Inicio Blog Página 237

¿Cómo debería México lidiar con Donald Trump?

0

En 2011, cuando el candidato presidencial republicano Herman Cain propuso construir una valla eléctrica en la frontera con México, era fácil predecir que dejaría impactado al país. Un expresidente, sacerdotes y la prensa expresaron su indignación. Cain rápidamente se retractó, diciendo que solo estaba bromeando. “Ese no es un plan real”, dijo. “Estados Unidos necesita tener sentido del humor. Es solo un chiste, ¿O.K.?”

La disculpa de Cain reflejó el vaivén que había definido la relación entre México y Estados Unidos durante décadas. Se entendía que, de vez en cuando, un político podría criticar a México. Pero había un límite: si el golpe era demasiado fuerte, las voces adecuadas se quejarían, y el político tendría que retroceder.

Hasta que llegó Donald Trump.

El momento en que lanzó el insulto “son violadores” su campaña se volvió infame. La secretaría de relaciones exteriores lamentó su “prejuicio, racismo e ignorancia total”, mientras que las grandes compañías mexicanas lo boicotearon. Pero Trump no ha hecho más que incrementar sus insultos. Su frase distintiva es aclamada por sus seguidores: “Vamos a construir un muro. ¿Y quién pagara por él?”.

Normalmente, las televisoras mexicanas informan de manera esporádica acerca de las primarias estadounidenses, pero este año han sido parte de las noticias casi a diario. Los televidentes observan con horror el rostro malicioso y enrojecido de Trump, que los acusa desde el estado de Michigan hasta pasar por Mississippi, mientras la masa anima.

Algunos argumentan que la mejor manera de lidiar con los bravucones es ignorarlos. Otros dicen que es peligroso permanecer en silencio ante la intolerancia y la provocación, especialmente cuando ese lenguaje apasionado se traduce en violencia, como en agosto, cuando los seguidores de Trump golpearon a un hombre hispano en Boston.

La actitud de Trump, así como el espectro de su potencial nominación, ha creado un reto complicado para el presidente de México, Enrique Peña Nieto. Los presidentes mexicanos en ejercicio normalmente se abstienen de hacer comentarios acerca de las elecciones estadounidenses, por miedo a equivocarse. Pero con la angustia que crea la posibilidad de que Trump siga adelante, se volvió políticamente difícil que Peña Nieto se quedara callado.

El presidente mexicano finalmente se metió al terreno con una serie de entrevistas este mes. Y no se contuvo, pues comparó a Trump con un fascista. “Así llegó Mussolini y así llegó Hitler. Se aprovecharon de una situación, un problema”, le dijo Peña Nieto al periódico Excelsior.

Sus palabras resonaron en los medios estadounidenses. Pero no afectaron a Trump en las encuestas ni hicieron que se retractara. En cuestión de días, Trump respondió cuando se le preguntó si le declararía la guerra a México para hacer que pagaran por el muro. Dijo: “Cuando rejuvenezca nuestra fuerza militar, México no querrá jugar a la guerra con nosotros”.

Los políticos mexicanos y los analistas ahora están debatiendo cuál es la mejor manera de lidiar con Trump. Para México, no solo se trata del orgullo o lo políticamente correcto. Se trata de mantener una relación de trabajo decente entre dos países que comparten una de las fronteras más largas del mundo, un intenso intercambio comercial y uno de los flujos migratorios más importantes del mundo (hay 11 millones de ciudadanos mexicanos en los Estados Unidos, así como 22 millones de estadounidenses de origen mexicano).

México podría descansar de los insultos de Trump si este consigue la nominación y cambia radicalmente su tono para ganar terreno en una elección general. Pero con lo impredecible que es Trump, nada de eso está garantizado.

Y sin importar lo que pase, puede ser que el “trumpismo” haya cambiado las reglas establecidas en la retórica política estadounidense con respecto a su vecino. Otros políticos podrían ver su éxito como una luz verde para atacar a México y los migrantes, ya sea en mítines de campaña o incluso en el Congreso. Eliminar el racismo antihispano del discurso político estadounidense fue una larga lucha, y podría ser difícil volver a meter en la lámpara a ese genio.

El “trumpismo” también podría tener un efecto tóxico fuera de las instituciones del poder, es decir, en las calles. Cuando Trump era un salvaje externo a la política, era más fácil que los mexicanos ignoraran sus burlas con sus propias estrategias desenfadadas, como golpear con un palo una piñata con la imagen del magnate de cabello anaranjado. Pero ya que es el favorito para ganar la nominación, se ha vuelto más difícil reírse de él. Las puñaladas duelen.

Mientras que la opinión de México acerca de los Estados Unidos es complicada, hay un punto de vista positivo en torno a los estadounidenses. México es el país que más visitantes estadounidenses recibe (25 millones en un año) y es muy probable que tenga la comunidad de expatriados estadounidenses más grande del mundo.

Pero con la xenofobia de Trump, que millones de estadounidenses comparten, esa opinión positiva podría verse afectada, y así podría quedarse mucho tiempo después de la elección. Quienes aclaman a Trump en sus mítines deberían recordar que la xenofobia y el odio pueden ser una calle de doble sentido.

http://www.nytimes.com/es/2016/03/24/como-deberia-mexico-lidiar-con-donald-trump/

Una epidemia de soledad

0

BLACKPOOL, Inglaterra — La mujer al otro lado de la línea hablaba despreocupadamente sobre la primavera y su cumpleaños número 81 la semana anterior.

“¿Con quién celebraste, Beryl?”, preguntó Alison, cuyo trabajo es ofrecer un oído amable.

“Con nadie, yo…”.

Y así, la alegría de Beryl se convirtió en tristeza.

Su voz se comenzó a quebrar cuando reconoció que no solo había estado sola en casa el día de su cumpleaños, sino durante muchos días. Esa conversación telefónica era la primera vez que hablaba en más de una semana.

Aproximadamente 10.000 llamadas similares se reciben a la semana en un modesto edificio de oficinas en este pueblo costero en el extremo noroeste de Inglaterra, que aloja a la Silver Line Helpline, un centro de llamadas telefónicas que trabaja 24 horas al día para atender a adultos mayores que buscan satisfacer una necesidad básica: tener contacto con otras personas.

La soledad, que Emily Dickinson describió como “el horror que no debe examinarse”, es silenciosa y devastadora. Sin embargo, en el Reino Unido se ve cada vez más como un serio problema de salud pública que merece recursos públicos.

Los gobiernos locales y el Servicio Nacional de Salud de ese país han desarrollado programas dirigidos a mitigar la soledad en decenas de ciudades y pueblos. Incluso se ha capacitado a brigadas de bomberos para inspeccionar las casas no solo por seguridad contra incendios sino buscando signos de aislamiento social.

“Aquí ha habido una explosión de la conciencia pública, desde las autoridades locales hasta el Departamento de Salud, pasando por los medios”, dijo Paul Cann, presidente ejecutivo de Age UK Oxfordshire y fundador de la Campaña para Terminar con la Soledad, un grupo fundado hace cinco años y con sede en Londres. “La soledad tiene que ser asunto de todos”.

Los investigadores han encontrado pruebas cada vez más concluyentes que vinculan la soledad con enfermedades físicas así como con un declive funcional y cognitivo. Como indicador de muerte prematura, la soledad está por encima de la obesidad.

“Los efectos profundos de la soledad en la salud y la independencia son un problema crucial de salud pública”, afirmó la Dra. Carla M. Perissinotto, una geriatra de la Universidad de California en San Francisco. “Ya no es ni médica ni éticamente aceptable ignorar a los adultos mayores que se sienten solos y marginados”.

