Inicio Blog Página 236

30 datos sobre el sismo del 19 de septiembre de 1985

0

Una vez más, hemos alcanzado la fecha de conmemoración del sismo que devastó la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985. Sobra decir que ese día marcó a los mexicanos y que dicho evento es un parteaguas en la historia de nuestro país.

Podría decirse que ya se ha escrito mucho sobre este acontecimiento, sin embargo, es importante mantener presente lo ocurrido y transmitirlo a las nuevas generaciones, a fin de estar más preparados por si (tocamos madera) un evento así vuelve a repetirse.

sismo_854

 

Hay heridas que nunca cierran y la que dejó el sismo de 1985 en la sociedad mexicana es una de ellas. Aprovechando este aniversario, te dejamos 30 datos sobre ese terremoto:

1. El sismo tuvo una intensidad de 8.1 grados de magnitud en la escala de Ritcher y comenzó a las 7:17 hrs, aunque en la Ciudad de México se percibió a las 7:19. Duró 2 minutos.

2. Su epicentro fue en el Océano Pacífico mexicano, cerca de la desembocadura del río Balsas en la costa michoacana, a 15 kilómetros de profundidad.

3. Se calcula que la energía generada por el sismo fue equivalente a la liberada por 30 bombas atómicas como la que destruyó Hiroshima.

4. Se desconoce el número total de víctimas, pues hay estimaciones que van desde los 3,629 (según la última cifra oficial dada en el 2011) hasta las 40,000 personas. Sin embargo, la mayoría de los conteos o estimaciones rondan los 10 mil muertos.

sismo_856

 

5. Hay dos videos emblemáticos sobre ese día. El primero es del noticiero Hoy Mismo que conducía Lourdes Guerrero con Juan Dosal y María Victoria Llamas en Televisa, y en el que puede apreciarse el inicio del sismo y cómo se perdía la señal de TV.

 

 

El otro video es un registro de la transmisión espontánea que hizo Jacobo Zabludovsky desde las calles de la Ciudad de México, por medio del teléfono de su auto:

 

6. Ante las fallas eléctricas y los daños sufridos en Televicentro, la radio se convirtió en el medio más eficiente para mantener informada a la población.

7. La incomunicación en la que se encontraba la capital del país, provocó que algunos medios internacionales incluso manejaran la información de que la Ciudad de México había desaparecido por completo.

8. Las colonias más afectadas fueron Tlaltelolco, Centro, Doctores, Roma y Obrera.

9. Cerca de 30 mil estructuras presentaron daños totales, y 68,000 daños parciales.

sismo85_1

 

10. Entre los edificios más importantes que se vinieron abajo estaban el edificio Nuevo León del Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco; los edificios A1, B2 y C3 del Multifamiliar Juárez; Televicentro (hoy Televisa Chapultepec), los Televiteatros (hoy Centro Cultural Telmex); los Hoteles Regis (ahora Plaza de la Solidaridad); el Hospital Juárez, Hospital General y el Centro Médico Nacional.

11. 152 edificios fueron demolidos después del sismo debido a los daños que sufrieron.

sismo85_11

 

12. La carpeta asfáltica afectada con grietas, hundimientos y fracturas fue de 516 mil metros cuadrados.

13. Fue hasta las 16:00 horas de ese 19 de septiembre cuando el presidente Miguel de la Madrid recorrió por primera vez las zonas afectadas. El primer mensaje a la nación lo dio tres días después. Meses más tarde, De la Madrid sería abucheado durante la inauguración de la Copa Mundial México 86.

 

14. A pesar de que la comunidad internacional inmediatamente le ofreció ayuda a México, De la Madrid la rechazó pues no la consideraba necesaria y prohibió la participación militar en maniobras de rescate. Tiempo después debió retractarse y aceptar la ayuda que generosamente llegó de todas las regiones del planeta.

sismo_857

 

15. Hubo varias réplicas, aunque la más significativa fue la que tuvo lugar el 20 de septiembre a las 19:38 hrs. Su magnitud fue de 7.3 grados en la escala de Richter.

16. Una gran cantidad de compañías, comercios y empresas detuvieron labores por varios días. Lo mismo hicieron las oficinas gubernamentales y las escuelas.

17. Fueron cerca de 4 mil las personas rescatadas de entre los escombros, algunos diez días después del sismo.

18. Este acontecimiento mostró la enorme solidaridad de la población. Gente de toda clase salió disciplinadamente a las calles para ayudar en la medida de sus posibilidades: moviendo escombros en busca de víctimas atrapadas, preparando comida, donando medicinas, trasladando heridos en autos particulares. Esos días los mexicanos supieron que si el gobierno no cumplía con su obligación, basta la voluntad del pueblo para levantarse del peor de los infiernos.

sismo_85_9

 

19. Uno de los hechos más conmovedores fue el rescate de varios bebés recién nacidos de los escombros del Hospital Juárez, algunos incluso sobrevivieron por varios días bajo las ruinas.

sismo_85_8

 

20. Para auxiliar a la población se conformó la agrupación civil “Brigada de Rescate Topos Tlatelolco”, grupo que desde entonces ha participado en diversas operaciones de rescate alrededor del mundo.

21. Debido a la contaminación ocasionada por el temblor, se recomendaba no tomar agua de la llave… ni aunque fuera hervida. Como en ese entonces todavía no se vendía agua embotellada, se recomendaba tomar refresco.

22. Aunque las instalaciones de la UNAM no sufrieron daños, la universidad suspendió sus clases durante una semana para que los estudiantes que lo desearan se integraran a las labores de rescate.

23. El estadio de beisbol del Seguro Social (hoy Parque Delta) fue usado para acomodar cientos de cadáveres. Para retrasar su descomposición, se usó hielo.

sismo_85_10

 

24. 32 estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro presentaron afectaciones. Este medio de transporte comenzó a operar de forma general días después, aunque la estación Isabel la Católica, de la Línea 1, lo hizo hasta principios de noviembre de 1985.

