Inicio Blog Página 250

Nietos de Nazis marchan desde Auschwitz para pedir perdón por los crímenes de sus abuelos

0

La partida con tres centenares de personas, desde el campo de concentración nazi en la Polonia de la ocupación, porta banderas alemanas, polacas e israelíes.

Unas 300 personas, incluidos nietos de nazis alemanes, salieron el lunes del antiguo campo de concentración de Auschwitz para recorrer Polonia junto a varios descendientes de víctimas, en una «Marcha por la vida» y contra el antisemitismo.

La marcha, organizada por iniciativa de la iglesia protestante alemana TOS con el apoyo de otras iglesias de la misma confesión y de ONG en Polonia, finalizará el viernes en el campo de Treblinka, a 100 km al noreste de Varsovia. Los participantes pararán por el camino por los campos de Belzec (sureste), Majdanek (sureste), Sobibor (este) y Chelmno (centro), precisaron los organizadores.

«Hemos tenido esta idea en nuestra iglesia en Tubinga (sur de Alemania), donde mucha gente ha descubierto estudiando la historia de sus familiares que sus seres cercanos habían estado implicados en crímenes nazis», explicó Heinz Reuss, de TOS.

Testimonios

«Los participantes marcharán relevándose por pequeños grupos entre varios campos de exterminio instalados en Polonia por la Alemania nazi. Quieren así pedir perdón por lo que hicieron sus abuelos y romper una suerte de ley del silencio sobre estos actos en Alemania», declaró uno de los organizadores, Zbigniew Judasz.

El inicio de la marcha fue precedido por una ceremonia ante el memorial de Birkenau, campo cercano al de Auschwitz, símbolo del Holocausto en el sur de Polonia.

Una participante, Bäerbel Pfeiffer, pidió perdón en un emotivo y breve discurso por su abuelo electricista que había instalado en Auschwitz-Birkenau alambradas bajo tensión y equipos para las cámaras de gas. Peter Loth, un judío alemán nacido hace 70 años en el campo de Sutthof cerca de Gdansk y residente en Estados Unidos, evocó los horrores del Holocausto.

Los participantes pusieron después rumbo a Kielce (170 km al sur de Varsovia), llevando banderas alemanas, polacas e israelíes.

Campo de exterminio

Unos seis millones de judíos europeos, incluidos tres millones de polacos, murieron durante la Segunda Guerra Mundial. Un millón de judíos murieron en Auschwitz-Birkenau, al igual que entre 70.000 y 75.000 polacos no judíos, 21.000 gitanos, 15.000 prisioneros de guerra soviéticos y entre 10.000 y 15.000 otros presos, incluidos resistentes, según los datos del museo del campo.


FUENTE: ABC.es

Qué es el Co-housing: Casas para envejecer con los amigos

0

Desde hace unos años en España y en Estados Unidos han surgido pueblos donde los adultos mayores poseen sus viviendas individuales pero comparten servicios comunes y actividades recreativas y sociales.

La mayoría de las personas fantasea, en algún momento de la vida, con vivir cerca de los amigos. El sueño de la juventud ahora es posible pero en la adultez. Desde hace unos años en España y en Estados Unidos, entre otros países, ha surgido un nuevo sistema de casas colaborativas conocidas como Co-housing.

Se trata de un pueblo o comunidad formada por viviendas individuales pero donde las personas comparten servicios comunes, actividades sociales y recreativas, comedores y, fundamentalmente, disfrutan de la vida con amigos o con sus pares. Esto surge como consecuencia del crecimiento de la expectativa de vida y, además, ante el elevado índice de personas mayores que viven solas.

cohousing-4_opt(800x600)
Esta tendencia también se observa en personas más jóvenes. Un claro ejemplo se observa en Estados Unidos, en las afueras de Austin, Texas, donde cuatro parejas amigas durante 20 años construyeron sus casas frente a río del Llano para vivir cerca y compartir momentos juntos.

