Inicio Blog Página 255

Lo que perdí con el divorcio de mis padres

0

Soy Roberto, un médico dentista que está felizmente casado y que es padre de tres niños. Pero, sobre todo, soy hijo de padres divorciados. Ahora que soy adulto puedo dar mi testimonio sobre el divorcio y su realidad.

Tenía sólo ocho años y era hijo único. Mis padres pensaban que, por la edad, no me daba cuenta de las cosas, que no me inquietaba ni me angustiaba. Se equivocaron.

No fui testigo de sus altercados, pero mucho antes de que se separaran, y sin que ellos lo imaginaran, percibí la ausencia de alegría y manifestaciones de cariño entre ellos, como quien respira un indefinible aire enrarecido. Una situación por la que, confundido, sentía cierta culpa, pensaba: “si ellos están mal, yo también estoy mal” o tal vez “ellos están bien y yo mal”, llegué a pensar que si era así… tal vez, no debí haber nacido o no querían que naciera.

Fingí estar jugando cuando los escuché hablar de un convenio sobre los coches, la casa, los muebles, las cuentas; hablaban con rigidez y de ese modo tocó mi turno. Fui un objeto más en la repartición de sus cosas y supuestas responsabilidades. Quedé como el hijo de un “divorcio afortunado”, pues se me proveyó de techo, medios materiales y educación académica. De esa manera me convertí sólo en un ser al que habían de proveerle, no tanto de afecto, sino de recursos para que saliera adelante. Entre los dos me convirtieron en un niño mimado y exigente, cuyos estados de ánimo trataban de controlar con regalos, en un “te doy, pero no me doy”; para luego regresarme al otro en turno con un frío beso y la mueca de una sonrisa. Seguía sin entenderlo.

Por las noches, en pesadillas, un monstruo me asustaba y con tormento esperaba a que se esfumara. Se lo pedí a los reyes magos pero él se quedó, así que tuve que acostumbrarme y llamarlo por su nombre. Fue así que la palabra divorcio formó parte de mí, y a medida que crecía se me involucró más y más en la triste realidad del drama de aquellos dos adultos. Un drama en el que fueron capaces de desechar lo que era más importante para mí: nuestra familia.

Mientras tanto, lo mantenía oculto. Me apenaba cuando preguntaban sobre mi familia, así que salía al paso con una mentira. Sentía envidia de quienes eran arropados por un sólido matrimonio y con coraje, veía películas donde presentaban el divorcio como algo inevitable, natural y, en ocasiones, hasta gracioso. Así que hice amigos que compartían la misma situación, pero terminaba rehuyéndolos, pues eran de conducta difícil.

Mis padres volvieron a formar, cada uno por su cuenta, otra “familia”. Como seguía alternándome entre ambos, me vi con un padrastro, una madrasta y medios hermanos aquí y allá. Yo era un comodín, que nunca se sintió cómodo.

Terminé la universidad, me convertí en un profesional y, como pude, en una persona que lograba conservar su equilibrio interior. Aunque padecí soledad, paradójicamente, en las fotos de los más importantes acontecimientos de mi vida, incluyendo mi boda, mis padres aparecieron siempre juntos y sonrientes, aparentando ser todavía una familia.

La mía es una de tantas historias en donde el divorcio no parece ser tan malo, pero no es así para quien sabe lo que tiene en el corazón. No es mi intención juzgar a mis padres, pero estoy consciente de que eso que viví es, y será siempre, la gran injusticia con los inocentes.

Quedó atrás la época en la que me esforzaba para que mi situación no me importara, en la que me decía a mí mismo que “lo tenía todo”, que vivía una situación más común de lo que parecía. Muchas veces escuché pontificar que el divorcio era una opción para quienes necesitan rehacer sus vidas sentimentalmente y un logro sobre la libertad humana. Lo llegué a considerar, pero finalmente no logré convencerme y decidí enfrentarlo.

El hombre es un ser libre, sí, pero también es capaz de usar esa libertad comprometiéndola por amor en el justo deber.

La verdad es que el divorcio desconoce la naturaleza personal del amor conyugal, del que nacen los derechos del hijo para el desarrollo de su ser en plenitud. Aquí, tres de esos derechos naturales e irrenunciables que no deben de perder los hijos:

  • Un hijo tiene derecho a la certeza de saber que fue concebido por amor. Por este amor, él adquiere un sentido de pertenencia mutua. El amor de esposos es un amor de espíritus encarnados, y a las cosas del espíritu no las mide el tiempo ni las condiciona el mundo. El amor forma una muralla protectora del matrimonio y los hijos, es la mejor herencia afectiva.
  • Un hijo hereda el derecho a tres amores para crecer íntegramente. El del padre, el de la madre y el que nace del amor conyugal. Para un hijo, el valor de este último amor es infinitamente mayor que el de cada uno de sus padres en lo individual. El amor que nace de esa unión, es la escuela donde se aprende a abrirse a los demás en actos libres y responsables, impulsando su desarrollo como varón o como mujer.
  • Un hijo tiene derecho al testimonio del compromiso de sus padres. Para aprender a andar por el camino de la prudencia en donde: la responsabilidad es la madurez de la libertad; el compromiso, la madurez de la responsabilidad; y el amor, la madurez del compromiso.