25. Nancy Reagan, primera dama estadounidense, visitó la Ciudad de México, y junto a Paloma Cordero (esposa de Miguel de la Madrid) recorrió varios hospitales y lugares siniestrados.

reagan_mx

 

26. Antes del sismo de 1985, el temblor más catastrófico para México había sido el que sacudió Xalapa en 1920. Fue de 6.2 grados y dejó un saldo de 650 personas muertas.

27. Se tardaron 6 meses (hasta marzo de 1986) en restablecer por completo el servicio telefónico en la ciudad.

sismo_853

 

28. Se perdieron aproximadamente 150 mil empleos.

29. Faltaban 8 meses para el inicio de la Copa Mundial de Futbol cuando ocurrió el temblor. Por ello ,Alemania se propuso como sede alternativa para el evento. Sin embargo, los organizadores se mantuvieron firmes en su deseo de que México celebrara su segundo Mundial. Al final, México 86 fue una de las justas deportivas más coloridas y recordadas de la historia:

 

30. Esta tragedia hizo que se modificaran los lineamientos y reglamentos de construcción en México, además de que poco a poco cambió la cultura cívica y de protección civil. En muchos sentidos, la sociedad mexicana está más preparada y reacciona mejor ante estos eventos gracias a los constantes simulacros que se realizan, además de medidas implementadas a partir de esta tragedia como las alarmas sísmicas.

A más de tres décadas del sismo que nos rompió el corazón, lo recordamos como un suceso que nos demostró de lo que somos capaces cuando nos unimos.

 

FUENTE:

30 datos sobre el sismo del 19 de septiembre de 1985

 

Quitar lo que sobra

0

“El David siempre estuvo escondido en ese gran bloque de mármol, lo único que yo hice fue quitar las partes que sobraban”.

-Michelangelo Buonarroti

Image result for foto de El David de Miguel Angel

Sorprendidos, los más grandes maestros de la academia, los responsables de la Opera del Duomo, le preguntan a Miguel Ángel como logró esculpir una de las más hermosas piezas de mármol que jamás se han hecho. Su alma estaba ya escondida en el enorme bloque de piedra, yo sólo le quité lo que le sobraba… respondió el artista.

Cuando tenemos la certeza de que existe un camino luminoso que espera ser recorrido, transitado con valor, con convicción, con la profunda confianza de que es ahí a dónde tenemos que estar, es tan sólo cuestión de quitar lo que sobra, lo que molesta, lo que esconde y paraliza.

Quitar lo que está de más para quedarnos tan sólo con la esencia misma de nuestra existencia.

a-sobra

¿Se podrá?

No quiero cosas, quiero experiencias… no quiero crear una gran obra de arte, quiero vivirla, no me interesa el aplauso de los otros, me interesa el sabor de sus palabras, el dolor de sus ausencias, el intenso sentir de sus anhelos, de sus ilusiones…  abrazos que se vuelven todo, todos que se disuelven en nada, besos que parecen orgasmos y orgasmos que son luz…

Me sobra el pasado cuando duele y el futuro cuando asusta. Hay que tomar un cincel y dejar sólo ese pedazo de vida que sucede hoy. Porque sólo en él están contenidas todas las posibilidades de volar, de llegar hasta dónde nuestras alas crezcan, o se quemen, en realidad no importa, cuando ya has volado el permanecer anclado no es una opción.

Sobra la duda, la ansiedad, la apatía que oculta el asombroso instante de la vida. La magia indudable de sabernos vivos, de sabernos sublimes, de entendernos como la única posibilidad de cambio en un mundo que pretende decir que conformarse está bien.

¿Que tenemos que eliminar para que la vida se convierta arte y deje atrás el peso de la piedra?

La respuesta es personal.

Se puede vivir sin pasión, se puede transitar pensando que es mejor el agua tibia que quemarse a veces, podemos quedarnos en cuclillas, hechos bolita, adentro de un monolito que nos tapa del viento, que no permite que la tormenta nos empape, que quita el polvo de nuestra cara y el frio de nuestros huesos… un bloque de piedra que jamás será escultura. Que nos protege del dolor y también de la vida…

Cada quien tiene en sus manos un cincel, un martillo y la chispa divina del libre albedrío… qué hacer con las herramientas ya es decisión propia….

Cuando dejamos de jugar

0

La realidad empieza cuando el juego se termina.

Cuando las cosas tienen que tener pies y cabeza, cuando son como deben de ser, cuando te lo tienes que tomar en serio, cuando hay que… lo que sea.

Cuando bailar en las calles es ridículo, reír a carcajadas se ve mal, comer con las manos es de mala educación y comer chocolate de leche es suicidio. Besar profundo y con los ojos abiertos es peligroso, entregar el alma no es recomendable.

Cuando no debes, no puedes, no trates, no digas, no pruebes, no comas, no sueñes y ni hablar de anhelar… no.. NO.

Cuando creer en lo imposible es inapropiado.

Desnudar las ansias no es de niñas bien.

Olvidar lo que dolió es ser sumiso, perdonar lo imperdonable es desatinado.

Amar desde siempre es imposible.

Sentir con el alma es absurdo.

Cuando la vida deja de ser juego al convertirse en esa lucha constante por ser quien no eres, demostrar a los otros, ceder el aliento, regalar las alas, encoger las ganas. Querer poseer lo imposeible y demostrar que somos quien alguien más quiere encontrar.

Cuando la vida ya no se juega porque debes amar tan sólo a quien debes amar. Porque hay que olvidar a quien te ha olvidado y lastimar a quien te ha lastimado (ojo por ojo dicen los que creen que saben ¿no?)

Cuando la vida deja de ser juego por seguir las reglas de esos que no conocen las reglas porque no saben jugar…

Entonces la realidad empieza y el juego se termina..

Yo, hoy, prefiero jugar.

