Inicio Blog Página 253

"Estamos haciendo jóvenes mercenarios porque les educamos en que todo es a cambio de algo”

0

Koldo Saratxaga arremete contra el sistema educativo actual que «no educa en la libertad, sino en el miedo» y perpetúa un modelo de relaciones humanas basadas en el poder.

«A los jóvenes que vienen les hemos enseñado una jerarquía y ahora pretendemos que actúen como si no existiera. Pretendemos que sean emprendedores y que innoven, pero seguimos con el mismo modelo de relaciones humanas basadas en el poder. Y esto no es ético». Koldo Saratxaga, uno de los ‘gurus’ del cooperativismo vasco, miembro de Ner Group, que aglutina a 23 empresas y presidente de K2K emocionando, propone una “ética de lo humano” para el ámbito empresarial. Saratxaga, muy crítico con el actual sistema educativo, advierte de que “estamos haciendo mercenarios porque educamos a los jóvenes en que todo es a cambio de algo».

Saratxaga ha ofrecido una charla sobre ética y sociedad dentro las jornadas Ética y responsabilidad económica y empresarial en la sociedad actual, en los cursos de verano de la UPV en San Sebastián. En su exposición, ha insistido en que solo desde la ética se puede compartir y ha afirmado que es necesario otro estilo en el terreno de las relaciones personales “porque venimos del mundo de la organización vertical”.  Cambiar este modelo basado en las relaciones humanas según el poder y las jerarquías es “la gran revolución que hay que hacer”.

Pero este cambio se enfrenta con dos grandes obstáculos. Uno sería el dinero, “que ya no sólo importa a unos pocos sino a todas las personas”. “El dinero condiciona totalmente nuestra sociedad. De esta forma, el que más tiene más puede. Nos han educado a competir y no a compartir. En el colegio, por ejemplo, consiste en tener que sacar resultados más altos que sus primos, sus amigos o sus vecinos”.

El otro factor clave es el miedo. “Viene de muy atrás. No nos han educado en libertad, sino en el miedo”. Según Saratxaga, el concepto de libertad tiene que ver con la capacidad de expresarse y ponerse de acuerdo. “Nuestra sociedad necesita de ciudadanos maduros, donde se supere este déficit de ordenes jerárquicos, y se genere una libertad fraternal en la que ni se impone, ni se delega; se participa”. Este problema de órdenes en las empresas lleva a que no se conozca a las personas, saber lo que sienten o piensan. “Si no entendemos que la persona es más que un obrero o un subalterno, donde había cinco personas acabamos poniendo un robot fácilmente”.

La educación, clave de un país

El momento actual de la educación es una de las cuestiones que más ocupa y preocupa en el discurso de Saratxaga. “La educación es la clave de un país. A los niños se les educa durante las 24 horas del día porque un niño está permanentemente acumulando. Y esa acumulación es mayor gracias a las experiencias o vivencias que tenga”. Pero el modelo que impera en la escuela es el basado en las notas, en la evaluación, en lo previsible. “Hay que pasar a un modelo que desarrolle la imaginación y la intuición. Un modelo más cercano al concepto de que cada persona es diferente, cada persona es ese diamante único. Bajo esta idea podemos potenciar personas con pasión, que conecten emocionalmente con lo que hacen”.

Saratxaga advirtió de que en la educación de los más jóvenes el tener acceso a todo puede ser un problema. “Protegemos y compramos. Estamos haciendo mercenarios porque los estamos educando a golpe de prestación. Los niños no disfrutan de lo que obtienen porque no lo viven. No sienten orgullo por conseguir las cosas porque todo es a cambio de algo”.

Sobre su visión de la empresa desde una perspectiva ética, ha señalado que los pilares son la eficiencia y el cliente porque sin éstos no hay beneficios, y “sin beneficios no hay futuro”. En segundo lugar hay que superar “los choques” que se producen en las empresas. Uno sería el concepto de propiedad. Para Saratxaga, “la posesión de la tierra no es razón para no compartir el fruto de la cosecha entre quienes han participado en su obtención”.

FUENTE: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/haciendo-mercenarios-educamos-jovenes-cambio_0_282422124.html

El Papa pide misericordia para las mujeres que abortaron. Pero ¿y los hombres?

Así como las mujeres no son las únicas responsables del aborto, también los hombres necesitan misericordia

Texto de Elizabeth Scalia, responsable de la edición inglesa de Aleteia

Giraba por Facebook en los últimos días un post publicado supuestamente por la Asociación Nacional de Monjas Católicas de EUA, que contenía un mensaje sobre el aborto dirigido al papa Francisco: “Usted no lo ha entendido”, decía el post.

La asociación, ya envuelta en otras controvertidas disidencias doctrinales, parecía apreciar el esfuerzo pastoral del Papa al permitir, durante el Año Jubilar de la Misericordia, que todos los sacerdotes absuelvan a las mujeres arrepentidas de haber abortado. Aún así, la asociación de las religiosas norteamericanas aún no estaría satisfecha con Su Santidad, a juzgar por el contenido de tal post:

[El acto de Francisco] no respeta la autoridad moral de las mujeres en las decisiones sobre su propia anatomía reproductiva. [Ese mismo acto] aún considera que las decisiones femeninas son pecaminosas; no reconoce que fue el esperma del hombre el que produjo esos embarazos no planeados; sirve sólo para enfatizar que las mujeres deberían poder acceder a todos los sacramentos; sigue dejando que los hombres proclamen lo que es correcto y justo para las mujeres.

Bueno, vamos allá…

Primero: cualquiera que sea la “autoridad moral” que las mujeres puedan creer que tienen sobre su cuerpo, el hecho es que un aborto destruye violentamente el cuerpo de otra persona – y ninguna mujer tiene “autoridad moral” para cometer un asesinato.

Segundo: el papa no afirma en modo alguno que “las decisiones femeninas son pecaminosas” por el hecho de que sean femeninas. El caso es que, en el planeta Tierra, existen decisiones que son pecaminosas en si mismas. Y el aborto es una de ellas, sea quien sea el que decida realizarlo.

