la capital del país, es de los escasos lugares que puede arrojar información sobre el Preclásico del suroeste de la Cuenca de México. Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desarrollan el “Proyecto Copilco: un sitio arqueológico del Pedregal de San Ángel”, mediante la exploración de los túneles cavados por Gamio por debajo de la gruesa capa de lava de seis metros de espesor.

Los arqueólogos José Ignacio Sánchez Alaniz y Emma Marmolejo Morales, coordinadores del proyecto y especialistas de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, informaron que luego de la primera y segunda temporadas, concluidas en 2014, es posible ubicar a Copilco como uno de los sitios más representativos del Formativo de la Cuenca de México.

En 1917, refirieron, a Manuel Gamio le interesaba afinar la cronología del Valle de México. Él fungía como director de Estudios Arqueológicos y Etnográficos, dependencia del Ministerio de Agricultura y Fomento, y sabía que en las canteras del Pedregal de San Ángel y Coyoacán se habían detectado, debajo de la lava, elementos de ocupación prehispánica, por lo cual solicitó al dueño de la cantera de Copilco permiso para excavar.

Así, se exploraron cuatro túneles de diferente extensión (medían entre 1.5-1.75 metros de altura y 2-2.5 metros de ancho). El 11 de agosto de 1917 comenzaron las excavaciones y concluyeron al año siguiente. Entre los hallazgos había entierros de adultos y niños en fosas cilíndricas (llamadas troncocónicas), cimientos de casas, cerámica, metates, navajas, puntas de obsidiana, esculturas y otros objetos. Además, se analizaron los diferentes estratos para precisar los eventos geológicos que sellaron el sitio.

Del 11 de marzo al 12 de abril de 1924, por sugerencia de Manuel Gamio, el arqueólogo estadounidense Alfred Kroeber dirigió nuevas excavaciones en tres túneles más. Realizó algunas calas y estableció una tipología cerámica, confirmando la existencia de un contexto cultural del Arcaico o Preclásico, que quedó sepultado por la lava cuando hizo erupción el Xitle, entre los años 627 ± 30 a.C.

La investigación del sitio se realiza actualmente por los especialistas del INAH, quienes continúan los estudios sobre esta aldea del Preclásico. José Ignacio Sánchez Alaniz expresó que en la temporada recién concluida establecieron dos frentes de excavación en los túneles 3-4 y 4, de mayor potencialidad arqueológica, e hicieron estudios de estratigrafía, que les permitió identificar dos capas de ceniza: una de cuatro o cinco centímetros de grosor y otra de 20 o 30 cm, que cayeron antes de la erupción del Xitle.

Luego de estos estratos, en una capa negra se detectó mayor concentración de actividad humana. Ello indica que los habitantes estuvieron muy ligados a fenómenos vulcanológicos, pero nunca abandonaron el sitio hasta que ocurrió la gran erupción, a finales del Preclásico. Aunado a los estudios estratigráficos que permiten ver la secuencia de elementos culturales y naturales, se hizo un nuevo levantamiento topográfico con estación total y se empleó un georradar para dilucidar sectores susceptibles de explorar.

María del Carmen Solanes, colaboradora del proyecto en el que también participan Efraín Flores y Margarita Treviño, del INAH, señaló que Copilco fue de los primeros sitios donde Gamio trabajó con una técnica estratigráfica.

Añadió que en uno de los frentes de excavación, de tres metros de largo, en esta ocasión se encontró una alineación de cantos rodados, que al retirarlos dejaron al descubierto un elemento arquitectónico que puede corresponder a la cimentación de una casa habitación. Asociado al mismo se localizó cerámica, fragmentos de una olla, una figurilla y la huella de un poste, que se usaba para sostener los techos de las viviendas.

La cerámica la integran fragmentos que en su mayoría muestran indicios de haber sido sometidos a un proceso térmico intenso. Asimismo, se recuperaron navajillas de obsidiana, cuya materia prima procedía de yacimientos localizados en los actuales estados de México y Puebla. Al parecer, estas herramientas no fueron utilizadas en la actividad doméstica, ya que conservan su filo, lo cual sugiere que eran objetos rituales o de uso exclusivo de la élite.

En otro frente de excavación apareció una figurilla antropomorfa, lítica tallada, el fragmento de un resto óseo y materiales cerámicos, lo cual alude a un contexto ritual asociado, probablemente, al área de troncocónicas (fosas cilíndricas cavadas en el subsuelo para depositar a los muertos o almacenar productos).

