Inicio Blog Página 238

Visiting Angels: ¿Qué hago cuando soy responsable de un adulto mayor?

0

Seremos la persona responsable de algún familiar: padre, madre, marido, hermano, tía, etcétera; y nos daremos cuenta de que, como la mayoría de los mexicanos, tenemos mucha experiencia con niños, jóvenes y medio la libramos con los adultos. Pero, ¿qué hacemos con nuestras personas mayores?

No importa si contamos o no con el apoyo de otros familiares, hacerse cargo de una persona de edad avanzada siempre será una labor abrumadora. Todos opinan y casi nadie se queda a la hora de las tareas pesadas; además, se siente culpabilidad cuando se cometen errores, ya que no hay peor juez que uno mismo. Hay que entender muchas cosas, no hay tiempo para capacitarse ni muchos libros que hablen claramente de lo que se avecina. Sin embargo, es fundamental tomar en cuenta los siguientes puntos:

Trata como quieras ser tratado. Recuerda que eres responsable de otra persona; un individuo que tiene libertad, derechos, opiniones y que ha tenido una vida (por lo general) más larga que la nuestra.  Nunca hagamos con la familia lo que nunca querríamos que nos sucediera y, de la misma forma, hay que amar como queremos ser amados. Cuando vengan las crisis, siempre regresa a esta primera regla.

“Como te ves me vi, como me ves te verás”. Siempre recuerdo las palabras de mi madre, y desde esta perspectiva adquirí una nueva calidad humana. Todo lo que veo que le está pasando a mi persona mayor me va a pasar. Entenderlo desde esta doble dimensión también te dará la posibilidad de mostrar mayor empatía y comprensión. Así, cuando pierdas la paciencia porque tú todavía puedes ser más rápido y aún eres más hábil, recordarás que todas las necesidades que tiene tu persona mayor las vas a tener tú.

Me cuido porque te cuido. Somos personas a cargo de dos enormes responsabilidades: la primera, nuestra propia vida y la segunda, la vida del otro adulto. Así que primero debo hacerme responsable de mí mismo y reconocer que mis necesidades y emociones deben de ser validadas, escuchadas y atendidas.

A su vez, tenemos que hablar del burn out del cuidador o síndrome del quemado. El burn out es una respuesta a la tensión crónica que se genera a partir de la interacción social entre cuidadores y la persona mayor, particularmente cuando tienen problemas. El cuidador se involucra emocionalmente de manera extrema y se excede en sus atenciones al sentirse sobrepasado por las demandas emocionales impuestas por los otros. La persona acaba por perder la energía para enfrentar otro día y poder estar presente para otros. Lo que lleva a limitar su interacción y reducir el contacto al mínimo para sólo cumplir con lo necesario, y se retiran emocionalmente hasta que el adulto mayor se vuelve sólo un objeto de cuidado y deja de ser una persona cercana.

Ante esta perspectiva, lo más sabio es abrir la visión a más alternativas y recursos externos para la atención cotidiana de sus necesidades para delegar con confianza esta ayuda. Existen personas preparadas, empresas que saben resolver estas necesidades y dar el apoyo para que sigamos con nuestra vida y tengamos el tiempo para recuperarnos o incluso no llegar a sufrir de este síndrome. A la hora de seleccionar a la persona o empresa de cuidado, asegúrate de que tengan mecanismos de supervisión y valoración, con los cuales puedas tener la certeza de estar en manos de profesionales: de gente que se hace cargo de su propio crecimiento y atención. Para que en todo momento tengas la garantía de que tu familiar está en las mejores manos, y así ocuparte de lo más importante: la relación afectiva con tu adulto mayor.

Adriana Dávila López

Psicoterapeuta Gestalt y Existencial y Gerontóloga Social

adrianadavilalopez@gmail.com

Visiting Angels

Mira en la web

0

FreeMusic Culture

El impacto económico que ha tenido la freemusic culture en la industria musical ha sido tan masivo que ha cambiado tanto la forma de experimentar la música, como la forma de producirla y distribuirla.

 prince-1-1

Vive la historia de México en una calle

El Segundo Cuadro del Centro Histórico de la Ciudad de México se caracteriza por la rica historia que resguarda en cada una de sus calles, pero hay una en particular donde se concentra nuestro pasado prehispánico y colonial: Donceles.

 dsc0983-1

La deconstrucción del hombre
y la mujer

En su libro La Agenda de Género: Redefiniendo la Igualdad, la conocida investigadora Dale O’Leary denuncia los excesos de la ideología de género, la cual considera que la masculinidad y la feminidad son simples “construcciones sociales”.

 shutterstock_153856328

Papa Francisco: “No es justo decir que
el islam es terrorista”

“¿Si hablara sobre violencia islámica también debería hablar sobre la violencia católica? No todos los islámicos son violentos. […] en casi todas las religiones siempre hay un pequeño grupo fundamentalista. También nosotros los tenemos.”

 maxresdefault-3

10 escritores mexicanos que amamos, que ya son de culto… aunque nadie habla de ellos

0

Una literatura tan poderosa como la mexicana tiene figuras de enorme trascendencia y siempre presentes en el imaginario nacional. Hay otros tan importantes que permanecen en cierta bruma. Esos vienen a nuestra memoria en un día tan patrio, tan tricolor.

Ciudad de México, 16 de septiembre (SinEmbargo).– La literatura mexicana es rica en figuras destacadas, al punto de tener en su historia un Premio Nobel para el poeta Octavio Paz (1914-1998), sin duda la personalidad más visible de unas letras más que potentes, cargadas de insignes creadores.

Sin embargo, el tiempo no ha sido justo con algunos escritores que hoy resultan de culto para muchos estudiosos y amantes de los libros. Se trata de autores realmente importantes, cuya obra nos refleja y honra como pocas, a pesar de que no habitan en los suplementos culturales y se habla poco, casi nada de ellos.

Al compás de los festejos patrios, los escritores mexicanos que amamos son muchos y no están atados a ninguna distinción. No leemos a los famosos porque lo son, ni a los menos conocidos para sentirnos dueños de alguna verdad literaria no revelada.

Hoy quisimos, de todos modos, pensar en algunos olvidados de nuestra rica e inmensa literatura. Sobre todo para demostrar que son recordados y leídos más allá de las luminarias. Son la sustancia de un discurso literario propio e inagotable.

SD_01

José Carlos Becerra (1936-1970)

En 1973, a tres años de su muerte, Gabriel Zaid y José Emilio Pacheco publicaron El otoño recorre las islas, una recopilación de sus poemas, considerado un clásico de nuestra literatura.