Tercero: sí, el esperma es necesario para el embarazo, pero este mismo argumento está obligado a reconocer que los óvulos también lo son.

Cuarto: el acto del papa no indica de forma alguna que las sagradas ordenes deban ser abiertas a todos: las sagradas ordenes son reservadas solamente a aquellos a quienes Cristo llamó para ejercerlas, o sea, a los apóstoles y sus sucesores. Y en base a ellas continua la práctica de los papas de proclamar la misericordia y el amor del Creador por sus criaturas.

Hay un punto, sin embargo, realmente interesante, en el post atribuido a esa asociación de monjas: al enfocarse tan intensamente en la reconciliación de las mujeres que abortaron, la declaración del Papa no menciona a los hombres, que muchas veces incentivan (e incluso fuerzan) los abortos.

Ahora bien, “este Año Jubilar de la Misericordia no excluye a nadie”, escribió Su Santidad. El papa exhorta al clero a absolver del pecado del aborto a quienes lo promovieron y a quienes, de corazón contrito, buscan el perdón por haberlo cometido, lo que incluye a toda persona que haya alentado o forzado a una mujer a abortar. Esas personas, muchas veces, son hombres. Luego, ellos también están incluidos por el papa entre las personas que necesitan misericordia.

Según las monjas, tal vez alguien – una mujer, probablemente – debería colocarse al lado del papa Francisco para recordarle que “el esperma produce bebés” y que existen millares de hombres, tal vez millones, que desempeñaron papéis cruciales en la realización de abortos, contribuyendo con ese holocausto humano y minimizando o ignorando el hecho de haber puesto en riesgo su alma inmortal.

Parece bastante obvio que el papa Francisco sabe todo eso. De cualquier modo, no cuesta nada explicitar que el mensaje del papa también incluye a los hombres: los hombres también tienen extrema necesidad de misericordia – de la curación y de la reconciliación que sólo puede ser encontrada en el sacramento de la confesión.

Hay misericordia para las mujeres, y Su Santidad dejó esto bien claro, pero hay misericordia también para los hombres, por si alguien insiste en interpretar que el papa les habría eximido de esa realidad. Y los hombres deben ser informados no sólo de que esa misericordia está a su disposición, sino también de que, si han estado implicados en el aborto, necesitan recurrir a ella. No podemos dejar que vivan en la ignorancia de esta verdad.

Nosotros, católicos, hablamos mucho, y con razón, de la complementariedad de los sexos en términos de relaciones; esta es una oportunidad para que hablemos también de la responsabilidad mutua dentro de esa complementariedad, así como de la necesidad mutua de misericordia.

“… Si antes no habíais recibido misericordia, ahora la habéis recibido”, escribió el primer papa de la historia. En Cristo y en su Iglesia siempre hubo misericordia y es muy bueno que las mujeres afectadas por la tragedia del aborto sean explícitamente invitadas a participar de ella. Pero dejemos claro también a los hombres que esta invitación a conocer la misericordia está igualmente dirigido a ellos.

 

FUENTE: http://es.aleteia.org/2015/09/05/el-papa-pide-misericordia-para-las-mujeres-que-abortaron-pero-y-los-hombres/

De cuando te encuentras a Charlie Sheen ¡en Polanco!

0

El actor se portó muy amable con sus fans y accedió a tomarse algunas fotografías

Desde hace algunos meses, Charlie Sheen se alejó de los reflectores y para llevar una vida más privada se mudó a Rosarito, Baja California. Y ahora que está en México, el actor decidió visitar la ciudad y conocer más a fondo el país en el que ahora vive. Ayer por la tarde, la estrella de Two And A Half Men se dejó ver por las calles de Polanco, específicamente en la avenida Masaryk, una de las más representativas de la zona. Ahí, el actor fue interceptado por algunos fans que lo reconocieron y el amablemente accedió a tomarse algunas fotografías con ellos.

 Según el periódico Reforma, el actor visitó la ciudad para hacer una sesión de fotografías y en sus descansos salía a tomar aire. En ese momento, un grupo de chicos se acercó a él para pedirle su autógrafo. Según relata una de las chicas a la citada fuente, el actor estuvo de lo más accesible y de buen humor: «Se portó súper cool con todas las personas que lo reconocieron. Estuvo en el Hotel Habita (para la sesión de fotos) y, con cuanta persona le pedía selfie, accedía y no ponía reparos. Incluso con varios de ellos bromeó sobre la posibilidad de que, en vez de etiquetarlo en redes sociales, le dieran tips de qué lugares visitar durante su estancia«, comentó.

Charlie-1

Durante su paseo, el actor visitó algunas tiendas como Zara, Louis Vuitton y no pudo evitar hacer una parada para comer tacos en El Califa. Y aunque Charlie tiene tres casas en Rosarito, al parecer, está pensando en adquirir una propiedad en la ciudad: «Le comentó a uno de los choferes que lo que ha dicho de venirse a vivir aquí no es broma. Preguntó sobre el estilo de vida y dijo que Polanco le agradó mucho”, comentó. Así que ahora solo es cuestión de esperar para saber si el actor toma la decisión de mudarse a la ciudad.

En noviembre pasado, el neoyorkino hizo una de las más grandes confesiones. Para esto acudió al programa Today  y antes de iniciar la transmisión, los medios ya sospechaban de qué se trataba la emisión especial: Sheen estaba a punto de revelar que es VIH positivo, condición para la que, según informa People, el actor ya sigue un tratamiento médico.

FUENTE: http://mx.hola.com/cine/2016082415085/charlie-sheen-pasea-polanco/

In Your Line. La belleza es subjetiva, la salud no

0

Para estar bien, vernos bien y sentirnos bien, es necesario cuidar nuestro cuerpo. Las rutinas de ejercicio y una dieta saludable son aconsejables, pero aun así, vivir en una gran ciudad a veces nos estresa y nos roba la tranquilidad, lo que acaba repercutiendo en nuestra salud.