“Copilco estuvo enclavado en un lugar estratégico, cerca de ríos, lagos, prácticamente en el pie de monte, y con muchos recursos para subsistir”, dijo Sánchez Alaniz. De acuerdo con las evidencias, expresó, Copilco fue una compleja y dinámica aldea, cuyos pobladores depositaban a sus muertos en lugares cercanos o debajo de sus casas, que cubrían con piedras de cantos rodados y acompañados de ofrendas compuestas por objetos de cerámica que colocaban debajo del cráneo y de la boca, y artefactos de lítica.

Por último, Emma Marmolejo recordó que después de la erupción del Xitle aparecieron restos de ofrendas de origen mexica y algunos entierros en oquedades dejadas por la lava, a manera de culto a deidades como Huehuetéotl, dios del fuego.

FUENTE: http://www.inah.gob.mx/es/boletines/364-copilco-una-capsula-del-tiempo-bajo-la-lava

Yo soy el blanco que está en la foto

0

El atleta australiano del podio del Black Power de los Juegos de México 1968 podría contar su vida con las mismas palabras de este interesante juego periodístico

Me llamo Peter Norman y pasé mi vida atrapado en una cárcel invisible: me condenaron por haber ganado, me condenaron por haber defendido una causa justa, pero nadie supo mi condena.

Todos ustedes, los fanáticos del deporte, seguro que me vieron alguna vez. Yo estuve en una foto histórica, yo fui una foto histórica, pero es como si hubiera sido un fantasma. Ni siquiera puedo lamentarme de que el mundo me olvidó: el mundo siempre me ignoró. ¿Que exagero, que me victimizo? Miren la estatua que hicieron en la Universidad de San José, en Estados Unidos: soy un espacio en blanco.

Debo ser uno de los triunfadores más perdedores de la historia.

estatua-del-black-power-en-californiaFui medallista olímpico. Fui australiano, fui blanco. Pero sobre todo fui al que nadie miró en la foto del Black Power: Juegos Olímpicos de 1968, México Distrito Federal, acaso los mejores Juegos de la historia. Todavía faltaban nueve meses para que el hombre llegara a la Luna, pero nosotros, los atletas que competimos en México, en cierta forma alunizamos: el salto en largo de Bob Beamon, esos 8,90 inigualados durante 23 años, el salto en alto de Dick Fosbury (una de las revoluciones del deporte en el siglo XX), Jim Hines y la primera vez que el hombre baja los 10 segundos en los 100 metros. Pero, sobre todo, lo quedó de México 68 es la foto, mi foto, aunque nadie repare en mí.

Mirémosla juntos. Somos tres, aunque todos vean a dos: Tommie Smith, el ganador, en lo más alto; Peter Norman, o sea yo, el segundo de la carrera,  medalla de plata (el único blanco en la foto), y John Carlos, el tercero, medalla de bronce. Atrás había quedado la final de los 200 metros y ese podio sería mucho más famoso que la carrera. Mis compañeros de premiación, estadounidenses, negros, hicieron lo que nadie esperaba: el saludo de las Panteras Negras. Fue el Black Power en versión olímpica. Fueron los embajadores en zapatillas de Malcom X y de Martin Luther King.

Blacdk PowerCómo habíamos llegado a ese podio pocos lo recuerdan. Primero, en cuartos de final, competimos y eliminamos a un argentino, Andrés Pelusa Calonge. Y la final fue como si hubiéramos derrotado a la ley de gravedad. Los 2.300 metros sobre el nivel del mar del Distrito Federal, la delgadez de su aire, nos convirtió en marcianos. Fue la primera vez que el hombre bajó los 20 segundos en los 200 metros. Lo consiguió Tommie Smith, y su record del mundo duraría 11 años. Como nadie me conocía, yo fui la sorpresa, terminé segundo y mi marca, 47 años después, continúa vigente como récord nacional australiano.

Pero todo eso fue un chasquido de dedos en comparación a lo que estaba por ocurrir en el estadio Olímpico de México. Fue el 9 de octubre de 1968. Mientras esperábamos la premiación, Smith y Carlos me preguntaron si yo creía en los derechos humanos. Les dije que sí y esa respuesta, ese sí, cambiaría mi vida, pero no para bien, sino para mal, e incluso para muy mal. Desde entonces, y hasta mi muerte, una nube de desgracia me acompañaría sin que nadie se diera cuenta. ¿Si me arrepentí de haber sido el tercer hombre de la foto, el hombre cuya historia casi nadie conoce? No, eso nunca.

