Inicio Blog Página 251

El aprendizaje marca la vida de tus hijos

0

 

Una cosa son los conocimientos y otra cosa es el aprendizaje. El aprendizaje consiste en llevar a la práctica los conocimientos adquiridos a través de la interacción social.

Según Piaget, el ser humano no es un ente pasivo, sino un sujeto activo, física y mentalmente en interacción con el objeto de conocimiento.

El aprendizaje implica que el niño adquiera las herramientas necesarias para ser capaz de transformar el mundo que le rodea, lo cual requiere el desarrollo de sus habilidades y que crea en sí mismo, no sólo que acumule datos. Eso es lo que distingue a una persona de una computadora.

El niño es un ser social que refleja emociones, sentimientos, ideales, cultura, valores, conceptos, prejuicios y conocimientos. De ahí que el aprendizaje sea un proceso en el que colabora la familia, la escuela, los amigos, los grupos, el entorno y la sociedad en general. Cuando todos estos actores se involucran asertivamente, se logra una buena formación integral.

El aprendizaje se da en dos niveles:

Nivel evolutivo. Nivel de desarrollo de las funciones mentales que un niño utiliza en una situación o problema determinado.

Nivel de desarrollo potencial. La posibilidad de que el niño logre un objetivo o tarea determinada con el apoyo o guía del adulto.

Dentro del desarrollo potencial cognoscitivo se clasifican las fases que intervienen en el desarrollo del aprendizaje, como:

  1. Funciones mentales inferiores y superiores. Las inferiores se adquieren de manera natural, mientras que las superiores se logran con la interacción social.
  2. Habilidades psicológicas. Se manifiestan en el contexto social y de manera individual, mediante estructuras de pensamiento y conductas.
  3. Zonas de desarrollo próximo. Consiste en el nivel real de desarrollo y el nivel potencial. Representa la diferencia entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda, guía o tutoría para alcanzar un nivel superior.
  4. Herramientas de pensamiento. Herramientas técnicas y psicológicas, como: palabras, números, sistemas lógicos y conceptos teóricos que se transmiten a los niños por medio de interacciones sociales.
  5. Mediación. Existen dos tipos de mediaciones: la simple y la sofisticada. La primera corresponde a las herramientas y recursos materiales; la segunda se propicia con la utilización de signos, siendo el lenguaje la vía que transmite y combina al pensamiento del niño con la forma de pensar del adulto.
  6. Es el apoyo temporal que ofrece el adulto al niño para realizar una tarea hasta que logre dominarla por sí mismo.

Formar niños independientes que convivan, dialoguen e interactúen adecuadamente con su entorno permite la construcción de su aprendizaje. Conocer las etapas del aprendizaje te permitirá intervenir, en la medida justa, en cada momento del desarrollo de tus hijos.

 

Causas y síntomas de la epilepsia

0

 

Existen múltiples causas para que una persona pueda tener epilepsia algunas son hereditarias y otras son adquiridas.

Esta enfermedad ha existido desde el inicio de la humanidad y se cuenta con información en escritos muy antiguos. El término de epilepsia proviene de una palabra muy antigua que significa: “Verse sobrecogido bruscamente”. Además, se ha conocido que grandes personalidades de la historia mundial, a lo largo de la vida, padecieron alguna forma de epilepsia.

Este padecimiento se puede presentar a cualquier edad y no todos los tipos de epilepsia se presentan con movimientos bruscos del cuerpo. Algunas veces puede manifestarse como alteraciones en la conducta o en el estado de ánimo, y en ocasiones con sensaciones raras en el cuerpo o en el estado mental.

Por otro lado, las complicaciones del embarazo o el parto pueden ser una causa frecuente de epilepsia, mientras que otros tipos de epilepsia se llegan a adquirir por infecciones en el cerebro, por una meningitis o una encefalitis; aunque en algunos casos el problema está en una malformación del cerebro o de las arterias cerebrales, o incluso un golpe en la cabeza puede producir epilepsia post-traumática.

Algunas epilepsias se manifiestan simplemente como sensaciones raras, ausencias o alteraciones en el estado de ánimo. Muchas veces puede ser hereditaria, o no tener una causa aparente y simplemente ser causada por un problema funcional del cerebro.

