Inicio Blog Página 240

Sandra Weil: Alta costura para la vida diaria

0

Vístete con diseños exclusivos y sofisticados a cualquier hora del día.

SANDRA WEIL es el resultado de dos historias: la de Sandra, diseñadora de moda que está en busca de la esencia de su identidad y de la conexión con las mujeres de su familia; y la de Maru, directora administrativa y portadora de una gran confianza para conectar y compartir la imagen de SANDRA WEIL con el mundo. Fue en 2008 cuando establecieron en México sus líneas de Haute Couture y Bridalen.

Después de mucho esfuerzo y trabajo, la marca ya cuenta con un punto de venta propio en México, justo en el corazón de Polanco. La boutique, diseñada por Zeller & Moye -un estudio de arquitectura y diseño enfocado en el arte y en crear espacios vanguardistas- abrió sus puertas en 2014 con su primera colección orientada a la vida cotidiana, integrada por prendas que parecen sencillas a primera vista, pero que esconden una gran complejidad en el diseño, la calidad y las texturas.

“Cada una de nuestras piezas surge de un viaje interior”, comparte Sandra, y este viaje se ve reflejado en cada detalle de sus prendas confeccionadas a mano y a la medida, que además, tienen la ventaja de poder combinarse entre sí. Faldas, tops, vestidos de noche y de novia,  en cualquier ocasión te darán una imagen sofisticada y atractiva.

La diseñadora de origen peruano ha logrado abrirse camino en la exigente escena de la moda mexicana e internacional. Sus creaciones se inspiran en la imagen y la cultura de la mujer andina, a la que logra imbuir un estilo clásico y a veces ecléctico, tal como lo refleja su colección ‘Susana’, cuyo punto de partida es el carácter atrevido e independiente de la mujer en los años 20’s.

Todas sus prendas son fabricadas en México y cuenta con presencia en cadenas como Saks Fifth Avenue, Cañamiel, Mulier, Fanabela, Runway2street y Naked Boutique, tanto en nuestro país como en el extranjero. A eso se añaden numerosas tiendas online que distribuyen sus colecciones en lugares tan lejanos como Singapur, Reino Unido y Francia.

El principal compromiso de SANDRA WEIL es incorporar la alta costura a su línea ready to wear. De esta forma, las mujeres podemos lucir todos los días prendas de una calidad que otrora estaba reservada para la reducida clientela de los grandes diseñadores.

dsc_0643 dsc_0608 dsc_0261 dsc_0235 07 sandraweil_retrato

Cómo escoger tu vestido de novia (según Lance and Lemons NYC)

0

Porque no todas queremos lo mismo.

Todas soñamos con el vestido de nuestra boda, es algo que hemos pensado tanto que seguramente (para cuando llega el gran día y por fin puedes ir a todas las tiendas a escoger el tuyo) ya tienes muy claro qué es lo que te gusta. Pero es muy importante saber varias cosas antes de tomar una decisión. Aquí te presentamos algunas:

1. Ve a las citas sabiendo dónde te vas a casar. Es muy diferente un vestido para la playa, que uno para una boda de noche en un salón.

2. Conoce tu cuerpo, a lo mejor te encantan los vestidos muy pegados pero eres medio caderona y te van mejor los ampones, o eres muy flaca y se te ven mejor los que te simulan un poco de curvas.

3. Pruébate todos los estilos, nunca sabes de cuál te puedas enamorar.

4. Pide siempre color marfil, es mucho más favorecedor en la mayoría de tonos de piel.

5. Recuerda que tiene que ser un vestido cómodo, de lo contrario te la pasarás fatal y de eso es de lo último que se trata.

6. Pide accesorios: un cinturón o listón puede hacer toda la diferencia en un vestido.

7. Lee revistas o blogs antes. Muchas de las tiendas sólo te dan una hora para tu cita, por lo que si vas con una idea es mucho más fácil.