Nacido en Villahermosa, Tabasco, publicó Oscura Palabra (1965), Corona de hierro (1966) y Relación de los hechos (1967). Murió en un accidente automovilístico en Brindisi, Italia.

SD_02

Elena Garro (1916-1998)

Se habla últimamente mucho de la autora de Recuerdos del porvenir, a raíz del centenario de su nacimiento. Sin embargo, durante mucho tiempo vivió a las sombras de su ex esposo, el magno Octavio Paz.

Escribió guiones para las películas como Sólo de noche vienes, basada en el cuento “La culpa es de los tlaxcaltecas” y Las señoritas Vivanco,  entre otras. El libro Un hogar sólido reúne sus primeras obras teatrales, un rubro en el que se destacó.

SD_03

Jorge Ibargüengoitia (1928-1983)

Enorme, autor del famoso cuento “La ley de Herodes”, sus huellas están en los escritos de Juan Villoro, de Rafael Pérez-Gay, de Héctor de Mauleón.

Su obra abarca novelas, cuentos, piezas teatrales, artículos periodísticos y relatos infantiles. Su primera novela, Los relámpagos de agosto (1965), le valió el Premio Casa de las Américas. A ésta seguirían Maten al león, Estas ruinas que ves y Dos crímenes, entre otras. Murió en un accidente aéreo en Madrid.

SD_04

Renato Leduc (1897-1986)

Fue poeta, periodista y narrador. Entre sus principales obras poéticas se encuentran El aula, Algunos poemas deliberadamente románticos y un prólogo en cierto modo innecesario, Breve glosa al Libro de Buen Amor, Desde París, XV fabulillas de animales, niños y espantos y Catorce poemas burocráticos y un corrido reaccionario, para solaz y esparcimiento de las clases económicamente débiles.

“Telegrafista de Pancho Villa, comedor de vidrio (”me acabo la copa con todo y tallo”), amigo de John Reed, testigo de bailes y balaceras, Leduc adquirió muy pronto un espíritu cosmopolita que se reía de todo, de todos y hasta de sí, que en México solemos llamar valemadrismo”, escribió Elena Poniatowska de quien fuera durante dos años esposo de la artista Leonora Carrington.

SD_05

Manuel Payno (1810-1894)

Como muchos autores, fue poeta en la juventud y se animó con la dramaturgia. El fistol del diablo fue una novela por entregas de estilo romántico, aunque pasó a la historia de nuestra literatura por Los bandidos de Río Frío, recreación del México de la primera mitad del  siglo XIX.

Escribió también El hombre de la situación, ambientada en época colonial yTardes nubladas, colección de cuentos y narraciones de viajes.

SD_06

Luis Spota (1925-1985)

Autor prolífico con más de 30 novelas publicadas, fue un enorme periodista que influyó a varias generaciones de reporteros.

Habló de política, de la Ciudad de México y toda su obra está teñida de un interés recurrente: el poder y sus miserias, el poder y sus defectos, el poder y sus titiriteros: los políticos.

El coronel fue echado al mar, Murieron a mitad del río,  El rostro del sueño y Paraíso 25 son algunas de sus novelas.

SD_07

Francisco Tario (1911-1977)

Dice el crítico, escritor y periodista Alejandro Toledo que su especialidad son los escritores raros y para raro ninguno tanto como Francisco Tario, seudónimo de Francisco Peláez Vega.

El Fondo de Cultura Económica (FCE) recientemente publicó Obras completas. Tomo I: Cuentos/ Varia invención, cuya edición y prólogo se debe a Alejandro Toledo, quien por otro lado también ha dado a conocer Universo Francisco Tario, un libro producto de décadas de indagaciones en torno a la vida y obra del escritor.

Escribió, entre otros, los cuentos de La noche y la  novela Aquí abajo. De forma póstuma fueron editadas su novela Jardín secreto y las piezas teatrales de El caballo asesinado.

SD_08

Julio Torri (1889-1970)

Su prosa elegante y refinada ha dado obras como los ensayos Sentencias y lugares comunes y La literatura española y recopilaciones de cuentos como De fusilamientos.

Formó parte de la Generación del Ateneo, que también integró Alfonso Reyes. Fue un gran precursor de lo que hoy se conoce como microficciones y un gran divulgador de las letras.

SD_09

Josefina Vicens (1911-1988)

Autora de guiones cinematográficos como Los problemas de mamá, Los novios de mis hijas, Las señoritas Vivanco y El proceso de las señoritas Vivanco, recibió el Premio Xavier Villaurrutia 1957 por El libro vacío.

Se trata de una novela sobre la imposibilidad de escribir y, al mismo tiempo, la fatalidad que implica el oficio de la escritura.

SD_10

Xavier Villaurrutia (1903-1950)

Se habla bastante del gran poeta mexicano, aunque no se lee tanto su obra, su magnífica obra poética. Fundó junto a Salvador Novo las revistas Ulises yContemporáneos, de enorme trascendencia en el devenir de nuestra literatura, motivo de homenaje en una muestra que se desarrolla en el Palacio de Bellas Artes.

En 1933 publicó su célebre poemario Nostalgias de la muerte, que incluye “Nocturnos”. Un premio literario que se entrega anualmente en nuestro país lleva su nombre.


FUENTE: SINEMBARGO

 

Querido Papá

0

A la escritora mexicana, su progenitor no le dejó ninguna herencia, tan solo una cartografía de valores que le han servido para guiar su existencia.

mexicana-guadalupe-nettel-atmosfera-turbadora_592752027_73104056_1537x1024

MUCHAS VECES me prometiste que, si había vida después de la muerte, encontrarías la manera de contármelo o al menos de darme una señal. Hay quienes creen que los muertos se comunican con nosotros a través de los sueños.

Desde que no estás, he soñado contigo muy pocas veces. Dos para ser exacta, y en ambos casos volví a vivir tus exequias. La ausencia es tan brutal y tan enorme mi esfuerzo por comprenderla que ni siquiera me permito soñar que sigues vivo. En cambio despierto casi a diario, sobresaltada a mitad de la noche, con la conciencia de que no estás, de que jamás volveré a disfrutar de tu compañía, de que es algo irremediable y que más me vale asumirlo por completo. La soledad, a diferencia de otras veces en que la sentía lacerante y también un poco vergonzosa, se ha convertido para mí en un bálsamo necesario, en un espacio imprescindible, como la oscuridad para las personas que sufren de migrañas.