Las casas fueron diseñadas por el arquitecto Mateo García, quien buscó que sean sustentables. En los exteriores se colocó acero corrugado que permite reflejar la luz solar, y de esta manera, mantener fresco el interior en verano, y ventanas aislantes especiales. También poseen techos inclinados con barriles para contener hasta 20.000 litros de agua de lluvia, algo fundamental en la zona que se caracteriza por ser muy árida.

Los interiores, en tanto, son de madera contrachapada, un acabado no es muy costoso y brinda mayor calidez y bienestar.

Cada casa tiene una superficie de 37 metros cuadrados y posee un vestíbulo; un baño; un área para el descanso conformada por una cama matrimonial, un sofá y un escritorio con biblioteca; y una cocina integrada. Su costo es de alrededor de US$ 40.000.


FUENTE: CLARIN.COM 

La Fábula del Tonto

0

Se cuenta que en una ciudad del interior, un grupo de personas se divertía con el tonto del pueblo. Un pobre infeliz de poca inteligencia que vivía haciendo pequeños mandados y limosnas.

Diariamente algunos hombres llamaban al tonto al bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos monedas: una de tamaño grande de 400 reales y otra de menor tamaño, pero de 2000 reales.

Él siempre cogía la más grande y menos valiosa, lo que era motivo de risa para todos.

Un día, alguien que observaba al grupo divertirse con el inocente hombre, le llamó aparte y le preguntó si todavía no había percibido que la moneda de mayor tamaño valía menos y este le respondió: lo sé, no soy tan tonto. Ella vale cinco veces menos, pero el día que escoja la otra, el jueguito acaba y no voy a ganar más mi moneda.

Esta historia podría concluir aquí, como un simple chiste, pero se pueden sacar varias conclusiones:

La primera: Quien parece tonto, no siempre lo es.
La segunda: ¿Cuáles eran los verdaderos tonto de la historia?
La tercera: Una ambición desmedida puede acabar cortando tu fuente de ingresos.

Y de esas conclusiones hago las siguientes reflexiones:

1.- Podemos estar bien, aun cuando los otros no tengan una buena opinión sobre nosotros mismos.
2.- Por lo tanto, lo que importa no es lo que piensan de nosotros, sino lo que uno piensa de sí mismo.
3.- El verdadero hombre inteligente es el que aparenta ser tonto delante de un tonto que aparenta ser inteligente.

Muere Vera Caslavska, la gimnasta crítica del régimen soviético

0

La gimnasta checa Vera Caslavska, ganadora de siete medallas de oro en los Juegos olímpicos, falleció este martes en Praga a los 74 años de edad, informó el Comité Olímpico Checo (COV).

Caslavska, presidenta de honor del olimpismo checo, falleció a causa de una larga batalla contra el cáncer en la glándula salival, de acuerdo con información difundida por la agencia de noticias EFE.

vera-74487

La gimnasta fue la estrella de los Juegos de Tokio en 1964, con tres oros y una plata, y de México en 1968, donde ganó cuatro preseas de oro y dos platas.

Siendo aún deportista, Caslavska se mostró crítica hacia el régimen soviético que imperó en la URSS, del que la desaparecida Checoslovaquia fue un país satélite durante cuatro décadas.

Cuando Caslavska recibió en México uno de sus oros, compartido con la rusa Larisa Petrikova, giró la cabeza cuando sonó el himno soviético en señal de desaprobación por la ocupación de Checoslovaquia ese verano por las tropas del Pacto de Varsovia, recordó EFE.

La gimnasta fue una de las que firmó el “Manifiesto de las dos mil palabras”, un llamado ciudadano al cambio al gobierno checoslovaco y que dio paso al proceso de apertura conocido como “Primavera de Praga”.

Por su posicionamiento crítico, fue apartada durante décadas de la vida pública tras su retirada como deportista y recién fue rehabilitada en 1989 cuando se derrumbó el régimen comunista.