8. Que no te de pena preguntar, la mayoría de los vestidos se pueden alterar en cosas como el fondo, el tono o la pedrería.

9. Ve planes de precios, nunca sabes qué puede tener descuento.

Por: The Wed List. 

Página web: thewedlist.com | Facebook: The Wed List Mx | Instagram: @thewedlistmx

¿Qué es The Wed List?

Un lugar en donde podrás planear tu boda en dos días. Vas a poder encontrar vestidos, flores, decoración, foto, video, DJ, banquete, mesas de dulces, detalles, invitaciones, joyería, lugares, música en vivo, mobiliario, vestidos para tus damas, ropa para tu luna de miel, coches antiguos y mil cosas más. Aparte de eso, workshops y pláticas con temas relacionados a tu boda.

¿Dónde y cuándo es The Wed List?

9 y 10 de septiembre 2016 en la terraza de Blend en Palmas. De 10:00 am a 7:00 pm. La entrada tiene un costo de $250 pesos si eres novia y esto incluye el kit de The Wed List y un acompañante. Si no eres novia o vienes acompañando a alguien cuesta $150. Todas las entradas se donarán a una fundación de mujeres.

 

FUENTE: http://www.estoespurpura.com/como-escoger-tu-vestido-de-novia-segun-lance-and-lemons-nyc/

¡Que la tecnología no afecte tu productividad!

0

Zascandilear por la Red puede convertirse en un verdadero vicio. La razón por la que desarrollamos esa dependencia es que la acción de buscar nos produce placer. Hay una explicación biológica para ello: el cerebro genera una sustancia llamada dopamina al estar buscando.

Ese mismo efecto que nos solía causar el zapping (cambiar constantemente los canales del televisor) ahora nos lo da el perdernos en la línea de tiempo de Facebook y Twitter, o el navegar en Internet. La búsqueda puede agotarnos, pero continuamos porque el sistema opioide que se encarga de decirle al cerebro que pare de buscar es más débil que la dopamina.

El 85% del uso que se le da a Internet en México se dedica a las redes sociales, no al trabajo o al estudio, informó la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) en 2015. Dado que nuestro cerebro no está diseñado para ser multitasking, sino para dedicarse a una tarea a la vez, cada vez que un empleado se distrae debe cambiar de contexto, operación que absorbe 28% de su tiempo laboral. Si su jornada es de ocho horas, entonces el trabajador pierde dos horas y media tratando de retomar lo que hacía antes de distraerse, afirma Rodrigo Álvarez, gerente de desarrollo de negocio en Genexus (firma desarrolladora de software).

Según Arturo Solís, reportero Web para Forbes.com.mx., entre más atados estemos a los dispositivos y plataformas digitales, mayor será el riesgo de que perdamos la concentración en la oficina y en la vida personal. En su artículo 10 consejos para que la tecnología no acabe con tu productividad, Solís da algunas alternativas que aquí resumo para equilibrar nuestra vida digital con el universo offline:

  1. Desactiva las notificaciones. La tecnología permite elegir qué notificaciones quieres recibir y cuáles no. Por ejemplo, puedes bloquear las notificaciones después de las 10:00 de la noche o los avisos sobre comentarios en tu perfil de Facebook.
  1. Determina en qué plataforma no debes estar. No todas las redes sociales y plataformas digitales te benefician. Elige las indispensables para realizar tus labores cotidianas.
  1. Aprende a tomar distancia. Deja el teléfono cuando salgas a relajarte, vence la nomofobia (miedo a estar lejos de tu smartphone). Esa sensación de urgencia por revisar el teléfono, hasta hace una década no existía… y sobrevivías.
  1. Sé claro y resolutivo en tus respuestas. De esta forma evitarás que los mensajes y correos electrónicos regresen varias veces y pierdas tiempo en aclaraciones que pudiste hacer desde el inicio.
  1. Anota tus pensamientos, no los publiques. Muchas veces llega a tu cabeza alguna idea que genera necesidad de expresarla. Sustituye Twitter o Facebook por una libreta en la que anotes tus ocurrencias e ideas y después consúltalas.
  1. Define zonas offline. Asigna una habitación de tu casa o lugar de la oficina en donde no haya conexión a Internet. Otro método puede ser un horario sin Internet, la hora de la comida, por ejemplo. Definir estas reglas te ayudará a disminuir la dependencia.
  1. Enfócate en lo que es realmente importante y necesario en la oficina. Distingue entre lo que es crítico de lo que no es primordial en ese momento.
  1. Delega los mensajes y peticiones que tienen que ser resueltos por alguien más. Al asumir responsabilidades ajenas puedes descuidar las tuyas.
  1. Conversa más. En la plática surgen ideas que se pierden al enviar un correo electrónico. Si es posible, en lugar de enviarlo, camina cuatro pasos y conversa con ese compañero de trabajo o familiar. No te quedes sólo con los medios de comunicación electrónicos.
  1. Hazte preguntas. Puede ser saludable para tu desarrollo profesional y personal que hagas preguntas con cierta profundidad y busques respuestas más allá de Internet, como un libro o un testimonio presencial.

Todo lo que el oro no le pudo dar a Michael Phelps

0

LAS MEDALLAS Y LA FAMA LO DEJABAN VACÍO HASTA EL PUNTO EN QUE PENSÓ EN SUICIDARSE.

La estrella de la natación Michael Phelps, el atleta olímpico más condecorado de la historia, casi cometió suicidio hace dos años. Su pericia atlética y su éxito le habían valido muchísima atención mediática durante la última década, tanta que pareciera que los medios deportivos le veneraban como a un dios. Pero, mientras tanto, Phelps luchaba por encontrar paz en su corazón. Se sentía vacío por dentro e intentó callar su dolor con drogas y alcohol, lo que lo lanzó a una espiral de decadencia.
En 2009 fue suspendido de la natación durante tres meses, después de que se hiciera viral una fotografía suya fumando en un bong, pero la sanción no le impidió seguir con las fiestas y viviendo al límite. De hecho, las cosas fueron a peor y culminaron con su segundo arresto en diez años por conducir bajo los efectos del alcohol. Phelps estaba tocando fondo. En los días siguientes a su arresto se aisló y continuó bebiendo.
Según admitió en una entrevista para ESPN: “No tenía autoestima. Ni amor propio. Pensaba que al mundo le iría mejor sin mí. Pensé que lo mejor que podía hacer… era poner fin a mi vida”.
Sus medallas de oro no le ofrecían consuelo y no encontraba propósito para seguir viviendo.
De forma providencial, su familia y amigos lo convencieron para que ingresara a un centro de rehabilitación, en donde enfrentaría la cara a sus demonios.

Al principio era renuente a abrirse, pero después de un tiempo aceptó su destino y empezó el camino de la recuperación.
Phelps llevaba consigo el libro Una vida con propósito, de Rick Warren. Era un regalo del antiguo jugador de futbol americano Ray Lewis, de los Baltimore Ravens, y no sólo lo leyó, sino que empezó a compartirlo con sus compañeros pacientes de la clínica de rehabilitación. Así se ganó el sobrenombre de Mike el Predicador.

Se mostró muy agradecido a Lewis por el libro: “¡Este libro es fantástico! Lo que está sucediendo […] por Dios […] dentro de mi cerebro […] no te lo puedo agradecer suficiente. Me has salvado la vida”.

Phelps comentó sobre el libro en una entrevista: «Me hizo creer que hay un poder por encima de mí y que tengo un propósito en este planeta”.

Los atletas besan sus medallas, que validan su trabajo duro, pero las medallas no pueden devolverles ese amor. Los elogios de los medios van y vienen caprichosos como el viento. Pero el amor que nace de la fe ayuda a restaurar la perspectiva.