Smith y Carlos también me preguntaron si yo creía en Dios. También les dije que sí. Me insistieron: lo que vamos a hacer en el podio es mucho más importante que cualquier triunfo deportivo. Pero yo estaba seguro: quería acompañarlos. Sé que muchos años después, John Carlos declaró que “esperaba ver miedo en los ojos de Peter Norman, pero vi amor”. Por si todavía les quedaban dudas de que yo quería estar con ellos, les dije: “Yo creo en lo que ustedes creen”.

af57aaef4674a77c04a846a8e187b0b3Los hombres famosos de la foto, Carlos y Smith, afroamericanos ambos, creían en que los negros, o sea ellos, merecían otros derechos. Los dos estaban influenciados por Harry Edward, el líder espiritual de varios atletas negros. Fue por él que Karen Abdul Jabbar no participó en esos Juegos. Smith y Carlos viajaron a México, pero lo hicieron para mostrar su lucha al mundo, y así ocurrió. En una de las tribunas, festejando el triunfo de su marido, estaba la mujer de Smith: tenía un par de guantes negros. A veces los objetos cotidianos tienen más fuerza que una bomba. Se suponía que habría dos pares negros, pero uno se había perdido, así que les dije: “Usen un guante cada uno”. Y esa fue la foto histórica, y también fue histórica porque estuvieron descalzos, en simbología por la falta de derechos de sus hermanos negros. Que hayan puesto una zapatilla Puma al pie del podio debe ser el primer PNT de la historia de los Juegos.

Yo no tenía ningún guante para taparme las manos pero me puse un pin, el del Proyecto Olímpico para los Derechos Humanos. Miren la foto: los tres del podio nos los pusimos sobre la solapa de nuestras camperas, estadounidense la de ellos, australiana la mía. Fue mi forma de colaborar con su causa, como en los próximos días harían sus compatriotas de los 400 metros, también negros: festejaron con boinas negras.

Los problemas para los tres comenzaron enseguida, aunque el mundo sólo seguiría de cerca el grillete que pesó sobre Smith y sobre Carlos. Los echaron de los Juegos Olímpicos. La mujer de Carlos se suicidó. Smith se divorció. No pudieron volver a competir. Tuvieron que trabajar de lo que fuera: lavando autos, cargando bolsas en el puerto. No es una figura retórica. Es literal. Les dejaban amenazas anónimas, les escribían insultos en sus casas. A mí también me pasó mucho de eso, pero nadie lo supo.

Mi sufrimiento fue en soledad. Volví a Australia y me trataron como a un paria. Me acusaron de ser un conspirador. Mi país era una Sudáfrica del Apartheid en miniatura: había quienes creían en “la Australia blanca”. Pasé a estar apestado. Me suspendieron. Seguí corriendo y seguí cosechando récords nacionales pero ya era en vano: conseguí la marca para viajar a Munich 72 y no me dejaron representar a mi país. Estaba proscripto. Querían que pidiera perdón por lo que hice en México, y nunca lo hice.

griot-magazine-peter-norman-funerals-white-man-in-that-photo-black-power-saluteMe zambullí en el alcohol, intenté con otros deportes, me seguí zambullendo en el alcohol, probé con el fútbol australiano, me seguí zambullendo en el alcohol, tuve gangrena en una pierna, me seguí zambullendo en el alcohol, fui profesor de educación física, fui carnicero, me hice adicto a los calmantes y esperé aunque fuera una invitación a los Juegos Olímpicos de Sydney 2000: todavía era el mejor atleta de la historia australiana, todavía tenía el record de los 200 metros, pero nada, nadie me llamó, nadie me invitó.

En esa soledad, yo, Peter Norman, el hombre al que ustedes nunca prestaron atención en la foto, el héroe blanco del Black Power, morí en octubre de 2006, y al menos a mi sepelio vinieron mis dos viejos amigos, mis dos viejos compañeros, Tommie Smith y John Carlos. Ellos portearon mi féretro mientras de fondo sonaba “Carrozas de Fuego”.

Unos años después, en 2012, el parlamento australiano me pidió oficialmente perdón. Desde entonces, cada 9 de octubre, en Australia es el día del atleta.