Herencia no dejaste, pero sí una cartografía de valores que me han permitido orientarme: el placer de aprender y descubrir cosas nuevas, la gratitud, la generosidad, y el humor como refugio hasta en las peores tragedias. No se me olvidará nunca cómo le espetaste al médico, mientras te mostraba el tumor letal en tu radiografía, que te encontrabas muy flaco en esa foto. Gracias a ti conocí el cariño incondicional, la certeza de que alguien me quiso siempre, sin importar cuáles fueran mis actos, y con eso no intento decir que hayas sido indulgente. Cuando te parecía que me estaba equivocando, jamás titubeaste al decírmelo. Te preocupaba que aprendiera a temperar mi carácter, a ser cuidadosa con el filo de mi lengua –asegurabas que somos dueños de las palabras que nunca pronunciamos y esclavos de las que ya hemos dicho–, a ser dócil en las cosas sin demasiada importancia e intransigente en las fundamentales. A lo largo de los años te vi trastabillar a menudo y descalabrarte más de una vez. Luego, invertiste todos tus recursos en suavizar tus reacciones, y tu vida se volvió mucho más llevadera. Con tu ejemplo, me enseñaste que los errores permiten descubrir la fuerza y la belleza propias y ajenas.

Desde el primer día transcurrido sin ti, siento el acecho del olvido como una sustancia corrosiva que amenaza con deslavar nuestra historia. Su objetivo, nada despreciable, es impedirme sufrir. Sin embargo, como advertía Céline, “la peor derrota en todo es olvidar y es, también, lo que nos lleva a la tumba”. Yo he sufrido muchas derrotas a lo largo de mi vida de las cuales me ha costado reponerme. No encajaré ésta también. Aunque tampoco tengo la certeza de que puedas escucharme, te escribo con frecuencia. Hacerlo es ir en contra del proceso natural de cicatrización que todo el mundo me desea y me vaticina, pero que yo no persigo. Una cicatriz es un cierre, un límite, un borde de piel doble o triplemente espeso para clausurar una herida, para impedir que sigamos sangrando. Recordar sistemáticamente, en cambio, es mirar de cerca cada célula del tejido dañado, no perderlo de vista. No quiero una cicatriz que lleve tu nombre. El dolor me recuerda lo mucho que te quise y te sigo queriendo, es un organismo vivo que me acompaña por el mundo y me permite disfrutar a quienes siguen a mi lado todavía. Quizás nunca llegue a percibir la señal que prometiste, pero me conformo con todo esto.


FUENTE: ELPAISSEMANAL

 

El corazón de una mamá especial

0

Incontables veces me preguntaron qué se siente tener un hijo como Juan. Incontables veces me quede meditando una respuesta, y creo que debo haber dado miles distintas.

Es que lo que se siente, en general, o al menos en mi caso; varía según el día. Hay días en que el corazón se me estruja y siento que no hay más lugar para cosas tristes. Hay días en que siento el dolor latente pero no presente. Hay días en que me olvido de que tiene casi 4 años y aparenta menos de 2. Hay días en que lo veo como Juan, no como un chico con síndrome de Coffin-Lowry, sino como mi hijo, el mayor, el que me inauguró como madre y me dio las mayores alegrías.

Juan F70

¿Qué se siente? Podría decir que pasé meses sin sentir, forzando sentimientos y pensamientos positivos, negando la tristeza que de a poco me iba llenando el alma.

Mucha gente me dice que es una bendición tener un hijo así. Y no puedo dejar de enojarme cuando escucho esa frase, si bien me van a ver sonreír y asentir sin decir nada en la mayoría de los casos (en algunos menos afortunados recibirán una respuesta enojada). ¿Por qué me ofende ese comentario? Porque si bien lo adoro con todo mi ser y disfruto de cada logro como si con cada uno se ganara un premio Nobel, veo y sufro con él cada obstáculo que se le presenta. Sé que esto no es exclusivo de las mamás con hijos discapacitados, pero en casos como estos los obstáculos son más y también más visibles. No hay como disimularlo. Está expuesto.

Esto no significa que me de vergüenza, significa que detrás de cada momento de festejo por un nuevo avance, hubieron meses y meses de trabajo duro. De llantos inconsolables porque “es todo por su bien”, de miradas pidiendo auxilio que tuvimos que ignorar. Significa que sufrimos, o sufro, cada paso que da. Porque se que su vida va a consistir de una cadena interminable de sesiones de terapia y estudios médicos. De una lucha constante para poder alcanzar objetivos que a otros nos costaron muy poco por no decir nada.

No creo que sea una bendición, creo que la bendición llega después, en forma de una energía y optimismo que te llena el cuerpo entero y te ayuda a lograr cosas que creías imposibles. Si me hubieran dicho que iba a tener un hijo como Juan, hubiera respondido que se estaban confundiendo de mujer. Esa típica frase de “Dios le da las batallas más difíciles a los mejores soldados” me la repitieron millones de veces. Literal. Y muchas veces creo que Dios se confundió. Pero al final, tengo que confiar en que hay algo que vio que lo hizo creer que era lo correcto… ¿no?

¿Qué se siente cuando lo veo con chicos de su edad? Un puñal en el corazón. Es inevitable la comparación, los chicos empiezan a caminar, a hablar, dejan los pañales, van al colegio y mi bebé sigue siendo un bebé. Veo que va creciendo y que las diferencias se notan más. Los chicos de su edad crecen y me preguntan porqué Juan es como es y se me hace un nudo en la garganta aunque sonría e intente explicarlo de la manera mas simple posible.

¿Qué se siente? Es algo que duele y que va a doler toda la vida. Tengo miedo de que se sepa distinto y lo sufra, de que lo rechacen, de que lo discriminen, de que no sea feliz, de que su vida sea simplemente un cúmulo de terapias y médicos.

Me parte el corazón que no vaya a tener las mismas oportunidades que su hermana (y Dios quiera también sus futuros hermanos).

Me angustia pensar que nada se sabe a ciencia cierta con su síndrome y por ende no se cuánto tiempo lo vamos a tener.

Me sincero conmigo misma y me digo que tengo que prepararme ante el escenario de que sea yo la que lo despida y lo acompañe hasta el último día de su vida y no al revés.

Ya sé lo que me van a decir: Que me voy por las ramas, que no tengo que perder el tiempo en esos pensamientos, que no tengo que comparar, que “no tengo que”… Y yo les digo que finalmente me di cuenta de que tengo que sentir lo que sea que sienta. Que tengo que tener mis momentos de debilidad y sufrir y llorar si es que lo necesito, que tengo que poder contar con oídos dispuestos a escuchar todas estas cosas en silencio, que lo que necesito y seguramente muchas otras madres en mi situación, no es una palabra de aliento, sino un abrazo y comprensión. Que me tengan paciencia, que me quieran aunque tenga momentos en que no soy una alegría de compañía, que le tengan paciencia a mi hijo y lo quieran como es.