_DSC2114

In Your Line es un oasis en medio del caos que te invita a trasladarte a un estado único de relajación.

En un ambiente pensado para agradar a todos tus sentidos, puedes tomar desde alguno de sus masajes “Quick Relax” –con una duración aproximada de 30 minutos–, hasta algún “Ritual Terapéutico” endulzado con aceites personalizados. Pensando en tu bienestar integral, In Your Line cuenta con un área de nutrición y control de peso.

_DSC1937 _DSC1995 _DSC2053

No pueden faltar el área de bronceado y el área del cuidado de la piel, diseñada especialmente para combatir los signos más visibles de la edad, mejorar la elasticidad y disminuir líneas de expresión, pigmentaciones y acné.

Lo más sobresaliente de In Your Line es la Aparatología. Las sesiones, realizadas con tecnología de vanguardia, ayudan a reducir medidas, combatir la flacidez y moldear el cuerpo, para lo cual se trabaja en cuatro fases: Masaje Fotoneumático e Infrarrojo, Ultra Cavitación Controlada, Radiofrecuencia y Electroporación.

Al finalizar tu sesión de relajación puedes llevar la experiencia In Your Line a casa, gracias a su gran línea de aceites esenciales, jabones aromáticos –producidos de forma artesanal–, perfumes sólidos y un delicioso bálsamo humectante para labios.

In Your Line está en la mejor zona de la Ciudad y es de fácil acceso. Haz una cita y déjate consentir._DSC2072_DSC1811


 inyourline.com.mx

Prado Norte 460, Local 1,
Lomas de Chapultepec, CDMX
Tel. 96888423 / 26231565
04455 30173084

 

 

Julio Cortázar

0

“Probablemente de todos nuestros sentimientos el único que no es verdaderamente nuestro es la esperanza. La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose.” – Julio Cortázar

unnamed

Para los que se entregan por completo, aunque signifique regresar en partes.

Julio Florencio Cortázar Descotte, viajero impenitente e intelectual abierto, es el autor más citado por los que padecen el amor, relata los primeros años de su vida en una carta enviada desde París en 1963: “Nací en Bruselas en agosto de 1914. Signo astrológico, Virgo; por consiguiente, asténico, tendencias intelectuales, mi planeta es Mercurio y mi color el gris (aunque en realidad me gusta el verde). Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia; a mi padre lo incorporaron a una misión comercial cerca de la legación argentina en Bélgica, y como acababa de casarse se llevó a mi madre a Bruselas. Me tocó nacer en los días de la ocupación de Bruselas por los alemanes, a comienzos de la primera guerra mundial. Tenía casi cuatro años cuando mi familia pudo volver a la Argentina; hablaba sobre todo francés, y de él me quedo la manera de pronunciar la «r», que nunca me pude quitar. Crecí en Banfield, pueblo suburbano de Buenos Aires, en una casa con un gran jardín lleno de gatos, perros, tortugas y cotorras: el paraíso. Pero en ese paraíso yo era Adán, en el sentido de que no guardo un recuerdo feliz de mi infancia; demasiadas servidumbres, una sensibilidad excesiva, una tristeza frecuente, asma, brazos rotos, primeros amores desesperados.” El genio de la literatura omite quizá por el dolor que le causa, o porque al final cada uno decide quien merece ser recordado, que su padre abandonó a la familia siendo él apenas un pequeño, y bajo dificultades económicas fueron criados él y su hermana menor, quien padecía esquizofrenia, por su madre María Herminia Descotte, con quien siempre lo unió un fuerte lazo de dependencia emocional.

“Pasé mi infancia en una bruma de duendes, de elfos, con un sentido del espacio y del tiempo diferente al de los demás.” Julio fue un niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, por lo que la lectura fue su gran compañera. Su madre le seleccionaba lo que podía leer, convirtiéndose en la gran iniciadora de su camino de lector, primero, y de escritor después. Relata: “Mi madre dice que empecé a escribir a los ocho años, con una novela que guarda celosamente a pesar de mis desesperadas tentativas por quemarla.” Cortázar también recuerda que en cierta ocasión un pariente suyo le descubrió una serie de poemas escritos por el ahora adolescente y se los dio a su madre, diciéndole que evidentemente esos poemas no eran de su autoría, que yo lo los copiaba, de alguna antología de poemas, por lo cual su madre llegó a preguntarle si esos poemas realmente eran suyos. Leía tanto que algún médico llegó a recomendarle leer menos durante cinco o seis meses y salir más a tomar un poco de sol. Muchos de sus cuentos son autobiográficos, como Bestiario, Final del juego, Los venenos o La Señorita Cora.

Causalidad o destino mientras caminaba por el centro de Buenos Aires, se encontró con un libro de Jean Cocteau, un total desconocido para él hasta aquel momento, titulado “Opio: Diario de una desintoxicación.” Aquella lectura lo marcaría para el resto de su vida: “Sentí que toda una etapa de vida literaria estaba irrevocablemente en el pasado… desde ese día leí y escribí de manera diferente, ya con otras ambiciones, con otras visiones.”

Se graduó como maestro de escuela e inició estudios de filosofía en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. En 1938, bajo el seudónimo Jorge Denís, publicó su primer libro, Presencia, de sonetos “muy mallarmeanos”, según él mismo los calificara. En 1949 se publica su poema dramático; Los Reyes. En 1944 obtuvo un puesto de profesor en la Universidad de Cuyo, donde participó activamente en manifestaciones contra el naciente fenómeno del peronismo. Cuando el general Juan D. Perón ganó las elecciones, abandonó el cargo universitario para no ser despedido y volvió a Buenos Aires, donde trabajó en la Cámara Argentina del Libro.

Su primer cuento, La Casa Tomada, fue publicado en 1946 en un periódico literario llamado Anales de Buenos Aires, por iniciativa de su director responsable, quien era nada menos que Jorge Luis Borges, a quien a penas conocía.