En el Reino Unido y Estados Unidos, cerca de una de cada tres personas mayores de 65 años vive sola, y en Estados Unidos la mitad de quienes son mayores de 85 años viven solos. Estudios realizados en ambos países muestran que la prevalencia de la soledad entre individuos mayores de 60 años oscila entre el 10 y el 46 por ciento.

Mientras que los sectores públicos, privado y de voluntariado en el Reino Unido están pasando a la acción para enfrentarse a la soledad, los investigadores están profundizando su conocimiento sobre sus fundamentos biológicos. En un trabajo publicado en este mismo año en la revista Cell, neurocientíficos del Massachusetts Institute of Technology identificaron una región del cerebro que, según creen, genera sentimientos de soledad. Esta región, conocida como el núcleo dorsal del rafe, o NDR, es más conocida por su vínculo con la depresión.

Kay M. Tye y sus colaboradores hallaron que cuando los ratones vivían juntos, las neuronas dopaminérgicas en el NDR estaban relativamente inactivas. Sin embargo, después de aislar a los ratones durante un periodo corto, la actividad de esas neuronas aumentaba cuando se reunía a esos ratones con otros.

“Es la primera vez que encontramos un sustrato celular de esta experiencia”, dijo la Dra. Tye, profesora adjunta en el Instituto Picower para el aprendizaje y la memoria del MIT y autora principal del artículo. “Observamos ese cambio después de 24 horas de aislamiento”.

John T. Cacioppo, profesor de psicología en la Universidad de Chicago y director del Centro de Neurociencia Cognitiva y Social de esa misma universidad, ha estado estudiando la soledad desde la década de los noventa. Dijo que la soledad es una señal aversa, muy parecida a la sed, el hambre o el dolor.

“Negar que te sientes solo es tan absurdo como negar que tienes hambre”, dijo. Sin embargo, la palabra “solo” tiene una connotación negativa, comentó el profesor Cacioppo, y se interpreta como debilidad social o incapacidad para valerse por sí mismo.

El estigma no verbalizado de la soledad se hace muy evidente durante las llamadas a Silver Line. La mayoría de las personas llaman para pedir consejo, por ejemplo, sobre cómo hornear un pavo. Muchas marcan más de una vez al día. Una mujer llama cada hora para preguntar qué hora es. Es muy raro que alguien hable con franqueza sobre la soledad.

No obstante, el impulso de llamar a servicios como The Silver Line es sano, afirma el profesor Cacioppo.

Hace poco, una tarde, Tracey, consejera de Silver Line, estuvo escuchando a un hombre de unos ochenta años que se embarcó en un nostálgico viaje a través de sus películas favoritas. En la siguiente llamada un hombre le ofreció una serenata a Tracey tocando “Oh What a Beautiful Morning” en su armónica.

Una vez que colgó el músico, entró una llamada de un hombre de 88 años con una avalancha de recuerdos para compartir: los perros que tuvo, los barcos que capitaneó, Londres bajo los ataques aéreos. Tracey, una antigua enfermera, escuchó pacientemente durante 30 minutos.

“Puede ser fascinante cuando la gente habla sobre cosas como Londres durante los bombardeos”, dijo cuando terminó la llamada. “Es importante recordar las vidas de las personas”.

Los trabajadores de Silver Line dejan a quienes llaman la decisión de mencionar si se sienten solos. De todas formas, los consejeros están capacitados para identificar señales de aislamiento infeliz, y llevar gentilmente la conversación hacia ese tema; tal vez ofrecen relacionar a quien llama con un amigo de Silver Line, es decir, un voluntario que lo llamará una vez a la semana o escribe cartas a quienes lo solicitan.

Sophie Andrews, presidenta ejecutiva de Silver Line, dijo que estaba sorprendida por el torrente de llamadas recibidas poco después de que el servicio comenzara a funcionar hace casi tres años. Este centro de llamadas en Blackpool recibe ahora alrededor de 1500 llamadas al día.

Andrews dijo que lo más preocupante no son las personas que llaman a Silver Line, sino aquellos tan deprimidos por su aislamiento que no levantan el teléfono para llamar. “Necesitamos crear conciencia en aquellos a quienes es más difícil alcanzar”, afirmó.

El profesor Cacioppo alaba iniciativas como The Silver Line; sin embargo, advierte de que el problema de la soledad tiene muchos matices, y las soluciones no son tan obvias como parecen. Eso significa que una línea de llamadas puede ayudar a reducir el sentimiento de soledad temporalmente, pero no parece posible que disminuya los niveles de soledad crónica.

Mediante sus investigaciones, el profesor Cacioppo ha demostrado que la soledad afecta varias funciones corporales clave, por lo menos en parte a través de la sobreestimulación de la respuesta del cuerpo al estrés. Según ha mostrado su trabajo, la soledad crónica se asocia a niveles altos de cortisol, una de las principales hormonas del estrés, así como con una mayor resistencia vascular, que puede elevar la presión arterial y reducir el flujo sanguíneo hacia órganos vitales.
Las investigaciones del profesor Cacioppo también han demostrado que las señales de peligro activadas en el cerebro por la soledad afectan la producción de glóbulos blancos; esto puede afectar la capacidad del sistema inmune para combatir infecciones.

Credit Jon Krause

Solo en los últimos años comenzó a estudiarse la soledad desde una perspectiva médica más que psicológica o sociológica. La Dra. Perissinotto, geriatra de la Universidad de California en San Francisco, decidió estudiar la soledad cuando comenzó a sospechar que había factores que afectaban la salud de sus pacientes y que ella no estaba captando.

Utilizando datos de una extensa encuesta nacional sobre adultos mayores, en 2012, la Dra. Perissinotto analizó la relación entre la soledad notificada por los mismos individuos y los resultados de salud en personas mayores de 60 años. De los 1604 participantes en el estudio, 43 por ciento dijeron sentirse solos, y estas mismas personas tuvieron tasas significativamente más altas de movilidad decreciente, dificultad para llevar a cabo actividades rutinarias diarias y muerte a lo largo de seis años de seguimiento. La relación entre la soledad y la mortalidad se mantuvo significativamente constante aun después de los ajustes por edad, situación económica, depresión y otros problemas de salud más comunes.

A la Dra. Perissinotto también le interesa analizar el vínculo entre la soledad y el pensamiento suicida, puesto que ha habido muy pocas investigaciones al respecto. Espera estudiar la Friendship Line, una línea a la que se puede marcar sin costo y durante las 24 horas en caso de soledad; depende del Institute on Aging de San Francisco y también es una línea para prevención del suicidio.

Aunque gran parte de la investigación sobre la soledad se lleva a cabo en Estados Unidos, el Reino Unido sigue estando adelante en cuanto a hacer frente al problema.

“En Estados Unidos no hay mucho reconocimiento en términos de iniciativas de salud pública, ni tampoco en cuanto a que una persona promedio reconozca que la soledad tiene que ver con la salud”, dijo Julianne Holt-Lunstad, profesora de psicología en la Universidad Brigham Young, cuyos estudios también relacionan la soledad con el deterioro en la salud.

Age UK, una organización similar a la AARP (Asociación de Personas Retiradas) de Estados Unidos, supervisa una variedad de programas dirigidos a disminuir la soledad y coordina esfuerzos con brigadas de bomberos para buscar señales de soledad y aislamiento en las casas a las que entran.

Otra institución de caridad, Open Age, lleva a cabo cerca de 400 actividades cada semana en el centro de Londres (círculos de costura, debates sobre sucesos de actualidad, clubes de lectura y clases de ejercicio y computación, en atrios de iglesias, centros deportivos y complejos habitacionales) y sus empleados también visitan a las personas en sus casas para tratar de que salgan y tengan actividades.