A mi hijo lo quiero como a nadie en el mundo. Es fuente inagotable de alegrías porque con el cada día es una sorpresa. Es un ser que regala sonrisas y miradas que derriten el alma. Da los mejores abrazos y tiene la risa más contagiosa de todas.

¿Qué se siente? Un amor inmenso y un torbellino de emociones.


FUENTE: beingamominnyc

 

Abuelos que cuidan a sus nietos dejan huellas en su alma y corazón

0

El amor de los abuelos a sus nietos en tan inmenso que no pueden evitar demostrarlo de todas las formas posibles.

Abuelos

Hay personas que son la base de nuestra vida, esas maravillosas almas que representan una parte importante de lo que somos. Son las que nos ayudan a formar nuestro carácter y se convierten en nuestro hogar.

Los abuelos simbolizan esa parte, sacan lo mejor de nosotros en todo sentido, representan nuestras emociones y sentimientos en su máxima intensidad. Son nuestros cómplices de la vida, los que nunca nos van a juzgar y que con un abrazo nos dan paz. Son nuestros generadores de recuerdos felices, todas las historias que tenemos con ellos están repletas de giros, sonrisas, travesuras y mucho amor.

Los abuelos nos enseñan a tener paciencia, hacen que nuestra comunicación sea más emocional, nos corrigen de una manera diferente a nuestros padres y nos ayudan a ser más críticos con respecto a la vida.

Ante una situación de crisis e inestabilidad familiar son ellos el apoyo emocional que necesitamos, se convierten en una roca y son indispensables para ayudarnos a superar cualquier tipo de desvinculación familiar como puede ser una separación o la muerte de uno de nuestros padres.

Los abuelos dejan una huella en el corazón que es imborrable y perdura en el tiempo, ellos transmiten sus historias y logran vivir para siempre, aunque no estén, en la mente de sus nietos. Son ellos luego los que se encargan de contar todo aquello que vivieron y aprendieron con ellos.

Los abuelos tienen la magia de solo ver lo bueno en nosotros, es como si para ellos no existiera criatura más maravillosa y aunque sabemos la cantidad de defectos, errores y malos hábitos que tenemos, todo ese lado oscuro desaparece con ellos. Hacen que, como ellos, creamos que somos los mejores del mundo y esto nos empuja a serlo.

Pero ojo, no solo los abuelos dejan huellas en el corazón, sino que los nietos aportan vitalidad, alegría y sostén a sus abuelos de manera inconmensurable. Cuidar de los nietos significa para los abuelos redescubrir el mundo de la mano del asombro, de la inocencia y del amor más incondicional.

El amor que tienen los abuelos por sus nietos es tan grande que no pueden evitar demostrar en todas las formas posibles, su cariño se ve reflejado en los pequeños detalles que son muchas veces las más grandes muestras de aprecio. Los niños perciben esta generosidad desbordada como un cariño tan desmedido que les embelesa. Y, cuando los abuelos faltan, los niños no echan de menos los chocolates sino lo que ellos significan: hablar con sus abuelos y escuchar palabras de ánimo, amor y sabiduría.

Los que han tenido la suerte de haber sido criados por sus abuelos saben de la enorme importancia que tienen y el impacto que esto significa para su vida. Ellos son el reflejo de un amor tan puro que deja una hermosa cicatriz en el alma imborrable. Este amor los acompaña toda la vida y los protege de un modo único.


FUENTE: CORAZÓN.PE

 

Peligroso cocinar comida envuelta en papel de aluminio

0

Sometido a altas temperaturas, el aluminio puede filtrarse en los alimentos en cantidades superiores a las que recomienda ingerir la Organización Mundial de la Salud. Por eso, el papel de aluminio sólo debe utilizarse para envolver alimentos fríos.

Tener un rollo de papel de aluminio en la cocina se ha convertido casi en una necesidad de todos los hogares. Sin embargo, no nos detenemos a pensar en qué casos envolver alimentos con este material podría ser perjudicial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que una exposición mínima a este elemento químico metálico no es un problema, siendo una ingesta diaria de 40 miligramos por kilo de peso corporal al día la cantidad máxima fijada por este organismo.

De hecho, el aluminio ya está presente en algunos alimentos como el maíz, el queso, la sal, las especias y el té, que podemos degustar sin problemas. Ahora bien, si utilizamos papel de aluminio para envolver los alimentos durante el proceso de cocción, puede acabar filtrándose en ellos.

Según un estudio publicado en la ‘International Journal of Electrochemical Science‘, esa filtración está por encima del límite establecido por la OMS. Por ello, Ghada Bassioni, una de las autoras de la investigación, ha asegurado recientemente que no es recomendable utilizar papel de aluminio para envolver, por ejemplo, los alimentos que vamos a cocinar en el horno.

Además, las capas de aluminio se filtran con más facilidad en manjares ácidos o que contienen líquidos como jugo de limón o de tomate. Así, aunque no es nocivo envolver alimentos fríos en papel de aluminio, tampoco deben permanecer envueltos por largos periodos de tiempo, especialmente en el caso de esos alimentos ácidos. Con estas sencillas precauciones podrás utilizar ese elemento indispensable en tu hogar sin riesgo alguno.

FUENTE: http://regeneracion.mx/peligroso-cocinar-comida-envuelta-en-papel-de-aluminio/

Várices y arañitas

0

Las várices representan una etapa de la insuficiencia venosa crónica y su aparición no es normal bajo ninguna circunstancia. Pueden reconocerse por las siguientes tres características:

Miden más de 3 mm de diámetro.

Presentan un trayecto tortuoso.

Son fácilmente visibles o incluso palpables.

 

La insuficiencia venosa crónica se define como “la incapacidad de las venas para retornar la sangre hacia el corazón y los pulmones”. Dicho retorno se lleva a cabo en contra de la fuerza de gravedad, por lo que el sistema venoso, especialmente el de las piernas, cuenta con herramientas para vencer dicha resistencia, de lo contrario, podemos encontrarnos con alguna de las siguientes 6 etapas que caracterizan a esta insuficiencia:

Telangiectasias. Son las llamadas de manera popular “arañitas”, que representan venas muy delgadas de color rojo o violáceo, generalmente asociadas con cambios hormonales, posturales o asintomáticos.

Venas varicosas. Las cuales deben cumplir con las 3 características ya mencionadas.

Edema “Hinchazón” o Corona Phlebectásica. Este edema se presenta generalmente cerca de los tobillos o en el dorso del pie y va creciendo durante el transcurso del día. La presencia de una corona phlebectásica se refiere al conjunto de múltiples telangiectasias o arañitas especialmente en el tobillo. Es signo de una etapa avanzada.