A mí no se me reconocieron estos derechos y, aun así, fui capaz de andar por el camino del verdadero amor; sin brújula, sin huellas que seguir y sin una mano que tomar.

Soy adulto, me esfuerzo por tener una vida plena y hago oración a Dios Padre para que camine por mi casa y cure todas las sombras, dudas y temores que el monstruo sembró en lo más profundo de mi. Pero, sobre todo, le pido que cuide, sane y resguarde del error a mis hijos.


Orga Astorga de Lira, Máster en Matrimonio y Familia, Universidad de Navarra.

Fuente: Aleteia

 

Nutrimmune Health. La nutrición en la familia

0

Todos los que tenemos hijos siempre procuramos darles lo mejor; sin embargo, no siempre lo hacemos a nivel nutricional.

El ritmo de vida ha hecho que nuestros hábitos alimenticios cambien radicalmente en las últimas generaciones, lo cual causa un gran daño a nivel metabólico.  Estamos en la generación de los niños “de cajita”: la cajita de cereal, la cajita de la pizza, la cajita de pollo…

El metabolismo se programa a nivel nutricional durante los primeros 5 años de vida. Nuestros genes adaptan su programación a los alimentos que ingerimos desde que estamos en el vientre materno el vientre materno, lo cual nos regula el metabolismo durante el resto de nuestra vida. Este periodo juega un papel fundamental en el desarrollo de nuestro sistema inmunológico, lo que a su vez contribuye al buen funcionamiento y población de la flora intestinal, así como al proceso de digestión y absorción de los nutrientes. 

¿Cuál es el problema con la nutrición de hoy en día?

Los alimentos industrializados, los edulcorantes artificiales y aquellos que contienen elementos químicos, colorantes, conservadores y emulsificantes, suelen activar el sistema inmunológico de manera exagerada, haciendo que nuestro intestino esté poblado por bacterias que favorecen la inflamación celular, el sobrepeso, la obesidad y sus complicaciones, las alergias y el aumento en la frecuencia de enfermedades (resfriados, infecciones de garganta y estomacales, etcétera). 

¿Qué se puede hacer para mejorar el metabolismo?

La reprogramación genética metabólica es posible, para ello es fundamental una dieta que pueda balancear el sistema endócrino, el digestivo, el inmunológico y el aspecto psicológico del paciente para lograr un abordaje integral.

Hipócrates solía decir: “Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina.” La nutrición familiar para el siglo XXI debe volver a los orígenes. Hay que consumir alimentos de todos los grupos alimenticios y también, evitar los alimentos industrializados y los considerados ‘chatarra’.

Debemos enseñarnos y enseñar a nuestros hijos a elegir sus alimentos de manera adecuada, para así controlar la inflamación, la flora intestinal y regular el sistema inmunológico, siguiendo esquemas basados en la neuropsicoendócrino-inmunología.


 

Carmina Flores Domínguez M.D., MSP, PhD. Exalumna del Colegio Miraflores, generación 1992. Doctora en Patología Celular. Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (SNI I, CONACYT). Doctora en Patología Celular con área en Inmunogenética. Master en Psicología Infantil. Experta Universitaria en Inmunonutrición. Vocal de Pregrado en la Mesa Directiva de la Academia Nacional de Educación Médica.


 

Nutrimmune Health

Nutrición y Medicina Integral Humanizada
Av. Jesús del Monte 39B, 903, Consutorio 8
5247-35-36, 52-47-01-29 y 5247-40-24
www.nutrimmunehealth.com

En Nutrimmune Health te podemos asesorar para que tu familia pueda tener una mejor nutrición, así como tratar enfermedades relacionadas con la nutrición, contáctanos en: info@nutrimmunehealth.com

  • La consulta integra medicina de primer contacto con la ciencia más avanzada en nutrición, inmunología y psicología.
  • Tratamiento de sobrepeso y obesidad.
  • Nutrición durante embarazo y lactancia.
  • Nutrición infantil.
  • Enfermedades reumáticas: artritis reumatoide, lupus, entre otras.
  • Enfermedades crónicas: diabetes, síndrome metabólico, enfermedades cardiacas, síndrome de colon irritable, entre otras.
  • Medicina anti-envejecimiento.
  • Mind-body therapy.
  • Manejo del estrés.

 

Encuentra un nuevo camino para tu relación de pareja

0

Después de unas largas vacaciones, regresar a la rutina se vuelve un reto en los matrimonios cuando estos no están actualizados en sus sentimientos, pensamientos, anhelos y sueños.

Salir de vacaciones se convierte en un placebo, al igual que salir con amigos o cumplir con compromisos familiares, pues lo hacemos sin realmente adentrarnos con nuestro cónyuge en lo más profundo de nuestra relación y tarde o temprano saldrá a flote lo que hemos construido: una bolsa llena de aire o una plataforma sólida, firme y edificada únicamente por nosotros mismos.