“Tratamos de entender qué es lo que les impide salir de casa”, dijo Helen Leech, la directora de la organización.

Los hombres y las mujeres muestran grandes diferencias en cuanto a su manera de lidiar con la soledad. El 70 por ciento de las llamadas a Silver Line son de mujeres.

“Tenemos esta especie de orgullo masculino”, dijo Mike Jenn, de 70 años, un empleado retirado de una institución de caridad que vive en Londres. “Decimos: ‘Yo puedo cuidarme. No necesito hablar con nadie’, y eso es totalmente falso. No comunicarnos nos ayuda a matarnos”.

Jenn dirige un “Cobertizo para hombres” en el distrito Camden Town de Londres, que busca reunir a ancianos en un ambiente más familiar y cómodo: trabajando lado a lado en un taller de carpintería. El concepto nació en Australia y desde entonces se ha extendido en el Reino Unido: ahora hay más de 300 cobertizos para hombres en Inglaterra, Escocia e Irlanda.

Keith Pearshouse, de 70 años, un director de escuela retirado, descubrió el cobertizo para hombres cercano a su casa después de mudarse a Londres desde Norfolk, Inglaterra, en 2007, y reconocer que se sentía solo.

“Me daba un poco de nervios entrar a un cuarto lleno de gente”, dijo Pearshouse, mientras conversa en medio del escándalo creado por una sierra de mesa, una fresadora y un torno en el cobertizo de Camden Town, un taller de 65 metros cuadrados en un centro comunitario de la localidad. “Pero de inmediato pensé: ‘Sí, este es un lugar que será bueno para mí’”.

Pearshouse, que nunca había trabajado con madera antes de descubrir el Cobertizo para Hombres, le mostró a un visitante un delicado tarro de madera que estaba terminando. Las piezas que elabora son gratificantes, dijo, pero de ninguna manera tan gratificantes como las relaciones humanas que ha establecido.

Aunque Pearshouse aún está muy lejos de compartir sus dolencias y pesares con sus amigos del cobertizo, dice que su vida ahora se sentiría mucho más vacía sin esa confianza hombro a hombro que ha llegado a conocer. Mientras hablaba, quitó la tapa de su tarro y se escuchó un ligero “pum”, mostrando que el ajuste es perfecto.

http://www.nytimes.com/es/2016/09/09/una-epidemia-de-soledad/?smid=recirc&smtyp=cur?WT.mc_id=D-NYT-MKTG-MOD-95892-0914-HD&WT.mc_ev=click&WT.mc_c=

La educación contemporánea es una fábrica de incultos

0

A sus 88 años, George Steiner denuncia, en una lúcida entrevista, que la mala educación amenaza el futuro de los jóvenes.

El gran crítico literario, ensayista, filósofo, novelista y educador judío-francés, nacionalizado estadounidense, conversó en su casa en el Churchill College de Cambridge con Borja Hermoso para El País.

La entrevista, publicada en el diario español el pasado primero de julio, abarca temas que van desde la memoria personal, pasando por la poesía, hasta un eventual triunfo de Hillary Clinton en las elecciones estadounidenses, con toda la agudeza, sinceridad y lucidez que caracterizan al autor de Después de Babel. A continuación, reproducimos algunas de las respuestas más impactantes de Steiner:

La poesía vive… o mejor dicho, en este mundo de hoy sobrevive. Algunos la consideran casi sospechosa.

Estoy asqueado por la educación escolar de hoy, que es una fábrica de incultos que no respeta la memoria. Y que no hace nada para que los niños aprendan las cosas de memoria. El poema que vive en nosotros vive con nosotros, cambia como nosotros, y tiene que ver con una función mucho más profunda que la del cerebro. Representa la sensibilidad, la personalidad.

¿Es optimista con respecto al futuro de la poesía?

Muy lentamente, los medios electrónicos están empezando a retroceder. El libro tradicional vuelve, la gente lo prefiere al kindle… prefiere coger un buen libro de poesía en papel, tocarlo, olerlo, leerlo. Pero hay algo que me preocupa: los jóvenes ya no tienen tiempo… de tener tiempo. Nunca la aceleración casi mecánica de las rutinas vitales ha sido tan fuerte como hoy. Y hay que tener tiempo para buscar tiempo. Y otra cosa: no hay que tener miedo al silencio. El miedo de los niños al silencio me da miedo. Sólo el silencio nos enseña a encontrar en nosotros lo esencial.

El ruido y la prisa… ¿No cree que vivimos demasiado deprisa? Como si la vida fuera una carrera de velocidad y no una prueba de fondo… ¿No estamos educando a nuestros hijos demasiado deprisa?

Estamos matando los sueños de nuestros niños. Cuando yo era niño existía la posibilidad de cometer grandes errores. El ser humano los cometió: fascismo, nazismo, comunismo…, pero si uno no puede cometer errores cuando es joven, nunca llegará a ser un ser humano completo y puro. Los errores y las esperanzas rotas nos ayudan a completar el estado adulto. Nos hemos equivocado en todo, en el fascismo y en el comunismo y, a mi juicio, también en el sionismo. Pero es mucho más importante cometer errores que intentar comprenderlo todo desde el principio y de una vez. Es dramático tener claro a los 18 años lo que has de hacer y lo que no.

No se sabe bien por qué el error tiene tan mala prensa, pero el caso es que en estas sociedades exacerbadamente utilitarias y competitivas la tienen.

El error es el punto de partida de la creación. Si tenemos miedo a equivocarnos jamás podremos asumir los grandes retos, los riesgos. ¿Es que el error volverá? Es posible, es posible, hay algunos atisbos. Pero ser joven hoy no es fácil. ¿Qué les estamos dejando? Nada. Incluida Europa, que ya no tiene nada que proponerles. El dinero nunca ha gritado tan alto como ahora. El olor del dinero nos sofoca, y eso no tiene nada que ver con el capitalismo o el marxismo. Cuando yo estudiaba la gente quería ser miembro del Parlamento, funcionario público, profesor… Hoy, incluso el niño huele el dinero, y el único objetivo ya parece que es ser rico. Y a eso se suma el enorme desdén de los políticos hacia aquellos que no tienen dinero. Para ellos, sólo somos unos pobres idiotas”.

 

 

La paz se construye cuando las personas se aman

VIS Foundation es una Red Internacional de Asistencia Social sin fines de lucro, que tiene como principal objetivo apoyar y promover el desarrollo integral de niños y jóvenes vulnerables en México y en el mundo, es decir, que se encuentran en situación de marginación social.

Para la fundación, también es importante fortalecer el respeto a los derechos humanos a través del principio del bien común y la participación asertiva, la cual está basada en el ejercicio de los valores humanos.

Agradecemos al P. Miguel Cavallé, fundador de VIS Foundation, por la apertura y el tiempo para responder las siguientes preguntas:

¿Cómo nace VIS Foundation y a qué problema social responde?

Nace de una experiencia sobre terreno, estuve en la India, donde observé un ambiente de pobreza extrema que me marcó y me impulsó a dedicarme a ayudar a otras personas. Creo que la pobreza es un problema social que puede ser superado. VIS es una red para ayudar precisamente eso.

¿Cuáles son sus objetivos a mediano y largo plazo?

A mediano plazo, el objetivo es consolidar los 76 programas y proyectos que se tienen en 14 países. A largo plazo, alcanzar a la mayor cantidad de personas necesitadas en el mayor número de lugares.

¿Podría compartir un testimonio o caso de éxito muy relevante?