Lipodermatoesclerosis. Se presenta una coloración sumamente oscura que en etapas iniciales es de color cobre y posteriormente se torna sumamente oscura, incluso llegando al negro. La piel en esta etapa se observa rugosa y áspera, sin embargo, es todo lo contrario, pues se trata de una piel extremadamente delicada y es la etapa previa a la aparición de una úlcera.

Úlcera ya cicatrizada. El primer evento suele cicatrizar con facilidad.

Úlcera activa o abierta. Es la etapa más avanzada. Los pacientes la perciben al momento de la exploración, conlleva mucho dolor, disminución de la actividad laboral y en algunos casos, incapacidad total.

Uno de los mitos más arraigados es creer que si el paciente no presenta varices visibles, grandes y feas, no padece esta enfermedad. Los síntomas más comunes son: cansancio de piernas, hinchazón, pesadez y ardor o dolor, aunque a simple vista no se perciban las várices. Éstas, deben ser valoradas por un especialista certificado, quien está obligado a realizar un rastreo con ultrasonido Doppler para verificar o descartar la enfermedad.

Otro mito recurrente es que las varices no representan ningún riesgo para la salud. El mayor riesgo es que se forme trombosis venosa profunda (coágulos en las venas profundas), varicotrombosis (varices con trombos) o bien, el desarrollo de una complicación como una úlcera persistente.

El siguiente mito se refiere al tratamiento. Los pacientes suelen rechazar la “cirugía”. Hay que aclarar de forma contundente que, cuando a un paciente se le diagnóstica insuficiencia venosa crónica en etapa 2 o mayor, los medicamentos flebotónicos sólo se prescriben para disminuir los síntomas asociados a la enfermedad, pero no pueden curar a un paciente que está en una etapa intermedia o avanzada.

El origen de las varices suele estar asociado con la disfunción de una de las válvulas localizadas en la ingle, o bien, con la presencia de reflujo hacia las piernas. Cuando la enfermedad se asocia a este tipo de problemas mecánicos, el medicamento es incapaz de curar.

Desde hace una década, el tratamiento definitivo de la enfermedad se lleva a cabo mediante métodos endovenosos, que son procedimientos de mínima invasión, y con una rápida recuperación, que en la mayoría de los casos son realizados de manera ambulatoria, sin dolor ni incisiones.

La cirugía endovenosa realizada por un experto no sólo representa el alivio de los síntomas; también previene que llegue a etapas más avanzadas. Es importante recibir atención calificada por un especialista, para que determine su condición particular y decidir el tratamiento adecuado.

 

Dr. Roberto Aguila Márquez

Cirugía Vascular y Endovascular

Hospital Ángeles de las Lomas

Consultorio 830

Teléfono 63959200

Tips para mantener un cerebro saludable

0

La mayoría de las personas reconoce la importancia de tener una buena alimentación combinada con una rutina física para mantener un cuerpo saludable, pero pocos saben que la mente también necesita ejercitarse.

Llevar a cabo una rutina regular para conservar un cerebro “en forma” es más importante de lo que se cree. Beverly Sanborn, gerontóloga y Vicepresidente de Desarrollo de Programas en Belmont Village Senior Living –empresa americana especializada en el cuidado de las personas mayores–, señala que: “así como se entrena para ganar masa muscular o fuerza se necesita mantener la mente activa, sobre todo cuando envejecemos, para lograr construir una reserva cognitiva que ayude a nuestro cerebro a evitar problemas de pérdida de memoria”.

Los expertos consideran que los cambios en el cerebro pueden comenzar incluso desde dos décadas antes de que los síntomas de la enfermedad de Alzheimer aparezcan, sin embargo, investigaciones han indicado que hay formas de ayudar al cerebro a construir conexiones neuronales nuevas de manera continua. Esta reserva cognitiva es la que los adultos mayores pueden aprovechar para mantener sus funciones cerebrales por más tiempo. A continuación, algunos consejos para mantener el cerebro y el cuerpo saludable:

  1. Nutrirse. Lo que es bueno para el corazón es bueno para el cerebro. Mantén una dieta baja en sal y en grasas saturadas, ingiere muchas frutas con piel de colores intensos (rojo, morado, naranja), vegetales de hoja verde y granos integrales, además de DHA Omega 3.
  2. Hacer ejercicio. Ejercítate mínimo 30 minutos cada día, e incluye algo de cardio y fuerza en el entrenamiento.
  3. Reta a la mente. Nunca es tarde para aprender. Encuentra maneras de hacer que las diferentes áreas del cerebro se conecten e interactúen, por ejemplo:
  • Pensamiento crítico. Puedes leer un artículo controversial, platicarlo con alguien y debatir los distintos puntos de vista que cada uno tenga.
  • Usa mente y cuerpo simultáneamente. Bailar es una actividad perfecta para ello. También puedes realizar actividades que necesitan de estrategia y/o movimientos complejos ¿qué tal el tai-chí?
  • Aprende algo nuevo. Elige algo que siempre habías querido aprender pero que por alguna razón nunca tuviste el tiempo ni la iniciativa para hacerlo.
  • Practica algo que aprendiste hace mucho. Usa habilidades y/o conocimientos que están almacenados en tu memoria desde hace tiempo.
  • Organiza las ideas. Puedes interpretar un poema o un proverbio. Ya sea de manera escrita o verbal, esta actividad realmente hace que el cerebro actúe. Mientras más difícil sea el texto, mejor será el ejercicio.
  • Piensa de manera analítica. Será como regresar a la escuela, o por lo menos hacer la tarea. El análisis y la resolución de problemas matemáticos ayudan a mantener la mente aguda.
  1. Mantenerse socialmente activo. Aislarse y estar inactivo puede llevar a la depresión, lo cual contribuye al desarrollo de ciertas demencias.
  2. Reducir el estrés. El estrés crónico libera un cúmulo de hormonas como el cortisol, que eventualmente afectaran las áreas cerebrales que regulan la memoria y las funciones cognitivas.
  3. Dormir, dormir y dormir. La falta de sueño altera la regulación natural de los ciclos y de los procesos restaurativos del sistema nervioso central.
  4. Concentrarse. Las interrupciones y cambios de actividad constantes interfieren con la memoria a corto y mediano plazo. Ya que, los cerebros maduros tienen mayor dificultad para cambiar entre una y otra tarea, poner atención y concentrarse es la mejor recomendación.
  5. Ser más espiritual. Por supuesto que esto es diferente en cada persona, pero en términos generales significa que tus valores y creencias te ayudarán a conectarte mejor con el mundo. Para ello, puedes meditar, rezar o realizar acciones para beneficio de la comunidad. Atender tu lado espiritual creará una sensación de bienestar y reducirá el estrés.
  6. Mantener un propósito en la vida. Todos necesitamos una razón para comenzar cada mañana. Sentir que la vida tiene un significado y que uno mismo tiene el control de ello, facilita las emociones y actitudes positivas y además fortalece tu cerebro.
  7. Evaluar y ajustar. No te estanques en la rutina. Al igual que el ejercicio físico, el trabajo mental debe de ajustarse periódicamente para que siga siendo efectivo.