Además de haber encontrado la fe durante su rehabilitación, Phelps reconoció que mucho de su desasosiego venía de la ausencia de su padre durante la mayor parte de su vida. Sus padres se divorciaron cuando Phelps tenía nueve años y para llenar ese vacío iba a la piscina. Una vez conquistada el agua, el dolor volvió a surgir.

Cuando llegó la Semana Familiar en el centro de rehabilitación, Phelps retomó el contacto con su padre y para ambos fue una experiencia terapéutica. Se abrazaron por primera vez en años y aquel momento ayudó a Phelps a seguir adelante.

Después de unos meses, tras la rehabilitación, Phelps pidió a su novia de muchos años, Nicole Johnson, que se casara con él. Los prometidos planificaron su boda para después de las Olimpiadas de Río. Poco después del compromiso descubrieron que Nicole estaba embarazada y el reciente nacimiento de su hijo fue otro punto de inflexión para Phelps.

Tras recibir a su hijo en una cálida manta, Phelps lloró. “Yo simplemente estaba allí –declaró a ESPN– y no pensaba que fuera a emocionarme, pero de repente me di cuenta: es nuestro hijo. Y súbitamente te llega esta nueva forma de entender lo que es el amor en realidad.”

Con la nueva responsabilidad de una familia, Phelps afirmó que se retiraba de la competición después de Río. Sin embargo, recientemente había dicho en una entrevista: “Nuestro primer hijo podrá ver, lo diré en caso de que regrese, mis potencialmente últimos Juegos Olímpicos. Así que no me castiguen si alguna vez vuelvo. Lo que quiero decir es que estoy deseando poder compartir con mi hijo las potencialmente últimas competiciones de mi carrera”.

Por la gracia de Dios, Phelps fue rescatado del abismo y devuelto a la vida. Puede que Phelps no sea perfecto, pero su renovada fe cristiana le ha aportado una nueva dirección.

Su éxito aún le hace ser el centro de los medios de comunicación, que le adoran como a un dios, pero esta vez, Phelps parece tener una mejor comprensión sobre quién es en el gran planteamiento de la vida y sobre lo que de verdad importa.

Entiende que las medallas de oro, por muchas que acumule, no tienen el poder de salvarte la vida.


Fuente: Aleteia

Tong Phuoc Phuc | Padre de más de cien niños

0

Empezó enterrando fetos abortados, hoy se dedica a salvar la vida de decenas de bebés.

184106_250995694921467_585766_n

En Vietnam, miles de mujeres abortan al año. Un humilde albañil quiso hacer algo al respecto y empezó a enterrar los restos de los bebés abortados que se tiraban a la basura.

En el mundo existen auténticos héroes, personas que no aparecen en portadas de revistas, ni son millonarias, pero que con su ejemplo de vida hacen del mundo un lugar en el cual da orgullo vivir.

Uno de esos héroes anónimos es Tong Phuoc Phuc, un vietnamita que ha salvado la vida de decenas de bebés. Él es padre de más de cien niños que, si no fuera por él, no habrían nacido.

Todo comenzó en 2001, su esposa estaba embarazada y tuvo muchas complicaciones. El parto fue difícil y Phuc cuenta que mientras esperaba en el hospital a que su esposa se recuperara, vio que muchas mujeres entraban embarazadas en la sala de parto salían sin ningún bebé. Al principio no lo entendía, pero cuando vio a los médicos tirando fetos a la basura se dio cuenta de lo que estaba pasando. Se compadeció y entonces pidió que le permitieran llevarse esos cuerpos.

293619_250997198254650_5463273_nCon todos los ahorros que tenía de su trabajo como albañil compró una parcela para enterrar los restos de los bebés que eran desechados. Al principio, su esposa pensó que estaba loco; no obstante, siguió adelante y actualmente ya son 10.000 fetos abortados los que ahí descansan.