VIS tiene muchos casos de éxito, gracias a Dios. Por mencionar sólo algunos, comento la escuela que hemos construido cerca de Delhi, capital de la India, para niños que viven en los depósitos de basura; en ella también se atiende y educa a sus madres. También, es particularmente bonito el centro que hemos iniciado hace unos años en Calcuta para niños con discapacidad; así como los colegios que tenemos para niños pobres en una de las zonas más violentas de San Pablo (Brasil) y El Salvador. En la Ciudad de México, es particularmente significativo el apoyo que hemos dado al centro que atiende a centenares de personas de la comunidad callejera. Paco Peña, el fundador, nos ha dicho siempre que si no hubiera sido por la VIS, el programa ya hubiera tenido que cerrar.

Ante la situación social del mundo, una institución como VIS ¿qué mensaje nos puede dar?

En relación a las palabras del Papa Francisco, el mensaje que VIS puede dar es que necesitamos vencer la indiferencia, superarla y creer en la globalización de la solidaridad. La fundación cree en la fuerza de la caridad, VIS en latín significa “fuerza”, y para nosotros lo más importante es la fuerza del amor que transforma al mundo; algo que el poder y el dinero no puede lograr. Uno de los retos es cambiar los corazones.

¿De qué forma se puede ayudar a esta fundación y qué beneficios o satisfacciones obtendrían las personas?

Se puede colaborar de dos maneras:

Con tiempo. Los voluntarios al entregarse dan afecto y hacen sentir a las personas que no están solas. Esto es muy valioso para dar dignidad y esperanza en el amor y en el ser humano.

Con recursos. En este sentido es bueno recordar que no es importante cuánto damos, sino con cuánto amor lo hacemos. Hay niños que donan a los más pobres el dinero que sus padres les dan para gastar; eso tiene un valor incalculable.

En VIS hay una apertura para recibir ayuda de cualquier persona, tenga la religión que tenga, pues, aunque nos inspiramos en los principios de la doctrina social de la Iglesia, somos una institución aconfesional y apolítica.

¿Algún mensaje a las personas que carecen del sentido de ayuda?

“Lo más importante es ser y ser humano”, en este sentido es bueno recordar lo que decía la Madre Teresa: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”.

Cualquier ser humano conoce en su corazón lo más importante: amar. Que lean su alma y logren sacar lo mejor de sí mismos, ya que un problema mayor que la pobreza es un corazón endurecido.

“Las mejores lecciones que he recibido
son de las personas que viven una situación
de vulnerabilidad”.

¿Cuáles son los valores fundamentales para VIS?

Caridad, Amor, Solidaridad, Generosidad, Respeto y Paz.

VIS Foundation trabaja en función de las necesidades de los niños y jóvenes, proponiendo estrategias innovadoras y actividades que les lleven a cubrir sus necesidades esenciales, y en una segunda instancia, parte de la naturaleza de las poblaciones atendidas y el área de influencia en donde se encuentran los afiliados a VIS o la población vulnerable en esas zonas de pobreza, por ejemplo, en México se ayuda de manera indirecta a aproximadamente 9,165 personas, más 2,965 que se encuentran directamente en vulnerabilidad social.

Datos de contacto

VIS Foundation México

Acueducto Río Hondo No. 218

Lomas Virreyes, Del. Miguel Hidalgo

CP 11000, México D.F.

mdelrio@visfoundation.org

mcastro@visfoundation.org

gvillarreal@visfoundation.org

edearenas@visfoundation.org

(01) (55) 5202-7612

¿Cómo formar parte de la Fuerza
de la Caridad ?

Puedes sumarte a la Fuerza de la Caridad mediante depósito, transferencia o adoptando a un menor. Tu donación beneficia a 1259 alumnos en 18 centros afiliados a la Red Vis.

Actualmente contamos con 73 padrinos recurrentes, pero nuestra meta son 200 para poder cubrir las necesidades básicas de todos los menores.  Nos hacen falta personas comprometidas y solidarias como tú. Date la oportunidad de ser padrino o madrina de niños y niñas en pobreza, abandono, situación de calle y vulnerabilidad social.

Transferencia Electrónica

Nombre: VIS VILLAGGIO FOR INTERNATIONAL SOLIDARITY FOUNDATION, I.A.P

Dirección Fiscal

Calle: Cerrada de Pirámide # 15

Colonia: Ahuizotla

C.P. 53378

Población: Estado de México

Municipio: Naucalpan de Juárez

Estado: Estado de México

RFC: VVF130521458

Teléfono: 52027612

Banco: Scotiabank

Cuenta: 00104935821

Clabe: 044180001049358216

 

Depósito en Sucursal Bancaria

A nombre de VIS Villaggio for International Solidarity Foundation I.A.P

Banco: Banco Scotiabank

Cuenta: 00104935821

Recuerda mandarnos tus datos junto con el comprobante de depósito a
mcastro@visfoundation.org o
gvillarreal@visfoundation.org para que podamos emitir el recibo deducible.

 shutterstock_187482242 15528309182_77dedec8a9_o 15206677928_631e4dcf17_o 980509_1030500463638041_1022799888581584312_o

Lo que perdí con el divorcio de mis padres

0

Soy Roberto, un médico dentista que está felizmente casado y que es padre de tres niños. Pero, sobre todo, soy hijo de padres divorciados. Ahora que soy adulto puedo dar mi testimonio sobre el divorcio y su realidad.

 

Tenía sólo ocho años y era hijo único. Mis padres pensaban que, por la edad, no me daba cuenta de las cosas, que no me inquietaba ni me angustiaba. Se equivocaron.

No fui testigo de sus altercados, pero mucho antes de que se separaran, y sin que ellos lo imaginaran, percibí la ausencia de alegría y manifestaciones de cariño entre ellos, como quien respira un indefinible aire enrarecido. Una situación por la que, confundido, sentía cierta culpa, pensaba: “si ellos están mal, yo también estoy mal” o tal vez “ellos están bien y yo mal”, llegué a pensar que si era así… tal vez, no debí haber nacido o no querían que naciera.

Fingí estar jugando cuando los escuché hablar de un convenio sobre los coches, la casa, los muebles, las cuentas; hablaban con rigidez y de ese modo tocó mi turno. Fui un objeto más en la repartición de sus cosas y supuestas responsabilidades. Quedé como el hijo de un “divorcio afortunado”, pues se me proveyó de techo, medios materiales y educación académica. De esa manera me convertí sólo en un ser al que habían de proveerle, no tanto de afecto, sino de recursos para que saliera adelante. Entre los dos me convirtieron en un niño mimado y exigente, cuyos estados de ánimo trataban de controlar con regalos, en un “te doy, pero no me doy”; para luego regresarme al otro en turno con un frío beso y la mueca de una sonrisa. Seguía sin entenderlo.

Por las noches, en pesadillas, un monstruo me asustaba y con tormento esperaba a que se esfumara. Se lo pedí a los reyes magos pero él se quedó, así que tuve que acostumbrarme y llamarlo por su nombre. Fue así que la palabra divorcio formó parte de mí, y a medida que crecía se me involucró más y más en la triste realidad del drama de aquellos dos adultos. Un drama en el que fueron capaces de desechar lo que era más importante para mí: nuestra familia.

Mientras tanto, lo mantenía oculto. Me apenaba cuando preguntaban sobre mi familia, así que salía al paso con una mentira. Sentía envidia de quienes eran arropados por un sólido matrimonio y con coraje, veía películas donde presentaban el divorcio como algo inevitable, natural y, en ocasiones, hasta gracioso. Así que hice amigos que compartían la misma situación, pero terminaba rehuyéndolos, pues eran de conducta difícil.