FUENTE: http://revistauncanio.com.ar/tocuen-es-cuento/peter-norman-en-primera-persona2/

¿Está Kim Jong-un en Río? Si no es este hombre, se le parece mucho

0

¿Es posible que Kim Jong-un haya sorteado todos los controles y esté disfrutando de los Juegos Olímpicos de Río como uno más? La afición del dictador de Corea del Norte por el baloncesto es conocida, así como su amistad con el jugador de la NBA Dennis Rodman, pero… ¿le gusta tanto el deporte como para haber viajado a Brasil? Podría ser… pero no. Aunque este doble da el pego completamente.

Es un actor profesional llamado Howard, según publica Indy100. Lleva desde abril de 2013 haciéndose pasar por el líder norcoreano y sale a escena, desde entonces, con el nombre del máximo dirigente de Corea del Norte. Creyó que viajar a Río metido en su personaje le serviría para atraer la atención de los medios… y lo ha conseguido.

Agitando una banderita en una de las competiciones, junto a varios militares brasileños con gesto de satisfacción, sonriendo en selfies con estadios vacíos detrás… Este Kim Jong-un de pega está disfrutando mucho su viaje… y seguro que ha dado un susto a más de uno.

Null

Null

 

FUENTE: http://www.huffingtonpost.es/2016/08/19/story_n_11612366.html?utm_hp_ref=tendencias

Aniversario luctuoso de Federico García Lorca

0

Ayer se conmemoró el aniversario luctuoso de Federico García Lorca, y para recordarlo te traemos algunas de sus mejores frases

 

El día de ayer, 18 de Agosto, pero de 1936, murió fusilado el poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, para conmemorarlo te traemos algunas de sus mejores frases:

«No soy un hombre, ni un poeta, ni una hoja, sino un pulso herido que presiente el más allá».

«La poesía no quiere adeptos, quiere amantes».

«Solo el misterio nos hace vivir. Solo el misterio».

«Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir».

«El más terrible de todos los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza muerta.» «Porque tú crees que el tiempo cura y que las paredes tapan, y no es verdad».

«Los dos elementos que el viajero capta en la gran ciudad son arquitectura extrahumana y ritmo furioso. Geometría y angustia».

«La noche no quiere venir/para que tú no vengas,/ni yo pueda ir».

«Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan».

«En España, los muertos están más vivos que en cualquier otro país del mundo».

«¡Libros! ¡Libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan».

 

FUENTE: http://noticias.starmedia.com/sociedad/aniversario-luctuoso-federico-garcia-lorca-hoy-18-agosto.html

“El cura de hierro”, un atleta evangelizador

La historia del sacerdote y capellán de la Federación Colombiana de Triatlón

El próximo 4 de septiembre en Suiza se estará llevando a cabo el Campeonato Mundial de Duatlón y entre sus competidores estará, por tercera vez, el presbítero Edison Serna, de nacionalidad colombiana, que se ha hecho conocido por su amor al deporte y dedicación en su ministerio.

Serna nació en Marinilla – Antioquia y fue ordenado sacerdote el 12 de diciembre de 2010, día de la Virgen de Guadalupe. Pertenece a la diócesis de Magangué y actualmente está a cargo de la parroquia Nuestra Señora del Carmen.

Un atleta evangelizador

El padre Edison es actualmente delegado para la pastoral deportiva en la isla y capellán de la Federación Colombiana de Triatlón.Varios de sus años los ha dedicado a competir en el campo del duatlón y triatlón.

Desde muy pequeño sintió esa atracción por el atletismo. Cuenta que desde los 9 años empezó a participar en los juegos deportivos entre escuelas.

Fue en Bachillerato que tomó en serio la decisión de entrenar con más constancia, perseverancia y dureza para alcanzar las metas que se proponía, logrando su participación en los juegos departamentales y competencias nacionales e internacionales.

Confiesa a Aleteia que una motivación muy importante es llevar a buen término el encargo recibido del Señor Jesús de ir por el mundo entero y anunciar el Evangelio a todas las gentes. (Mc 16, 15)

Para él cada entrenamiento y competición es ocasión para anunciar el Evangelio y cuenta que descubre que su presencia permite acercar a la Iglesia a las personas porque siendo sacerdote también es para los demás deportistas amigo, padre y pastor que entiende sus realidades y ora por ellos.

