Inicio Blog Página 235

5 tips para enfrentar el mobbing

0

No pasa sólo en las escuelas, también existen relaciones agresivas y acoso en nuestros lugares de trabajo.

El mobbing es una práctica cada vez más frecuente que produce inestabilidad emocional  y una falta de motivación en el trabajador afectado. Dicho concepto deriva del verbo en inglés to mob, que significa «asaltar o acosar», y se refiere a la agresión por parte de dos o más personas en contra de un individuo específico, denigrando su desempeño y sus capacidades laborales.

Según Iñaki Pinuel, reconocido psicólogo del trabajo, el mobbing se presenta de manera activa o pasiva. La primera consiste en gritos, insultos, reprensiones, intromisiones y obstaculizaciones del trabajo, humillaciones en público o en privado, falsas acusaciones, etcétera. Y de manera pasiva, cuando se desarrolla en forma de restricciones en el uso de material o equipos, prohibiciones u obstaculizaciones en el acceso a la información necesaria para el trabajo, eliminación del apoyo necesario para el trabajador, disminución o eliminación del adiestramiento imprescindible para el empleado o la negación de la comunicación.

¿Cuáles son sus consecuencias?

En muchos casos, el empleado afectado tiende a sufrir depresión, estrés, sentimiento de fracaso, desconfianza, ansiedad y, en ocasiones, puede llegar a conducirlo a alguna adicción o a tendencias suicidas; a nivel social, los trabajadores acosados llegan a ser muy susceptibles e hipersensibles a la crítica, suelen manifestar actitudes de desconfianza y conductas de aislamiento, evitación, retraimiento; o bien de agresividad u hostilidad, así como otras manifestaciones de inadaptación social, como por ejemplo, sentimientos de ira y rencor y deseos de venganza dice Pinuel.

También provoca problemas en el ambiente laboral, porque si existe alguna persona que ejerza este tipo de violencia, entonces afectará al desempeño no sólo de una persona, sino que generará una disminución en la calidad del trabajo del equipo completo.

¿Cómo lo enfrento?

Existen múltiples artículos en la Web que orientan sobre la manera de combatir este tipo de abuso. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado un folleto digital para que tanto empleados como empleadores tengan a la mano información que ayude a contrarrestarlo. Las principales acciones que la OMS y diversas instituciones aconsejan son:

  1. Evaluar la situación de acoso. Lleva una lista detallada de las acciones que consideres agresivas en contra de tu persona.

 

  1. Informa. Hazle saber a tu superior acerca del acoso, siempre basándote en las acciones que ya apuntaste en tu bitácora. Esto te servirá como evidencia.

 

  1. No renuncies. Por más que seas presionado, siempre mantén ésta como última opción. Debe haber un cambio de actitud en ambas partes. Si no hay una respuesta por parte del área de recursos humanos o tus superiores, puedes pedir un traslado de tu puesto a otra área de trabajo.

 

  1. Busca aliados. Siempre habrá compañeros que sean personas sensatas y maduras. Apóyate en ellos y haz públicas las amenazas o agresiones hacia tu persona. Si eres testigo de mobbing en contra de algún compañero, ayúdalo.

 

  1. Trabaja, trabaja y trabaja. Nunca dejes a un lado tu desempeño laboral. Demuestra que eres un apersona responsable y capacitada. Entre más lo hagas, menos armas tendrá el agresor para hacerte daño. No desaproveches las oportunidades de capacitarte, tomar cursos o cualquier cosa que te mantenga actualizado en tu profesión.

De acuerdo con la psicóloga Rosa SIlvia Arciniega, autora del libro Acoso moral en las organizaciones laborales, en México cada vez existe una mayor sensibilidad hacia la calidad del mundo laboral; de hecho, un primer paso por parte de la política laboral federal ha sido reconocer la realidad de la existencia de conductas constitutivas de acoso moral en los centros de trabajo que afectan la salud y la productividad en los diferentes centros laborales.

 shutterstock_223520917 shutterstock_236579110

Burnout!

0

El Síndrome de Desgaste Ocupacional o Enfermedad del Trabajador Consumido, son algunas traducciones para el infame Burnout del que tanto ya se ha escrito y que afecta tanto a profesionales como a estudiantes.

 

¿Te habías puesto a pensar que este malestar no te afecta sólo física y psicológicamente, sino que también puede afectar de manera grave tu imagen pública?