285127_250991551588548_5576227_nDesde que empezó a enterrar los cuerpos, madres que habían abortado comenzaron a visitar al cementerio para rezar por los hijos allí sepultados, y embarazadas en riesgo de aborto comenzaron a buscarle para pedir ayuda. Phuc abrió las puertas de su casa para que las gestantes desamparadas  tuviesen donde estar y se ofreció a adoptar los bebés que no quisieran. Desde entonces, ha adoptado a más de cien bebés que habrían sido abortados, y consiguió que, con el tiempo, muchas de esas madres volvieran a buscar a sus hijos una vez que mejoraba su situación.

A pesar de parecer cansado, Phuc no

piensa parar: «Quiero continuar haciendo este trabajo hasta mi último suspiro de vida… [y] animo a mis hijos a que sigan ayudando a las personas desfavorecidas”. 


 

Fuente: Actuall

Visual : Visceral | El arte de Anish Kapoor

0

Para algunos (pocos, espero), Anish Kapoor quizás sólo sea sinónimo de selfies espectaculares frente al Cloud Gate de Chicago o ante los multicolores círculos cóncavos que, cada año, provocan filas en Zona MACO.

121219-mca_anish_kapoor-13111

Pero las superficies reflejantes son sólo una pequeña parte de la obra de este internacional artista, de origen indio y radicado en Inglaterra.

Pese a ser una figura central en el mundo del arte, su propuesta resulta bastante marginal. A diferencia de la mayoría de artistas conceptuales –cuyas obras generalmente exigen conocimientos teóricos previos para ser comprendidas–, Kapoor no requiere textos adjuntos, traducciones ni explicaciones. Sus piezas recorren un trayecto sin escalas: van de la retina al estómago.

Kapoor está en constante búsqueda de materiales, texturas y tecnologías –algunas sutiles y otras abyectas–, que provocan experiencias estéticas para las cuales no tenemos palabras, quizás porque no son necesarias. Su pasión por el pigmento lo llevó, hace décadas, a dar forma sólida a un material volátil. Ahora lo ha llevado a ser el único artista que puede pintar con el pigmento Vantablack, el tono más oscuro de negro jamás creado (absorbe 99.96 % de la luz).

img_4055anish-kapoor-installation-view-lisson-gallery-london-2012-courtesy-of-the-artist-and-lisson-gallery-2img_7947Algunas de sus obras desafían nuestra percepción al colocarnos ante la experiencia del vacío la nada, el vértigo que genera la pérdida total de la relación espacio-tiempo.

Otras plantean binomios radicales: reflejo/opacidad, fuerza/ fragilidad, entre muchas. Incluso el título de la muestra, Arqueología: Biología, nos habla de opuestos: lo muerto / lo vivo y la posibilidad de su unión. La escultura que da nombre a la exposición logró provocarme una extraña sensación, congoja (perdón por la dominguera palabra), ya que padecí el dolor de una herida abierta… infringida a un espacio sin vida (una pared del edificio del museo).

img_7992

Experimenta un recorrido frente, a través y dentro de las mejores y más emblemáticas obras de Kapoor en el MUAC, hasta el 27 de noviembre.

img_7983


Cynthia Aguirre, Historiadora del arte

El nombre de esta sección, , es un término griego que significa «mientras, en medio de o entre tanto»; un lugar a mitad de camino. Es un momento: mientras tanto. Es una persona: intermediario; lo próximo, lo adjunto. Simone Weil lo define como un muro que a la vez que separa, comunica. Las exposiciones que invito a ver suceden entre una entrega y otra.

cyaguirre17@gmail.com

Wernher Von Braun | El genio de la astronáutica que llevó al hombre a la luna

0

“Creo que esta Nación debe asumir como meta el lograr que un hombre vaya a la Luna y regrese a salvo a la Tierra antes del fin de esta década”

Cuando declaró esto en 1961 el entonces presidente John F. Kennedy ante la sesión conjunta del Congreso y el Senado de los Estados Unidos, no lo dijo de manera improvisada, ni tampoco fue una mera frase metafórica. Él sabía que contaba con el apoyo de un poderoso grupo de científicos que podrían hacer realidad ese sueño; entre ellos destacaba la figura de Wernher Von Braun.