En la República Checa, encabezó comités olímpicos y fue miembro del Comité Olímpico Internacional (COI) entre 1995 y 2001.


FUENTE: PROCESO

 

Una potente señal de radio, desde una estrella a 95 años luz, desconcierta a los científicos

Tiene una gran potencia y que procede de un punto concreto del espacio, lo que la convierte en una candidata excelente para hacer un seguimiento a largo plazo.

GALERÍA DE IMÁGENES:

http://www.abc.es/ciencia/abci-potente-senal-procedente-espacio-5104459960001-20160830020628_video.html

Un equipo internacional de investigadores acaba de hacer público un hallazgo inquietante: una potente señal de radio, con posibilidades de haber sido emitida por una civilización extraterrestre. La señal procede de HD164595, una estrella similar al Sol, en la constelación de Hércules, con una edad estimada de 6.300 millones de años y a una distancia de 95 años luz de la Tierra.

La detección, llevada a cabo con el radiotelescopio ruso Ratan-600, en la localidad de Zelenchukskaya, en el Cáucaso, se produjo hace ya más de un año, el 15 de mayo de 2015, aunque no se había desvelado hasta ahora. La señal tiene una longitud de onda de 2,7 centímetros y es, según sus descubridores, demasiado fuerte para ser atribuida a causas naturales.

Sin embargo, los investigadores no han dado aún el paso de atribuir la señal a una civilización alienígena, sino que se limitan a señalar que tiene una gran potencia y que procede de un punto concreto del espacio, lo que la convierte en un buen candidato para futuros estudios. Por supuesto, y hasta el momento en que sea confirmada y analizada por más telescopios, no se podrá confirmar si la señal tiene, o no, un origen intencionado.

Por eso, los investigadores del Ratan-600 (N.N. Bursov, L.N. Filippova, V.V. Filippov, L.M. Gindilis, A.D. Panov, E.S. Starikov, J. Wilson y Claudio Maccone) piden que la estrella y su enigmática emisión de radio seamonitorizada de forma permanente. Según ellos, si la señal procediera de una baliza alienígena, su potencia solo podría ser alcanzada por unacivilización Kardashov del tipo II, esto es, capaz de obtener su energía directamente de las estrellas. Aunque si se tratara de un haz estrecho y centrado en nuestro Sistema Solar, su potencia sería accesible para una civilización del Tipo I, aún mucho más avanzada que la nuestra.

Cabe destacar que alrededor de la estrella HD164595 ya se ha descubierto un planeta, HD164595 b, confirmado en 2015. Se trata de un «Neptuno caliente», con cerca de 16 veces la masa de la Tierra. Un gigante gaseoso que orbita muy cerca de su estrella (su periodo orbital es de 40 días) y fuera de su zona de habitabilidad, por lo que no puede albergar vida tal y como la conocemos. Sin embargo, no se descarta que alrededor de HD164595 pueda haber más exoplanetas que aún no han sido descubiertos.

En definitiva, una señal enigmática, que en cierto modo recuerda a la famosa «WOW» del 15 de agosto de 1977, captada por el radiotelescopio Big Ear. En aquella ocasión, sin embargo, ningún otro instrumento pudo volver a detectarla, por lo que tuvo que ser descartada como «señal inteligente». Esperemos que esta vez haya más suerte.

http://www.abc.es/ciencia/abci-potente-senal-radio-desde-estrella-95-anos-desconcierta-cientificos-201608292207_noticia.html

El fotógrafo que retrató Japón cuando todavía era un país prohibido

0

Geishas, samuráis y tatuajes: en la segunda mitad del siglo XIX, Felice Beato retrató la faceta más íntima de la vida japonesa.