“Para mí el deporte es un nuevo aerópago de la evangelización y por ende la importancia de continuar haciendo presencia como Iglesia llevándoles el buen aroma de Cristo, quien es referencia a imitar en la vida de todo deportista”, dice el padre Edison.

Incluso, uno de los grandes deseos de Edison es contactar con otros sacerdotes que compitan en alguna modalidad deportiva para organizar una buena pastoral deportiva.

La vida cristiana y el deporte

San Juan Pablo II haciendo referencia al deporte decía: “El deporte practicado como escuela de virtudes, perfecciona la persona y eleva la misma práctica deportiva.” Y el padre Serna hoy da fe y testimonio de la veracidad de estas palabras.

Él sostiene que el deporte dispone para una mejor vida espiritual y perfecta comunión con Dios. El deporte, al dar un buen rendimiento físico, permite que eso se vea reflejado en lo interior, bien sabemos que somos una unidad bio-psico-espiritual.

Afirma que no existe ninguna oposición entre la vida deportiva y el sacerdocio. Pero reconoce que debe ser disciplinado para no descuidar su ministerio.

“Para poder llevar mi vida sacerdotal y rendir en todo lo que mi ministerio implica y mi vida deportiva tengo que ser muy ordenado en mi tiempo”. 

Hay días en los que le toca madrugar a las 3 de la mañana para iniciar sus entrenamientos, o sacar el espacio para después de la misa, en horas de la noche, salir a entrenar.

¡Dios te puede llamar a ti!

 Muchos jóvenes que sienten el llamado de Dios, experimentan cierto temor al responder porque consideran que Dios les va pedir renunciar a sus pasiones.

Y es importante tener en cuenta que si estas no se oponen al Evangelio muy probablemente Dios se valga de ellas para responder a la vocación y a la misión, como es el caso del padre Serna.

Él cuenta muy agradecido que desde su estadía en el seminario contó con el respaldo de sus formadores.

Y recalcó el respaldo incondicional de Jorge Leonardo Gómez Serna, quien lo nombró capellán de la Federación Colombiana de Triatlón y ha sido quien le ha animado a perseverar en sus entrenamientos.

“Me dice que compita con altura que usted es la cara de la Iglesia, diga que es sacerdote, preséntese como sacerdote, escuche y atienda a sus compañeros deportistas no deje de entrenar, no descuide su Ministerio”.

Y eso ha tratado de hacer el padre Edison; servir espiritualmente a sus rivales en las competencias, incluso celebrar la Eucaristía y administrar el sacramento de la Reconciliación.

Finalmente, Edison Serna, conocido también como “el cura de hierro” por su participación en varios Iron Man, comparte su deseo de ser “un buen representante de la Iglesia católica y de mi país Colombia”.

Afirma querer ser “un digno rival a vencer, mostrarle al mundo que los sacerdotes también podemos incurrir en el mundo deportivo y realizar buenas participaciones. Mostrarles a los jóvenes con inquietud vocacional que se puede consagrar a Dios y también obtener buenos resultados deportivo a nivel nacional e internacional. Servir de motivación para que muchas personas busquen más a Dios y ser un referente deportivo”.

……………………………………………………………………………………………………..

Algunos datos deportivos

Calima -Darién. Distancia (medio ironman). Campeón 2002 y 2003. En 2004 subcampeón.

Campeonato Panamericano de Duatlón Cali 2005. Campeón.

Campeonato sur Americano de Duatlón 2008. Campeón.

Camposanto Centro sur Americano de Duatlón 2009. Campeón.

 Panamericano de Triatlón 2010. Subcampeón.

Centro Americano y del Caribe 2011. Campeón

Copa del Mundo de Triatlón Guatape. 2012. Subcampeón.

Copa del Mundo de Triatlón Guatape 2011. 4 puesto.

Distancia medio ironman Panamá. 2013 campeón y 2014 tercer puesto.

Larga Distancia de triatlón Naples. 2015 subcampeón.

Distancia larga Naples 2016. Campeón.

Campeonato Mundial de Duatlón Suiza 2014. Octavo puesto y 2015 noveno puesto.

 

FUENTE: http://es.aleteia.org/2016/08/18/el-cura-de-hierro-un-atleta-evangelizador/

¿Al Papa Francisco no le gustan los nuevos movimientos? ¿Quién lo dice?

0

Presentación de la Carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Iuvenescit Ecclesia (La Iglesia rejuvenece). Síntesis del documento.

El prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Gerhard Ludwig Müller, había desmentido, en declaraciones al diario vaticano L’Ossevatore Romano (08.06.2016), que a papa Francisco no le gusten particularmente los nuevos movimientos.

“Un Papa no puede dejar de amar lo que el Espíritu suscita para bien de tantos hombres, cuyos corazones están muchas veces esperando a Dios sin saberlo y para el Pueblo de Dios que es el primer destinatario de estos dones”, dijo el purpurado alemán.

En esta línea, el Vaticano ha presentado este martes 14 de junio, la Carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Iuvenescit Ecclesia (La Iglesia rejuvenece), dirigida a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la relación entre los dones jerárquicos y carismáticos para la vida y la misión de la Iglesia.

Se trata de un documento – firmado por el cardenal Müller y por el arzobispo secretario Luis F. Ladaria – que explica cómo los dones jerárquicos y los dones carismáticos son co-esenciales para la vida de la Iglesia.

Es una invitación a la “reciproca colaboración”, entre los obispos y los nuevos movimientos o comunidades, superando, “cada estéril contraposición”.

En este sentido, el documento habla de una Iglesia que rejuvenece incluso con los dones libres del Espíritu Santo.

Pero, ¿qué significan dones jerárquicos y carismáticos? Según la Iglesia católica, los primeros son los conferidos a los sacerdotes, los obispos, los diáconos (sacramentos del orden), mientras los segundos son distribuidos libremente por el Espíritu Santo. En este último, están incluidos los ordenes religiosos, los movimientos laicos, etc.

El cardenal Müller sostuvo en la conferencia de prensa de presentación en el Vaticano que la Carta acompaña a la “Iglesia misionaria” y no es una contraposición a los movimientos o grupos eclesiales como si la Iglesia fuera un “parlamento”.

No trata de hacer “una nueva batalla” entre Jerarquía y Carismas, sino más bien de crear comunión “debemos ir con el Papa Francisco juntos”. Por ende, consiste en un “camino común de todos siguiendo el Espíritu Santo, el Hijo y el Padre”.

La publicación de la Carta – fechada el 15 de mayo de 2016, Solemnidad de Pentecostés – ha sido ordenada por el Papa Francisco el pasado 14 de marzo, durante la audiencia concedida al cardenal Müller.

Así, la Iglesia contempla este impulso misionero laico y religioso en una conexión armoniosa y complementaria, con obediencia a los Pastores. Pero, sin clericalismo exacerbado o sectarismo.

En estos dones libres, se encuentran los movimientos eclesiales o movimientos laicos, en este último caso, cabe mencionar como ejemplo al Movimiento de los Focolares, Comunión y Liberación, Movimiento de Schoenstatt, Camino Neocatecumenal, Renovación Carismática Católica, entre otros.

Al mencionar el titulo de la Carta, La Iglesia rejuvenece, el cardenal Müller sostuvo que éste se refiere a “todas las personas, las relaciones y los lugares que aceptan de acoger el Espíritu Santo”. En el contexto del “resurgir de tantas nuevas agregaciones, asociaciones, movimientos eclesiales, así como de tantas Instituciones de vida consagrada, después del Concilio Vaticano II”.


A continuación una síntesis de la Carta, Iuvenescit Ecclesia (La Iglesia rejuvenece).

Conexión y obediencia a los Pastores

La Carta confirma que las indicaciones se centran en cuestiones teológicas, y no pastorales o prácticas. Se insiste en que la Iglesia eclesial y los nuevos movimientos y grupos se relacionen armónicamente y se complementen. En cambio, de anteponerse o contradecir el servicio al Evangelio y la evangelización.

Todo esto, siempre en el ámbito de una “participación fecunda y ordenada de los carismas en la comunión de la Iglesia”, que no les autorice a ‘substraerse de la obediencia a la jerarquía eclesial, ni les de “derecho a un ministerio autónomo”.

“Dones de importancia irrenunciable para la vida y para la misión de la Iglesia”, los carismas auténticos deben, por lo tanto, estar encaminados a “la apertura misionera, a la obediencia necesaria a los pastores y a la inmanencia eclesial”.

Ninguna oposición entre Iglesia institucional e Iglesia de la caridad

De ahí que su “oposición o yuxtaposición” con los dones jerárquicos sería un error. No se debe, efectivamente, oponer una Iglesia de la “institución” a una Iglesia de la “caridad”.