El tratamiento con medicamentos para la epilepsia tiene como intención regular el funcionamiento de las neuronas que están trabajando de una manera anormal, estabilizando y mejorando el funcionamiento de las membranas de las neuronas. Afortunadamente alrededor del 70% de los niños que padecen epilepsia pueden llegar a presentar cura para su enfermedad. Esto depende en gran medida de la causa que la originó y de que se lleve un tratamiento adecuado.

Recomendaciones para la gente con epilepsia:

Evitar tomar alcohol en cualquiera de sus presentaciones, o ingerir cualquier tipo de droga.

No desvelarse en exceso. Si un chico, particularmente adolescente, sabe que tendrá una reunión nocturna por la que tendrá necesidad de dormir más tarde de su horario habitual, es recomendable solicitar que duerma una siesta vespertina para evitar que se encuentre despierto durante tantas horas sin descansar.

Existe la creencia de que los niños con epilepsia no deben ver televisión o jugar videojuegos, sin embargo, los niños pueden realizar estas actividades sin problema. Para todos los niños es recomendable que los padres regulen la cantidad de tiempo que juegan durante el día; uno o dos periodos de 30 a 40 minutos son suficientes.

Para los alimentos no existe ninguna restricción especial. Es recomendable no tomar en exceso refresco de cola o café; sin embrago, esta podría ser una recomendación general para cualquier persona.

 

El Dr. Jaime Romano Micha es director general del Centro Neuropsicopedagógico Polanco S.C.

www.cnpp.org.mx

Tel 55152412

Ciudades literarias

0

Donde no hay agua es difícil que uno aprenda a nadar. Donde todo es plano es difícil que uno sepa escalar. Donde no hay libros es difícil que uno quiera leer. Así de sencillo.

Éste es el razonamiento que está detrás de la creación, por parte de la UNESCO, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Ciudades Literarias. Es un concepto que reconoce a aquellas ciudades que: cuentan con una gran variedad de iniciativas y empresas editoriales de calidad; disponen de programas de estudio de literatura nacional y universal en todos los niveles escolares; organizan festivales literarios o eventos para impulsar la literatura; y tienen bibliotecas, librerías y espacios culturales que fomenten la lectura. Que sean ciudades que convivan con los libros.

No son muchas; apenas una veintena ha logrado este reconocimiento desde hace doce años cuando comenzaron a ser reconocidas. Entre ellas están: Edimburgo, en Escocia; Dublín, en Irlanda; Norwich, en Inglaterra; Reikiavik, en Islandia, Melbourne, en Australia; Iowa, en los Estados Unidos; Cracovia, en Polonia; Praga, en Checoslovaquia; Heidelberg, en Alemania; Granada y Barcelona, en España; Óbidos, en Portugal; Bagdad, en Iraq; Montevideo, en Uruguay; y Dunedin, en Nueva Zelanda.

En ellas, los libros forman parte del paisaje y la vida cotidiana. Y, lógicamente, registran altos promedios de lectura entre sus habitantes. Por ejemplo, se dice que en Reikiavik, uno de cada diez habitantes ha escrito y publicado algún libro, o en Óbidos, la hermosa villa medieval cercana a Lisboa, se ha inaugurado The Literary Man, un convento del Siglo XIX convertido en el hotel con la mayor biblioteca del mundo, la cual, gracias a acuerdos con editoriales y donaciones particulares, ya ha repartido más de 22 mil libros en su biblioteca-bar, habitaciones, pasillos, salones y restaurante, disponibles para sus huéspedes, quienes disfrutan del turismo y, además, de los efectos terapéuticos de la lectura.

The Literary Man es el más reciente, pero no el único; hay otros hoteles literarios europeos y americanos que apuestan por su atractivo creciente. Sin embargo, para estar cerca de los libros no hay que viajar muy lejos; ni ir a alguna biblioteca, vamos, ni siquiera hay que salir de casa. Lo único que se necesita es querer hacerlo, que libros hay miles y, afortunadamente, la mayor parte de ellos al alcance de todos.