En 1951, publica Bestiario: ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura. Su aproximación al vínculo entre escritura y vida, heredada del romanticismo pero también de las vanguardias, lo convierte en la clase de autor que genera una imaginaria relación personal con sus lectores. Para bien y para mal, Cortázar es contagioso. Por eso quienes fingen desdeñarlo en realidad se están defendiendo de él.

Convencido de que para triunfar debe volar, decide exiliarse en Paris, “Yo me fui de la Argentina no tanto por el hecho de que hubiera cosas que me molestaban de Argentina, que las había, sino porque Francia representaba para mí, en esos momentos, un polo de atracción enorme. Yo tenía ya más de treinta años, y había agotado, en la medida de mis posibilidades, el panorama que me podía ofrecer la cultura nacional que me rodeaba. Siendo completamente apolítico, como lo era en aquella época, no tenía ningún contacto histórico con la realidad de Argentina, sino un contacto estético. Y tenía el convencimiento de que Francia no me iba a empobrecer como argentino, sino al contrario, que me iba a dar una nueva órbita, nuevos aires. Y creo, sin jactancia, que eso es lo que sucedió, o sea, que yo creo que me volví todavía más argentino estando en París, porque allí descubrí algo que los argentinos, en general, no saben, y fue el hecho de ser latinoamericano.”

Nos encontramos en la víspera del trueno, solamente necesita su fuente de inspiración, como todo artista requiere de la fuerza que solo puede dar la musa para lanzarse al vacío y emprender el vuelo y la encuentra en Aurora Bernárdez, amor a primera vista desde que la conociera en el café Boston de Buenos Aires, producto de una cita a ciegas. Después de idas y vueltas cruzando el océano, coincidencias y desavenencias e indecisiones, admitiría a un amigo: “Tuve el valor de hacerme las preguntas esenciales, y salí limpio de la prueba. Pude hablar, pude decirle a Aurora lo que tenía que decirle, y pude venirme a Francia sin ninguna esperanza, pero con una serenidad que era por sí sola una altísima recompensa a mi cariño. El resto lo sabes, ella ha venido a su vez, está aquí, su mano duerme de noche entre las mías. Y esta felicidad se parece tanto a un huracán que me da miedo…”.

El amor crece como la poesía y la pareja se une en matrimonio el 14 de julio de 1953. La comunión intelectual entre ambos parece destinada a ser. “Aurora y yo, encastillados en nuestro granero, nos dedicamos al trabajo, a la lectura y a la audición de los cuartetos de Alban Berg y Schönberg, aprovechando la ventaja de que aquí no hay nadie que nos golpee el cielo raso”, le confiesa a su editor Paco Porrúa. Será una vida de lecturas, música, arte. Son cómplices, confidentes, amantes, mejores amigos.

No es producto de la imaginación, la gente que está a su alrededor lo percibe. Sin ir más lejos, un amigo asiduo de entonces, Mario Vargas Llosa: “Nunca dejó de maravillarme el espectáculo que significaba ver y oír conversar a Aurora y Julio (…) Todo lo que decían era inteligente, culto, divertido, vital. Muchas veces pensé: ‘No pueden ser siempre así. Esas conversaciones las ensayan en casa’ (…) Se pasaban los temas el uno al otro como dos consumados malabaristas y con ellos uno no se aburría nunca. La perfecta complicidad, la secreta inteligencia que parecía unirlos era algo que yo admiraba y envidiaba en la pareja tanto como su simpatía (…) Era difícil determinar quién había leído más y mejor, y cuál de los dos decía cosas más agudas e inesperadas sobre libros y autores…”.

Los dioses ciegan a quienes quieren ver perder y los amantes se separarán en 1967. A los poetas les está prohibido amar en perpetuidad, pero pese a todos los pronósticos, seguirán siendo amigos y será ella la albacea de su obra.

En el año 1962, nos regala “Historias de Cronopios y de Famas”, una recopilación de sesenta y cuatro relatos cortos repletos de sarcasmo e ironía que esconden entre sus líneas reflexiones filosóficas a través de un lenguaje sencillo y claro. Esta obra, es un fiel reflejo de la sociedad de aquellos años.

En una carta de 1958, Julio Cortázar cuenta que ha terminado la novela “Los premios”, la cual se convertirá en un éxito inmediato, y que piensa en otra más ambiciosa que será, se teme, “bastante ilegible”, una especie de “resumen de muchos deseos, de muchas nociones, de muchas esperanzas y también, por qué no, de muchos fracasos”. Un año más tarde dice que está escribiendo una anti-novela. Más tarde dirá que prefiere el término contra-novela. Aún en periodo de gestación Rayuela generó un sinfín de definiciones a cargo de su propio autor: libro infinito, gigantesca humorada, bomba atómica, grito de alerta, el agujero negro de un enorme embudo. Esta vez, la suerte está echada.

Cuando se publicó en 1963 la critica la calificó un libro desvergonzado y europeizante; y otros afirmaron que era la declaración de independencia de la novela latinoamericana. El tiempo al fin, sería el que dictaría veredicto.

Rayuela es la fusión de dos hierros: la pulsión absurda e inocente de un humorismo más blando que ácido y la ternura del amor como montaña rusa con risas y perplejidad; aparecen todas esas citas que nos desgarran el alma, con las que nos identificamos por su sinceridad y brutal honestidad, muestra a los lectores cómplices que el sentido de la existencia humana está en la búsqueda de “una vida digna de ese nombre”, aquí y ahora. El hombre contemporáneo pisa el terreno de la inseguridad y Rayuela es la respuesta y la resistencia a esa inseguridad, es el relato de una vida a través del desorden y la mitomanía, un viaje sentimental en busca de la lucidez. Rayuela es la obra maestra en que en el detalle y en la visión del conjunto nos entrega el panorama de un París íntimo que fue el de Julio, y al mismo tiempo universal, que queda en la memoria como una perla que sólo la inteligencia y la refinación de Cortázar fueron capaces de expresar con esa viveza y multiplicidad de significados. Es la vida defendiéndose.