Pero el mejor tip que nos da la experta Beverly Sanborn es no demorar para empezar y, sobre todo, no perder la esperanza. “Si bien no hay cura para una enfermedad como el Alzheimer, cuidar el cerebro y ponerle atención es la mejor forma de mantenerlo saludable y detener su deterioro. No importa si ya se es mayor o si ya existe un leve deterioro de la memoria, siempre es posible fortalecer tu cerebro siguiendo estas recomendaciones.

En mi experiencia, hemos visto mejoría en personas con pérdida temprana de memoria una vez que han comenzado a practicar regularmente estos consejos y son apoyados por personal especializado”.

Belmont Village Senior Living es una empresa especializada en el cuidado de las personas mayores; es líder en Estados Unidos en residencias de retiro; cuenta con 19 años de experiencia en programas de Assisted Living –cuidado y compañía–, y de Memory Care para personas con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. A finales de 2016 abrirá en la Ciudad de México su primera comunidad frente al Centro Médico ABC de Santa Fe.

Los pintores mas famosos… ¿los conoces?

0

¿Con base en qué son los mas famosos? ¿De qué época? ¿Cuál técnica? Y muchas otras preguntas. Sin embargo, considero que tanto mas transcendencia nos brinde un artista, mas grandes son sus creaciones y la manera en que modifiquen nuestras vidas.

 Realmente es muy difícil etiquetar «a los mejores pintores» (ya en otros artículos hablaré de escultores, fotógrafos, músicos, poetas, cineastas, etc) y seguramente para ustedes, estimados lectores, existan muchos mas a los que aquí mencionaré, pero considero que mi elección es válida y traté de ser muy cuidadoso en mi selección, que dividí en 3 secciones con 5 artistas cada una y que a su vez denominé: «De todos los tiempos», «Mexicanos que extrañamos» y «Mexicanos de hoy». Aunque menciono lo más relevante de cada artista, es un artículo extenso, cuya lectura (así lo creo) se vuelve muy interesante.

 DE TODOS LOS TIEMPOS:

 > Leonardo da Vinci

 > Pablo Picasso

(1881-1973), pintor español cuyo nombre completo es Pablo Diego Francisco de Paula Nepomuceno Cipriano de la Santisíma Trinidad Ruiz y Picasso, es considerado desde inicios del siglo XX como uno de los mayores pintores que participaron en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo.

Laborioso y prolífico, pintó más de dos mil obras, presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.

Han contribuido a su popularidad, entre otras, las historias sobre su turbulenta vida amorosa. Se le atribuye el hecho de comparar al Arte y al Sexo diciendo que son la misma cosa. También, mencionado por muchos en su denominado «período azul», aproximadamente entre 1901 y hasta 1904; este nombre proviene del color que domina la gama cromática de las pinturas, y tiene su origen en el suicidio de su amigo Carlos Casagemas el 17 de febrero de 1901, que lo dejó lleno de dolor y tristeza.

Tras su acercamiento al opio, Picasso se movía entre las bendiciones de las visiones y el temor a entregarse a la apatía y el hastío hacia el trabajo. La paleta de Picasso se llenó de brillantes colores «africanos» y pintó «Mujer desnuda» (la bailarina de Aviñón), punto de partida, para que Picasso y Braque formularan el cubismo en 1908. El cubismo fue un punto de inflexión radical en la historia del arte que inspiró al resto de vanguardias artísticas el abandono del ilusionismo pictórico, rechazando la descripción naturalista en beneficio de composiciones de formas abstraídas de la percepción convencional, jugando con la tridimensionalidad y la estructura de las superficies.

 > Van Gogh

(1853-1890), pintor de los holandés cuyo nombre completo es Vincent Willem van Gogh, es uno de los principales exponentes del postimpresionismo y se dice que es el padre del expresionismo moderno. En el expresionismo las pinturas son más intensas y personales. En la pintura el expresionismo es la distorsión de la forma y del color para una expresión emocional.

 Pintó unos 900 cuadros (entre ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas) y realizó más de 1600 dibujos.

 Una figura central en su vida fue su hermano menor Theo, marchante de arte en París, quien le prestó apoyo financiero de manera continua y desinteresada. La gran amistad entre ellos está documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron desde agosto de 1872. De las 800 cartas que se conservan del pintor, unas 650 fueron para Theo, las otras son correspondencia con amigos y familiares.

Sus fans simpatizan con la interpretación expresiva de los motivos de sus cuadros, sus colores vivos, sus pinceladas sueltas y una historia dramática entre la pasión por el arte, el fracaso comercial y la locura. La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte, en una exposición retrospectiva en 1890, considerándose en la actualidad uno de los grandes maestros de la historia de la pintura. Indudablemente influyó grandemente en el arte del siglo XX.

 > Claude Monet

 (1840-1926), pintor francés, cuyo nombre completo es Oscar-Claude Monet, es otro de los pintores favoritos de los aficionados a la pintura. Cuenta con el respaldo académico por su importancia en la historia del arte como uno de los fundadores del Impresionismo. De hecho, el nombre de este movimiento artístico proviene de su cuadro (1873) «Impression, soleil levant»(Impresión, salida del sol).

 El único canal de exposición que tenían los pintores en la Francia del siglo XIX era el Salón de París, vinculado a la Escuela de Bellas Artes, que contaba con un prestigioso jurado que seleccionaba las obras enviadas. El escándalo de 1863 con la presentación del «Desayuno en la hierba» de Édouard Manet originó la creación del Salón de los Rechazados, el cual tenía más éxito entre los jóvenes creadores que el oficial al mostrar obras más modernas.

 Los pintores que se reunían en el Café Guerbois en torno a Manet decidieron crear un foro de exposición diferente a los oficiales, en el que pudieran mostrar sus obras todos los artistas independientes. Así surge Ia «Exposición de la sociedad anónima de artistas pintores, escultores y grabadores» que tuvo lugar entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874 en las salas que el fotógrafo Nadar les prestó. Acudieron 3500 visitantes, que se rieron de la pintura tan moderna que contemplaban. En esa exposición Monet presentó nueve cuadros, entre los que destacó su «Impression, soleil levant». El crítico Louis Leroy, inspirado por el título del cuadro, tituló su hostil crítica en el periódico Le Charivari, «Exhibición de los impresionistas», dando así, sin querer, el nombre al movimiento.