Mis padres volvieron a formar, cada uno por su cuenta, otra “familia”. Como seguía alternándome entre ambos, me vi con un padrastro, una madrasta y medios hermanos aquí y allá. Yo era un comodín, que nunca se sintió cómodo.

Terminé la universidad, me convertí en un profesional y, como pude, en una persona que lograba conservar su equilibrio interior. Aunque padecí soledad, paradójicamente, en las fotos de los más importantes acontecimientos de mi vida, incluyendo mi boda, mis padres aparecieron siempre juntos y sonrientes, aparentando ser todavía una familia.

La mía es una de tantas historias en donde el divorcio no parece ser tan malo, pero no es así para quien sabe lo que tiene en el corazón. No es mi intención juzgar a mis padres, pero estoy consciente de que eso que viví es, y será siempre, la gran injusticia con los inocentes.

Quedó atrás la época en la que me esforzaba para que mi situación no me importara, en la que me decía a mí mismo que “lo tenía todo”, que vivía una situación más común de lo que parecía. Muchas veces escuché pontificar que el divorcio era una opción para quienes necesitan rehacer sus vidas sentimentalmente y un logro sobre la libertad humana. Lo llegué a considerar, pero finalmente no logré convencerme y decidí enfrentarlo.

El hombre es un ser libre, sí, pero también es capaz de usar esa libertad comprometiéndola por amor en el justo deber.

La verdad es que el divorcio desconoce la naturaleza personal del amor conyugal, del que nacen los derechos del hijo para el desarrollo de su ser en plenitud. Aquí, tres de esos derechos naturales e irrenunciables que no deben de perder los hijos:

Un hijo tiene derecho a la certeza de saber que fue concebido por amor. Por este amor, él adquiere un sentido de pertenencia mutua. El amor de esposos es un amor de espíritus encarnados, y a las cosas del espíritu no las mide el tiempo ni las condiciona el mundo. El amor forma una muralla protectora del matrimonio y los hijos, es la mejor herencia afectiva.

Un hijo hereda el derecho a tres amores para crecer íntegramente. El del padre, el de la madre y el que nace del amor conyugal. Para un hijo, el valor de este último amor es infinitamente mayor que el de cada uno de sus padres en lo individual. El amor que nace de esa unión, es la escuela donde se aprende a abrirse a los demás en actos libres y responsables, impulsando su desarrollo como varón o como mujer.

Un hijo tiene derecho al testimonio del compromiso de sus padres. Para aprender a andar por el camino de la prudencia en donde: la responsabilidad es la madurez de la libertad; el compromiso, la madurez de la responsabilidad; y el amor, la madurez del compromiso.

A mí no se me reconocieron estos derechos y, aun así, fui capaz de andar por el camino del verdadero amor; sin brújula, sin huellas que seguir y sin una mano que tomar.

Soy adulto, me esfuerzo por tener una vida plena y hago oración a Dios Padre para que camine por mi casa y cure todas las sombras, dudas y temores que el monstruo sembró en lo más profundo de mi. Pero, sobre todo, le pido que cuide, sane y resguarde del error a mis hijos.

shutterstock_59758651

Fuente: Aleteia

Orga Astorga de Lira

Máster en Matrimonio y Familia, Universidad de Navarra.

Mediterránea, nórdica y asiática: ¿cuál es el secreto que une a las mejores dietas del mundo?

0

Los planes de alimentación mediterráneo, nórdico y asiático comparten un punto en común que está muy lejos de sus aportes proteicos o reducción de calorías. Por eso son tan exitosos.

Las tradiciones alimenticias más sanas del mundo tienen algunos puntos en común (Istock)
Las tradiciones alimenticias más sanas del mundo tienen algunos puntos en común (Istock)

Para investigar a fondo para su libro La Dieta de los 5 Factores, el famoso entrenador y nutricionista canadiense Harley Pasternak viajó a los países más saludables del mundo para aprender más sobre lo que hizo que sus comidas sean súper nutritivas.

El autor observó que los japoneses comen una enorme variedad de algas marinas y que los chinos tratan de incorporar al menos cinco colores diferentes en cada comida. Pero también hizo algunas valiosas observaciones sobre las diferencias abismales que hay entre la forma occidental de comer, especialmente la estadounidense (que se reproduce también en muchos países), con el resto del mundo.

En primer lugar, en la dieta «americana» se sirven porciones mucho más grandes que en otros países. Uno de los problemas principales de este tipo de alimentación es no priorizar los alimentos estacionales o de producción local. También se añade una gran cantidad de sal, azúcar y agentes espesantes, como el almidón de maíz o la gelatina.

Según explicó Pasternak al Huffington Post, esto contrasta con las características más saludables de la dieta mediterránea o la asiática porque todas ellas parecen enfocarse en una ética de productos regionales y de temporada.

La mayoría de las rutinas alimentarias saludables del mundo, al igual que la argentina, también hacen de las comidas todo un evento -grandes mesas familiares alrededor de una cena acompañada con una o dos copas de vino tinto en un largo almuerzo- en contraposición con la costumbre moderna de comer apresurados, «de parados» en la mesa de la cocina y llamarlo cena.

Cada dieta tiene sus propias peculiaridades únicas pero es bueno recordar que, debido a la increíble diversidad de estilos de vida en todo el mundo, está claro que no hay un solo camino a la pérdida de peso o mejorar la salud.

Así y todo, Pasternak sí tomó nota de un factor unificador en todas las sociedades sanas que observó: «La única superposición que observé en la mayoría de estos países sanos es que todos ellos caminan mucho más que el ciudadano promedio de Estados Unidos y países con similares costumbres», dijo Pasternak. «Así que en realidad, independientemente de lo que estemos comiendo, si alguien está caminando cuatro millas cada día inequívocamente estará en mejor forma y vivirá más tiempo que quien no lo hace».

Dieta mediterránea

La famosa dieta mediterránea tradicional, llevada a cabo por la población de Grecia, Italia y España, hace hincapié en la estacionalidad, los productos locales y las preparaciones tradicionales. Además, las comidas son todo un evento de la comunidad o de la familia.

Los alimentos principales de esta dieta son las frutas, las verduras, los granos enteros, las legumbres, los frutos secos y el aceite de oliva. El pescado, las aves y el vino tinto tienen un papel secundario, mientras que la carne roja, la sal y el azúcar son alimentos muy esporádicos.

Según investigaciones sobre la dieta, que se es estudiada desde los años 70, los beneficios de «vivir a aceite de oliva» pueden ayudar a perder peso, reducir los riesgos de enfermedades cardiovasculares y diabetes. En cuanto a la facilidad de adherencia, U.S News y World Report la clasificaron como la tercera de 35 alimentaciones examinadas y la llamaron «eminentemente razonable».

La tradicional dieta mediterránea ayuda a revertir la diabetes (Istock)
La tradicional dieta mediterránea ayuda a revertir la diabetes (Istock)

Nueva dieta nórdica

Científicos diseñaron el plan de alimentación escandinavo para que contenga un 35 por ciento menos carne que la dieta promedio de Dinamarca: más granos enteros y productos de la zona y más de un 75 por ciento de los productos orgánicos.

Conocida como la dieta New Nordic, es similar a la dieta mediterránea porque hay un gran énfasis en los granos enteros, las frutas, las verduras, los huevos, el aceite y los mariscos, mientras que los alimentos como la carne, los productos lácteos, postres y alcohol se comen con moderación. A diferencia de la dieta mediterránea, la nórdica utiliza aceite de colza en lugar del de oliva, y productos originarios de la región escandinava: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia.