Mira cómo reconocerlo y cómo afecta tu percepción, pero sobre todo, aprende qué hacer para evitar el tan temido SGM (Síndrome del Godín Molido):

 

Síntomas

¿Estás cansado desde que te levantas, te da flojera cualquier actividad y sientes que nada te produce placer?
¿Te la pasas quejándote, para ti todos están mal, estás irritable, no soportas a tus jefes y compañeros y a la primera de cambio sacas las garras?
¿La «cajeteas» más de lo normal, se te olvidan los nombres y fechas, y tus “pequeños” descuidos están afectando a terceros?
¿Sientes que necesitas un cambio, estás desmotivado, dejas todo para mañana y te agobia la rutina?
¿Te duele la cabeza, sufres mareos, tienes las defensas bajas, te salen aftas, no sabes por qué tienes diarrea o en general luces enfermo?

 

Quemón

¡Aguas!, tus jefes, maestros, pares y clientes
pueden percibirte como ineficiente y poco
dinámico aunque no lo seas.
¡Típico!, eres el clásico insufrible de la oficina o el colegio. Nadie te dirá que no te soportan, pero hablarán de ti a tus espaldas. Ser el que trae el conflicto a una organización en paz es lo peor que le puede pasar a tu imagen.
¡Ojo!, nadie quiere a un colaborador torpe y desorganizado. Un descuido por pequeño que parezca puede tener grandes repercusiones que dañen a tu jefe, a tu equipo o a toda la organización.
¡Cuidado!, tu lenguaje corporal es un atajo
directo al corazón y no sabe mentir… por lo que si tu cuerpo luce desapasionado o tu voz desganada nunca convencerán, venderán y difícilmente lograrás tus objetivos.
¡Pobre!, tu debilidad hará que te perciban como incapaz y duden de tu rendimiento. Pensarán que no pueden contar contigo para cosas importantes y generarás hacia ti una mezcla de compasión y repulsión.

 

 

Solución

 

¡Haz ejercicio por la mañana! Aunque pienses que hacer ejercicio te cansará más, es todo lo contrario, generarás endorfinas y llegarás más activo y feliz al trabajo o a la escuela.
Reláaaaajate. Vete a un spa o agéndate un fin de semana solo. Piensa si realmente están mal los demás o si eres tú el del problema. El Burnout tiene que ver más con nosotros que con nuestro entorno; además, verás que cuando sales con tus amigos a ellos tampoco los tolerarás… ¡la única diferencia es que ellos sí te dirán que el que está insoportable eres tú!
Revélale tu situación a tu jefe o maestros y diles que estás trabajando para mejorarla. Sin duda verán la forma de ayudarte, al tiempo que serán más tolerables y comprensivos con tus errores.
¡Rompe con la rutina!, reacomoda tu oficina, tu cuarto, tus horarios, tus tareas… Adquiere un nuevo hobby, inscríbete a un diplomado, cambia tus hábitos alimenticios, compra una mascota, hazte un cambio de look, conoce nuevos amigos, en fin, ¡reinvéntate! Tener la cabeza ocupada en algo nuevo te distraerá de la inevitable rutina laboral y despertará en ti nuevas pasiones.
¡Ve al médico!, seguro te diagnosticará el Burnout y te recetará descanso o-bli-ga-to-rio. Y nada mejor que unas vacaciones ordenadas por prescripción.

 

 

Finalmente, si nada de lo anterior funciona, ¡renuncia o cambia de aires! Pues entonces el problema es  tu entorno laboral o académico, y ese, difícilmente va a cambiar.

 

Blonde de Frank Ocean

0

Pero sí me fascinan algunos temas de ese disco, y lo que me atrapó de esas canciones fue su impresionante voz. De modo que para mí, Blonde, el esperadísimo segundo álbum de Ocean que apenas salió este agosto, le da a esa voz el álbum que merece. Eso, aunado a la experimentalidad sónica de esta producción (más sutil que la de su asombroso Endless, pero no menos relevante) y a su prodigiosidad lírica, hace de éste una valiosa secuencia de Channel Orange.