Uno de los recuerdos que conservo de la certificación del Modelo Gottman de Terapia de Pareja es el siguiente acróstico con la palabra ATTUNE que significa: sintonizar, sincronizar y armonizar.

A = (Awareness) Toma consciencia de tus sentimientos y de los de tu pareja.

T = (Turning Toward) Acércate al otro de una manera consciente e intencional.

T = (Tolerance) Ante cualquier diferencia tolera con amor, aceptación y encamínense al crecimiento.

U = (Understanding) Comprende lo que te quiere decir tu pareja sin juzgarla.

N = (Non-defensive) Responde sin estar a la defensiva y espera en silencio.

E = (Empathy) Empatiza acompañando sus emociones sin buscar entender.

Las parejas que se apoyan en un proceso de consultoría, o que de manera independiente aprenden a llevar a cabo estos elementos de sintonía, tienen mejores elementos para entenderse, aceptarse y ayudarse en su crecimiento como pareja. Este proceso, comprobado en muchos matrimonios, sorprende por el impacto que puede tener el llegar a ser más consciente de las emociones y de las de la persona que se ha decidido amar.

Empieza hoy con el elemento que más te pida tu pareja, pues a partir de ahí, además de la sorpresa que se lleve tu cónyuge, te convertirás en alguien que armoniza y que está dispuesto a hacer algo diferente para quitar de la mente y el corazón, por lo que no necesita el velero con el que han decidido navegar por este mar de la vida.  Como decía Michael Proust: “El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevas tierras, sino en tener nuevos ojos”, ¡No te bajes del velero y nos vemos pronto!


 

José Belío
Consultor matrimonial, coach y conferencista especializado en terapia de pareja centrada en emociones. Director del Instituto Juan Pablo II, sede México.
Tel: 55 49 44 21 93
ppbelio@hotmail.com

 

Mamá en crisis

0

Apagar el despertador alrededor de las seis de la mañana; preparar el desayuno, alistar a los niños para el colegio e inclusive llevarlos; bañarse, arreglarse e ir a trabajar; hacer pagos, el súper, ejercicio y preparar la comida; recoger a los niños, comer en familia, supervisar la tarea; llevar a los hijos al dentista, al doctor o a sus clases de la tarde; supervisar el baño, dar de cenar y acostar a los niños, son las actividades comunes en un día “normal” para las mujeres que son mamás.

Y, además de todo lo anterior, aún les hace falta buscar tiempo para el desarrollo personal y cultural. ¿A qué hora se puede hacer todo eso?

Poco a poco, las mujeres nos enfrentamos a más factores estresantes y a responsabilidades que pueden llegar a hacer de la vida diaria una experiencia rutinaria abrumadora.

Los factores familiares, profesionales, físicos, ambientales, económicos y sociales que influyen en la vida de las mujeres cada día, las hacen más propensas a padecer enfermedades como depresión, ansiedad, desórdenes alimenticios, trastornos afectivos y de la personalidad, alteraciones del sueño, ataques de pánico, estrés postraumático, abuso de sustancias y adicciones. La Secretaría de Salud en México considera que la salud mental es una parte muy importante en la calidad de vida de los mexicanos, y las estadísticas indican que al menos uno de cada tres adultos padece o ha padecido alguna de las enfermedades arriba mencionadas.

Los signos de alerta ante los cuales se recomienda recibir ayuda de un profesional de la salud mental son: tristeza excesiva o sensación de desesperanza, abuso de alcohol o de otras sustancias, cambios en los hábitos alimenticios y del sueño, alteraciones en el apetito o en el peso corporal, poca energía, fatiga, miedo o preocupación excesiva, escuchar o ver cosas que no existen, cambios extremos en el estado de ánimo, dolores de cuerpo, estómago o cabeza sin motivo aparente, irritabilidad, retracción social, conducta riesgosa o peligrosa, conducta auto-destructiva, comportamiento de manera violenta o impulsiva e intentos suicidas.

El tratamiento para éstas enfermedades es la atención psicológica. Algunas ocasiones se utiliza terapia emocional o terapia grupal y puede complementarse con farmacoterapia.

Existen ciertas recomendaciones que hacen más llevadera la rutina diaria:

  1. Organizar actividades en un calendario de acuerdo a prioridad y fecha.
  2. Anticipar los días más “difíciles” y reservarles menos actividades.
  3. Modificar el estilo de vida, ya que está demostrado que reducir el consumo de azúcar, café, sal y alcohol, y hacer ejercicio aeróbico regularmente, tiene efectos benéficos en la salud física y emocional.
  4. Tomar suplementos alimenticios como vitaminas y minerales puede aumentar el bienestar físico y aportar mayor energía.
  5. Programar anticipadamente los “días libres para mamá”, en los cuales el resto de la familia le dé su espacio y ellas puedan descansar o hacer aquellas actividades que más le gusten.
  6. Apoyarse y aceptar ayuda de la red familiar o de amistades para alcanzar las metas que se han propuesto.
  7. Tomar la vida “un día a la vez”, es decir, aceptar que no se es invencible y que todos pueden fallar o equivocarse; pero, sobre todo, perdonarse a sí mismo e intentar hacer las cosas mejor en la siguiente oportunidad.