En 1968 publica su libro “Modelo para armar”, escrita a partir de una idea esbozada en el capítulo 62 de su novela Rayuela, puede considerarse la obra más experimental de su autor. En 1971 presenta “La isla a mediodía y otros relatos” cuento del libro Todos los fuegos el fuego, que abarca la obsesión de un hombre que trabaja en una línea aérea. En 1984 nos comparte “Salvo el crepúsculo”, último libro publicado en vida por Cortázar, es una memorable antología personal de poemas.

El escritor argentino, nacionalizado francés, genio de las letras y una de las figuras más importantes de la literatura contemporánea, falleció el 12 de febrero de 1984, victima de la leucemia a los 69 años, en el hospital de Saint Lazare, en París.

“Vanidad de creer que comprendemos las obras del tiempo: él entierra sus muertos y guarda las llaves. Sólo en sueños, en la poesía, en el juego -encender una vela, andar con ella por el corredor- nos asomamos a veces a lo que fuimos antes de ser esto que vaya a saber si somos” – Julio Cortázar, Rayuela, Capítulo 105

Emilio Calatayud: "Hay que violar la intimidad de nuestros hijos"

0

Nadie en España ha juzgado a tantos menores como él, un Salomón de Granada que es justo lo que piensa: a los 17.000 chavales que ha sentado en el banquillo, Calatayud los condena a estudiar, a dibujar un cómic, a limpiar la calle y hasta a vivir sin móvil.


 

Señor juez, vengo a entregarme. Le di una colleja (golpe en la nuca) a mi hijo.
R. Confundir una colleja con un maltrato […] es una auténtica barbaridad. En cualquier caso, con lo que yo trabajo es con lo otro: cuando el niño le pega la colleja al padre. Y de eso hay mucho, cada vez más. Se empieza desobedeciendo a los padres y golpeando al maestro y se termina yendo por el presidente.
¿Es más difícil ser padre hoy?
R. Y también ser hijo. Es mucho más difícil ser padre porque no tenemos la autoridad. Nos la quitó Zapatero: el derecho de corregir de forma razonada a nuestros hijos se suprimió en 2007. Y el Mariano no lo ha puesto. Aunque luego le pegue una colleja en la tele al niño… Hay un documento que yo pondría en la nevera: el artículo 155 del Código Civil, que dice que los hijos deben obedecer a sus padres mientras permanezcan bajo su potestad y respetarles siempre y contribuir según sus posibilidades al mantenimiento de la familia.
Si el niño no quiere acelgas, le ponemos hamburguesas.
R. Claro. Y así nos va. Cuando yo tenía cuatro años y eran las dos de la tarde, mis padres: «Niño, cómete la sopa». Y el niño, que soy yo: «No me la como». Pescozón al canto y te comías la sopa. Si no te comías la sopa, te merendabas la sopa. Y si no te merendabas, te la cenabas. Así que a las diez de la noche la sopa estaba tomada… Ahora llega el padre posconstitucional, que soy yo (porque yo, como persona, soy preconstitucional y como padre soy posconstitucional), con mi hijo de cuatro años que dice que no se quiere tomar la sopa. Y yo le digo: «Yo creo que te debes comer la sopa, porque si no entramos en un periodo de anorexia perjudicial para tu salud. No obstante tú decides». Total, que ni se come, ni se merienda, ni se cena la sopa. Al final tiramos la sopa y le hacemos al niño un par de filetes con patatas fritas.
Usted ha dicho que somos el país más tonto y bruto de Europa.
R. Y si no el más bruto, el segundo más bruto. A mí no me hacen falta los informes Pisa… La sentencia que más me duele dictar (y la suelo dictar 25 veces al año) es condenar a chicos de 15 años que no saben ni hablar, que te contestan uh, oh, ung, pues a esos los condeno a aprender a leer… Yo, a esos padres que fomentan que sus hijos no vayan a estudiar, les quitaba el PER, la ayuda familiar y el vivir del cuento. Si tú no cumples con tu obligación, que es llevar a tu hijo al colegio, por qué va cumplir la sociedad contigo…
¿Deberes sí o deberes no?
R. Deberes sí, pero los justos. Los niños tienen que jugar. Y menos actividades extraescolares, coño, que tienen una agenda más complicada que un ministro… Y en cuanto les dan las vacaciones me los meten en colonias de verano, que a muchos no les gustan…
¿Pone penas en almíbar?
R. El 80% de los que cometieron un delito no son delincuentes. Les condeno a leer, a estudiar, a hacer un cómic, a limpiar… Ahora, que duermo igual de bien si condeno a un chaval 10 años. He juzgado unos 35 asesinatos, 115 violaciones…
¿El caso más terrible?
R. El primer caso que tuve fue el de dos chavales que mataron al padre junto con la madre y lo emparedaron. No eran profesionales, llegó el verano y aquello empezó a oler… Quizás el más desagradable fue un crío de 14 años que, por celos, cogió a la hija de la novia del padre, de cinco añitos, y la dejó caer a una acequia. A la Guardia Civil le dijo que había perdido a su hermanita y se llevo a los guardias a la otra punta del pueblo. Cuando descubrieron a la niña, se supo que estuvo hora y media luchando por agarrarse y murió de agotamiento, ahogada.
Cuénteme una resurrección.
R. Un chico que le pegó cinco tiros a su suegro y le rajó el cuello. Con 16 años. Pero no era un delincuente. Hizo una errónea interpretación de la justicia. Reconoció los hechos. Me decía: «Don Emilio, yo voy a hacer lo que usted me diga, pero, si me vuelve a pasar lo que me pasó, yo lo vuelvo a hacer». Salió, es padre de familia, tiene tres niños estupendos y es un trabajador impresionante.
¿Y el juez, que es usted, a qué habría condenado al adolescente que fue?
R. A internamiento [risas]. A eso me condenó mi padre: a internamiento y a trabajos en beneficio de la comunidad. Suspendí ocho en cuarto y reválida. Me internó en Campillo, un reformatorio para pijos. Con 14 años me escapaba de clase, iba al futbolín, salía… Un día entré en una casa vacía y en fin…
¿Qué he de hacer para tener un hijo delincuente?
R. Darle todo lo que pida, no darle ninguna educación espiritual, no regañarle nunca, hacerle todo, ponerse de su parte cuando tenga un conflicto con los profesores…
El 75% de la gente lo primero que hace al levantarse y lo último antes de acostarse es mirar el móvil.
R. Te voy a contar algo: tengo internadas a niñas porque un día fueron castigadas sin móvil y ellas maltrataron a sus madres con lesiones graves. Madres con la nariz rota. Y dos con intentos de suicidio por estar sin móvil… Creo que hay que violar la intimidad de nuestros hijos. Antes, nuestros padres nos registraban los cajones, ahora hay que mirar lo que hacen con el móvil… El caso es que no nos pillen.
¿Qué daño le hace un padre creyéndose amigo de su hijo?
R. Pues dejarlo huérfano.
¿Cuántos de sus chavales se habrían salvado si sus padres hubiesen tenido dinero?
R. Muchos. Más de la mitad.
¿Cuántos de sus chavales se habrían salvado si sus padres no hubiesen tenido dinero?
R. Menos, pero también. Yo tuve el caso de un niño pijo cuyos padres se estaban separando y se fue a atracar un banco. Sólo para llamar su atención.
FUENTE: ELMUNDO.ES