Cada vez que lo escucho me parece mejor y mejor, al analizar todos esos pequeños detalles tan inusuales como geniales que de pronto saltan al oído. Hay que considerar, por ejemplo, la secuencia final de percusiones en Pretty Sweet (¡y ese coro psicodélico de niños!), o la inclusión del impactante rap de André 3000 en el interludio Solo (Reprise), o la brillante entrega vocal de Frank en la poética Seigfried, particularmente atípica hacia el último minuto, o… ¡tantas cosas! (hay que segufrank-ocean-blonde-2016-2480x2480-officialirlo escuchando).

Blonde es una obra musicalmente sublime, pero también incursiona en otras dimensiones artísticas. Es un álbum que deliberadamente impacta al corazón. Rara vez me intereso en los detalles de la vida privada de un artista o en sus tribulaciones existenciales, incluso si nos las cantan (como Kanye hace un poco hartantemente), pero hay algo en este álbum, que nos invita a interesarnos, nos compele a escuchar y a dejarnos llevar.

Es en este sentido que a veces me recuerda a Carrie & Lowell de Sufjan Stevens. Podría deberse a los arreglos musicales cuidadosamente armados del material: letras en el más elevado nivel lírico, a veces rapeado, a veces melódico, que surgen entre delicadas cuerdas o percusiones suaves y armónicas. Creativamente triunfante, su pieza estelar (Nights, en mi opinión) está construida en dos partes que evolucionan hacia un tema soul que engancha, aunque en un tempo más lento (“every day shit”, “every night shit”). Es sencillamente maravilloso.

Esta obra de arte no carece de un lado más cerebral —llena de abstracción, dispositivos líricos, complejidad, ambigüedad y referencias oblicuas. Y por encima de todo: la voz de Frank, perfecta como siempre, y aún más pulida que antes, pienso yo.

Dicho esto, tengo que admitir que, aunque los monólogos en Be Yourself y Facebook Story se encuentran en justo sitio y proveen de refrescantes pausas musicales, food for thought, y contexto, ese aburrido diálogo final en Futura Free, en cambio, cierra inmerecidamente este álbum magistral.

 

Lee más artículos de Elena Badillo en su blog de música independiente: Paisley Underground

 

Lo que nunca deben de hacer los abuelos

0

En la educación de los hijos los abuelos tienen un peso muy importante. Los niños que se educan con los abuelos recibirán unos valores y una moral muy importante, ya que su dilatada experiencia en la vida les hará enseñar valores que los padres de los niños aún no tienen.

 Además, los abuelos ya no tienen la responsabilidad ante los nietos de educarlos y formarlos para el mundo y la vida real, ya que este deber es una responsabilidad exclusiva de los padres hacia sus hijos. En este sentido, los abuelos pueden tener una relación estrecha con los nietos pudiendo hacerla mucho más emocional y con valores.

Las ventajas de tener abuelos

Abuelo con nieto

Los niños que se educan teniendo a los abuelos cerca o si viven lejos, teniendo la figura del abuelo y la abuela muy presente en su día a día,crecerán teniendo una base emocional muy importante porque tienen un peso muy grande en la formación de la personalidad y el carácter de los pequeños. Además, también hay que remarcar que los abuelos son los mejores cuidadores de los hijos después de los padres por el gran vínculo emocional que existe.

Pero, ¿qué ocurre cuando los abuelos hacen cosas que no deben hacer? En ocasiones, y quizá con la mejor intención, los abuelos se meten donde no deberían en cuanto a la educación de los hijos, incluso pudiendo llegar a descalificar o desacreditar a alguno de los progenitores delante de los niños, algo que es totalmente inadmisible y hay que poner remedio.

Lo que nunca deberían hacer lo abuelos en la educación de los nietos

Los abuelos nunca tendrán que hacer las cosas por su cuenta sin tener en consideración la opinión de los padres ante algo que quieran realizar con los nietos. Además, los padres y abuelos deberán ir siempre en la misma línea educativa siendo los padres quienes decidan qué hacer y cómo hacerlo.

Con esto quiero decir, que si los padres tienen unas normas y una serie de límites que se realizan a los niños para su buena educación, los abuelos tendrán que respetar estas normas incluso cuando los padres no estén delante. En caso contrario, los niños verían una brecha educativa y una incoherencia en el comportamiento adulto y no entendería por qué deben comportarse como les dicen.

Si los abuelos no tienen en cuenta esto, las consecuencias en los hijos pueden ser muy negativas. Además, siempre tendrán que respetar la opinión de los padres sin criticar ni menospreciar lo que piensan. No deberán imponer sus criterios ante las decisiones de los padres.