El motivo – asegura el documento del ex-santo oficio, es que en la Iglesia “también las instituciones esenciales son carismáticas,” y “los carismas deben institucionalizarse para tener coherencia y continuidad.”

Así ambas dimensiones “concurren juntas para hacer presente el misterio y la obra salvífica de Cristo en el mundo”.

La dimensión carismática no debe faltar nunca en la Iglesia, pero es necesaria la madurez eclesial

Las nuevas realidades, por lo tanto, deben alcanzar la “madurez eclesial” que implica su pleno desarrollo e inserción en la vida de la Iglesia, siempre en comunión con los pastores y atentas a sus indicaciones.

La existencia de nuevas realidades, de hecho – subraya la Carta – llena el corazón de la Iglesia de “alegría y gratitud” pero las llama también a “relacionarse positivamente con todos los demás dones presentes en la vida eclesial”.

Una relación aplaudida por la Iglesia Católica para “promover” estos nuevos movimientos o comunidades “con generosidad y acompañarlos con paterna vigilancia” por los pastores para “que todo contribuya al bien de la Iglesia y su misión evangelizadora”.

“La dimensión carismática – dice el documento – nunca puede faltar en la vida y misión de la Iglesia.”

Los criterios para discernir los carismas auténticos

Pero ¿cómo reconocer un auténtico don carismático? La Carta de la Congregación llama al discernimiento, una tarea que es “propia de la autoridad eclesiástica”.

¿Cuales son los criterios?  Ser instrumentos de santidad en la Iglesia; compromiso con la difusión misionera del Evangelio; confesión plena de la fe católica; testimonio de una comunión activa con toda la Iglesia, acogiendo con leal disponibilidad sus enseñanzas doctrinales y pastorales; respeto y reconocimiento de los otros componentes carismáticos en la Iglesia.

Esto significa igualmente la aceptación humilde de los momentos de prueba en el discernimiento; presencia de frutos espirituales como la caridad, la alegría, la paz, la humanidad; mirar a la dimensión social de la evangelización, conscientes de que “la preocupación por el desarrollo integral de los más abandonados de la sociedad es una necesidad en una auténtica realidad eclesial”.

El reconocimiento jurídico según el Derecho Canónico

Además, la Carta, Iglesia rejuvenece,  específica dos criterios fundamentales a tener en cuenta para el reconocimiento jurídico de las nuevas realidades eclesiales, según las formas establecidas por el Código de Derecho Canónico: el primero es el “respeto por las características carismáticas de cada uno de los grupos eclesiales”, evitando “forzamientos jurídicos “que” mortifiquen la novedad”.

El segundo criterio se refiere al “respeto del régimen eclesial fundamental”, favoreciendo “la promoción activa de los dones carismáticos en la vida de la Iglesia”, pero evitando que se conciban como una realidad paralela, sin una referencia ordenada a los dones jerárquicos.

La relación entre la Iglesia universal y las Iglesias particulares es esencial

A continuación, el documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe evidencia como la relación entre dones jerárquicos y carismáticos deba tener en cuenta la “relación esencial y constitutiva entre la Iglesia universal y las Iglesias particulares.”

Esto significa que, efectivamente, los carismas se dan a toda la Iglesia, pero que su dinámica “sólo puede realizarse en el servicio a una diócesis concreta.”

No sólo eso: también representan “una auténtica oportunidad” para vivir y desarrollar la propia vocación cristiana, ya sea el matrimonio, el celibato sacerdotal, o el ministerio ordenado.

La vida consagrada también, “se coloca en la dimensión carismática de la Iglesia”, porque su espiritualidad puede convertirse en “un recurso importante” tanto para los fieles laicos como para el presbiterio, ayudando a ambos a vivir una vocación específica.

Mirar al modelo de María

Por último, La Iglesia rejuvenece, invita al Pueblo de Dios a mirar a María, “Madre de la Iglesia”, modelo de “plena docilidad a la acción del Espíritu Santo” y de “límpida humildad”.

Por intercesión de la Virgen, se espera que “los carismas distribuidos abundantemente por el Espíritu Santo entre los fieles sean mansamente acogidos por ellos y den frutos para la vida y misión de la Iglesia y para el bien del mundo”.