Dra. Marina Berti Martínez

Psicóloga Clínica

Teléfono: 52 90 41 99

Belmont Village Senior Living. Tips para mantener un cerebro saludable

0

La mayoría de las personas reconoce la importancia de tener una buena alimentación combinada con una rutina física para mantener un cuerpo saludable, pero pocos saben que la mente también necesita ejercitarse.

Llevar a cabo una rutina regular para conservar un cerebro “en forma” es más importante de lo que se cree. Beverly Sanborn, gerontóloga y Vicepresidente de Desarrollo de Programas en Belmont Village Senior Living –empresa americana especializada en el cuidado de las personas mayores–, señala que: “así como se entrena para ganar masa muscular o fuerza se necesita mantener la mente activa, sobre todo cuando envejecemos, para lograr construir una reserva cognitiva que ayude a nuestro cerebro a evitar problemas de pérdida de memoria”.

Los expertos consideran que los cambios en el cerebro pueden comenzar incluso desde dos décadas antes de que los síntomas de la enfermedad de Alzheimer aparezcan, sin embargo, investigaciones han indicado que hay formas de ayudar al cerebro a construir conexiones neuronales nuevas de manera continua. Esta reserva cognitiva es la que los adultos mayores pueden aprovechar para mantener sus funciones cerebrales por más tiempo. A continuación, algunos consejos para mantener el cerebro y el cuerpo saludable:

  1. Nutrirse. Lo que es bueno para el corazón es bueno para el cerebro. Mantén una dieta baja en sal y en grasas saturadas, ingiere muchas frutas con piel de colores intensos (rojo, morado, naranja), vegetales de hoja verde y granos integrales, además de DHA Omega 3.
  2. Hacer ejercicio. Ejercítate mínimo 30 minutos cada día, e incluye algo de cardio y fuerza en el entrenamiento.
  3. Reta a la mente. Nunca es tarde para aprender. Encuentra maneras de hacer que las diferentes áreas del cerebro se conecten e interactúen, por ejemplo:
  • Pensamiento crítico. Puedes leer un artículo controversial, platicarlo con alguien y debatir los distintos puntos de vista que cada uno tenga.
  • Usa mente y cuerpo simultáneamente. Bailar es una actividad perfecta para ello. También puedes realizar actividades que necesitan de estrategia y/o movimientos complejos ¿qué tal el tai-chí?
  • Aprende algo nuevo. Elige algo que siempre habías querido aprender pero que por alguna razón nunca tuviste el tiempo ni la iniciativa para hacerlo.
  • Practica algo que aprendiste hace mucho. Usa habilidades y/o conocimientos que están almacenados en tu memoria desde hace tiempo.
  • Organiza las ideas. Puedes interpretar un poema o un proverbio. Ya sea de manera escrita o verbal, esta actividad realmente hace que el cerebro actúe. Mientras más difícil sea el texto, mejor será el ejercicio.
  • Piensa de manera analítica. Será como regresar a la escuela, o por lo menos hacer la tarea. El análisis y la resolución de problemas matemáticos ayudan a mantener la mente aguda.
  1. Mantenerse socialmente activo. Aislarse y estar inactivo puede llevar a la depresión, lo cual contribuye al desarrollo de ciertas demencias.
  2. Reducir el estrés. El estrés crónico libera un cúmulo de hormonas como el cortisol, que eventualmente afectaran las áreas cerebrales que regulan la memoria y las funciones cognitivas.
  3. Dormir, dormir y dormir. La falta de sueño altera la regulación natural de los ciclos y de los procesos restaurativos del sistema nervioso central.
  4. Concentrarse. Las interrupciones y cambios de actividad constantes interfieren con la memoria a corto y mediano plazo. Ya que, los cerebros maduros tienen mayor dificultad para cambiar entre una y otra tarea, poner atención y concentrarse es la mejor recomendación.
  5. Ser más espiritual. Por supuesto que esto es diferente en cada persona, pero en términos generales significa que tus valores y creencias te ayudarán a conectarte mejor con el mundo. Para ello, puedes meditar, rezar o realizar acciones para beneficio de la comunidad. Atender tu lado espiritual creará una sensación de bienestar y reducirá el estrés.
  6. Mantener un propósito en la vida. Todos necesitamos una razón para comenzar cada mañana. Sentir que la vida tiene un significado y que uno mismo tiene el control de ello, facilita las emociones y actitudes positivas y además fortalece tu cerebro.
  7. Evaluar y ajustar. No te estanques en la rutina. Al igual que el ejercicio físico, el trabajo mental debe de ajustarse periódicamente para que siga siendo efectivo.

Pero el mejor tip que nos da la experta Beverly Sanborn es no demorar para empezar y, sobre todo, no perder la esperanza. “Si bien no hay cura para una enfermedad como el Alzheimer, cuidar el cerebro y ponerle atención es la mejor forma de mantenerlo saludable y detener su deterioro. No importa si ya se es mayor o si ya existe un leve deterioro de la memoria, siempre es posible fortalecer tu cerebro siguiendo estas recomendaciones.