Es así de sencillo: para aprender a nadar ayuda que haya agua; para saber escalar son buenas las elevaciones; para aficionarse a la lectura conviene la cercanía de los libros. Ése es el principio.

Y, hablando de ciudades, se puede comenzar a viajar por algunos notables textos que las tienen como marco importante y, a veces, como protagonistas principales. Algunos ejemplos son: Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco; El Club Dumas, de Arturo Pérez Reverte; París era una fiesta, de Ernest Hemingway; Trilogía de Nueva York, de Paul Auster; Historia de dos ciudades, de Charles Dickens; La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera; Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson, La ciudad de la alegría, de Dominique Lapierre; y muchos, muchos más.

 

Ceremonia de graduación de 6º de bachillerato ¨Colegio Miraflores

0

Presentamos un extracto del discurso que enunció el profesor Harry Brailovsky durante la ceremonia de graduación de los alumnos de 6º de preparatoria:

Me han invitado para dirigir algunas palabras de despedida, […] Platicaremos del tiempo que ya se fue y podré recordarles que la juventud no es cuestión de privilegios.

“El hombre es un alma que arrastra consigo un cadáver a lo largo de la vida; lo viste, lo adorna y le rinde culto”.

Así es la vida, pasa el tiempo sin darnos cuenta de que dejamos escapar la oportunidad que se nos da sólo una vez para crecer, evolucionar y madurar hasta alcanzar nuestra máxima plenitud. El ser humano con todas sus nobles cualidades no es imprescindible […] La juventud no es eterna, y ustedes deben escuchar su discurso interior para regular sus emociones: su ansiedad, su tristeza, su cólera y su alegría.

Hace más o menos 16 años nuestra escuela les dio la bienvenida y hoy les dice adiós, el haber llegado no fue más que un pretexto para partir. Todos tuvieron una cosa en común que fue el haber compartido el tiempo transcurrido. El día de hoy dejan de ser alumnos para convertirse en exalumnos del Colegio Miraflores y parafraseando a la Madre Salud: se suben a la gran familia Miraflores.

En breve, la mayoría de ustedes se incorporará al ambiente universitario o tecnológico, en donde reconocerán sus limitaciones y sus dudas, pero también despertarán en un mundo de competencia y de lucha, un ambiente cambiante que les hará dudar pero que también los hará ir escalando la nueva cumbre y con ello rehacer sus relaciones intra e interpersonales. El hallazgo del camino por parte de cada uno de ustedes ya no podrá depender de sus padres, familiares, amigos o profesores, ahora serán ustedes los que buscarán la senda, y desde aquí les digo que no será fácil, tendrán que correr y restringir sus muchas horas de sueño para ocuparse de sus materias y sólo al finalizar su semestre podrán respirar y tomar el siguiente carril que seguirá reforzando la vocación por ustedes elegida.

No me pregunten qué puede hacer una carrera y una preparación sólida por vosotros, pregúntense que pueden hacer ustedes por ustedes mismos. Recuerden que la vida se conquista en etapas y cuando tengan momentos de duda y tristeza, busquen entre sus recuerdos aquellos momentos de amor hacia Dios y nunca se empantanen en una discusión, porque mientras más avanza ésta, la verdad va retrocediendo.

[…]El pasado ya pasó, sólo nos sirve de recuerdo y soporte; el futuro no interesa porque aún no llega; el presente es el que hay que cuidar, porque cada minuto sé exactamente lo que estoy haciendo y si lo que hago es positivo, el día de mañana despertaré para continuar mi paso por la vida. El presente tiene sus raíces en el pasado, lo que soy depende de lo que he sido. Los problemas nunca serán complejos, lo complejo es la especie humana: somos nosotros. Nunca sean egoístas, nunca almacenen rencor para después verterlo, nunca guarden odio y siempre y por siempre, usen el dialogo como eje de su razón, lo cual significa anteponer el deber por encima del amor y la razón, para que la inteligencia apruebe nuestra conducta, aunque nuestro corazón lo reproche, porque lo más personal de un hombre, después de su sangre, son sus lágrimas.