Nacido en Alemania (ahora territorio polaco), Von Braun mostró desde pequeño un gran interés en la astronomía. Con las novelas de Julio Verne y H. G. Wells había alimentado, en su imaginación, las posibilidades de la exploración espacial. De joven se doctoró en Física y en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad de Berlín.

s-ic_engines_and_von_braunHacia fines de los años veinte, antes de la llegada al poder de Adolfo Hitler, se enroló en el ejército alemán para desarrollar grandes cohetes. Su éxito más sonado fue la fabricación de los cohetes “V2” durante la segunda conflagración mundial. Este importante invento supuso el nacimiento de la era espacial.

Al término de la Guerra, en 1945, entró en contacto –junto con otros 500 científicos de su equipo– con las Fuerzas Aliadas. Muy pronto, fueron invitados a continuar con sus investigaciones de vanguardia. Se trasladaron a una base militar en los Estados Unidos con el objetivo de desarrollar misiles balísticos. Por esos años, a Von Braun se le concedió la nacionalidad estadounidense.

A partir de 1960, fue nombrado director del Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA y le fue encomendada la construcción de los gigantescos cohetes “Saturno” –dentro del Programa “Apolo”– que comenzaron a obtener importantes logros en la aeronáutica espacial. El 20 de julio de 1969, con el cohete más grande de ellos, “Saturno V”, consumó un hecho histórico para la humanidad: puso al hombre en la Luna.

saturn-principalRecuerdo varias entrevistas y reportajes sobre Von Braun publicadas a mediados de los años sesenta. Tenía una personalidad arrolladora que entusiasmaba a los lectores cuando exponía sus teorías sobre el futuro que le esperaba a la humanidad en materia de aeronáutica y viajes espaciales. Muchas de sus predicciones ahora se han cumplido.

Pero, indudablemente, lo que más me maravilló de este científico –además de su notable sabiduría y  profundos conocimientos sobre esta moderna especialidad–, fue que no se jactaba con soberbia por los éxitos alcanzados, sino que conservaba la sencillez y la humildad, así como el interés en realizar otros importantes descubrimientos y darlos a conocer a la opinión pública, esto es, reconocer la mano del Creador detrás del Universo.

Afirmaba este científico: “Los vuelos espaciales tripulados son un logro asombroso. Pero hasta ahora, esto nos ha abierto sólo una pequeñísima puerta para ver los alcances imponentes del espacio. La vista que obtenemos a través de esta ranura de los vastos misterios del Universo sólo confirma nuestra creencia en su Creador […] Sin embargo, hasta ahora, con cada nueva respuesta hemos descubierto nuevas interrogantes. Cuanto mejor entendemos el plan maestro para las galaxias, más razón hemos hallado para admirarnos ante la maravilla de lo que Dios ha creado.”

Von Braun explicaba la razón de su fe: “¿Por qué creo en Dios? La razón principal es ésta: una cosa tan bien ordenada y perfectamente creada –como lo son nuestra Tierra y el Universo– tiene que tener un Hacedor, un diseñador magistral. Una cosa tan ordenada, tan perfecta, tan precisamente equilibrada, tan majestuosa como esta creación, sólo puede ser el producto de una idea divina. Tiene que haber un Hacedor, no puede ser de otro modo”.

La causa de la adicción a las drogas podría no ser química

0

Un fascinante artículo de Johann Hari publicado en el Huffington Postcuenta cómo, en en la década de los 70, el profesor de psicología Bruce Alexander, en la Universidad de Vancouver, notó algo extraño en un experimento clásico.

Generalmente, para probar los efectos de las drogas en el cerebro, se le da a una  rata de laboratorio en una jaula la posibilidad de beber agua de dos fuentes: una de ellas contiene agua, y otra contiene agua con cocaína o heroína diluida en ella. Al poco tiempo, la rata se obsesiona con el agua que contiene la droga.