En mi experiencia, hemos visto mejoría en personas con pérdida temprana de memoria una vez que han comenzado a practicar regularmente estos consejos y son apoyados por personal especializado”.

www.belmontvillage.com.mx
Facebook: BelmontVillageMX


 

Belmont Village Senior Living es una empresa especializada en el cuidado de las personas mayores; es líder en Estados Unidos en residencias de retiro; cuenta con 19 años de experiencia en programas de Assisted Living –cuidado y compañía–, y de Memory Care para personas con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. A finales de 2016 abrirá en la Ciudad de México su primera comunidad frente al Centro Médico ABC de Santa Fe.

Los efectos de las manualidades en nuestro cuerpo

0

En uno de sus artículos, Jacques Wilson explica que hacer manualidades puede ayudar a aquellos que sufren de ansiedad, depresión o dolor crónico.

También puede disminuir el estrés, aumentar la felicidad y proteger al cerebro de daños causados por el envejecimiento. Desde la elaboración de figuras de papel en el colegio, hasta la construcción de algún mueble para el hogar, estos pasatiempos nos servirán de distracción y harán nuestros días más llevaderos.

Al llevar a cabo estas actividades, nuestro cerebro libera un neurotransmisor llamado dopamina. La dopamina en sí es nuestro antidepresivo natural […] Y es que crear algo –ya sea a través del arte, la música, la cocina, el quilting, la costura, los dibujos, la fotografía o la decoración de pasteles- nos beneficia de varias maneras, dice la neuropsicóloga Catherine Carey Levisay. Se piensa que la dopamina estaba diseñada, originalmente, para hacernos repetir actividades que ayudarían a la sobrevivencia de la especie, como comer y tener sexo. Con el tiempo, hemos evolucionado de tal manera que el cerebro también libera dopamina mientras pintamos vidrio o decoramos un pastel.

Hacer manualidades también mejora nuestra autoeficacia, dice Levisay, o cómo nos sentimos respecto a desempeñar tareas específicas. Los psicólogos creen que un fuerte sentido de autoeficacia es clave para la forma en la que abordamos un nuevo reto y superamos las decepciones en la vida.

Sin embargo, hay ocasiones en que la dopamina no es suficiente y al terminar estos trabajos llegamos a padecer cierta inflamación o dolor en nuestras manos o espalda. Mantenernos en una posición estática y con un movimiento repetitivo de nuestros dedos, muñecas y antebrazos, puede causar molestias bastante incomodas en nuestras articulaciones y arruinar nuestro descanso.

Este tipo de padecimientos, no son exclusivos de los adultos mayores, también pueden encontrarse en adultos y jóvenes, Varias personas se han inclinado por el uso de analgésicos, sin embargo, estos sólo duermen el dolor y no actúan en su origen: la inflamación de un músculo, tendón o ligamento. Por otra parte, los antinflamatorios inhiben la inflamación y ayudan a erradicar el dolor. En ambos casos existen presentaciones orales y cutáneas; las primeras, más efectivas pero muy agresivas con el estómago y las segundas, más convenientes en tratamientos largos o con pacientes con estómago delicado, el piroxicam por ejemplo, es mucho más efectivo como antiinflamatorio que como analgésico y es utilizado para aliviar muchas de las molestias de inflamación y dolor presentadas por:

  • Golpes y torceduras.
  • Esguinces y luxaciones.
  • Artritis reumatoide.

 Este es sólo un consejo para poder sobrellevar las molestias ocasionales que se llegan a tener por hacer manualidades, sin embargo, si persiste el dolor y se vuelve algo cotidiano, siempre es recomendable asistir con el médico y llevar a cabo el tratamiento que él crea mejor para la salud.

VIS Foundation. La paz se construye cuando las personas se aman

0
51c606b11f8193dacb3ae98be4f588a3
P. Miguel Cavallé

VIS Foundation es una Red Internacional de Asistencia Social sin fines de lucro, que tiene como principal objetivo apoyar y promover el desarrollo integral de niños y jóvenes vulnerables en México y en el mundo, es decir, que se encuentran en situación de marginación social.

Para la fundación, también es importante fortalecer el respeto a los derechos humanos a través del principio del bien común y la participación asertiva, la cual está basada en el ejercicio de los valores humanos.

Agradecemos al P. Miguel Cavallé, fundador de VIS Foundation, por la apertura y el tiempo para responder las siguientes preguntas:

¿Cómo nace VIS Foundation y a qué problema social responde?

Nace de una experiencia sobre terreno, estuve en la India, donde observé un ambiente de pobreza extrema que me marcó y me impulsó a dedicarme a ayudar a otras personas. Creo que la pobreza es un problema social que puede ser superado. VIS es una red para ayudar precisamente eso.

¿Cuáles son sus objetivos a mediano y largo plazo?

A mediano plazo, el objetivo es consolidar los 76 programas y proyectos que se tienen en 14 países. A largo plazo, alcanzar a la mayor cantidad de personas necesitadas en el mayor número de lugares.