Los cereales integrales, como la avena y el centeno, frutos y bayas locales, como la rosa mosqueta, arándanos, crucíferas y hortalizas de raíz como las coles de Bruselas, brócoli, nabos, remolachas y productos lácteos bajos en grasa son los protagonistas de esta rutina alimentaria. Dentro de las carnes se incluyen la de res, cerdo, cordero y renos, mientras que entre los mariscos se puede apelar al arenque, la caballa y el salmón. Los pocos postres en la dieta incluyen productos horneados hechos con salvado de avena o mermelada para poner el foco en el cereal. También se utilizan hierbas como el perejil, eneldo, mostaza y rábano picante.

Un reciente estudio publicado en el American Journal of Clinical Nutritiondescubrió que una dieta nórdica parecía tener un impacto en los genes de la grasa abdominal, al desactivar los genes relacionados con la inflamación. También ayudó a los participantes de la investigación a perder peso (sin dejar de ofrecer «una mayor satisfacción» que la dieta promedio de Dinamarca), y reducir el riesgo de diabetes tipo 2. Los científicos también alabaron los beneficios ecológicos y socioeconómicos, ya que reduce la producción de carne y alimentos importados.

La nueva dieta nórdica mejoró notablemente la calidad de vida de los habitantes (Istock)
La nueva dieta nórdica mejoró notablemente la calidad de vida de los habitantes (Istock)

La dieta tradicional de Okinawa 

Se trata de una dieta baja en calorías, repleta de frutas y verduras y escasa en carne, granos refinados, azúcar, sal y productos lácteos. Su creación se produjo en un contexto histórico muy específico; sus practicantes vivían en la isla de Okinawa en Japón, que fue una de las regiones más pobres del país antes de la Segunda Guerra Mundial. En consecuencia, los ideales confucianos, como los de comer solamente el alimento suficiente para sentirse el 80 por ciento llenos, jugó un papel importante en la cultura gastronómica de la isla, al igual que el concepto de compartir todo lo que se pueda con el prójimo.

Los alimentos principales de la dieta okinawense son las batatas, el arroz (aunque no tanto como los japoneses continentales), hojas verdes, vegetales verdes y amarillos como el melón amargo, alimentos a base de soja, como el tofu y salsa de soja. Los residentes de Okinawa solamente comen pequeñas cantidades de marisco, carne magra, frutas y té.

Los habitantes de Okinawa de hoy en día se encuentran en plena recuperación económica, al igual que sus compatriotas continentales. Eso se traduce en un incremento de las tasas de obesidad, síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, las personas que crecieron a base de su comida tradicional todavía se aferran a sus tradiciones culinarias y logran prolongar su esperanza de vida. De hecho, en la isla reside una de las mayores poblaciones de personas centenarias del mundo. Estas «super-personas» mayores protagonizan una vida activa en gran parte libres de enfermedades y discapacidades y se dice que envejecen muy lentamente. Algunos investigadores creen que la práctica de la restricción calórica a largo plazo puede jugar un papel importante en su longevidad.

La dieta okinawense parece ser la responsable de la longevidad de los ciudadanos de Okinawa (Istock)
La dieta okinawense parece ser la responsable de la longevidad de los ciudadanos de Okinawa (Istock)

La dieta tradicional asiática

No existe en realidad una sola dieta tradicional en Asia, pero expertos en nutrición internacional colaboraron juntos en los años 90 para lograr el desarrollo de una pirámide alimenticia de ese continente. Se da prioridad en general al arroz, fideos y cereales integrales, así como también a frutas, verduras, legumbres, semillas y frutos secos. Los pescados y mariscos son opciones diarias válidas, mientras que los huevos y aves de corral deben consumirse una vez a la semana. Un dato curioso es que este tipo de alimentación recomienda porciones de carne roja más pequeñas y menos frecuentes (mensuales) que incluso de dulces (semanales).

Los países asiáticos tienen menos incidencia de obesidad, enfermedades cardiovasculares y enfermedades metabólicas, como la diabetes, respecto a los países occidentales. Un investigador de nutrición de Harvard alarmó sobre el alto contenido de carbohidratos. Los aspectos de alto índice glucémico de una dieta tradicional china están impactando directamente con un estilo de vida cada vez más urbanizado, sedentario e inactivo, que podría estar generando un «dilema de salud pública emergente» y con efectos muy negativos a largo plazo. Es decir que uno de los hábitos más saludables de la población asiática, como es caminar, podría estar desapareciendo lentamente.

La alimentación asiática se basa en carbohidratos (Istock)
La alimentación asiática se basa en carbohidratos (Istock)

Dieta de la ‘paradoja francesa’

Los científicos todavía están un tanto desconcertados ante esta clase de alimentación. Los franceses tienen una de las tasas de obesidad más bajasdel mundo desarrollado y de los mayores índices de esperanza de vida, a pesar de toda la variedad de comida que ingieren.

Este tipo de alimentación se caracteriza por incluir muchos quesos y yogures grasosos, manteca, mucho pan, y pequeñas pero regulares cantidades de chocolate.

Algunos investigadores creen que la dieta conocida como «paradoja francesa» tiene más que ver con el estilo de vida que con lo que los franceses comen. Por ejemplo, las porciones son pequeñas, no tienen arraigada la cultura del snack o el aperitivo, caminan por todas partes y comen de forma extramadamente lenta. Sin embargo, existe otra corriente científica que cree que el consumo moderado de vino tinto y los efectos positivos del queso mohoso pueden ser los responsables de los maravillosos resultados que tiene Francia en las estadísticas de salud. El consejo de Pasternak entonces es intentar imitar cómo comen los franceses más que imitar lo que comen.

La alimentación francesa llena de grasas e hidratos paradójicamente es buena para la salud(Istock)
La alimentación francesa llena de grasas e hidratos paradójicamente es buena para la salud(Istock)

 

http://www.infobae.com/

Los insólitos y desconocidos primeros trabajos de la estrellas antes de la fama

0

Brad Pitt, Mick Jagger, Johny Depp, Eva Longoria, están entre los artistas que tuvieron oficios muy poco glamourosos para “sobrevivir” antes de la gran oportunidad.

Antes de convertirse en millonarias estrellas de la música y del cine se ganaron la vida como pudieron, igual que el resto de los mortales. Aquí un listado de algunas de las celebridades que tuvieron un trabajo normal- o no tanto-para poder ganarse un salario antes de el gran paso.

Brad Pitt

Brad Pitt (AP)
Brad Pitt (AP)

Tras terminar la carrera de periodismo en la Universidad de Misuri en 1982, el actor se mudó a Los Ángeles para hallar su verdadera vocación. En ese lapso,mientras buscaba su primera oportunidad en Hollywood, hizo dinero con distintos oficios: fue repartidor de refrigeradores, chófer de limusina, y hasta se disfrazó de pollo para un restaurante mexicano.

Eva Longoria

Eva Longoria

La hija de hispanos, conocida por la seria de televisión Desperate Housewives, trabajó a los 18 años en la cadena de restaurantes Wendy’sde Texas antes de convertirse en una cotizada actriz de la pantalla chica.

Matthew McConaughey  

Matthew McConaughey

Tras terminar la escuela, el ganador de Oscar partió a Australia y durante un año hizo dinero como lavaplatos. Tras su regresó a los EEUU estudió abogacía, pero dejó la carrera universitaria para convertirse en actor.

Rachel McAdams

Rachel McAdams (AP)

Antes de ser conocida por cintas como «Mean Girl» o «The Notebook», la actriz trabajó por tres años en McDonald’s. Para la estrella fue un «gran lugar» para trabajar, aunque recuerda que no era muy buena empleada.