 > Dalí

 (1904-1989), pintor español, cuyo nombre completo es Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, es conocido por encarnar el Surrealismo y el Dadaísmo más allá de sus obras.

 Polifacético, excéntrico y enamorado hasta la médula de Gala. Para muchos el vivo retrato del genio artístico, para otros uno de los artistas más sobrevalorado. Un personaje tan famoso que incluso su bigote fino, largo y rizado ha pasado a la historia.

 Dalí además de pintor, fue escultor, grabador, escenógrafo y escritor y sus recursos plásticos»dalinianos» también abordaron el cine y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales.

 Tuvo la capacidad de acrisolar un estilo genuinamente personal y palpable al primer contacto, que en realidad era muy ecléctico y que succionó innovaciones ajenas. Una de sus pinturas más célebres es «La persistencia de la memoria», realizada en 1931. Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística.

 MEXICANOS QUE EXTRAÑAMOS

Desde paisajistas y muralistas hasta surrealistas, la historia de la pintura en México ha contado con exponentes que lograron colocar su trabajo en las paredes de recintos culturales internacionales.

 > Orozco

 (1883-1949), pintor jalisciense, cuyo nombre completo es José Clemente Ángel Orozco Flores, es conocido por sus numerosas pinturas murales (muralismo) y se caracterizan por describir un realismo populista y por un ardor revolucionario.

 Pintó murales en México y en los Estados Unidos (California, New Hampshire y Nueva York).

 Los mismos títulos de sus murales muestran una gran preocupación estética, cultural y social por la historia antigua, moderna y contemporánea de México: La aparición de Quetzalcóatl, La conquista y la evangelización, Juárez redivivo, Hidalgo como legislador y libertador de los esclavos, entre otros.

 Sus murales «La trinchera» y «Cortés y La Malinche» (1926) son muy famosos y abordan las batallas de la Revolución Mexicana y la Conquista, respectivamente. Entre sus pinturas destacan el mural «Katharsis» (1934) del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y los cuarenta murales al fresco, así como el famoso»Hombre de Fuego» de la capilla y la cúpula del Hospicio Cabañas de la ciudad de Guadalajara.

 > Diego Rivera

 (1886-1957), pintor guanajuatense, cuyo nombre completo es Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez.

En sus primeros cuadros se advierte la influencia del Cubismo, especialmente en»El paisaje zapatista» (1915). Después, su obra pictórica puede clasificarse dentro del Realismo y del Muralismo.

En sus murales, se refleja un poderoso nacionalismo cultural y la historia de México, desde la Época Prehispánica hasta la Época Contemporánea, con etapas claves como la Conquista y la Colonia, la Independencia y la Revolución Mexicana.

Presentó una exposición en el Museo de Arte de Nueva York y pintó murales en México y los Estados Unidos (Detroit). Entre sus numerosas obras, pueden mencionarse los murales históricos del edificio de la Secretaría de Educación Pública, el ciclo narrativo de la historia de México desde la Época Prehispánica hasta el siglo XX en los muros del Palacio Nacional (1929-1935), el mural «Sueño de una tarde dominical en la Alameda» del antiguo Hotel del Prado (1946)

 > Siqueiros

(1896-1974), pintor morelense, cuyo nombre completo es José de Jesús Alfaro Siqueiros, tuvo una intensa vida política durante la Revolución Mexicana y con el Partido Comunista Mexicano.

 Perteneció a diversos sindicatos laborales, fue secretario general del Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores revolucionarios de México y fundó y dirigió el periódico El Machete, el cual fue el órgano del Partido Comunista posteriormente.

 Su pintura se clasifica en general como parte del Realismo y del Muralismo. Entre sus cuadros, destacan «La madre», «Las calabazas», el autorretrato»El Coronelazo» y «Nuestra imagen actual» (1947).

 Pintó murales en México, Chile, Cuba y los Estados Unidos (California). Algunos murales importantes son los siguientes: «Cuauhtémoc contra el mito»(1946); «Patricios y Patricidas» (1946) en la Secretaría de Educación Pública; «Del Porfirismo a la Revolución» (1960) en el Castillo de Chapultepec; «La Marcha de la Humanidad» (1971) en El Polifórum Siqueiros de la Ciudad de México, el cual cuenta con diversos murales de este brillante pintor, dentro una línea expresionista.

 > Tamayo

(1899-1991), pintor  oaxaqueño, cuyo nombre completo es Rufino del Carmen Arellanes Tamayo. En sus óleos, dominan los colores alegres y contrastantes, tomados en parte del paisaje y la flora de su tierra, el estado de Oaxaca.

Algunos cuadros destacados dentro de su larga trayectoria pictórica son los siguientes: «El contemplador de estrellas» (1941) y «Las sandías» (1951) y «Hombre con guitarra».

En especial, «El barquillo de fresa» (1938) tiene una gran influencia del francés Georges Braque y sobresale también «Músicas dormidas» (1950)

 Sus murales están en México y en los Estados Unidos (Massachussetts, Dallas, Chicago). Entre estas pinturas monumentales, pueden mencionarse»Homenaje a la raza y México de hoy» (1952-1953) en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y el mural para la Escuela Nacional de Música de 1933. Recibió el Premio de la Bienal de Sao Paulo en 1954 y el Premio Nacional de Pintura en México en 1964. Expuso en Venecia, Nueva York, Paris, Bruselas y otros importantes museos del mundo. El Museo Rufino Tamayo de la Ciudad de México reúne una buena parte de su obra pictórica.

 > Frida Kalho

(1907-1954), pintora de la Ciudad de México, cuyo nombre comleto es Magdalena Carmen Frieda Kahlo y Calderón. Su vida estuvo marcada por el infortunio de contraer poliomielitis y después por un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas.

 Llevó una vida poco convencional, fue bisexual y entre sus amantes se encontraba León Trotski. Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento.

 Fue autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra de Kahlo está influenciada por su esposo, el reconocido pintor Diego Rivera, con el que compartió su gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores y pintoras mexicanos del periodo posrevolucionario.

 Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida. Aunque gozó de la admiración de destacados pintores e intelectuales de su época como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Breton o Marcel Duchamp, su obra alcanzó fama y verdadero reconocimiento internacional después de su muerte, especialmente a partir de la década de 1970.

 Mexicanos de hoy

 > Toledo
Nace en 1940, pintor oaxaqueño, cuyo nombre completo es Francisco Benjamín López Toledo. Es un artista plástico, principalmente conocido por sus pinturas, que también tiene una destacada labor como activista, luchador social, ambientalista, promotor cultural y filántropo.