980509_1030500463638041_1022799888581584312_o

¿Podría compartir un testimonio o caso de éxito muy relevante?

VIS tiene muchos casos de éxito, gracias a Dios. Por mencionar sólo algunos, comento la escuela que hemos construido cerca de Delhi, capital de la India, para niños que viven en los depósitos de basura; en ella también se atiende y educa a sus madres. También, es particularmente bonito el centro que hemos iniciado hace unos años en Calcuta para niños con discapacidad; así como los colegios que tenemos para niños pobres en una de las zonas más violentas de San Pablo (Brasil) y El Salvador. En la Ciudad de México, es particularmente significativo el apoyo que hemos dado al centro que atiende a centenares de personas de la comunidad callejera. Paco Peña, el fundador, nos ha dicho siempre que si no hubiera sido por la VIS, el programa ya hubiera tenido que cerrar.

Ante la situación social del mundo, una institución como VIS ¿qué mensaje nos puede dar?

En relación a las palabras del Papa Francisco, el mensaje que VIS puede dar es que necesitamos vencer la indiferencia, superarla y creer en la globalización de la solidaridad. La fundación cree en la fuerza de la caridad, VIS en latín significa “fuerza”, y para nosotros lo más importante es la fuerza del amor que transforma al mundo; algo que el poder y el dinero no puede lograr. Uno de los retos es cambiar los corazones.

¿De qué forma se puede ayudar a esta fundación y qué beneficios o satisfacciones obtendrían las personas?

Se puede colaborar de dos maneras:

  • Con tiempo. Los voluntarios al entregarse dan afecto y hacen sentir a las personas que no están solas. Esto es muy valioso para dar dignidad y esperanza en el amor y en el ser humano.
  • Con recursos. En este sentido es bueno recordar que no es importante cuánto damos, sino con cuánto amor lo hacemos. Hay niños que donan a los más pobres el dinero que sus padres les dan para gastar; eso tiene un valor incalculable.

En VIS hay una apertura para recibir ayuda de cualquier persona, tenga la religión que tenga, pues, aunque nos inspiramos en los principios de la doctrina social de la Iglesia, somos una institución aconfesional y apolítica.

 15206677928_631e4dcf17_o¿Algún mensaje a las personas que carecen del sentido de ayuda?

Lo más importante es ser y ser humano”, en este sentido es bueno recordar lo que decía la Madre Teresa: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”.

Cualquier ser humano conoce en su corazón lo más importante: amar. Que lean su alma y logren sacar lo mejor de sí mismos, ya que un problema mayor que la pobreza es un corazón endurecido.

“Las mejores lecciones que he recibido
son de las personas que viven una situación
de vulnerabilidad.”

¿Cuáles son los valores fundamentales para VIS?15528309182_77dedec8a9_o

Caridad, Amor, Solidaridad, Generosidad, Respeto y Paz.

VIS Foundation trabaja en función de las necesidades de los niños y jóvenes, proponiendo estrategias innovadoras y actividades que les lleven a cubrir sus necesidades esenciales, y en una segunda instancia, parte de la naturaleza de las poblaciones atendidas y el área de influencia en donde se encuentran los afiliados a VIS o la población vulnerable en esas zonas de pobreza, por ejemplo, en México se ayuda de manera indirecta a aproximadamente 9,165 personas, más 2,965 que se encuentran directamente en vulnerabilidad social.

 


VIS Foundation México

Acueducto Río Hondo No. 218, Lomas Virreyes, Del. Miguel Hidalgo,CP 11000, México D.F.
mdelrio@visfoundation.org  /  mcastro@visfoundation.org  /  gvillarreal@visfoundation.org  /  edearenas@visfoundation.org
(01) (55) 5202-7612

¿Cómo formar parte de la Fuerza
de la Caridad ?

Puedes sumarte a la Fuerza de la Caridad mediante depósito, transferencia o adoptando a un menor. Tu donación beneficia a 1259 alumnos en 18 centros afiliados a la Red Vis.

Actualmente contamos con 73 padrinos recurrentes, pero nuestra meta son 200 para poder cubrir las necesidades básicas de todos los menores.  Nos hacen falta personas comprometidas y solidarias como tú. Date la oportunidad de ser padrino o madrina de niños y niñas en pobreza, abandono, situación de calle y vulnerabilidad social.

Transferencia Electrónica

Nombre: VIS VILLAGGIO FOR INTERNATIONAL SOLIDARITY FOUNDATION, I.A.P
Dirección Fiscal: Cerrada de Pirámide # 15, Ahuizotla, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53378
RFC: VVF130521458
Teléfono: 52027612
Banco: Scotiabank
Cuenta: 00104935821
Clabe: 044180001049358216

 Depósito en Sucursal Bancaria

A nombre de VIS Villaggio for International Solidarity Foundation I.A.P
Banco: Banco Scotiabank
Cuenta: 00104935821

Recuerda mandarnos tus datos junto con el comprobante de depósito a:
mcastro@visfoundation.org o gvillarreal@visfoundation.org
Para que podamos emitir el recibo deducible.