James Franco

James Franco (Reuters)
James Franco (Reuters)

Para instruirse como actor, el intérprete de «127 horas»utilizó sus horas en la cocina de McDonalds para practicar diferentes acentos. Cuando los clientes retiraban la comida, él aprovechaba para hacerse pasar extranjero.

Danny De Vito

Danny De Vito (AP)
Danny De Vito (AP)

El comediante, de 71 años, contó que uno de sus primeros empleos fue en una peluquería. No fue ningún sacrificio para el actor, ya que- según palabras de él- la pasó muy bien ya que estaba rodeado de mujeres.

Adrien Brody

Adrien Brody (AP)
Adrien Brody (AP)

Antes de dedicarse profesionalmente a la interpretación, al actor de El Pianista realizaba espectáculos de magia en fiestas de cumpleaños.

Eva Mendes

Eva Mendes (Grosby Group)
Eva Mendes (Grosby Group)

La madre de dos niñas fue vendedora de hot dogs en el local de comida ráida, así como también trabajó en un centro comercial de California.

Johnny Depp

 

Johnny Depp AP
Johnny Depp (AP)

Antes de Jack Sparrow en Piratas del Caribe, el actor vendía lapiceras por teléfono. También imitó a estrellas de rock en tributos a distintos grupos.

David Bowie

David Bowie AP
David Bowie (AP)

El cantante británico, fallecido en enero de este año, fue repartidor de carne en los ’60 cuando tenía apenas 13 años. La plata que ganaba la utilizaba para pagar las lecciones de saxo con el legendario Ronnie Ross.

Amy Adams

Amy Adams

La estrella, protagonista de American Hustle y The Fighter, fue mesera a los 18 años en el famoso bar Hooters para comprarse su primer auto.

Mick Jagger

Mick Jagger con su hijo James
Mick Jagger con su hijo James

La leyenda de los Rolling Stone trabajó de conserje en un hospital psiquiátrico de Bexley, al sudeste de Londres, cuando tenía 18 años.

 

http://www.infobae.com/

Joao Maia, el fotógrafo con discapacidad visual de los Juegos Paralímpicos

0

El brasileño perdió la vista a los 28 años. “No necesito ver para fotografiar, tengo los ojos del corazón”, afirmó.

Antes de los Juegos tenía unos cientos de seguidores en su cuenta de Instagram y ahora más de seis mil (Instagram)
Joao Maia Da Silva es el primer fotógrafo no vidente de los Juegos Paralímpicos (Instagram)

«La fotografía es sentir, usar tus sentidos, como la audición, y tener sensibilidad por encima de todo», detalló el brasileño Joao Maia Da Silva cuando le preguntaron cómo hacía para capturar las imágenes de los atletas.

Con 41 años se convirtió en el primer fotógrafo no vidente en cubrir unos Juegos Paralímpicos y fue el encargado de capturar el momento en el que la saltadora Marie-Amélie le Fur rompía el récord mundial.

Antes de los Juegos tenía unos cientos de seguidores en su cuenta de Instagram y ahora más de seis mil.

«Una vez que hago una foto ya no es mía, sino del mundo», explicó el artista. Si bien no es capaz de ver el resultado de su trabajo, aseguró que no le frustra.

A los 28 años, fue víctima de la uveítis, una enfermedad que produce la inflamación de la úvea, formada por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Pero hoy, trece años después, luchó y consiguió un lugar en Río 2016.

Aunque todavía puede percibir bultos y colores vivos, a distancias muy cortas, se apoya en el sentido auditivo para tomar fotos sumamente profesionales.

Joao Maia detalló que la tarea se hace más fácil en los eventos deportivos en los que el público esta obligado a permanecer en silencio. El golbol o el fútbol, pueden ser un ejemplo.

En esas ocasiones posee la misma ventaja que la que tienen los mismos atletas, ya que ambos, pueden escuchar el cascabel que lleva el balón y anticiparse a las jugadas.

«No necesito ver para fotografiar, tengo los ojos del corazón», sintetizó el brasileño, que dentro de los deportes que le toca cubrir, se inclinó por elatletismo: uno de los deportes que practicó después de quedar ciego.

El fotógrafo trató de incursionar en deportes como lanzamiento de jabalina, disco y peso, pero no logró superar las pruebas correspondientes para participar en los JuegosParalímpicos.

 

http://www.infobae.com/america/deportes/2016/09/17/joao-maia-el-fotografo-ciego-de-los-juegos-paralimpicos/

El amor y odio entre Donald Trump y los medios de comunicación

0

¿Supiste de la pelea entre Trump y la periodista estadounidense Megyn Kelly la noche del 18 de marzo? Qué espectáculo.

Donald J. Trump, el posible candidato republicano a la presidencia, asestó el primer golpe (de ese día) a la presentadora estrella de Fox News, Megyn Kelly, al publicar en Twitter un comentario en el que decía que estaba “sobrevalorada” y hacía una invitación a boicotear su programa.

Después, Fox News Channel dio un contragolpe y acusó al candidato de tener una actitud sexista y una “obsesión enfermiza” por su reconocida periodista.

Una vez más, la enemistad entre Trump y Kelly atrajo las miradas en la cobertura de la campaña presidencial al originar un torrente de comentarios en Twitter, en los canales de noticias por cable y los sitios de noticias digitales, entre los que se encuentra el nuestro.

Como sucede en todas las buenas peleas profesionales, ese viernes todos terminaron siendo más ricos y dejaron de lado las lesiones internas.

Trump puso a sus seguidores en contra de una villana recurrente en la narrativa de su actual campaña y se aseguró de acaparar las noticias una vez más. Fox News, la cadena líder de programas de noticias por cable, a la que con tanta frecuencia se acusa de ser un brazo del Partido Republicano, logró que la campana sonara a favor de la libertad de prensa. Kelly obtuvo el apoyo de la cadena de noticias; garantizó que tendría enormes índices de audiencia en el futuro y atizó el fuego para el libro que vendió por varios millones de dólares después de que comenzó la animadversión con Trump.

Los periódicos y los medios de noticias por internet obtuvieron una historia viral, digna de una lectura rápida en el iPhone. Y, por último, hubo telespectadores y lectores que se beneficiaron del deseo de una industria mediática en transición de darles lo que quieren, donde lo quieren, y lo más rápido posible. Las audiencias han sido claras: quieren a Trump.

Es el resumen perfecto de la perturbadora simbiosis entre Trump y los medios de comunicación. Siempre hay una relación mutuamente beneficiosa entre los candidatos y las agencias de noticias durante los años de elección presidencial. Pero en toda mi vida nunca había parecido tan centrada en una sola candidatura, y los intereses financieros nunca habían estado tan entretejidos con los intereses periodísticos y políticos.

El previo a la conferencia de prensa de Donald Trump en la residencia de Mar-a-Lago, en Palm Beach, Florida, en la noche de elecciones primarias del 15 de marzo. Credit Eric Thayer para The New York Times

Está claro que la situación es única porque Trump es único: su linaje, su demagogia y su inescrutable plataforma (que incluye la propuesta de deportación en masa de 11 millones de inmigrantes indocumentados) lo convierten en una historia de proporciones épicas.

Pero Trump también está sacando provecho de una época crucial e insegura en los medios estadounidenses.

Las agencias de noticias, viejas y nuevas, están luchando por sobrevivir en un orden cambiante, inundado de información y contenidos pero carente de los pilares en los que siempre podían confiar, como los modelos publicitarios fiables, un canal asegurado en la televisión por cable o las clásicas ventas en los puestos de periódicos. Todo está cambiando tan rápido que ninguna agencia de noticias sabe si las suposiciones que están haciendo para asegurar su futuro serán las correctas.