Cuando hablamos de la vida de Felice Beato es difícil hacerlo en términos absolutos. Nació en 1833, o tal vez en 1834, en la Isla de Corfu. Aunque actualmente pertenezca a Grecia, por aquel entonces se trataba de un enclave británico, pero anteriormente había formado parte de Venecia. Ese es el motivo por el que los padres de Felice eran italianos.
Cuando, a sus diecisiete años, compró su primera (y única) cámara en París, no imaginaba que se convertiría en uno de los pioneros del fotoperiodismo.
Pasaron diez años desde ese momento hasta que se estableció en Japón, pero fue una década muy intensa. Comenzó a viajar por el mediterráneo: Constantinopla, Malta y Grecia. Después pasó por Jerusalén, justo antes de convertirse en uno de los primeros reporteros de guerra al ir a cubrir la Guerra de Crimea. Continuó su periplo por la Rebelión India y la Segunda Guerra del Opio.
En 1863 llegó a Japón, donde fue profesor y fotógrafo costumbrista. Primero abrió un estudio con Charles Wirgman, un ilustrador que llevaba dos años trabajando en Yokohama. Cuando se separó de él tres años después comenzó con el suyo propio, Beato & Co. Photographers.
Beato coloreaba sus fotografías a mano haciendo de cada una de ellas una pequeña obra de arte.
Felice retrató Samuráis.

Geishas

El arte del tatuaje japonés.

También en las mujeres.

Y mostró la vida cotidiana japonesa del sigo XIX.
Resulta increíble que consiguiera llegar a tantos lugares y conseguir escenas tan íntimas con lo inaccesible que era para los extranjeros el Japón en el período Edo.
En 1866 un incendio arrasó gran parte de la ciudad de Yokohama. Beato perdió su estudio y gran parte de sus negativos.
Vivió una época de transición en Japón, la época de la Restauración Meijí, en la que el país nipón se abría mientras el fotógrafo tenía la opción de capturar el proceso con su cámara.
El 1896 vendió todo y se marchó a Birmania. Un diario japonés dijo que se había arruinado en el mercado de la plata de Yokohama.
Supuestamente, Beato murió en Florencia en 1909.
Beato fue capaz de convertir las limitaciones que tenía la fotografía del siglo XIX en su mayor fortaleza. El largo tiempo de exposición necesario en aquel momento le hicieron convertirse en un experto a la hora de encuadrar y ubicar sus fotografías. El cuidado y la precisión con las que preparaba cada imagen son lo que hacen que cada una de sus fotografías sean más que recuerdos de otro lugar y otro tiempo: en ellas podemos ver el alma del hombre que se escondía detrás de la cámara.
Fuente: playground
http://www.japonandmore.com/2016/08/el-fotografo-que-retrato-japon-cuando.html?m=1

Maison Manila: MODA MEXICANA

0

Siempre se agradece que nuevas marcas aparezcan para refrescar la escena de la moda mexicana. A la ola de diseñadores emergentes mexicanos se une Rossana Díaz del Castillo, creadora de Maison Manila.

Se trata de un proyecto que fabrica indumentaria para hombres y mujeres inspirada en prendas clásicas. La visión contemporánea de la diseñadora hace que esta nueva marca tenga mucha onda sin perder ese aire vintage que las almas viejas agradecemos.

Sin cierres. Sin botones. Sin género. La filosofía de este proyecto recae en el reto de crear diseños cómodos y asequibles, que funcionen para distintas ocasiones. Los materiales son otro de los aciertos de esta propuesta, pues hacen que un pantalón y una bomber jacket, por ejemplo, se pueden utilizar en una cena un tanto formal o en un concierto.

El espacio de la tienda es pequeño, sin embargo, esos pocos metros cuadrados bastan para enamorarte de más de una cosa. Cada una de la spiezas que vas a encontrar están seriadas, es decir que se fabrican alrededor de 10 de cada diseño, un plus de exclusividad que en un mundo de fast fashion es un oasis en el desierto.

A primera impresión se puede calificar como una marca de básicos, pero no. Maison Manila ofrece de piezas únicas que funcionan como acento en, casi, cualquier look.