Por último, es conveniente remarcar que la opinión de los abuelos es válida, pero siempre en forma de apoyo  y consejo, pero nunca como una imposición o como una forma de desacreditar a los padres. Los padres son los que deben educar y criar a los hijos, por lo que sus opiniones deben ser respetadas.


Fuente: guiainfantil

Los abuelos nunca mueren, se vuelven invisibles

0

Los abuelos nunca mueren, se vuelven invisibles y duermen para siempre en lo más hondo de nuestro corazón. Aún hoy, los echamos de menos y daríamos lo que fuera por volver a escuchar sus historias, por sentir sus caricias y esas miradas llenas de infinita ternura.

Sabemos que es ley de vida, mientras los abuelos tienen el privilegio de vernos nacer y crecer, nosotros hemos de ser testigos de cómo envejecen y dicen adiós a este mundo. Su pérdida, es casi siempre la primera despedida a la que hemos tenido que enfrentarnos en nuestra infancia.

Los abuelos que son partícipes en la crianza de sus nietos dejan huellas en su alma, legados que los acompañarán de por vida como semillas de amor imperecedero para esos días en que se vuelvan invisibles.

Hoy en día es muy común ver a los abuelos y a las abuelas involucrados en las tareas de crianza con sus nietos. Son una red de apoyo inestimable en las familias actuales. No obstante, su papel no es el mismo que el de un padre o una madre, y eso es algo que los niños intuyen desde temprano.

El vínculo de los abuelos y los nietos se crea desde una complicidad mucho más íntima y profunda, por ello, su pérdida puede ser en muchos casos algo muy delicado en la mente de un niño o un adolescente. Te invitamos a reflexionar sobre este tema con nosotros.

abuelo paseando junto a sus nietos con un perro

El adiós a los abuelos: la primera experiencia con la pérdida

Muchas personas tienen el privilegio de tener a su lado a alguno de sus abuelos habiendo llegado a la edad adulta. Otros, en cambio, tuvieron que afrontar su muerte en la primera infancia. En esa edad en que aún no se entiende la pérdida en todo su realismo, y en donde los adultos, en ocasiones, explican mal. Como intentando dulcificar la muerte o hacer como “si no doliera”.

La mayoría de los psicopedagogos nos lo dicen bien claro: a un niño se le debe decir siempre la verdad. Es necesario adaptar el mensaje a su edad, de eso no hay duda, pero un error que suelen cometer muchos papás es en evitar, por ejemplo. una última despedida entre el niño y el abuelo en el hospital o en hacer uso de metáforas como “el abuelo está en una estrella o la abuela está durmiendo en el cielo”.

  • A los niños se les debe explicar la muerte de manera sencilla y sin metáforas para que no se hagan ideas equivocadas. Si le decimos que el abuelo se ha ido, lo más probable es que el niño pregunte cuándo va a volver.
  • Si explicamos al pequeño la muerte desde una visión religiosa determinada, es necesario incidir en el hecho de que “no va a regresar”. Un niño pequeño solo puede absorber cantidades limitadas de información; así que las explicaciones deben ser lo más breves pero sencillas posibles.

árbol-con-hada

Es importante tener en cuenta también que la muerte no es un tabú y que las lágrimas de los adultos no tienen por qué quedar ocultas ante la mirada infantil. Todos sufrimos la pérdida de un ser querido y es necesario hablar de ella y desahogarla. Los niños lo harán a su tiempo y en su momento, por ello, hemos de ser adecuados facilitadores de ese proceso.

Los niños nos harán muchas preguntas que necesitan de las mejores y más pacientes respuestas. La pérdida de los abuelos en la infancia o en la adolescencia siempre es complejo, así que es necesario atravesar ese duelo en familia siendo muy intuitivos ante cualquier necesidad de nuestros hijos.

Aunque no estén, siguen muy presentes

Los abuelos, aunque no estén, siguen muy presentes en nuestras vidas, en esos escenarios comunes que compartimos con nuestra familia e incluso en ese legado oral que ofrecemos a las nuevas generaciones. A los nuevos nietos o biznietos que no pudieron conocer al abuelo o a la abuela.