El Ratón. El ritual de la carne asada

0

IlustracionLa actividad de hacer carne asada es en la que mejor se reflejan las virtudes culinarias de los hombres. El mejor ejemplo de esto es que a partir de que el marido se ofrece como voluntario para cocinar, se desencadena la siguiente secuencia de acontecimientos:

  1. El hombre saca el asador y el carbón.
  2. La mujer limpia la parrilla.
  3. La mujer va al mercado y compra las tortillas.
  4. La mujer prepara la salsa y el guacamole.
  5. La mujer prepara la carne para asar.
  6. La mujer coloca sobre un plato todos los utensilios y condimentos necesarios.
  7. La mujer lleva la carne, la parrilla y el plato al hombre, que está tumbado al lado del asador tomándose una cervecita.
  8. El hombre coloca la carne sobre la parrilla.
  9. La mujer cocina el arroz.
  10. La mujer sazona la ensalada.
  11. La mujer prepara el postre.
  12. La mujer vuelve a salir al exterior para decirle a su marido que saque la carne del asador porque va a carbonizarse.
  13. El hombre saca la carne de la parrilla con sumo cuidado y se la da a su mujer.
  14. La mujer la pone en la tabla y corta la carne, la coloca en el platón y se lo lleva, junto con el arroz, las salsas, el guacamole, las tortillas calientes y la ensalada a la mesa.
  15. El hombre se sirve otra cervecita.
  16. Cuando acaban de comer, la mujer recoge los platos, vasos, cubiertos y platones sucios, limpia la mesa y prepara el café.
  17. La mujer sirve el café y el postre.
  18. Tras la comida, la mujer vuelve a limpiar la mesa y la guarda.
  19. La mujer lava los platos y ordena la cocina.
  20. El hombre abandona el asador pues aún contiene brasas ardiendo.
  21. Cuando termina con la cocina, la mujer tira los restos de carbón a la basura y friega la parrilla del asador.
  22. El hombre pregunta a su mujer si disfrutó el no haber tenido que cocinar hoy.
  23. Ante su mueca de desdén, el hombre concluye que las mujeres jamás estarán satisfechas.

El machismo se transmite en el hogar

Vivimos en una sociedad moderna que está en continuo progreso, pero seguimos educando hijos machistas. ¿Cómo podemos evitarlo?

Es incuestionable el papel que juega la familia en la formación de todo ser humano. Como padres, tenemos una gran influencia durante la crianza de nuestros hijos. Los mensajes que les damos son asimilados de tal manera que comenzarán a formar parte de su educación, de su manera de ser y su modo de ver la vida.

Naturalmente, hombres y mujeres tenemos diferencias que nos caracterizan, como la intuición, la capacidad lógica, la racionalidad, la fuerza, entre otras. De una generación a otra, se transmiten tradiciones, costumbres y roles que a veces se pueden llamar machistas. En general, se prepara a las niñas para las tareas de la casa y a los niños para enfrentar el mundo externo; a las niñas se les educa para ser más dependientes y se les permite expresar sus emociones. Por otra parte, se desconocen las necesidades del hombre en el mundo afectivo, porque se le ridiculiza al expresar sus emociones y se le dice que el llorar es “asunto de niñas”.

Cuando una madre tiene hijos de ambos sexos, en muchos casos les enseña y espera de ellos, cosas distintas. Ejemplos: a la niña se le demanda que ayude a la madre con los quehaceres de la casa y al hijo se le deja hacer lo que quiera; o se enfocan a que el hijo termine los estudios y a la hija se le apresura para que abandone la escuela y continúe ayudando en la casa o forme su propia familia.

 A pesar de la influencia que los padres tienen en sus hijos e hijas, no significa que estos se convertirán en adultos con tendencias machistas. Cada uno tiene la libertad y la inteligencia de entender y aplicar esas enseñanzas en su propia vida o hacer los cambios que necesite. Se pueden romper los patrones.

Hoy, los roles de las madres y padres están mucho más combinados que en el pasado. Hay cambios impulsados por las circunstancias económicas y el mismo desarrollo social, donde la esposa es la que sale a trabajar y el esposo es el que se hace cargo de la casa y de los niños. No es inusual ver a familias en las que los dos padres estudian o trabajan.  Allí, se empieza a ver una necesidad en la flexibilidad de los roles tradicionales para que, entre los dos cónyuges, compartan los deberes y responsabilidades del cuidado de los hijos, la casa y las finanzas.

¿Qué podemos hacer como padres para no caer en una crianza donde exista el machismo y haya equidad entre los hijos e hijas?

  • Enseñar tanto a los hijos como a las hijas las diferentes tareas del hogar, como: cocinar, lavar los platos y el automóvil; cortar el césped, barrer y trapear, etcétera.
  • Rotar las tareas del hogar entre todos los integrantes de la familia.
  • Mantener una actitud positiva y de aliento al hacer los deberes del hogar.
  • Elaborar una serie de reglas al interior de la casa que todos deban cumplir.
  • Proyectar con justicia y equidad lo que se espera de los hijos de ambos sexos.
  • Apoyar a los hijos e hijas en sus estudios y animarlos a que obtengan un título y desarrollen sus talentos.