Nombre del lugar Maison Manila
Contacto
Dirección Séneca 61
Polanco
Ciudad de México
Horas de apertura Lun-sáb 11am-8pm, dom 11am-6pm
 
http://www.timeoutmexico.mx/df/shopping/maison-manila#tab_panel_3

Anciano ensucia sus pantalones en una tienda, la reacción de una mujer es perfecta

0

Si todos tuviésemos la oportunidad de elegir, estoy convencida de que elegiríamos vivir bajo un techo y rodeado de las personas que amamos. Sin embargo, y desafortunadamente, no todos corren con la misma suerte y actualmente es alto el porcentaje de personas que no tienen un hogar y que su única opción es estar en las calles, sobre todo cuando la persona es adicta a alguna droga o está enferma de sus facultades mentales,  pero definitivamente nadie elige estar sin un techo en donde resguardarse.

Muchas personas continúan con una negativa hacia aquellos que carecen de un hogar, lo primero que se les viene a la mente cuando los ven es llamarles ¨locos y vagos» (entre otros), sin duda, una actitud en la que deberíamos ponernos a trabajar inmediatamente.

No podemos negar que cuando somos humanistas y tenemos un buen trato hacia nuestros semejantes, sin importar su condición, el mundo se vuelve mejor. ¿Por qué no intentarlo y realizar, cada día, pequeñas acciones  por nuestro prójimo?

Es por ello que hoy hemos elegido esta hermosa historia que esperamos haga reflexionar a la gran mayoría y sobre todo logre entrar en sus corazones. Recordemos que los pequeños gestos hacen grandes cambios. Te compartimos lo siguiente:

Hace poco, una mujer de nombre Lisa, hacía sus compras en un supermercado local de Georgia, Estados Unidos. Recorría uno a uno los pasillos verificando que era lo que le hacía falta en su despensa cuando de repente su mirada se cruzó con la de un anciano que parecía necesitar ayuda, su ropa pedía a gritos ser lavada, probablemente era una persona que no tenía hogar o simplemente no tenía hijos que se hicieran cargo de él.

Lisa no dudó ni un sólo segundo en acercarse al anciano y preguntarle si necesitaba algo. Ella, en su cuenta de Facebook compartió lo siguiente, relatando los hechos:

«El anciano me miró con cara de preocupación, definitivamente algo le pasaba y yo estaba dispuesta a ayudarlo. Con mucha pena me dijo que padecía cáncer de colon y había tenido un accidente en cuestión de segundos, si se levantaba toda la gente lo miraría y deseaba evitar el tipo de miradas que precisamente su ropa hacía que le dedicaran.

Le angustiaba terriblemente la idea de su dignidad perdida y yo no podía permitir que esos lindos ojos siguieran mostrando tristeza y angustia.

Inmediatamente me dirigí con el personal de Kroger (supermercado), no sin antes pedirle que permaneciera en el mismo sitio, que volvería más pronto de lo que pensaba. Entre los empleados del supermercado y yo, le proporcionamos toallitas húmedas, ropa interior y un pantalón. Discretamente lo dirigimos al baño para que se aseara un poco, inclusive un empleado hombre lo ayudó.

Al salir ya limpio, con mucha pena y amabilidad me dio las gracias al borde del llanto, lo tranquilicé, sinceramente me dio mucha ternura y a la vez melancolía la expresión de su cara. Me contó que vivía únicamente con su esposa, quien también estaba enferma y no podía pararse de la cama, por eso él salió a hacer unas compras. Cuando volvió a la caja para hacer su pago, le dimos la sorpresa de que la cuenta ya estaba saldada. Lloró sin poder parar y tanto a los empleados que lo ayudaron como a mí, nos dio un cálido abrazo.