Este es Thor, un gato de Bengala con el más bello pelaje atigrado

0

Thor, el gato de Bengala, es uno de esos felinos que parece que te atraviesan el alma cuando te miran.

Solo hay que ver esos ojos esmeralda rodeados de semejante pelaje… ¿será de verdad? Su pelaje es tan perfecto que hasta en la barriga tiene rayas. ¿Podría ser más majestuoso? Creemos que no. Ni tampoco internet, donde Thor se ha vuelto viral desde que aparecieron sus fotos.

“Definitivamente, me siento como su sirviente,” dijo a Bored Panda su dueño, Rani Cucicov. “Cada vez que abra la boca estamos ahí, preparados para lo que necesite, pero tengo que admitir que a cambio nos da mucho amor.”

“Definitivamente, me siento como su sirviente,” dijo a Bored Panda su dueño, Rani Cucicov

“Cada vez que abra la boca estamos ahí, preparados para lo que necesite”

“Pero tengo que admitir que a cambio nos da mucho amor”

“Thor es un gato muy activo y adorable”

“Se pasa todo el día hablando, y si no respondemos a sus maullidos, se enfada”

“Y una vez al día, sobre todo antes de irse a dormir, se vuelve loco y trepa por las paredes”

“Parece un niño que no se quiere ir a dormir”

“Pero tras unos minutos, se calma y se va a la cama”

“Cuando hay un visitante no se esconde, va a ver quien es y olerlo”

“Y si le gusta, el mismo Thor se lo dirá con unos pocos maullidos potentes”

Gracias a Rani Cucicov por hablar con Bored Panda sobre tu precioso gato.

 

FUENTE: http://www.boredpanda.es/gato-bengala-thor-instagram/

VIDEO: El pingüino mascota del Rey de Noruega es condecorado como general de brigada

0

El pingüino Nils Olav, es un miembro de la guardia honorario y mascota de la Guardia del Rey de Noruega que el pasado lunes rindió honores en el zoológico de Edimburgo, en donde fue condecorado y ascendido a general de brigada.

Olav no es un pingüino cualquiera, su historia comenzó en 1970 cuando el teniente noruego llamado Nils Egelien visitó el zoológico de Edimburgo y lo reclutó para la guardia del entonces rey, Olaf V, convirtiéndose en la mascota oficial de la guardia cuyo nombre fue proporcionado en honor al Rey y al Teniente que lo encontró.

Un titulo similar recibió el pingüino anterior que fue nombrado caballero por el rey noruego Harald V.

Aunque el Nils Olav original falleció hace algunos años, dos pingüinos han portado su nombre como la mascota del Rey de Noruega, siendo así como llegó el actual portador del manto que goza de una enorme popularidad heredada por sus predecesores.

 

FUENTE: http://www.sinembargo.mx/23-08-2016/3083510

Qué es la depresión de los domingos y por qué se hace insoportable por las noches

0

Aunque pocos lo creen, la depresión del domingo existe y es un malestar social que se manifiesta en las grandes ciudades debido al ritmo de trabajo.

Algunos dicen que ese sentimiento aparece después de comer, otros al atardecer. Lo cierto es que se va agudizando con el pasar de las horas y se hace realmente insoportable por la noche.

depresión de domingo

Muchas veces sentirse solo puede significar un motivo para caer en una depresión. El fin de semana significa, para muchos, “libertad” entonces, en el atardecer del domingo entra esa angustia de perderla. En nuestra sociedad cada vez es más frecuente debido al estrés que causa pensar en la rutina que viene. Por esta razón, nuestro cuerpo, espíritu y mente necesitan relajarse alguna vez, para distraerse de la actividad cotidiana.

La “depresión del domingo” se define como una sensación de angustia o tristeza inexplicables en la que los que la sufren “matan” su día de descanso durmiendo, y al despertar les causa una gran culpa, pues creen que desperdiciaron su libertad de forma inconsciente. Otros aseguran que sienten presión en el pecho, palpitaciones, sensación de ahogo, ganas de llorar sin motivo alguno. Los médicos indican que no se trata de una patología porque solo aparece en un día en particular y no suele provocar un desequilibrio grave. Esa sensación de libertad que nos aporta el domingo, se ve opacada cuando caemos en la cuenta de que dentro de pocas horas deberemos regresar al trabajo o los compromisos.

depresión de domingo

Lo primero que se recomienda es hacer consciente que la soledad es una decisión que cualquiera necesita mientras que la desolación es un estado caótico y ansioso. Por lo que debemos tener claro que la soledad que siente en los domingos es también pasajera y se puede combatir.