FIDEL CASTRO El Comunista Millonario Cuya Fortuna Supera A La Reina Isabel II

0

De acuerdo al más reciente reporte de la revista Forbes, el ex presidente cubano, Fidel Castro, es el séptimo más adinerado del mundo, entre los 10 gobernantes más ricos del planeta.

Según la revista, posee una fortuna evaluada en U$ 900 millones, y se ubica por encima las Reinas Isabel de Inglaterra y Beatriz de Holanda.

Según Forbes, desde el año pasado el patrimonio del ex presidente cubano casi se duplicó, hasta llegar a los 900 millones de dólares.

“Suponemos que él tiene el control económico sobre una red de compañías estatales que incluye el Palacio de Convenciones, Cimex, tiendas al por menor y Medicuba, que vende vacunas y otros productos farmacéuticos producidos en Cuba”.

FIDEL TRAIDOR A SU PATRIA


FUENTE: DIARIOCHILE 

25 cosas que deberías preguntarle a tu hijo en lugar de "¿cómo te fue?"

0

Si quieres saber más acerca de tus niños, tienes que ir por lo específico.

He escuchado muchas veces que tener una buena relación con tus hijos es un arte y que hace falta una pizca de magia. La verdad es que la clave está en el interés que tienes por cada cosa que hacen y en poner atención en los detalles. Tengo un hijo pequeño que ya está en preescolar y al principio simplemente le hacía la clásica pregunta: «¿Cómo te fue hoy?» Puedes usar variantes de eso —¡qué hiciste hoy?, ¿cómo te portaste?, etcétera—, pero al final, a menos que vayas a lo específico, obtendrás respuestas muy limitadas y cada vez menos elocuentes.

A mí me pasó, pues lo que me contaba mi hijo era «me fue bien papi», en lugar de contarme cada detalle de su día. ¡Era frustrante! Mi esposa —una genio de la enseñanza— se enteró que era mejor crear una conversación basada en preguntas. No hay una fórmula exacta y todo depende de lo que quieres conocer de tus hijos, pero estas preguntas son un buen comienzo para saber un poco acerca de lo que piensan, cómo les está yendo realmente en la escuela y para trabajar el tema de la confianza.

Comienza con lo cotidiano:

  • 1. ¿Qué desayunaste? ¿Estaba rico o no te gustó?
  • 2. ¿Qué llevaron de comer otros niños?
  • 3. ¿Qué es lo que más te aburrió hoy?
  • 4. ¿Hubo algo que te hiciera muy feliz?
  • 5. ¿Qué fue lo más raro que viste hoy en la escuela?

Y después puedes profundizar acerca de su interacción social:

  • 6. ¿A qué jugaste hoy y con quién?
  • 7. ¿Dónde juegas más en el recreo?
  • 8. ¿Qué es lo que más les gusta jugar a todos los niños en el recreo?
  • 9. ¿Hubo alguien que te hiciera enojar?
  • 10. ¿Hay alguien de los otros niños que se esté portando muy mal o que le guste hacer cosas malas?
  • 11. ¿Pudiste ayudarle a alguien en algo? ¿O alguien te ayudó a ti en algo?
  • 12. Si una nave extraterrestre/el malo de llegara a tu escuela para llevarse niños, ¿a quiénes preferirías que fuera? ¿y a quienes tratarías de ayudar? (puedes remplazar lo de la nave con el malo de alguna película que tu hijo haya visto recientemente)
  • 13. ¿Hay alguien que no es tu amigo, pero que gustaría que fuera?
  • 14. ¿Con quién te gusta platicar más? ¿Y te contó algo divertido hoy?
  • 15. ¿Alguien te ha pedido que guardes un secreto?

O de su desarrollo académico:

  • 16. ¿Qué fue lo que te costó más trabajo? ¿y lo que te dio más flojera?
  • 17. ¿Qué fue lo que más te gustó de lo que aprendiste hoy?
  • 18. ¿Qué te gustaría hacer para que la clase que más te aburre fuera más divertida?
  • 19. Si tú fueras maestr@, ¿qué le enseñarías a los niños?
  • 20. Si alguno de los otros niños fuera maestro, ¿quién te gustaría que fuera?
  • 21. ¿A cuál personaje de caricatura se parece tu maestr@?
  • 22. ¿Qué crees que más le gusta a tu maestr@ de ti?
  • 23. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu maestr@?
  • 24. ¿Qué te hubiera gustado aprender hoy?
  • 25. ¿Qué es lo que más te hizo sentir orgullos@ hoy?

Obviamente no se trata de hostigar a los niños/adolescentes con preguntas, por eso utiliza un par cada día y ve variando el tema. Recuerda, sólo son el pretexto para iniciar la conversación y darle un buen rumbo, pero a menos que a tus hijos les encante platicar acerca de todo, difícilmente te darán santo y seña de su día. Tienes que ser paciente y eventualmente, con este tipo de preguntas, podrías descubrir aspectos de la personalidad de tus hijos o problemas que viven, pero que no imaginabas.


FUENTE: Qore

5 libros gratis de mitología, en PDF, que no te puedes perder

0

Ahora puedes descargar 5 libros gratis de mitología.

Muchos mitos de la antigüedad han perdurado en el tiempo. Hoy gracias a Internet podemos acceder a textos, incluso copias de originales, que nos acercan a las creencias de los humanos de hace siglos. En este artículo te presento cinco libros gratis de mitología, en PDF, que me han gustado.

1. Dioses y héroes de la antigua Grecia, de Robert Graves (1968), una obra clásica que resume los mitos griegos. Es fácil de leer y nos facilita un conocimiento básico de la mitología griega a la vez que nos entretiene.

Descargar libros gratis de mitología. Dioses y héroes de la antigua Grecia en PDF

Descargar Dioses y héroes de la antigua Grecia en PDF

2. Dioses y héroes de Irlanda, de Santiago Oviedo. También fácil de leer, con este libro conoceremos las historias de los dioses y héroes célticos de la Irlanda anterior a la llegada del cristianismo.