Cada individuo tiene su propia forma de servir a Dios; uno puede hacerlo por amor, otro por temor, otro por un sentimiento de total obediencia y sumisión a la voluntad divina, etcétera. Y por ello cada uno tendrá un enfoque correcto y el camino que ustedes elegirán no deberá ser inducido por nadie, será su propia elección como muchas que habrán de tomar. El teatro de la vida, como un escenario abierto al mundo, consta de tres actos que todos debemos interpretar: el primero como personas, el segundo como pareja y el tercero como padres. El equilibrio entre estos actos marca el rumbo y por ello cuando una persona deja de crecer individualmente, deja de tener que ofrecer a los otros y empieza nuestro triste ocaso. Así, en la luz, siempre deberán buscar y compartir.

Jóvenes, cada uno se encaminará al albor de una nueva vida y yo hacia el ocaso de la mía. Les doy las gracias a todos ustedes por haberme compartido sus risas, felicito a sus padres que, como yo, dejaron su huella en el tránsito de sus vidas y, les recuerdo, que esta es y será siempre su casa.

 

Muchas gracias.

México D.F. 17 de junio 2016

 

 

México pierde a Juan Gabriel, el divo de la música popular

0

El cantante fallece a los 66 años, dos días después de ofrecer un recital en California.

México perdió este domingo a uno de sus más grandes, al «Divo de Juárez», el sobrenombre con el que era conocido Juan Gabriel, artesano de la canción popular que a lo largo de cuatro décadas dio sobradas muestras de cómo se podían fusionar y versionar con éxito buena parte de los estilos musicales que se citan en Latinoamérica. Con la muerte de Juan Gabriel desaparece una forma de entender la música; tan heroica como sublime, tan apegada al «show» como a la melodía más dulce y sentimental. Cien millones de discos vendidos respaldan su trayectoria.

Juan Gabriel murió víctima de un infarto al corazón. Lo hizo en su residencia de Santa Mónica (California, Estados Unidos), dos días después de ofrecer un concierto ante 18.000 espectadores en Los Ángeles dentro de su tour «MeXXico Es Todo» y en el que homenajeó a la española Rocío Dúrcal. Había nacido en Parácuaro (Michoacán) en 1950. Su infancia fue difícil y pasó 15 años internado en un centro especial para niños y adolescentes. Allí compuso su primera canción, a los 13 años. Dos años después, en 1965, debutaría en el programa de televisión «Noches rancheras». A partir de ahí no pararía hasta convertirse en un mito de la canción, un divo que celebró hace dos años por todo el continente americano sus cuarenta años sobre los escenarios.

 Image result for foto juan gabriel

A lo largo de 35 discos y 1.800 canciones, entre ellas varias escritas paraRocío Dúrcal -con la que popularizó los duetos y compartió giras multitudinarias en la década de los 80-, Juan Gabriel recorrió los acordes de géneros como el mariachi, la balada, la ranchera, la música norteña, la rumba y el pop. Uno de sus últimos trabajos fue un disco en homenaje al grupo de rock Creedence Clearwater Revival.

Algunos de sus temas marcaron los sonidos de la música mexicana a partir de la década de los 70. Es el caso de «Se me olvidó otra vez», «Con tu amor», «Amor eterno» o «Así fue». La vigencia de sus temas, expresadas en la recuperación de canciones como «Querida» o «La diferencia», la explican hechos como que hace apenas una semana debutara en el primer puesto del Top Latin Albums de Billboard con su disco «Vestido de etiqueta por Eduardo Magallanes».

 

Fuente: http://www.abc.es/cultura/musica/abci-muere-cantante-mexicano-juan-gabriel-66-anos-edad-201608290021_noticia.html?ns_campaign=gs_ms&ns_mchannel=abc_es&ns_source=tw_fb&ns_fee=0&ns_linkname=cm_general

Impactante video de Hellen Keller con Anne Sullivan

0

La historia de Helen Keller y Anne Sullivan

Helen Keller (Tuscumbia, 1880 – Easton, 1968). Escritora norteamericana. Invidente y sordomuda, se especializó en educación especial para discapacitados.