Pero el doctor Alexander se dio cuenta de una variable en el experimento que, hasta entonces, había pasado desapercibida: la rata está sola en la jaula. No tiene más nada que hacer. Su único estímulo está en  simplemente ir y tomar el agua que contiene la droga. ¿Y si esa variable cambiase? El profesor Alexander construyó inmediatamente un parque para las ratas: una jaula llena de juguetes, excelente comida, túneles, toboganes y, sobre todo, muchas ratas. Montones de amigos, buena y abundante comida y espacios para jugar y compartir ¿Qué más podría querer una rata?

Desde luego, en el parque había, igualmente, dos fuentes de agua: una con drogas y otra sin ellas. Lo que sucedió después fue impresionante: las ratas evitaban el agua a la que se había añadido cocaína o heroína. Pocas de ellas consumieron el agua adulterada, muy pocas veces. Ninguna de ellas murió durante el experimento.

En su artículo, Hari explica cómo algo semejante sucedió en los Estados Unidos después de la guerra de Vietnam. Un reportaje en la revista Time señaló que el uso de heroína entre los soldados que fueron a la guerra era “tan común como la goma de mascar”: un 20% de los soldados de Estados Unidos se había convertido en adictos a la heroína en Vietnam, de acuerdo a un estudio publicado en los “Archivos Generales de Psiquiatría”. Pero casi el total de los soldados adictos (el 95%, de acuerdo al mismo estudio) abandonaron las drogas al volver a casa. Exactamente lo mismo que sucedió con las ratas cuando Alexander las cambió a la jaula-parque.

El profesor Alexander, así, afirmó entonces que su descubrimiento desafía las maneras tradicionales de entender la adicción a las drogas, tanto la que señala que es un problema exclusivamente químico, como la que afirma que es una falla moral. La adicción, de acuerdo a Alexander, es un problema de adaptación a un medio hostil. La “jaula buena” salvó a las ratas, lo mismo que volver a casa salvó a los soldados: lo contrario a la adicción, señala el artículo de Hari, “no es la sobriedad, sino la conexión humana”.

Para leer el artículo completo de Hari (en inglés):

http://www.huffingtonpost.com/johann-hari/the-real-cause-of-addicti_b_6506936.html

Tres apps católicas que quizá te gustaría tener

0

¿Sabías que puedes rezar la Liturgia de las Horas, o prepararte para una buena confesión con tu teléfono móvil?

La próxima vez que entres a una iglesia o a un oratorio y veas a alguien con los ojos fijos en su teléfono, no pienses inmediatamente que está revisando su Facebook, o chateando con alguien. Muy posiblemente, esté rezando la Liturgia de las Horas, el Rosario, o leyendo las Escrituras. Hoy día hay todo un universo de aplicaciones que, lejos de distraerte manteniendo la mirada en el móvil, te acompañan en tus momentos de meditación.Jonathan Texeira ha preparado un listado de cinco apps católicas gratuitas, publicadas en el blog FOCUS, que pueden ayudarte a profundizar y compartir tu fe. De esas cinco, nosotros hemos seleccionado tres que ya se han convertido en nuestras favoritas (y que usamos casi a diario).

  • iBreviary: es, sencillamente, un breviario electrónico, y una de las primeras aplicaciones católicas disponibles en la web, con la que puedes rezar la Liturgia de las Horas. iBreviary te aliviará el peso de llevar tu breviario contigo (en caso de que lo tengas) en tu bolso, y además te ofrecerá las lecturas del día, el Rituale Romanum y una impresionante selección de oraciones y devociones.
  • La “Pope App”: seguramente ya sigues al Papa en Twitter (si no lo haces, la cuenta es @pontifex, y hay cualquier cantidad de cuentas traducidas a diversos idiomas), pero posiblemente no sabías que el Papa tiene su propia aplicación. PopeApp es un servicio que lleva a tu teléfono todas las noticias relacionadas con el Papa, directamente desde el site de news.va, que es manejado por el Concilio Pontificio para las Comunicaciones Sociales.
  • Mea Culpa: Básicamente, una aplicación que te permite hacer una buena confesión, guiándote a través de los pasos necesarios para un examen de conciencia con todas las de la ley: mandamiento por mandamiento, la aplicación ofrece la posibilidad de agrupar tus pecados por veniales o mortales, y te permite borrarlos una vez que te has confesado y obtenido la absolución, pero guarda la fecha de tu más reciente confesión. También tiene un recordatorio para hacer un examen de conciencia diario, sumamente útil. Por ahora, esta aplicación sólo está disponible para sistemas operativos iOS.