Descargar libros gratis de mitología. Dioses y héroes de Irlanda, de Santiago Oviedo, en PDF

Descargar Dioses y héroes de Irlanda, de Santiago Oviedo, en PDF

3. La epopeya de Gilgamesh es considerada la narración escrita más antigua de la historia. En este caso el texto es la traducción del original sumerio. Es más difícil de leer que los anteriores, pero es precioso. Os dejo un enlace a una entrada más larga y completa sobre el libro AQUÍ.

Descargar libros gratis de mitología. ahora la epopeya de Gilgamesh. Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/Gilgamesh.pdf

Descargar la epopeya de Gilgamesh. Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/

4. Mitología nórdica, aúna la mitología con la historia, el arte, la cultura, la economía, la sociedad y la religión. Nos acerca por un lado a la vida cotidiana de los nórdicos, y por otro a sus mitos y leyendas.

Descargar libros gratis de mitología. Mitología nórdica

Descargar Mitología nórdica

5. La creación de Japón. Con ilustraciones en blanco y negro. Muy recomendable su adquisición en papel.

Descargar libros gratis de mitología. ahora La creación de Japón en PDF

Descargar ahora La creación de Japón en PDF

Más libros de mitología en Cinco nuevos libros gratis de mitología egipcia, finesa, maya y romana


Fuente: gentsup.es

 

Ciudades para la gente, el plan del urbanista que propone erradicar los autos de las calles

0

Jan Gehl es un prestigioso diseñador urbano danés que revolucionó la arquitectura mundial con la defensa de la sustentabilidad en las ciudades. Su cruzada por devolverles el protagonismo a peatones y ciclistas en detrimento de los vehículos.

El legado del “arquitecto de las personas”

Gehl cumplió apenas 80 años y todavía se resiste a viajar en auto: con su mujer se mueven en bicicleta. Es un defensor enfático de la reconquista ciudadana de las ciudades. Es un prestigioso urbanista, arquitecto, diseñador de ciudades, fundador de una corriente académica que encarna la reconquista ciudadana, protector y garante de peatones y ciclistas, galardonado con el premio Sir Patrick Abercrombie por su contribución al urbanismo por el International Union of Architects y acreedor de una connotación honoraria del Heriot-Watt University, en Edimburgo.

“Mejores espacios urbanos, más vida urbana”, es el legado del urbanista de 80 años
“Mejores espacios urbanos, más vida urbana”, es el legado del urbanista de 80 años

Jan Gehl cumplió ayer 80 años y todavía se resiste a viajar en auto: con su mujer se mueven en bicicleta. Es un defensor enfático de la reconquista ciudadana de las ciudades. Es un prestigioso urbanista, arquitecto, diseñador de ciudades, fundador de una corriente académica que encarna la reconquista ciudadana, protector y garante de peatones y ciclistas, galardonado con el premio Sir Patrick Abercrombie por su contribución al urbanismo por el International Union of Architects y acreedor de una connotación honoraria del Heriot-Watt University, en Edimburgo.

Su mejor obra se llama Copenhague, el lugar en el que nació, estudió, enseñó, trabajó y la convirtió en su laboratorio a la intemperie. Es la ciudad más habitable del mundo, seleccionado en consecutivas veces por la organización Cities for People. Es también su inspiración y la responsable de su éxito. Por asesoría y consejo de Gehl, la capital de Dinamarca creó en 1965 la Strøget, la calle peatonal más grande de Europa. Su intervención en los planos y la naturaleza de la ciudad es fáctica: que el 45% de los habitantes usen la bicicleta como medio principal de transporte es una victoria de sus convicciones. Hoy Copenhague es referencia en modelo de reconversión urbana, la transformación de una ciudad de posguerra dirigida por el tráfico vehicular a la metrópolis del siglo XXI orientada al peatón.

El urbanista trabajó en más de 30 países con proyectos o recomendaciones. Su impacto es mundial
El urbanista trabajó en más de 30 países con proyectos o recomendaciones. Su impacto es mundial

La crítica de Jan Gehl es a la modernidad: «Sabemos más sobre el hábitat del oso panda que del ser humano«. El foco de su tesis urbanística son los autos, un instrumento que -dice- tiene los días contados en la ciudad. En una nota al diario El País de España, el profesional explicó el cambio de paradigma de la motorización: «El coche era una tecnología inteligente hace casi cien años. Pero a medida que las ciudades se densifican –y no hay otro crecimiento posible– se convierte en un estorbo. En la actualidad, en ciudades con 10, 20 y hasta 30 millones de personas urge encontrar algo más inteligente: una combinación de piernas, bicicletas y transporte público».

“Los autos son como una invasión de ratas: algo letal”

Habla de bicis y de piernas. En términos de matemática de espacios, explica que donde estaciona un auto caben cinco bicicletas. Lo traduce en economía del tráfico, reflexiona sobre cómo más gente llegaría al centro, a los locales y a los restaurantes. Y también rememora a la antigüedad, a la herencia humana que recoge del Homo sapiens. Revaloriza la acción de caminar. «Una persona que no lo hace está incompleta -sugirió-. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que las ciudades sean transitables. La falta de ejercicio es uno de los mayores problemas de salud en el mundo. Mayor que el tabaco hace dos décadas. Caminar es sostenible en todos los sentidos».

La Strøget es la calle peatonal más grande de Europa: gestión de Gehl junto a las autoridades de Copenhague
La Strøget es la calle peatonal más grande de Europa: gestión de Gehl junto a las autoridades de Copenhague

El «arquitecto de las personas» postula una reinterpretación del diseño urbano. No sólo es, para él, una combustión de criterios físicos, funcionales y estéticos. Es, fundamentalmente, la asimilación de estos espacios a las necesidades de la comunidad: las ciudades inciden de manera transversal la calidad de vida de sus habitantes. Jan Gehl resume su ideología en cinco consejos básicos para recrear urbes habitables, seguras y saludables: renunciar al sedentarismo, recuperar y optimizar los espacios públicos, priorizar las experiencias multisensoriales, impulsar un transporte público equitativo y prohibir a los autos.