A causa de una grave enfermedad que le acometió a los diecinueve meses de edad, Keller perdió la vista y el oído, lo que le impidió desarrollar el habla durante sus primeros años de vida. Cuando cumplió los seis años, sus padres contrataron a una institutriz irlandesa, Ann Sullivan, quien le enseñó el lenguaje de los sordomudos y que marcaría un giro radical en su vida.quedó sorda y ciega a causa de una enfermedad cuando tenía 19 meses de edad.

Llegó a desarrollarse culturalmente y ser una escritora y conferenciante pública mundialmente famosa. Helen no se desanimaba fácilmente. Pronto comenzó a descubrir el mundo usando sus otros sentidos. Tocaba y olía todas las cosas que estaban alrededor de ella y sentía las manos de otras personas para «ver» lo que estaban haciendo e imitaba (copiaba) sus movimientos. Cuando tenía siete años de edad inventó 60 signos diferentes que le servían para comunicarse con su familia. Al no poder expresarse ni entender su frustración aumentó con la edad y su rabia iba a peor. Se convirtió en una persona salvaje, revoltosa y muy agresiva. Esta situación hizo que se viera claramente la necesidad de hacer algo. Justamente, antes de cumplir siete años, la familia contrató a una tutora privada.

Hellen Keller con Anne Sullivan

Anne Sullivan venía de un ambiente muy pobre. Había perdido la visión cuando tenía cinco años y fue abandonada en una casa de escasos recursos. Tuvo la suerte de haber encontrado un lugar donde fue bien acogida, el Colegio Perkins para Ciegos en Boston. Después de varios años, y tras dos operaciones con éxito recuperó su visión. Se graduó obteniendo el título de honor. Para el director de la escuela estaba claro que Anne Sullivan era la persona adecuada para educar a Hellen Keller.

El primer paso de Anne fue comunicarse con ella venciendo su agresividad con fuerza y paciencia. El siguiente paso fue enseñarle el alfabeto manual. Anne le ponía en contacto con los objetos y le deletreaba en la mano las palabras. Así comenzó a animarse y cada cosa que encontraba la cogía y preguntaba a Anne cómo se llamaba. Así fue preparando a su alumna con nuevas palabras e ideas que necesitaría para enseñarle a hablar. Como resultado de todo este trabajo, Hellen llego a ser más civilizada y amable, y pronto aprendió a leer y escribir en Braille. También aprendió a leer de los labios de las personas tocándoles con sus dedos y sintiendo el movimiento y las vibraciones.

Anne la ayudó en varias instituciones trabajando con otros materiales y textos, enseñándole distintas lecciones y actuando como su intérprete. Ella interpretaba en las manos de Hellen lo que los profesores decían en clase, y transcribía en los libros utilizando el sistema Braille.

Junto con su institutriz, prosiguió sus estudios especiales en la institución Horace Man School para sordos, de Boston, y en la Wright-Humason Oral School, en Nueva York. Allí no sólo aprendió a hablar, leer y escribir, sino que se capacitó para cursar estudios superiores. Siempre acompañada por A. Sullivan, desde 1900 hasta 1904, completó su formación en el Radcliffe College, donde se graduó con la mención «cum laude».

Tenía un poder de concentración extraordinario, muy buena memoria y muy buenos recursos personales para mejorar. Mientras estaba en aquella escuela escribió «La Historia de Mi Vida». Este libro tuvo un rápido éxito y gracias a él ganó suficiente dinero para comprarse su propia casa. Tras su graduación, Keller realizó diversos viajes a Europa y África.

La ceguera era, a menudo, causada por una enfermedad que también era la causa de que muchos vivieran en pobreza. Hellen colaboró en la creación de la Fundación Americana para los Ciegos con el objetivo de ofrecer servicios a otras personas ciegas. Llegó a ser famosa, invitada por muchos países y recibió títulos de Honor de diferentes universidades extranjeras.

Hellen Keller

En 1934 Keller tuvo ocasión de devolver los favores prestados y la persistente dedicación a su institutriz A. Sullivan cuando ésta perdió la vista imprevisiblemente. Keller publicó también algunos artículos en la prensa y en revistas especializadas.