A pesar de su situación, el anciano me regaló unas sabías palabras que hasta la fecha no he podido sacar de mi corazón. Me dio una gran lección: ¨no importa que tan lleno tengas los bolsillos si tienes vacío el corazón¨.

Me dio un fuerte abrazo y se despidió con una gran sonrisa. Sin duda, pequeños gestos hacen la diferencia y yo estoy feliz por lo que hice por alguien más, volvería a hacerlo sin dudarlo, pues una sincera sonrisa siempre será la mejor paga.

Hoy lo comprobé.

Gracias Elmer, gracias Kroger y gracias Dios por la lección que recibí hoy.»

Nos quedamos con la hermosa frase de: ¨No importa que tan lleno tengas los bolsillos si tienes vacío el corazón¨, ¿están de acuerdo? No olviden ayudarnos a compartir esta hermosa historia que nos deja una maravillosa reflexión


FUENTE:  Porquenosemeocurrio

 

Cómo lograr una familia emocionalmente inteligente y feliz

0

 

“El hombre ha nacido para ser feliz”. Ésta es una de mis frases favoritas de Juan Pablo II, porque muestra que en la naturaleza del hombre está inscrita la búsqueda de la felicidad.

Aunque pareciera que la felicidad se percibe en su totalidad en los niños pequeños, al visitar un preescolar, justo a la entrada, me encontré con un niño de 3° de kínder, sentado con el ceño fruncido y los brazos cruzados. La maestra trataba de hablarle, pero él la ignoraba. Entonces me atreví a preguntarle: “¿Qué tienes?» –y me contestó –“Estoy estresado”.

¿Un niño estresado? ¿Desde cuándo? Es preocupante escuchar como las estadísticas muestran cada vez más modificaciones en su conducta. Hay más niños impulsivos, ansiosos, estresados, deprimidos o agresivos. Si ésta es la realidad, no cabe más que preguntarse: ¿Qué está mal?, ¿será que los padres, empeñados cada vez más en adquirir una mejor calidad de vida material para su familia, descuidan la educación emocional?

Daniel Goleman dice: “La vida en familia supone nuestra primera escuela para el aprendizaje emocional. En tan íntimo caldero aprendemos qué sentimientos abrigar hacia nosotros y cómo reaccionarán los demás a ellos, qué elecciones tenemos a la hora de reaccionar o cómo interpretar y expresar esperanzas o temores. Esta escuela emocional funciona no sólo a través de lo que los padres dicen o hacen directamente a los niños, sino también en el manejo de sus propios sentimientos, con ellos y su pareja”.

Al tratar de construir una familia emocionalmente inteligente, es necesario que los padres sean los primeros en vivirla. Como adultos, creemos haber madurado de manera emocional y conocernos, pero no es así. A veces, existen zonas desconocidas o ciegas en las que constatamos que no tenemos autocontrol, ni con nuestro cónyuge y mucho menos con nuestros hijos. ¿Cuántos problemas no se suscitan en la familia por no tener dominio de nuestras emociones?

La inteligencia emocional o intrapersonal busca, como primer elemento, el autoconocimiento. Éste, es la clave para motivarse y esforzarse por ser mejores. Para ello es necesaria la apertura a los demás, para que también nos puedan retroalimentar acerca de nuestras emociones y sentimientos. A veces pensar y decir: “Yo estoy muy bien”, “no me sorprendo de nada” “conozco mis debilidades”, nos lleva a tener una actitud negativa y a no permitir que los demás nos proporcionen ayuda por miedo. Así, estaremos realizando la segunda competencia de la inteligencia emocional: la social; por medio de la cual adquirimos habilidades como: comunicación, liderazgo, resolución de conflictos, trabajo en equipo y especialmente la empatía. No es exaltar las emociones por encima de nuestras decisiones; más bien es encauzarlas hacia nuestros propios valores que también vamos transmitiendo a nuestros hijos. Conocerlas y gestionarlas se convierte en la clave para poder generar en nuestros hijos un ambiente emocional saludable y seguro en su proceso de madurez.