Ha trabajado y recomendado soluciones para casi 30 países. Como consultor responsable de su firma Gehl Architects, diseñó planos urbanísticos para ciudades del calibre de Nueva York, Sao Pablo, Zurich, Melbourne, Londres y Guanghzou. Se reconoce un «defensor de la presencia de las personas en las calles». Retomó las teorías de Jane Jacobs, una auténtica revolucionaria del urbanismo. La escritora y activista de nacionalidad estadounidense manifestó su lucha con la obra «Muerte y vida de las grandes ciudades» (1961), una oposición drástica a la renovación urbana de la década ’50. Su aporte protegió los antiguos vecindarios y respetó las creaciones espontáneas y naturales ante los embates de un incipiente modernismo. Jacobs era una idealista, graduada en «resistencia cívica«. Su confrontación más recordada la tuvo con Robert Moses, principal urbanista de Nueva York, para evitar que el automóvil invadiera el Washington Square, un parque emblemático de la gran manzana.

Sus proyectos se basan en la recuperación de espacios públicos para peatones y ciclistas
Sus proyectos se basan en la recuperación de espacios públicos para peatones y ciclistas

Jan Gehl pretende devolverle el protagonismo a los habitantes. Él lo asume como algo personal, como un patriarca en la protección del factor humano en la ciudad, una cruzada que brega por los valores de la sustentabilidad. Su ecuación es «mejores espacios urbanos, más vida urbana«. Es la historia viva de un «misionero» que tiene como premisa hacer de la escala humana el patrón de la planificación de las ciudades. Un arquitecto de 80 años que elige la bici para moverse.

 

Infobae

Isabella Springmühl, la exitosa diseñadora de moda con Síndrome de Down

0

Tiene 19 años y sus diseños con identidad latinoamericana ya tienen reconocimiento internacional. Fascinó en la última London Fashion Week. La lucha de Isabella y su madre para ingresar en la universidad y tener las mismas oportunidades.

Isabella Springmuhl es una joven diseñadora de moda con síndrome de Down
Isabella Springmuhl es una joven diseñadora de moda con síndrome de Down

Hace 20 años, a Isabel Tejada, madre de tres hijos, la sorprendió a sus 40 un embarazo no planificado. Ella sabía que a su edad emprendía un dulce camino pero con diversos riesgos. Efectivamente, en el nacimiento de su cuarta hija, comprobó que Isabella había nacido con síndrome de Down, uno de los trastornos genéticos más comunes del mundo.

«Hasta este momento fui feliz», recuerda haber pensado en ese instante Isabel y haber sentido una gran incertidumbre respecto del futuro de su familia y sus otros hijos. «Pero qué equivocada estaba», confesó. «Hoy sé que Isabella tenía que llegar a mi vida». Diecinueve años después de su nacimiento, Isabella Springmühl no hace más que llenar de orgullo a toda su familia con su constancia y su esfuerzo. Siendo tan joven, se convirtió en la primer diseñadora de modas con síndrome de Down en presentarse con sus creaciones como artista emergente en la International Fashion Showcase, como parte del London Fashion Week.

Los diseños de Isabella honran el folklore guatemalteco

Los diseños de Isabella honran el folklore guatemalteco

Isabella está segura de que su talento como diseñadora de modas corre por sus venas. Fue la herencia directa de su abuela materna, que solía diseñar y confeccionar ropa. «Desde pequeña pasaba horas con las revistas de moda y con hojas de papel empezaba a trazar», contó su madre en una entrevista con CNN. «Tenía como 16 muñecas de trapo y me pedía que le comprara tela que luego cortaba, y con alfileres iba haciéndole vestidos a las muñecas».

Después de graduarse del colegio como bachiller en Ciencias y Letras, Isabella intentó acceder a la única Universidad en Guatemala que posee una carrera de diseño de moda. Sin embargo, la discriminación y la ignorancia le impidieron estudiar una carrera universitaria por su condición. Recién en la tercera escuela donde aplicó, fue admitida. Así, Isabella comenzó a aprender cómo aplicar su pasión por el mundo fashionista y empezó a soñar con ser reconocida y triunfar en las grandes capitales de la moda.

Isabella diseña sus creaciones con colores y estampas típicas de Guatemala
Isabella diseña sus creaciones con colores y estampas típicas de Guatemala

Su esfuerzo y su dedicación por entrar en una industria llena de obstáculos y dificultades callaron las voces que la intentaron convencer de que su condición no le iba a permitir triunfar. De tal modo, fue reconocida por las esferas más altas de la alta costura, que le permitieron cumplir su sueño de participar en la semana de la moda londinense y consagrarse como una de las diseñadoras más jóvenes presentes. Además, fue una de las primeras participaciones guatemaltecas en el evento y la primera diseñadora con síndrome de Down en brillar en las pasarelas británicas. Tuvo a su madre como cómplice y confidente, acompañándola en cada paso.

La madre de Isabella, Isabel Tejada, es su mayor cómplice y confidente
La madre de Isabella, Isabel Tejada, es su mayor cómplice y confidente

El estilo novedoso de Isabella Springmühl pone toda la atención en sus creaciones, que combinan telas y estampados propios del folklore guatemalteco con el glam del mundo occidental en accesorios, carteras, ponchos y vestidos repletos de color, originalidad y estética latinoamericana. Trabajando en conjunto con artistas indígenas guatemaltecos, Isabella crea piezas eclécticas de autor. De hecho, ella misma se define como una diseñadora perfeccionista, que no deja nada librado al azar.