Su obra publicada es, básicamente, autobiográfica, ya que Keller encontró en la escritura el modo de objetivar y hacer comunicable su difícil experiencia. Sus libros pronto se convirtieron en un ejemplo de tenacidad y resistencia frente a las dolencias eventuales de la vida, especialmente las físicas. Entre sus publicaciones destacan La historia de mi vida (1902); Optimismo, de 1903; El mundo en el que vivo (1908) -libro que le valió su fama internacional y en el que narra el contraste entre la riqueza de la vida íntima que su alma albergaba y la menguada vida sensorial de la que Keller fue víctima-; Canción del muro de piedra, de 1910; Fuera de la oscuridad, de 1913; Mi religión, de 1927; El medio de una corriente, de 1929;Paz en el atardecer, de 1932; El diario de Hellen Keller, de 1938, y Déjanos tener fe, de 1940.

 

¿Qué es la nomofobia?

0

Se trata de un trastorno que sufre, sin saberlo, al menos la mitad de la población. Cuando nos quedamos sin batería después de pasar todo el día fuera de casa, y una sensación de ansiedad nos invade y nos hace desear intensamente el momento en que volvamos a enchufar el teléfono móvil a la corriente, hablamos de un caso claro de nomofobia. Si somos presas de la desesperación al darnos cuenta a medio camino del trabajo de que hemos olvidado el móvil en el recibidor y de que en el transcurso de esa escasa media hora han podido contactarnos un número inconmensurable de personas, hablamos también de esta novedosa enfermedad, hasta ahora no declarada.

La nomofobia es el miedo irracional a estar sin teléfono móvil. El término proviene del anglicismo “nomophobia” (“no-mobile-phone-phobia”). La dependencia al dispositivo electrónico genera una infundada sensación de incomunicación en el usuario cuando este no puede disponer de él, bien porque lo haya dejado olvidado en casa, bien porque se haya agotado su batería o esté fuera de cobertura.

A pesar de contar con las vías ordinarias de comunicación, empezando por la de personarse ante su interlocutor, el nomofóbico enloquece ante la imposibilidad de contactar con cualquier persona en cualquier momento allí donde se encuentre. No se aplica únicamente a los usuarios de smartphones, si bien es cierto que los antiguos teléfonos móviles no generan en nosotros tanta adicción al no ofrecer posibilidad de navegación, ya que se ha trasladado el grueso de la actividad comunicativa de nuestros cercanos a la mensajería instantánea. Según las estadísticas, los usuarios de smartphones consultan sus teléfonos una media de 34 veces al día.

Los síntomas de este trastorno son sensación de ansiedad, taquicardias, pensamientos obsesivos, dolor de cabeza y dolor de estómago. Según los expertos, el nomofóbico suele ser una persona insegura y de baja autoestima. Las mujeres son quienes más la padecen, dado que su estructura cerebral les procura una mayor necesidad comunicativa y necesidad afectiva que a los varones. En cuanto a la edad, la nomofobia suele darse en mayor medida en adolescentes.

Image result for foto de adicto al celular

Fuente: http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/que-es-la-nomofobia-151392813381

 

Muere el compositor Juan Gabriel, ídolo de la música popular mexicana

0

El intérprete se convirtió en un ídolo de la música popular con temas como Querida y Hasta que te conocí; se presentó en los principales escenarios del país, como Bellas Artes y el Auditorio Nacional.

Juan Gabriel

 

El compositor Juan Gabriel murió, confirmaron sus familiares este domingo 28 de agosto.
Su fallecimiento, de acuerdo con un reporte del diario Reforma, ocurrió en Santa Mónica, California, Estados Unidos, y fue a causa de un infarto.
El músico mexicano cuyo nombre real era Alberto Aguilera (1950-2016) logró consolidarse como uno de los principales autores e intérpretes de la música popular en México, con canciones como No tengo dinero o Querida.
Otros de los temas que hicieron famoso al músico nacido en Michoacán, son La diferencia, Siempre en mi mente, Abrázame muy fuerte, Hasta que te conocí y Amor eterno, entre otras.
Durante su trayectoria hizo duetos que alcanzaron una gran popularidad, con cantantes como Rocío Dúrcal. Fue nominado al Grammy y recibió premios Billboard.
En 2013, para celebrar 40 años de carrera, ofreció un concierto en el Palacio de Bellas Artes, el foro cultural más importante del país, al que llevó la música de mariachi y el baile alegre que lo caracterizó.
Su música llegó a los principales escenarios, como el Estadio Azteca y el Auditorio Nacional, el Zócalo de la capital mexicana, o a nivel internacional el Festival Viña del Mar.
Además del ámbito musical, Juan Gabriel incursionó en el cine, con títulos como Noa Noa (1980).
El anuncio sobre su muerte se da en el día en que se programó la transmisión del capítulo final de una serie sobre su vida, en Televisión Azteca.
En 2014 había sido hospitalizado en Estados Unidos, por un problema de neumonía, del que logró recuperarse para seguir cantando un par de años más.