Un método sencillo para ayudar a combatir la depresión

0

Se debe buscar ayuda para las enfermedades psicológicas y no «sólo rezar para que desaparezcan», pero la oración ¡también ayuda!

Sé una cosa: Cristo es un caballero, y se presentará sólo donde se le invita. No es exigente y no declinará la invitación, aunque sea breve, torpe, distraída, malhumorada o extraña. Sin embargo, espera a que nosotros le invitemos. Y no hay modo mejor de comenzar la jornada que consagrándosela a Él en el rezo de la mañana.

Valdría la pena recitar una oración de ofrecimiento rápida, aunque sea la única oración de la jornada. He escrito muchas veces sobre mi larguísima lucha contra la depresión, especialmente profunda y oscura desde la adolescencia hasta los veinte años.

También he dicho alguna vez que los católicos deberían buscar ayuda para las enfermedades psicológicas y no “limitarse a rezar para que desaparezcan”. Además ya dije que la terapia (también la secular), puede cambiar la vida, también sirven los fármacos de tipo antidepresivo y para combatir la ansiedad y que un apoyo auténtico puede acercarnos a Dios.

Sin embargo no puedo omitir, con el mismo énfasis, que en los periodos más oscuros de mi vida ha habido un momento en el que la oración ha marcado la diferencia. Comencé diciendo: “Señor, te ofrezco este día”, cada mañana. Sencillamente esto. ¿Y qué ha sucedido?

Recuerdo bien esos días. Mi humor era gris, en vez del acostumbrado “negro”. Si hubiese continuado rezando de esa manera, quién sabe cuántas tinieblas podría haber evitado… Quizás hubiese tenido la valentía de pedir ayuda a alguien, consiguiendo salir antes del pozo de la depresión. De cualquier manera, después de un poco dejé de rezar la oración de la mañana (sencillamente porque soy idiota) y enseguida la oscuridad total volvió a caer sobre mí.

Después de eso, aprendí la lección. Ahora vuelvo a rezar aunque pretenda seguir rezando después durante la jornada, o aunque me sienta demasiado vaga o esté muy ocupada para rezar en las horas sucesivas. Hago esta ofrenda de la mañana tanto si me levanto con una moral altísima como si me levanto considerando que sea inútil incluso el respirar. Hago esta ofrenda también cuando no estoy en estado de gracia, para que me ayude a aceptar la gracia que necesito para volver a estar en estado de gracia (no, no es un error, es exactamente lo que quería decir).

A veces rezo para recibir un corazón puro, es mi preferida, como dijo el salmista. Otras veces digo solo: “Señor, te ofrezco este día”. Y otras veces me olvido de hacerlo por la mañana, pero la recupero más tarde durante la jornada.

El inicio del año escolar es el mejor momento para recuperar o comenzar con la costumbre de realizar la ofrenda de la mañana. Puedes hacerla junto a tus hijos o puedes recordarle a ellos que lo hagan (a veces los hijos prefieren hacerlo en privado). Puedes escribirlo en un trozo de papel y ponerlo encima de una puerta, de forma que todos lo vean antes de salir de casa. O bien puedes rezar la oración de la mañana de la Liturgia de las Horas.

El único modo de hacerla mal… es no hacerla.

 

Fuente: Aleteia