Isabella Springmuhl tiene diseños llenos de colores y detalles originales
Isabella Springmuhl tiene diseños llenos de colores y detalles originales

Como resultado de su enorme talento y sacrificio, la joven diseñadora recibió en los últimos tiempos un merecido reconocimiento internacional. En el 2015, Isabella tuvo la oportunidad de mostrar sus diseños en el Museo Ixchel del Traje Indígena en Guatemala, donde toda su colección se agotó. Desde entonces, su carrera transitó en medio de un ininterrumpido crecimiento, ya que casi inmediatamente se trasladó sin escalas a la semana de la moda londinense de 2016, donde recibió uno de los aplausos más fuertes que se recuerden en la historia de festival. En octubre próximo viajará a Roma con su nueva colección.

Aunque no la dejaron entrar en la universidad, Isabella triunfó en el mundo de la moda
Aunque no la dejaron entrar en la universidad, Isabella triunfó en el mundo de la moda

A pesar de que su ropa es para cualquier persona, Springmühl también quiere centrarse en quienes, como ella, sufren muchas veces la discriminación y la marginalidad: otras personas con síndrome de Down. «Debido a nuestras características físicas, a veces resulta difícil encontrar ropa bonita que nos quede bien», explicó Isabella. «Tenemos cuellos cortos, torsos cortos». Así fue que creó Down to Xjabelle, una línea creada específicamente para personas con Síndrome de Down.

Isabella es sólo un ejemplo más de que nadie puede imponer los propios límites. Le quisieron negar su formación y le quisieron inculcar que una persona con Síndrome de Down no puede crecer ni mucho menos destacarse. Sin embargo, ella nunca dudó de sus condiciones y confió en que podía distinguirse. Desafió todas las limitaciones y llenó de felicidad a una familia que, como muchas otras personas, creyó que el Síndrome de Down era sinónimo de tristeza.

La dictadura del movimiento Gay

0

Una de mis historias favoritas es El traje Nuevo del Rey. La historia narra cómo un habilidoso sastre le da una lección a un rey muy vanidoso al confeccionarle un traje que “sólo los inteligentes podían ver.” El rey movido por su vanidad, afirma verlo, así como todo su séquito. Igualmente cuando en paños menores sale a desfilar con su deslumbrante traje nuevo, todos los que “se creen inteligentes” afirman ver dicho traje. Hasta que un niño de inteligencia promedio grita lo que todos ya sabían: “¡El Rey está en calzones!”

Nos falta un niño como esos en México, para que nos demos cuenta de que nuestra cultura promedio, apoyada por nuestras leyes y celebrada en nuestros medios de comunicación, como “civilizada” y “progresista,” en realidad está en calzones.

No. No soy homofóbico. Desde niño he convivido con homosexuales. En mi propia casa trabajó uno que hasta a dormir se quedaba. Desde que trabajo he tenido compañeros de dicha preferencia y jamás ha sido motivo para insultos, pleitos u agresiones. Nunca me ha tocado ver a gente golpeando ni a gays ni a otros miembros de la comunidad LGBT,[1] pero considero mi deber defender a los que estén en desventaja y sé que no haría una excepción.

Habiendo dicho eso, creo que el movimiento LGBT puede y debe ser criticado. Creo firmemente que yo como ciudadano de esta nación tengo el derecho de hacerlo, y de exigir que la Ley ante la cual todos somos iguales resguarde dicho derecho. Esto es importante, independientemente de cuales sean tus creencias.

LA DICTADURA DEL  MOVIMIENTO GAY.

Hoy el movimiento LGBT se ha vuelto un movimiento intocable, donde se no se puede hacer ninguna crítica respecto a sus preferencias, el matrimonio, la adopción, la unificación de baños para respetar a los transexuales, etc. Ellos, seguidos por la comunidad y la cultura general se están encargando de convencernosde que ellos y nadie más tienen derecho a un cierto tipo de inmunidad, que por favor gente, ni siquiera el Presidente de nuestro país goza.

Todos los días miles, si no es que millones de personas, critican abiertamente la persona y oficio de nuestro presidente Enrique Peña Nieto. Algunos dentro de los límites de lo civilizado y algunos no. Sin embargo todavía quiero escuchar que alguno de sus defensores grite: “¡Peñafóbico!,” “Fanático religioso,” “retrógrada,” o decir, “en estos tiempos civilizados ya no estamos para estas cosas.” ¿Verdad que no? Por supuesto que no. Y está bien que así sea. Ser parte de una sociedad democrática donde todos somos iguales significa que toda persona, incluido el presidente, podemos ser blanco de la crítica y ser llamados a la rendición de cuentas. Si alguien se pasa de la raya, pues para eso están las cortes, para que el Sr. Peña ponga su demanda, si es que hay delito que perseguir. Pero eso no sucede y no sucederá. Los mexicanos tenemos derecho a expresarnos, pues TODOS tenemos los mismos derechos, aunque algunas de estas críticas sean sanas y otras mordaces.

¿Entonces—pregunto yo—por qué no vamos a poder realizar lo mismo con el tema del matrimonio gay? ¿Por qué no se me condena por criticar a Peña, pero si se me condena por oponerme a la adopción gay? ¿Por qué si se puede criticar a la SEP, al INE, y hasta al PAPA pero no puedo decir nada contra el movimiento LGBT porque todo se considera un insulto?

La respuesta es sencilla. El movimiento LGBT no quiere que los tratemos con igualdad. Lo que el LGBT y sus seguidores buscan es imponer un régimen autoritario donde se censure a los opositores. Si eres famoso y vendes ropa, a través del boicot comercial.[2] Si eres boxeador y tienes un jugoso contrato como Pacquiao, a través de la venganza económica.[3] ¿NO estás de acuerdo con el status quo? Entonces tomo mis canicas y me voy. Voy a humillarte y voy a hacer que te arrepientas. ¿Por qué? Porque toda crítica para el movimiento LGBT es según ellos, sinónimo de insulto.

Por cierto que Pacquiao no debió retractarse. Nike no debió haberle retirado el contrato, y si yo hubiera sido él, hubiera demandado a Nike, por discriminación a su libertad de creencia.  Pero claro, como ahora el establecimiento es pro-LGBT pues todos de acuerdo con que Pacquiao es un retrógrada fanático que bien merecido se tiene el incumplimiento de contrato por parte de Nike.