Es importante que desde la niñez hasta que son mayores de edad, los hijos e hijas aprendan y desarrollen las habilidades necesarias para cuando llegue el momento de ser responsables de su propia casa y, al mismo tiempo, a mantener una relación equitativa y de solidaridad con los miembros de la familia que está formando.

Seamos conscientes de que al combatir el machismo en el seno de la familia se contribuye a erradicarlo de la sociedad, para hacer un lugar en el que todas las personas, mujeres y hombres, puedan desarrollarse en un clima de respeto y equidad.


Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta del Consejo Nacional del Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer (CEFIM).

cervantes.lucia@gmail.com

www.lucialegorreta.com.

Visiting Angels. ¿Qué hago cuando soy responsable de un adulto mayor?

0

Ya sea por elección o por azares del destino, algún día nos convertimos en cuidadores primarios.

Seremos la persona responsable de algún familiar: padre, madre, marido, hermano, tía, etcétera; y nos daremos cuenta de que, como la mayoría de los mexicanos, tenemos mucha experiencia con niños, jóvenes y medio la libramos con los adultos. Pero, ¿qué hacemos con nuestras personas mayores?

No importa si contamos o no con el apoyo de otros familiares, hacerse cargo de una persona de edad avanzada siempre será una labor abrumadora. Todos opinan y casi nadie se queda a la hora de las tareas pesadas; además, se siente culpabilidad cuando se cometen errores, ya que no hay peor juez que uno mismo. Hay que entender muchas cosas, no hay tiempo para capacitarse ni muchos libros que hablen claramente de lo que se avecina. Sin embargo, es fundamental tomar en cuenta los siguientes puntos:

  • Trata como quieras ser tratado. Recuerda que eres responsable de otra persona; un individuo que tiene libertad, derechos, opiniones y que ha tenido una vida (por lo general) más larga que la nuestra.  Nunca hagamos con la familia lo que nunca querríamos que nos sucediera y, de la misma forma, hay que amar como queremos ser amados. Cuando vengan las crisis, siempre regresa a esta primera regla.
  • Como te ves me vi, como me ves te verás”. Siempre recuerdo las palabras de mi madre, y desde esta perspectiva adquirí una nueva calidad humana. Todo lo que veo que le está pasando a mi persona mayor me va a pasar. Entenderlo desde esta doble dimensión también te dará la posibilidad de mostrar mayor empatía y comprensión. Así, cuando pierdas la paciencia porque tú todavía puedes ser más rápido y aún eres más hábil, recordarás que todas las necesidades que tiene tu persona mayor las vas a tener tú.
  • Me cuido porque te cuido. Somos personas a cargo de dos enormes responsabilidades: la primera, nuestra propia vida y la segunda, la vida del otro adulto. Así que primero debo hacerme responsable de mí mismo y reconocer que mis necesidades y emociones deben de ser validadas, escuchadas y atendidas.

A su vez, tenemos que hablar del burn out del cuidador o síndrome del quemado. El burn out es una respuesta a la tensión crónica que se genera a partir de la interacción social entre cuidadores y la persona mayor, particularmente cuando tienen problemas. El cuidador se involucra emocionalmente de manera extrema y se excede en sus atenciones al sentirse sobrepasado por las demandas emocionales impuestas por los otros. La persona acaba por perder la energía para enfrentar otro día y poder estar presente para otros. Lo que lleva a limitar su interacción y reducir el contacto al mínimo para sólo cumplir con lo necesario, y se retiran emocionalmente hasta que el adulto mayor se vuelve sólo un objeto de cuidado y deja de ser una persona cercana.

Ante esta perspectiva, lo más sabio es abrir la visión a más alternativas y recursos externos para la atención cotidiana de sus necesidades para delegar con confianza esta ayuda. Existen personas preparadas, empresas que saben resolver estas necesidades y dar el apoyo para que sigamos con nuestra vida y tengamos el tiempo para recuperarnos o incluso no llegar a sufrir de este síndrome. A la hora de seleccionar a la persona o empresa de cuidado, asegúrate de que tengan mecanismos de supervisión y valoración, con los cuales puedas tener la certeza de estar en manos de profesionales: de gente que se hace cargo de su propio crecimiento y atención. Para que en todo momento tengas la garantía de que tu familiar está en las mejores manos, y así ocuparte de lo más importante: la relación afectiva con tu adulto mayor.


Adriana Dávila López, Psicoterapeuta Gestalt y Existencial y Gerontóloga Social.

adrianadavilalopez@gmail.com


www.visitingangels.com.mx

VISITING ANGELS
AREA METROPOLITANA Y SAN ANGEL – ZONA SUR
Vito Alessio Robles 39 – 102
Chimalistac San Angel en la Ciudad de México.
5661 2447 · 5661 2452
Facebook: VisitingAngelsMéxico

LOMAS – POLANCO
Arquímedes 130 – 5
Polanco Chapultepec en la Ciudad de México
22 23 12 93 · 41 69 56 61 · 41 69 56 35
Facebook: VisitingAngelsLomas/Polanco