 

 

Fuente: Animal Político

http://www.animalpolitico.com/2016/08/muerte-cantante-juan-gabriel/

 

¿Que la marihuana no hace nada? Miren a mi hijo

0

«No se habla de los efectos secundarios, y estos son gravísimos»

WEB-SMOKE-YOUNG-CANNABIS-shutterstock_394085185-charnsitr-AI

“La marihuana ha destruido el cerebro de nuestro hijo y de otros muchos. Empezaron a fumar porros a una edad de 12-14 años, en épocas en que se producen grandes cambios en el organismo y en la mente, y deterioraron las neuronas afectando de forma muy negativa a estos chicos. No somos solo los padres los que lo decimos, sino también los médicos”.

Son las palabras de Montserrat Boix, madre de un hijo con graves trastornos mentales, que desde hace 10 días permanece fugado del centro psiquiátrico en que se encontraba cuando salió a fumar y todavía no ha sido localizado.

Boix considera que las instituciones no están actuando de manera correcta ante las graves situaciones de familias con personas con trastornos mentales y afirma que nunca la policía ha localizado a su hijo en las ocasiones en que se ha fugado.

Cree que “estos problemas no están trascendiendo lo suficiente. Parece que tienen más poder en la sociedad y en los medios de comunicación los que proponen el consumo libre de la marihuana”.


Lee también: ¿Quién está promoviendo la aceptación de la marihuana?


“No se habla de los efectos secundarios, y estos son gravísimos.Son, además, un paso hacia las drogas duras”, lamenta.

Montserrat Boix hizo estas manifestaciones a la Plataforma per la Família Catalunya-ONU, que además de difundir los hechos y los problemas de estas familias prepara unas sesiones sobre el tema de la salud mental en el seno de las familias, en el marco propuesto por la ONU para el presente año de una salud sostenible, con la colaboración de la Diputación de Barcelona (España) y del Consorci de la Zona Franca.

Para Boix, “se habla de la legalización de la marihuana, del cannabis. Si ello significa que se pueda vender en farmacias con receta médica para algún tratamiento, vale, pero si se trata de permitir la venta en la calle, o en cualquier tienda sin más y sin ningún control, lo rechazamos de manera absoluta”.

La madre, angustiada por la situación de su hijo, explicó que no puede entender que “la policía tenga las manos atadas y no haga nada cuando ve que unos chicos están fumando cannabis, lo que se da en muchos lugares, en cualquier esquina”.

“El policía de barrio debería poder intervenir, echarles la bronca, multar, avisar a los padres, de la misma forma que si se bebe alcohol en la calle -sugiere-. Son incomprensibles estas leyes tan permisivas”.

Convivencia muy difícil

Boix expresa su angustia por la situación actual de su hijo, de 27 años, con el que la convivencia resulta muy difícil porque es agresivo, no respeta los horarios de la casa, no toma la medicación para tratar el trastorno que padece, consume droga y a menudo huye de casa. 

No podemos “hacer nada más que esperar a que nuestro hijo vuelva a delinquir para que lo encierren en una prisión y allí vuelva a estar bien tratado. O que lo maten en una riña. Estas personas o acaban en la cárcel o en el cementerio. No hay nada para los enfermos mentales severos, agresivos y que consumen drogas”, dice, asegurando que son muchas las familias en situación similar a la suya.

Denuncia que los políticos se están interesando muy poco por la situación de las familias que tienen alguno de sus miembros con severos problemas de salud mental.