¿Qué es lo que sigue en México? ¿Me van correr del trabajo sólo porque no concuerdo con los principios de vida del movimiento LGBT? ¿Tengo que mantener mi libertad de creencia encerrada bajo llave o atenerme a las consecuencias?

Es chistoso, porque hasta donde yo conozco, México es un país donde todos, y no sólo una parte de la población por grande o pequeña que sea, tenemos derecho a la libertad de creencia, a la libertad de culto y a la libertad de expresión. La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, antes de prohibir la discriminación por preferencia sexual, ya prohibía la discriminación por creencias (y si, incluyendo las creencias religiosas).

Los que me conocen saben que profeso el Cristianismo—sin embargo no voy por la calle golpeando a cuanto ateo me encuentro—tampoco desestimo sus opiniones con calificativos como “imbécil o “estúpido,” o “retrógrada,” o “incivilizado.” Tengo derecho a mi libertad de culto y mi conciudadano ateo tiene derecho a no rendirle culto a nadie. Así es la Ley en México. Al mismo tiempo yo tengo derecho de expresar mi fe y lo que creo sin censura. Mi conciudadano ateo tiene el mismo derecho. Ni el ateo puede coartar mi libertad, ni yo puedo coartar la libertad del ateo. Puede que no concuerde con la filosofía de vida del ateo, pero eso no me da derecho de colocarle una venda en la boca para que no diga nada que ofenda mis religiosos oídos. Y a esta forma de vida, señores, se le llama vivir en de-mo-cra-cia. A esta actitud se le llama to-le-ran-cia. Yo tengo derechos, pero los demás mexicanos también los tienen.

Eso, aplicado al presente momento significa que no sólo los miembros de la comunidad LGBT y sus seguidores tienen derechos. Todos tenemos derechos. Y ¿qué creen? No solamente los oponentes del movimiento LGBT tenemos obligaciones. Los que que lo promueven también las tienen. Una de esas obligaciones es la de respetar mi libertad de expresión—y cuando digo respetar mi libertad de expresión no me refiero a que toleren lo que les conviene de lo que yo digo, ni tampoco estoy diciendo a que me dejen insultarlos en la calle. Pero lo que si tienen que dejar de hacer, es pretender que los demás no tenemos derechos. Tener la poquita humildad para entender que en este país no sólo hay gays, y los que están de acuerdo con ellos. También hay otros que no estamos de acuerdo con muchas de sus prácticas, y que tenemos todo el derecho de estar en desacuerdo.

Irónicamente, existen gays quienes por ejemplo, no aprueban ni el matrimonio gay ni la adopción gay.[4] Existen gays quienes consideran que los nuevos desarrollos en materia legal de hecho son un detrimento a la comunidad LGBT y que están perdiendo más de lo que están ganando.  Existen muchas feministas que ven en el movimiento transexual una afrenta a toda su lucha por dignidad.[5]¿Todos ellos también son homofóbicos?  El grueso de la comunidad LGBT diría, que si. Así que esta minoría que exige respeto a las minorías, es una minoría que discrimina a otras minorías, incluida una minoría dentro de su propio movimiento, sencillamente por no pensar como el resto de la minoría original. Qué loco ¿no?

FORMAS DE IMPONER LA DICTADURA

¿De qué manera ha logrado el movimiento imponer su Ley? A través de la legislación. Pelearon por que a sus relaciones (que no eran ilegales) se les diera reconocimiento. Se les dio la Ley de Convivencia. Pero no, eso no era suficiente. Tenían que redefinir el Matrimonio no sólo para ellos, sino para todos los demás mexicanos, así que pelearon el Matrimonio Gay, y lo consiguieron. Ahora van con su campaña mediática por la adopción gay. ¿Qué es esto sino la imposición de su estilo de vida? Callar a los demás mexicanos a través del ejercicio de la fuerza pública.

Ahora resulta que en EUA—y  para allá vamos—en  Washington un hombre puede entrar a un baño para mujeres donde hay niñas cambiándose, bajo la bandera de que es mujer, y ser protegido por el Estado.[6] ¿Quieres darles todo tipo de derechos que pidan? Un día de estos verás que no puedes darle a una parte de la población todos los derechos, sin al mismo tiempo volver vulnerable a otra parte de la sociedad. No les podemos dar todo lo que piden porque no están pidiendo ser iguales al resto de la población, sino ser superiores al resto de la población; moral y legalmente.

Les recuerdo que muchos horrores del a humanidad en algún momento fueron legales, como por ejemplo la esclavitud y la segregación racial. El que algo sea legal no termina con la discusión. Muchas cosas en la Historia han sido legales, luego ilegales, luego nuevamente legales. Pero no puede haber discusión si a los que se oponen se les roba de su derecho a la libertad de expresión.

LA CENSURA MEDIÁTICA.

Antes de conseguir legislación a su favor, o aun consiguiéndola,  la comunidad pretende dominar a través de la censura mediática. Si te opones a cualquier asunto que tenga que ver con la comunidad eres homofóbico, retrógrada y fanático. Esto no es discutir. Esto es desestimar y echar por tierra a la oposición a través de una actitud de aparente civilidad. Si te opones al movimiento aunque seas respetuoso serás—irónicamente—tratando con calificativos que van desde un cortés menosprecio, hasta los peores insultos que puedas haber escuchado. Misteriosamente dentro de este movimiento que pide respeto y tolerancia, igualdad y armonía, existen algunas de las personas más agresivas, más groseras, más corrientes y más violentas, que jamás hayas conocido. ¿No me crees? Revisa las reacciones a este artículo y haz una lista de los insultos que de manera gratuita ciertas personas hacen.