 Siempre me ha apoyado en numerosas causas altruistas así como en aquellas enfocadas a la promoción y conservación del patrimonio artístico mexicano, orientada al libre acceso a la formación artística y el cuidado del medio ambiente.

 Francisco Toledo es considerado uno de los mayores artistas vivos de México, cuenta con amplio reconocimiento internacional. Es un experto impresor, dibujante, pintor, escultor y ceramista. Su arte refleja un gran aprecio por la estética de la naturaleza, particularmente la de animales que no son convencionalmente asociados con la belleza como monos, murciélagos, iguanas, sapos e insectos.

 La visión moral de Toledo afirma que el mundo de los humanos y el de los animales son uno con la naturaleza. Toledo muestra un sentido de lo fantástico muy desarrollado al crear criaturas antropomórficas que son a la vez monstruosas y juguetonas, personajes que incluye en sus papalotes, libros de artista, máscaras, piezas de joyería y complejos grabados.

 > Felguérez

Nace en 1928, pintor zacatequense, cuyo nombre completo es Manuel Felguérez Barra. Es uno de los principales representantes del denominado moviminto de la Ruptura, iniciada en el Salón independiente (hoy Museo Isidro Fabela), en protesta contra la antigua escuela mexicana y en 1968 apoya al movimiento estudiantil.

Es un artista que ha sabido desarrollarse en dos vías paralelas: la pintura y la escultura. Trabajando en este último ámbito, ha sido capaz de combinar la escultura con el mural, ocupando con ello espacios físicos que, históricamente habían estado destinados en México a formas distintas de expresión pictórica que las abordadas por él.

En la década de los setenta, tras su tránsito del informalismo hacia tendencias herederas del constructivismo, Felguérez aumenta su interés por la utilización de la tecnología en la producción plástica, y realiza dos proyectos relacionados entre sí: «El espacio múltiple» (1973) y «La máquina estética»(1975).

Posteriormente, a inicios de los años ochenta, abandona el trabajo con la computadora y retorna a las prácticas tradicionales, en las cuales se desempeña hasta la fecha, oscilando siempre entre dos estilos: uno vinculado al constructivismo y otro al expresionismo, ambos dentro del Arte Abstracto.

 > Guillermo Ceniceros

Nace en 1939, pintor duranguense, cuyo combre completo es Guillermo Ceniceros Reyes. Es un heredero de los grandes muralistas mexicanos, de hecho cercano al Maestro Siqueiros, con quien trabajaba en diversos murales y en especial en aquellos plasmados en el Polyforum Cultural Siqueiros, en la Ciudad de México.

Curioso e investigador, Ceniceros crea o inventa la mayoría de sus herramientas de trabajo. Amante de la literatura y la poesía tiene un profundo interés en el lenguaje.

Observando cada obra, podremos descubrir que Ceniceros es un artista figurativo. La temática de su arte se centra en el estudio de las formas, el espacio y el sujeto armónico femenino que es su catalizador poético. Su trabajo busca infinitas variables dentro de sus propias constantes; la composición, el elemento de sorpresa y azar que sirve como base de su lenguaje artístico.

Para conmemorar el Bicentenario de la Independencia Mexicana, el pintor dona un mural para la Cámara de Diputados en la Ciudad de México. Su obra forma parte de importantes museos y galerías en todo el mundo. En su estado natal, Durango, se hizo reconocimiento a la obra de este gran Maestro, con el Museo de arte contemporáneo «Guillermo Ceniceros», albergando obra del Maestro y artistas connotados.

 >Arias Murueta

 Nace en 1923, pintor de la Ciudad de México, cuyo nombre completo es Gustavo Arias Murueta. Es un ejemplo claro de un artista autodidacta cuya trayectoria artística es por más de 50 años y reconocida por la máxima institución de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes.

En su primera juventud Arias Murueta hacía, vestía y manipulaba marionetas. Estas figuras aparecen varias veces en sus primeros dibujos entre 1960 y 1963. Forma parte de la denominada «generación de la Ruptura» y en 1968 se une a la protesta del movimiento estudiantil.

La obra de arte abstracto de Arias Murueta puede entenderse en la declaración de Picasso: «en los viejos tiempos las pinturas seguían un proceso de terminado por etapas. Una pintura casi siempre era suma de elementos. Yo hago una pintura -entonces la destruyo. Sin embargo, al final, nada se ha perdido: el rojo que quité de un lugar termina en otro lado».

Aunque generalmente realiza sus obras de gran formato sobre tela, también ha utilizado polipropileno porque conserva mejor la pintura al óleo. El trabajo artístico del Maestro Arias Murueta ha recibido diversas críticas, entre otras las del poeta, editor, redactor y corrector Alí Chumacero y del curador MFA Ricardo Camacho.

La obra de Arias Murueta forma parte de las colecciones de diversos museos de México: Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de Arte, Museo de Arte Moderno de México, Museo Rufino Tamayo, Museo de Arte Carrillo Gil, Museo de Arte e Historia, Chihuahua, Museo Universitario Arte Contemporáneo (UNAM), Museo Nacional de la Estampa, Fundación Cultural Trabajadores de Pascual y del Arte, A.C. y Museo de Arte Abstracto de Zacatecas, entre otros.

> José Luis Cuevas

Nace en 1931, pintor de la Ciudad de México, cuyo nombre completo es josé Luis Cuevas Nobelo. También es reconocido como dibujante, escritor, grabador, escultor e ilustrador mexicano.

Su formación artística es prácticamente autodidacta. Ha sido una de los principales actores en la denominada “Generación de la Ruptura”.

Cuevas es uno de los más destacados representantes del neofigurativismo. Mediante el trabajo con la línea de gran ferocidad gestual, desnuda las almas de sus personajes retratando la magnificencia de la degradación humana en el mundo de la prostitución y el despotismo. Nos muestra la angustia y la soledad del hombre y en múltiples ocasiones eligió para ello las escenas que encontró en hospitales y prostíbulos; sus modelos fueron y siguen siendo la prostituta, el pordiosero, el loco y el enfermo.

A pesar de la recurrencia de los temas, de Cuevas se puede decir que en su obra existen diferentes variantes protagonizados por seres deformes. En palabras del Maestro “La lucha de las figuras de Cuevas por negar o adquirir una apariencia nunca es ajena a una necesidad de saber del otro a fin de reconocer una separación, a fin de aspirar a una identidad, revelación amorosa que es, al mismo tiempo, acceso al otro y conciencia de sí”.

Su obra se encuentra en los principales museos del mundo y forma parte de grandes colecciones públicas y privadas.

Estimados lectores, ojalá me hagan saber sus comentarios y a su vez de sus artistas predilectos escribiendo abajo los mismos.

!Hasta pronto!


FUENTE: RICARDO CAMACHO