Aquí te dejamos once sugerencias para combatir la tristeza de los domingos:

1. Prepárate una lista de canciones alegres y movidas. Algunos científicos aseguran que los ritmos del metal y el rock ayudan mucho con el estado de ánimo.

fin de semana

2. Mantente ocupado con actividades que te gusten. Se recomienda hacer ejercicio o yoga en la mañana del domingo para que en la tarde te encuentres más relajado.

3. La tarde nostálgica de los domingos se puede convertir en una tarde de spa y arreglo personal.

4. Si te gusta tejer, pintar, leer o la fotografía son buenas opciones para culminar la semana.

actividades del fin de semana

5. Organiza tiempo para ver a tus amigos y familiares o llamarles por teléfono, eso te hará sentir acompañado y cómodo. Recuerda evitar pláticas de rutina.

6. Si manejas bitácora, escribe los logros obtenidos en la semana o los momentos agradables que tuviste. También puedes pegarlos en el refrigerador como logros obtenidos. La sensación de ser útil, te levantará el ánimo y además te ayudará a visualizar nuevas metas.

7. Evita a toda costa mirar la televisión prolongadamente. Lejos de ser un entretenimiento entra en la rutina y toda actividad repetitiva, esto causa depresión.

actividades

8. Organiza y planea tu lunes con la energía del viernes. La tarde del viernes, cuando estás emocionado por el fin de semana, es el momento ideal para encargarte de las tareas sencillas que tendrías que realizar el lunes. Disfruta el fin de semana y deja de preocuparte por el trabajo de la semana que viene. (Si laboras los sábados, entonces realízalo ese día para que tengas un domingo espléndido).

9. Antes de llegar al fin de semana, cierra bien tus relaciones con colegas y dales las gracias. Hazles saber que te sientes agradecido por la ayuda brindada durante la semana. Si surge cualquier problema, intenta resolverlo de la mejor forma que puedas. Las relaciones son gran parte de lo que hace que el espacio laboral sea agradable o desagradable. Asegurándote de dejar a tus colegas contentos, puedes evitar el estrés de tener que verlos el lunes.

amistad

10. Cero alcohol, ya que aunque pueda parecer una buena forma de combatir la tristeza, la soledad o bien, premiarte por la semana laboral, el alcohol es un depresivo que solo hará que te sientas peor. Beber el domingo ocasiona que el lunes sea más complicado.

11. Por último, acostúmbrate a cerrar tu trabajo y regálate tiempo de calidad contigo mismo. No se vale llevar la oficina a tu espacio sagrado. Si ha sido una semana complicada y debes seguir trabajando en casa, entonces respeta aunque sean dos horas para ti. Recuerda que el receso es también parte del trabajo.

Muchas veces la depresión del domingo es una reacción en cadena por eso también es conocida como “espejo social” pues muchas personas tienen el mismo sentimiento al mismo tiempo y en el mismo espacio y eso se vuelve una reacción en cadena. Es común ver en los súpermercados las colas eternas poco antes de cerrar -ya que la mayoría reserva todo para el último momento- y las sensaciones de fastidio, incomodidad y tristeza son síntomas muy recurrentes. ¡Evita entonces el contagio!

Si tienes haz encontrado algún remedio para la depresión de los domingos y lo quieres compartir, déjanos tus comentarios abajo de este artículo. Cuando la depresión se apodera de alguien, el sentimiento puede ser indescriptible, pues cada quien la padece de manera distinta. No existe una serie de síntomas que todos presentan, pero hablando con gente que sufre o ha sufrido esta condición, se pueden encontrar ciertos patrones, puedes revisarlos aquí.

***

Las fotografías que acompañan este artículo pertenecen a la fotógrafa Angiecouple, puedes visitar aquí su instagram.

 

FUENTE: http://culturacolectiva.com/que-es-la-depresion-de-los-domingos-y-por-que-se-hace-insoportable-por-las-noche/

De México 68 a Río 2016: los olímpicos de Latinoamérica

0

CICLE

Ser la primera sede olímpica latinoamericana no fue una casualidad, y organizar los Juegos Olímpicos de 1968 tampoco fue fácil.

Previamente, la Ciudad de México ya había fracasado en dos ocasiones en su intento de convertirse en anfitrión del evento deportivo, tras ser vencida por urbes de países desarrollados. Pero el 18 de octubre de 1963, la capital mexicana por fin logró su cometido y consiguió más votos que las favoritas de la época: Lyon, Francia; y Detroit, Estados Unidos.

Aquellos eran tiempos en los que el país gozaba de finanzas sólidas, que lo hacían sobresalir en Latinoamérica. No había otra nación de la región que tuviera dos décadas de desarrollo sostenido, que en el caso de México fue derivado de un modelo basado en frenar importaciones para incentivar la producción interna. De acuerdo con datos del Banco Mundial (BM), el crecimiento económico del país en 1963 fue de 8.1 por ciento, una cifra relevante si se compara con el crecimiento de 2.5 por ciento que tuvo en 2015.

Más de cuatro décadas después, el Comité Olímpico Internacional volvió a mirar hacia un país emergente: Brasil, que según el BM alcanzó en 2007 un crecimiento económico de 6.1 por ciento, logró sobreponerse a la crisis económica global de 2008 y 2009 y sorprendió con un crecimiento de 7.5 por ciento en 2010. Sin duda, era la única nación de la región que podía competir con los países desarrollados para volver a tener unos juegos olímpicos latinoamericanos. Y lo logró: en 2009, Río de Janeiro derrotó a Madrid, España, y se quedó con la organización de la justa deportiva.