Si eres de los muchos, serás intimidado por esos calificativos. Pero yo no lo haré. También soy mexicano. También pago impuestos y trabajo por este país. Yo también quiero lo mejor para mi familia y lo que hacen otros en mi sociedad también me afecta. La comunidad LGBT tiene derechos pero también tiene obligaciones. Debe aprender respeto a la existencia de otras ideas que no son las suyas. México no es una dictadura,[7] ni un imperio ni un régimen autoritario. En México todos somos iguales y mis ideas, junto con las ideas de muchos otros sean religiosos como yo, o de otra religión, o sin religión, también tienen derecho a existir.

Y usando ese derecho, puedo y es mi deber decir, que nuestro  país está moralmente en calzones. Dejemos de pretender ser inteligentes. Dejemos de seguir la corriente sólo por falta de argumentos. Dejemos de ser sometidos por la censura de una parte de la población, o porque el grueso de las redes sociales nos descalifica antes de empezar a hablar. Dejemos de decir que el vestido nuevo del rey es hermoso.

Tú también tienes derecho a pensar, y a expresar tus pensamientos. Y si en respuesta al uso adecuado de mi libertad de expresión, decides lanzarme improperios, amenazas de muerte, y calificativos, antisonantes, los espero con gusto. ¿Sabes por qué? Porque este es un país libre. Al menos por el momento.

 

 

LA DICTADURA DEL MOVIMIENTO GAY

Psicología del terrorismo: qué le pasa al cerebro después de un atentado

0

El ser testigo de un evento tan dramático hace que el miedo se propague como un virus entre los miembros de la sociedad. Cuáles son las reacciones más comunes a partir de ese día después.

Se cumplió el décimoquinto aniversario de la caída de las torres gemelas
Se cumplió el décimoquinto aniversario de la caída de las torres gemelas

Hubo un antes y después innegable a partir del 11 de septiembre de 2001. A las 8:45 de aquel día, un avión de American Airlines se estrelló contra la Torre Norte del World Trade Center. Solo dieciocho minutos pasaron para que, de la misma manera, otro avión derribara la Torre Sur.  Hace pocos días se cumplió el décimoquinto aniversario y las imágenes, aún hoy, impactan por su contenido casi cinematográfico.

Pero no fue el único atentado a gran escala. Más cerca en el tiempo se recuerda el bombardeo en la maratón de Boston, la masacre de París, el tiroteo en la discoteca de Orlando, entre otros. Una vez que la bomba se activa o el gatillo se jala, el miedo y el terror se apoderan de la escena.

El miedo paraliza, se suele escuchar. El paso del tiempo funciona como el único calmante, pero la huella que deja la supervivencia a un ataque terrorista no se olvida fácilmente. Un informe publicado en 2013 reveló que el 15% de los norteamericanos había pensado en la posibilidad de un ataque terrorista en algún momento de la semana de la realización de la encuesta. Lo que llamó la atención de los investigadores fue la comparación con otro número: sólo un 10% había pensando en la hospitalización por un potencial crimen violento, cuando estos hechos ocurren cotidianamente.

En 2013, el 15% de los norteamericanos seguía pensado en la posibilidad de un ataque terrorista

Según contó el psicólogo español Eparquio Delgado, el impacto que causa el terrorismo traspasa al número de víctimas porque el daño psicológico que genera a nivel social es incalculable. «Afecta a toda la población, ya que puede infundir miedo, especialmente para quien está más cerca del suceso o para quien es más vulnerable y lo observa», señaló después de los atentados ocurridos en Bruselas en marzo, cuando murieron 35 personas en el aeropuerto y la red de subtes, a manos de talibanes islámicos.

La primera reacción que surge después de un hecho de tal magnitud es el rechazo en forma generalizada al grupo que lo perpetró. Los atentados transforman a los extranjeros en «sospechosos». De acuerdo a Mina Cikara, neurocientífica de Harvard, se produce una distinción muy fuerte entre «nosotros» y «ellos» que desencadena en casos de discriminación severos. Por ejemplo, marca el ejemplo de los refugiados sirios, que son blancos de estigmatización porque, en el imaginario colectivo, el musulmán va de la mano con el terrorismo.

Además, el cerebro tiende a sobredimensionar la amenaza extranjera cuando está sugestionado por el miedo. Una investigación en 2012 preguntó a estadounidenses por la distancia que separaba su territorio de la frontera mexicana. La respuesta presentó un vínculo peculiar: aquellos que vivían más cerca de la zona limítrofe eran los que presentaban una mayor animosidad contra su país vecino.

El cerebro tiende a sobredimensionar la amenaza extranjera cuando está sugestionado por el miedo.
El cerebro tiende a sobredimensionar la amenaza extranjera cuando está sugestionado por el miedo.

Habitualmente, el miedo conduce a malas decisiones. La mente del temeroso está inundada de pesimismo, siempre latente a que lo peor esté a punto de suceder. «El miedo hace que aumente la percepción del riesgo en todas partes», indicó Deborah Small, psicóloga de la Universidad de Pensilvania. «Cuando el comportamiento es de precaución, se le da prioridad a la seguridad sobre la libertad personal», agregó.

A su vez, el temor esconde respuestas irracionales. Después del atentado a las torres gemelas, hubo un miedo comprensible a volar. Sin embargo, con la contabilización de los ataques terroristas, el avión era aún mucho más seguro que emprender un viaje en coche y ese rechazo se mantuvo durante una década. Según una encuesta de 2011 -10 años después del ataque- un 24% de los consultados aseguró continuar con miedo a subirse a un avión.

«No hay forma de quitarse ese miedo ya que el miedo no se elige -comentó Delgado-. Lo que sí se puede hacer es racionalizar la situación y valorar el riesgo real, y así convertir ese miedo en un temor mucho más aceptable». El paso del tiempo es la única solución para la disminución de los síntomas postraumáticos que se presentan después un suceso tan trascendental. «Es difícil para las personas tomar decisiones bien fundamentadas cuando la respuesta emocional es tan fuerte. Esto es probablemente un mejor asesoramiento de tratar de lograr que los ciudadanos promedio puedan digerir la información estadística en las consecuencias de un ataque terrorista», concluyó Small.