Boix manifiesta que los padres de personas que están en aquella situación deberían poder mantener la patria potestad, que han perdido cuando los hijos enfermos mentales alcanzan la mayoría de edad.

“Ellos no están en condiciones de ejercer la libertad, no tienen criterio para administrarla. Nos encontramos con que se les pregunta a ellos si quieren dar su consentimiento para estar internados, y dicen que no. Los padres no podemos decir nada, pero resulta que luego los problemas son enormes”, explica.

Soluciones

La solución que propone es la creación por parte de las instituciones públicas de centros de salud mental en zonas rurales, de forma que puedan realizar trabajos en el campo, cuidar animales, etcétera pero que no puedan salir de allí.

De hecho, ella misma, junto con su marido, ha creado la productora de yougures Delicias del Berguedà en el intento de que trabajen en ella personas con problemas de salud mental.

Boix recuerda que en España en los años 70 desaparecieron losmanicomios para personas con trastornos mentales, pero no se les ha sustituido por otras instituciones adecuadas para su tratamiento, que a la vez protejan al resto de la sociedad.

Y concluye: “Los padres estamos desesperados y nos sentimos impotentes ante esta situación”.

 

Fuente: Aleteia

Nunca es tarde para darte cuenta de que mereces algo mejor

Nuestra experiencia vital no nos resulta tal larga para vivir tantas cosas como quisiéramos, sin embargo, el tiempo que tenemos disponible vale la pena invertirlo de la mejor manera, trayendo a nosotros aquello que nos nutre y nos alimenta el alma.

Algunas veces estamos sumergidos en una situación que no nos satisface, en la cual se nos hace cuesta arriba obtener un estado de felicidad, sin embargo, no nos tomamos la tarea de realizar los cambios que nos saque de esa órbita. Perdiendo de esta manera el real sentido de vivir.

14837_530399227074983_1224609680_n

No podemos acostumbrarnos a que la inercia nos lleve por algún camino y menos nos podemos permitir permanecer estáticos, debemos voluntariamente trazar nuestras rutas en función a lo que merecemos, a lo que queremos, a lo que nos haga feliz.

Es cierto que abrir los ojos lleva consigo una cuota importante de enfrentamiento a la realidad, de cuestionamientos, de culpas, de remordimientos, sin embargo, es la etapa durante la cual podemos sencillamente plantearnos un cambio sustancial en nuestra vida.

16

Conformarnos con algo solo lo podemos leer como que no nos sentimos en la capacidad de conseguir otra cosa, que nos  resignamos con algo que nada tiene que ver con lo que sentimos merecer.

Algunas veces confundimos el conformismo con la aceptación, sin embargo hay una brecha sustancial entre estas dos acciones disponibles para nosotros, el conformismo es la prisión autoimpuesta, teniendo las vías para cambiar, mientras que la aceptación es la liberación de resistirnos a algo que no puede ser de otra manera.

Nunca será tarde para decir hasta aquí o bien generar cambios que nos lleven a donde queremos estar o al menos lo más cerca posible. Tenemos todo para obtenerlo todo, lo único que nos impide llegar a donde deseamos son nuestros pensamientos y nuestra actitud ante la vida.

desktop-1421704204

Si crees que puedes, ya tiene un camino andado, si crees que te lo mereces, estará a tu alcance. Pero justamente ahí radica la trampa, en nuestras creencias, si no nos hacemos conscientes de ellas, podemos estar arando el mar, porque siempre será el resultado de esa creencia lo que predomine en nuestra vida, nuestros pensamientos serán su fruto y lo que manifestemos estará asociado a ella.

Si no te sientes cómodo con lo que vives, tienes la plena capacidad de escoger algo distinto, solo comienza a cambiar la actitud con la que abordas tu vida por una más positiva, a enfocarte más en lo que tienes que en lo que careces, a pensar en positivo y a creer que mereces algo mejor y tu vida entera comenzará a cambiar a tu favor.

FUENTE: http://rincondeltibet.com/blog/p-nunca-es-tarde-para-darte-cuenta-de-que-mereces-algo-mejor-19257