Para conseguir esto, nos pueden ayudar los siguientes pasos:

  • Generar la capacidad de identificar, controlar y expresar los sentimientos.

Es importante que comencemos a identificar las situaciones que nos llevan a exponer nuestros sentimientos y emociones en crisis.
La inteligencia emocional nos exige una riqueza de vocabulario a la hora de expresarnos: tristes, enojados, apáticos, etcétera.

 

  • Adquirir la habilidad para manejar nuestros sentimientos.

Puede que llegue nuestro hijo con unas malas calificaciones y esto nos enfurezca y provoque que gritemos o que lo ofendamos; pero encauzar esas emociones nos llevará a pensar antes de hablar y, entonces, nuestra conducta será congruente con los valores que profesamos.

  • Aprender a pensar bien para sentir mejor.

Nuestra inteligencia, como facultad espiritual, está por encima de nuestros sentimientos. Para conseguir esta habilidad sugiero los siguientes pasos:

  1. Identificar la situación que se nos presenta.
  2. Señalar el pensamiento que nos viene ante la situación.
  3. Nombrar el sentimiento que se experimenta.
  4. Volver a pensar y ver si está en acuerdo a nuestros valores.
  5. Volver a sentir para entonces poder expresar.

Seguir estos pasos nos hará más responsables, y nos ayudará a actuar y a orientar a nuestros hijos cuando estén ante decisiones importantes que afecten su futuro, porque nosotros seremos los primeros en demostrarles seguridad y autodominio.

Así será más fácil entender a nuestros hijos, penetrar en su mundo y comprender sus sentimientos. ¡Ojo! comprender no significa perder el rol de padres. Muchos, transmiten un mensaje erróneo a sus hijos queriendo ser más “amigo” que padres. Ya lo dice un autor: “La cercanía con nuestros hijos no debe estar reñida con la necesaria distinción en los roles que cada uno representa en la familia”. Aquí, es cuando entra en juego el tipo de autoridad con el que educamos a nuestros hijos. Muchas veces nos convertimos en padres autoritarios o permisivos, cuando deberíamos ser padres que educan con inteligencia emocional, que generen hijos con autoconfianza, buena autoestima, disciplina y buenas relaciones interpersonales.

Esto es educar mientras se aprende a escuchar, para evitar juicios morales, ideas preconcebidas o soluciones rápidas, que más que acercarnos nos alejan. Pensemos en las veces que tomamos posturas que no educan emocionalmente, como ridiculizar o etiquetar –“Eres un flojo”–, ser negativos –“¿Por qué no eres un hijo normal?”–, o tratar de educar en momentos inadecuados –frente a los amigos–; los padres emocionalmente inteligentes perciben los sentimientos que engloba la situación; ayudan a sus hijos a reflexionar y a manejar sus propios sentimientos.

“Escuchar es dar protagonismo a lo que nuestros hijos están viviendo”.

Para promover el ambiente emocional en la familia hago tres recomendaciones:

  1. Acostumbrarse a hablar de emociones.
  2. Identificar las emociones y ponerles nombre.
  3. Evitar juicios acerca de éstas.

Educar con inteligencia emocional requiere que estemos siempre sobre nosotros mismos. “El mayor imperio es gobernarse a sí mismo”. Si individualmente buscamos la felicidad, cuánto más deberíamos hacerlo por nuestras familias. De esta manera, también daremos solución a muchos problemas que como sociedad enfrentamos. ¡Cuánto afecto le hace falta a nuestro mundo! Deberíamos unir fuerzas no sólo para formar familias sanas y felices, sino para promover una verdadera cultura de la familia.