 

FUENTE: http://es.aleteia.org/2016/06/14/al-papa-francisco-no-le-gustan-los-nuevos-movimientos-quien-lo-dice/

10 Datos Curiosos sobre La Estatua de la Libertad

0

“El símbolo más famoso de Nueva York y una de las estatuas más emblemáticas del mundo”

La Estatua de la Libertad, que se encuentra en la isla de la Libertad, al sur de Manhattan es uno de los monumentos más visitados del mundo. Aproximadamente más de 4 millones de personas la visitan cada año. Sin embargo, pocas personas conocen su historia; por eso aquí te dejamos 10 datos curiosos sobre La Estatua de la Libertad.

estatua8-min

!Comencemos con la numero 1!

#1 | En 1865, el francés Edouard de Laboulaye propuso por primera vez la idea de un monumento para los Estados Unidos.

#2 | El esqueleto intrincada para la estatua fue diseñada por el famoso ingeniero Alexandre-Gustave Eiffel, que más tarde llegó a ser conocido por la torre Eiffel.

estatua2-min

#3 | El pueblo estadounidense construyo el pedestal y los franceses fueron los responsables de la estatua y su montaje en los Estados Unidos.

#4 | En Francia, con el fin de recaudar fondos, se emplearon diversos métodos que incluía diversas formas de entretenimiento y una lotería.

estatua7-min

#5 | El arquitecto Richard Morris Hunt diseñó el pedestal de la estatua en 1884, que también donó sus honorarios por el proyecto para ayudar a financiar la estatua.

#6 | En julio de 1884 La estatua fue terminada en Francia. En junio de 1885 llegó a puerto de Nueva York a bordo de la fragata francesa ‘Isere.

estatua-min

#7 | La construcción del pedestal se completó en abril de 1886.

#8 | Para el transporte, la estatua se convirtió en 350 piezas individuales que se embalan en cajas de 214.

estatua23-min

#9 | Se necesitaron cuatro meses para volver a montar la estatua en su nuevo pedestal.

#10 | El 28 de octubre de 1886, la Estatua de la Libertad se dio a conocer oficialmente en la ceremonia de dedicación en la isla de Bedloe. Para el 15 de octubre de 1924, la estatua fue declarada como monumento nacional de los Estados Unidos.

estatua9-min

Fuente: indiatoday.intoday.in

FUENTE: http://www.planetacurioso.com/2016/08/04/10-datos-curiosos-sobre-la-estatua-de-la-libertad/

Le niegan la entrada en Six Flags por “vestir inapropiadamente”

Cuando Bina Ramesh una joven de 22 años intentó ingresar en un parque de Six Flags en Nueva Jersey, le dijeron que tenía que cambiarse de ropa

Hace unas semanas Bina y su novio visitaron el parque de diversiones Six Flags en Jackson Nueva Jersey y comprobaron la doble moral con la que la seguridad del parque trata a los visitantes.

La joven compartio en su cuenta de Facebook, que salieron al estacionamiento a buscar algo, luego de haber ingresado sin problema al parque unas horas antes, pero al intentar regresar un guardia de seguridad masculino, le dijo que tenía que cambiarse la blusa que llevaba, pues era “inapropiada”.

Bina llevaba puesta una blusa gris cuello V y sin mangas, que no había sido ningún problema cuando ingresó al parque y fue inspeccionada por un guardia de sexo femenino.

La chica le dijo al guardia que había otras personas con atuendos semejantes entrado en ese momento al parque, y señaló a uno con una playera sin mangas y con agujeros en el pecho, el guardia le contestó que era diferente, porque se trataba de un muchacho, y “no tenía pechos”.

Bina decidió cambiar ropa con su novio quien llevaba una playera roja cerrada, poniéndose él la playera en cuestión, entonces pudieron ingresar al parque sin objeción del guardia.

De acuerdo con un oficial de Six flags Adventure’s, citado por USA Today, el código de vestimenta del parque solo prohíbe prendas con lenguaje ofensivo, profano, promoción del uso de drogas, violencia, discriminación o símbolos de pandillas, por lo que el guardia que prohibió la entrada a Bina basado en su blusa, actuó inapropiadamente.

“Lo que hicieron fue incorrecto, afirma Ramesh, “Quiero que haya consecuencias por cómo me hicieron sentir, me hicieron ver inferior en comparación con un hombre pues no me permitieron usar la misma prenda.

FUENTE: http://www.viveusa.mx/articulo/2016/08/15/destinos/le-niegan-la-entrada-en-six-flags-por-vestir-inapropiadamente