Hermandad olímpica

El hecho de que México y Brasil sean los únicos países latinos que hayan organizado el evento deportivo multidisciplinar más importante del mundo, ya los hace distintos dentro de la región. En opinión de Luis Javier de la Torre, presidente del Patronato Ruta de la Amistad, la esencia de que ambas naciones hayan logrado imponerse en el ámbito internacional para albergar a los Juegos Olímpicos “tiene que ver con cómo nos valoramos y cómo nos proyectamos hacia el mundo; cómo defendemos lo bueno que tenemos”.

De ahí nace una hermandad entre la Ciudad de México y Río de Janeiro. La experiencia olímpica y el empeño en dejar en alto el nombre de Latinoamérica son características que, sin duda, trascenderán en el tiempo. “Ambas ciudades cumplen con sus posibilidades y pienso que precisamente de ahí viene esta gran unión: del trabajo de hacer lo mejor que puedes con las posibilidades que tienes”, agrega De la Torre.

Y hacer el mejor esfuerzo también implicó para ambas urbes sobreponerse a las críticas internacionales. A la Ciudad de México se le atacó por la altura, ya que en aquella época se consideraba que los atletas no soportarían competir a más de dos mil 200 metros sobre el nivel del mar, y se auguraba que no iban a obtener buenos resultados en las competencias. Y ahora, a Río de Janeiro le tocó enfrentarse al miedo colectivo en torno a la crisis sanitaria por el virus del Zika.

Sobre esto, el presidente del Patronato Ruta de la Amistad también encuentra similitudes: “Tenemos los mismos problemas, y siempre los países desarrollados buscan cómo pegarle a los menos desarrollados, es una regla natural (…) Es grave y es triste que hayan pasado casi 50 años para que haya otros juegos latinoamericanos y quizás, como va la situación, pasarán otros 50 años más”.

CINTI

Un pedazo de México en Brasil

Las dos ciudades olímpicas latinoamericanas aprovechan su condición de ser únicas en la región para traspasar la frontera de lo deportivo y dejar una huella también en el ámbito cultural. Es por ello que todo lo que aconteció en los Juegos Olímpicos de México 68 se puede ver ahora en Brasil a través de una exposición organizada desde tierra mexicana, que tiene lugar en el Museo Histórico Nacional de Río de Janeiro.

“Ruta de la Amistad propuso al comité organizador de Río la creación de una gran exposición para celebrar los dos juegos latinoamericanos, pero desde la visión del diseño y la comunicación. Desde el entendernos cuáles son nuestros principios como naciones, para poder de ahí encontrar esta comunión entre ambas. Por ello, esta exposición nos presenta cómo pensamos los latinoamericanos respecto a nuestra visión del mundo olímpico”, detalla De la Torre.

Este evento es, en esencia, una exploración por el diseño, que revive el espíritu de México 68. Y es que entre lo más aplaudido de los juegos olímpicos que organizó nuestro país hace casi medio siglo está la estrategia de diseño gráfico y comunicación, la cual ha logrado mantenerse en la memoria colectiva con el paso de los años gracias a un logotipo cien por ciento mexicano que estaba presente hasta en el más mínimo detalle relacionado con el evento deportivo.

Por ello, la exposición en Río de Janeiro es un paralelo del diseño olímpico de ambas ciudades sede: “Empezamos con las concepciones de los logotipos, por ejemplo, en la parte de México por la parte huichol, por nuestras raíces prehispánicas que son de donde viene el diseño. Y en el lado de Río esta la concepción de la fiesta y de la alegría, de sus ríos, sus mares, sus montañas y su cristo”, explica el presidente del Patronato Ruta de la Amistad.

Captura de pantalla 2016-08-16 a las 18.39.31

El legado cultural mexicano

La Ciudad de México tiene mucho qué presumir en cuanto a sus juegos olímpicos. Ninguna otra sede de la justa deportiva ha hecho a la par unas olimpiadas culturales, con 20 eventos complementarios a las competencias. Dentro de ellos se enmarca la Ruta de la Amistad, un corredor escultórico en el sur de la capital mexicana considerado el más grande del mundo: tiene 17 kilómetros y 19 esculturas construidas por artistas de los cinco continentes, y tres más ubicadas en otros puntos de la ciudad.

Ahora, gracias a un convenio con Google, la Ruta de la Amistad puede verse desde cualquier rincón del planeta a través de Google Street View. El mundo entero ya puede conocer uno de los mayores legados culturales de México 68, y explorar las esculturas en 360 grados. “La idea es descubrir una Ruta muy diferente. Cuando te acercas a las esculturas descubres que tienen un valor muy significativo y que penetran hasta el fondo de tu corazón para convertirte en un rutero de vida y alma”, asegura De la Torre.

Otro evento de las olimpiadas culturales fue el proyecto de Pintura Infantil, que reunió mil 800 dibujos enviados por niños de todo el mundo además de 120 murales pintados en territorio mexicano por menores que llegaron al país. Daniela Terroba, coordinadora de Proyectos Culturales del Patronato Ruta de la Amistad, explica que “el espíritu del proyecto fue que se conocieran las ideas de los niños y que se viera la expresión de ellos a través de lo pictórico”.

Así, México 68 recibió a más de 200 niños de todos los rincones del planeta. “Con ellos se hicieron diferentes actividades, entre ellas una donde se vistieron con trajes típicos de sus países. Creo que fue una gran experiencia, pues conocieron muchas culturas. La idea es que esto se sepa, que se conozca, porque es un evento que no ha vuelto a suceder y fue muy importante”, agrega Terroba.

Las esculturas de la Ruta de la Amistad en realidad virtual, así como tres dibujos pintados por niños brasileños —que hoy en día ya son adultos—, están presentes en la exposición de Río de Janeiro, como otra muestra más de la experiencia olímpica mexicana que permanece vigente casi medio siglo después.

 

FUENTE: http://www.reporteniveluno.mx/2016/08/16/de-mexico-68-a-rio-2016-los-olimpicos-de-latinoamerica/