En un entorno como este, Trump es un bálsamo, bienvenido pero temporal. Da ratings y clics y, por ende, ingresos, lo que lo convierte en el vendedor en un mercado de vendedores. “Voy a uno de estos programas y los ratings se duplican, triplican”, dijo Trump acertadamente a la revista Time hace unas semanas. “Y eso te da poder”. Y Trump sabe cómo manejar el poder. Así como su éxito en las encuestas está obligando al Partido Republicano a revaluar su identidad misma y romper con antiguas tradiciones, él está usando su poder de atraer audiencias para obligar a los medios de noticias a romper con su misión de hacer que los poderosos, o más bien solo él, rindan cuentas. En otras palabras, los obliga a relajar sus normas.

Hemos dado por sentadas esas normas, pero se establecieron durante tiempos económicamente más seguros, cuando abundaban los medios tradicionales y podían dictar los términos de la cobertura de noticias a los anunciantes, a la gente que cubrían y a sus audiencias. Esta ventaja se les está yendo de las manos.

Una vez que entendemos eso, podemos entender por qué Fox News —que alegremente se ha deslindado de los valores periodísticos tradicionales desde su fundación a cargo de Roger Ailes y Rupert Murdoch— parece estar tomando la delantera al oponerse a las exigencias de Trump.

Fox News tiene sus retos comerciales, como el resto de los medios. Pero se mantiene firme por encima de sus índices de audiencia en los programas de noticias, sabe cuál es su misión, mantiene concienzudamente su relación con las audiencias conservadoras, y por lo tanto es un conductor de ingresos para su empresa matriz, 21st Century Fox. Aún apuesta a ganar y sabe dónde están los ratings. Así que muchos de sus programas incluyen a Trump, y gozan de relaciones cercanas con él, y contribuyeron casi con el 40 por ciento de los puntos máximos de audiencia en los horarios estelares del año pasado. Pero Fox no buscaba esos ratings con desesperación.

CNN empezó la temporada electoral en una posición muy distinta. Hace unos 18 meses, los analistas de Wall Street se preguntaban si la cadena, que para entonces tenía casi 20 años de ratings históricamente bajos, conservaría un lugar en el nuevo ecosistema de “información ilimitada en tiempo real”, como mi colega Emily Steel escribió en aquel momento. Con los debates de CNN y la fuerte cobertura de Trump, los ratings de la cadena han aumentado cerca de 170 por ciento en los horarios estelares en lo que va del año.

Esa es una razón suficiente para alardear; es una inyección de adrenalina al corazón. Resulta comprensible que Jeff Zucker, el presidente mundial de CNN, se mostrara rebosante de alegría al referirse a los ratings, en marzo. “Estas cifras son irracionales… irracionales”, dijo. ¿Qué tan irracionales? Tanto como 200.000 dólares por cada comercial de 30 segundos en las noches de debates: 40 veces lo que CNN gana en una noche promedio, de acuerdo con Advertising Age. Eso es hacer dinero.

Claro que tiene que sacarse la astilla de que CNN ha puesto en manos de Trump sus horarios, lo cual resulta un tanto injusto pues tomemos en cuenta que no son los únicos. El equipo de Upshot de The New York Times, con datos de mediaQuant, informó a mediados de marzo que Trump había recibido un equivalente de alrededor de 1900 millones de dólares en cobertura de noticias; su competidor republicano más cercano, Ted Cruz, recibió poco más de 300 millones. Hillary Clinton ha recibido menos de 750 millones.

La cobertura desigual ha dado pie a espectáculos como el del 8 de marzo, cuando todas las cadenas de noticias por cable exhibieron en su totalidad la conferencia de prensa de 45 minutos que Trump dio la noche de las primarias. Mientras que el discurso de la victoria de Clinton no tuvo cobertura, Trump usó el tiempo para vender Trump Steaks y Trump Wine. Eso fue nuevo.

Sorprendentemente, en una pelea por ser más relevantes, las cadenas televisivas parecen haber comprometido algunos de su preceptos más elementales.

Los periódicos no se escapan de nada de esto. En nuestra fiebre por encontrar nuevos lectores digitales a través de iPhones y tabletas, estamos llevando agua al molino de Trump. La semana pasada, cuando Trump llamó a Kelly “Crazy Megyn” en Twitter, por ejemplo, fue solo uno de una larga serie de comentarios despectivos hacia ella. No eran realmente noticias. Sin embargo, The New York Times, The Washington Post, Politico y otros medios más publicaron noticias sobre el tema, con lo que le dieron una audiencia a Trump mucho mayor que sus siete millones de seguidores de Twitter y contribuyeron a lo que en última instancia se convirtió en la gran pelea del viernes por la noche. (Incluso para Trump es “una locura”: “Hago un tuit sobre algo insignificante y lo vuelven noticia en segundos”, le dijo a mi colega Maureen Dowd la semana pasada).

En su programa del viernes, Kelly hizo un llamado indirecto a la solidaridad. “Tengo el programa que tiene el segundo lugar en niveles de audiencia de todos los noticiarios por cable y no he contado con la presencia de Trump en siete meses. También se puede vivir sin él”, dijo.

Claro, si tenemos en cuenta sus índices de audiencia, Kelly puede darse el lujo de tomar partido por la independencia periodística. ¿Todos los demás pueden darse el lujo de no hacerlo?

Encuentra un nuevo camino para tu relación de pareja

0

Después de unas largas vacaciones, regresar a la rutina se vuelve un reto en los matrimonios cuando estos no están actualizados en sus sentimientos, pensamientos, anhelos y sueños.

Salir de vacaciones se convierte en un placebo, al igual que salir con amigos o cumplir con compromisos familiares, pues lo hacemos sin realmente adentrarnos con nuestro cónyuge en lo más profundo de nuestra relación y tarde o temprano saldrá a flote lo que hemos construido: una bolsa llena de aire o una plataforma sólida, firme y edificada únicamente por nosotros mismos.

Uno de los recuerdos que conservo de la certificación del Modelo Gottman de Terapia de Pareja es el siguiente acróstico con la palabra ATTUNE que significa: sintonizar, sincronizar y armonizar.

A = (Awareness) Toma consciencia de tus sentimientos y de los de tu pareja.

T = (Turning Toward) Acércate al otro de una manera consciente e intencional.

T = (Tolerance) Ante cualquier diferencia tolera con amor, aceptación y encamínense al crecimiento.

U = (Understanding) Comprende lo que te quiere decir tu pareja sin juzgarla.

N = (Non-defensive) Responde sin estar a la defensiva y espera en silencio.

E = (Empathy) Empatiza acompañando sus emociones sin buscar entender.

Las parejas que se apoyan en un proceso de consultoría, o que de manera independiente aprenden a llevar a cabo estos elementos de sintonía, tienen mejores elementos para entenderse, aceptarse y ayudarse en su crecimiento como pareja. Este proceso, comprobado en muchos matrimonios, sorprende por el impacto que puede tener el llegar a ser más consciente de las emociones y de las de la persona que se ha decidido amar.

Empieza hoy con el elemento que más te pida tu pareja, pues a partir de ahí, además de la sorpresa que se lleve tu cónyuge, te convertirás en alguien que armoniza y que está dispuesto a hacer algo diferente para quitar de la mente y el corazón, por lo que no necesita el velero con el que han decidido navegar por este mar de la vida.  Como decía Michael Proust: “El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevas tierras, sino en tener nuevos ojos”, ¡No te bajes del velero y nos vemos pronto!

 

José Belío

Consultor matrimonial, coach y conferencista especializado en terapia de pareja centrada en emociones.

Director del Instituto Juan Pablo II,
sede México.

55 49 44 21 93

ppbelio@hotmail.com