Esta es la tarea a la que se suma el Instituto Juan Pablo II Para la Familia, para preparar personas que puedan formar familias emocionalmente inteligentes. A través de la maestría en Ciencias de la Familia y los diversos diplomados que ofrece, trata de llegar al corazón de las preocupaciones del hombre de hoy: la familia como célula primordial de la sociedad. Si la familia es la mejor “tierra de cultivo” para el aprendizaje en el manejo de nuestras emociones, cuánto más será para la transmisión de los valores, ya que es en la familia donde el hombre se humaniza.

El machismo se transmite en el hogar

0

 

 

Vivimos en una sociedad moderna que está en continuo progreso, pero seguimos educando hijos machistas. ¿Cómo podemos evitarlo?

Es incuestionable el papel que juega la familia en la formación de todo ser humano. Como padres, tenemos una gran influencia durante la crianza de nuestros hijos. Los mensajes que les damos son asimilados de tal manera que comenzarán a formar parte de su educación, de su manera de ser y su modo de ver la vida.

Naturalmente, hombres y mujeres tenemos diferencias que nos caracterizan, como la intuición, la capacidad lógica, la racionalidad, la fuerza, entre otras. De una generación a otra, se transmiten tradiciones, costumbres y roles que a veces se pueden llamar machistas. En general, se prepara a las niñas para las tareas de la casa y a los niños para enfrentar el mundo externo; a las niñas se les educa para ser más dependientes y se les permite expresar sus emociones. Por otra parte, se desconocen las necesidades del hombre en el mundo afectivo, porque se le ridiculiza al expresar sus emociones y se le dice que el llorar es “asunto de niñas”.

Cuando una madre tiene hijos de ambos sexos, en muchos casos les enseña y espera de ellos, cosas distintas. Ejemplos: a la niña se le demanda que ayude a la madre con los quehaceres de la casa y al hijo se le deja hacer lo que quiera; o se enfocan a que el hijo termine los estudios y a la hija se le apresura para que abandone la escuela y continúe ayudando en la casa o forme su propia familia.

 A pesar de la influencia que los padres tienen en sus hijos e hijas, no significa que estos se convertirán en adultos con tendencias machistas. Cada uno tiene la libertad y la inteligencia de entender y aplicar esas enseñanzas en su propia vida o hacer los cambios que necesite. Se pueden romper los patrones.

Hoy, los roles de las madres y padres están mucho más combinados que en el pasado. Hay cambios impulsados por las circunstancias económicas y el mismo desarrollo social, donde la esposa es la que sale a trabajar y el esposo es el que se hace cargo de la casa y de los niños. No es inusual ver a familias en las que los dos padres estudian o trabajan.  Allí, se empieza a ver una necesidad en la flexibilidad de los roles tradicionales para que, entre los dos cónyuges, compartan los deberes y responsabilidades del cuidado de los hijos, la casa y las finanzas.

¿Qué podemos hacer como padres para no caer en una crianza donde exista el machismo y haya equidad entre los hijos e hijas?

Enseñar tanto a los hijos como a las hijas las diferentes tareas del hogar, como: cocinar, lavar los platos y el automóvil; cortar el césped, barrer y trapear, etcétera.

Rotar las tareas del hogar entre todos los integrantes de la familia.

Mantener una actitud positiva y de aliento al hacer los deberes del hogar.

Elaborar una serie de reglas al interior de la casa que todos deban cumplir.

Proyectar con justicia y equidad lo que se espera de los hijos de ambos sexos.

Apoyar a los hijos e hijas en sus estudios y animarlos a que obtengan un título y desarrollen sus talentos.

Es importante que desde la niñez hasta que son mayores de edad, los hijos e hijas aprendan y desarrollen las habilidades necesarias para cuando llegue el momento de ser responsables de su propia casa y, al mismo tiempo, a mantener una relación equitativa y de solidaridad con los miembros de la familia que está formando.

Seamos conscientes de que al combatir el machismo en el seno de la familia se contribuye a erradicarlo de la sociedad, para hacer un lugar en el que todas las personas, mujeres y hombres, puedan desarrollarse en un clima de respeto y equidad.