Los abuelos sostuvieron nuestras manos durante un tiempo, mientras nos enseñaban a andar, pero luego, lo que sostuvieron para siempre fueron nuestros corazones, ahí donde dormirán eternamente ofreciéndonos su luz, su recuerdo.

Sus presencias habitan aún en esas fotografías amarillentas que se guardan en marcos y no en la memoria de un móvil. El abuelo está en ese árbol que plantó con sus manos, en ese vestido que nos cosió la abuela y que aún conservamos.

Están en los olores de esos pasteles que habitan en nuestra memoria emocional. Su recuerdo está también en cada uno de los consejos que nos dieron, en las historias que nos contaron, en el modo en que nos hacemos los nudos de los zapatos e incluso en ese hoyuelo en el mentón que hemos heredado de ellos.

el legado de mi abuelo, un vínculo eterno

Los abuelos no mueren, porque se inscriben en nuestras emociones de un modo más delicado y profundo que la simple genética. Nos enseñaron a ir un poco más despacio y a su ritmo, a saborear una tarde en el campo, a descubrir que los buenos libros tienen un olor especial ya que existe un lenguaje que va mucho más allá de las palabras.

Es el lenguaje de un abrazo, de una caricia, de una sonrisa cómplice y de un paseo a media tarde compartiendo silencios mientras vemos el atardecer. Todo ello perdurará para siempre, y es ahí donde acontece la auténtica eternidad de las personas.

En el legado afectuoso de quienes nos aman de verdad y que nos honran al recordarnos cada día.


FUENTE: lamenteesmaravillosa 

Todo lo que los abuelos aportan a los niños

0

Dicen que los abuelos son niños disfrazados de ancianos. Por eso será que se llevan tan bien con sus nietos. Los abuelos juegan con los niños, hacen que se diviertan, pero también les aportan experiencia, valores y parte de una historia familiar que se transmite generación tras generación. Un abuelo es un tesoro único y te explicamos por qué.


FUENTE: guiainfantil 

¡Adiós quimioterapia! Españoles desarrollan generador que destruye tumores

0

Con este nuevo sistema se podrán destruir tumores sólidos de un modo más rápido y menos invasivo que con el actual tratamiento químico o con la radioterapia.

2016-03-10-7895QEP5839

Uno de los efectos negativos que tienen los tratamientos tradicionales para combatir el cáncer, como la radio o la quimioterapia, son los efectos secundarios como la caída del cabello, náuseas y vómito, la falta de apetito, el cansancio constante, el resecamiento de la boca, entre otros. Y todo esto se debe a que son tratamientos altamente invasivos.

Tras investigar mucho tiempo sobre algún método alternativo, de igual eficacia que los tradicionales, pero menos invasivo, investigadores de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Pompeu Fabra de España han desarrollado y patentado un generador de pulsos de alta tensión para destruir tumores sólidos, mediante el fenómeno conocido como “electroporación irreversible”.

¿En qué consiste este novedoso método y qué lo diferencia de los tradicionales? Que provoca la muerte de las células al ser éstas incapaces de reparar el daño que los campos eléctricos elevados provocan en su pared celular.

Alguno de los beneficios que presenta la electroporación irreversible para sus pacientes, es que su mecanismo de acción no se basa en alteraciones térmicas, lo que aporta mejoras en la recuperación y permite que sea posible tratar tumores que por su localización no serían tratables, y de un modo más rápido, menos tóxico y menos invasivo, al no ser térmico ni utilizar fármacos.

Oscar Lucía, investigador del Grupo de Electrónica de Potencia y Microelectrónica, explicó que, comparado con la quimioterapia, este sistema es “más localizado y menos lesivo, porque no implica calentamiento térmico a diferencia de la radioterapia o de la radiofrecuencia” y, por tanto, la recuperación es más rápida y con menos secuelas.

Por el momento, el generador, que puede aplicar tensiones de hasta 12 kilovatios pico a pico y corrientes de hasta 400 ampers, ha sido probado con éxito en estudios “in vivo” y ha demostrado su capacidad para destruir grandes volúmenes de tejido. Pero la patente ha despertado el interés de varias empresas, lo que permitirá avanzar en la electroporación irreversible como herramienta eficaz en la lucha contra el cáncer.

Fuente: eldefinido.cl

Los bebés aprenden a tener el sentido del humor de sus padres

0

Siempre pensé que el sentido del humor era innato a la personalidad de cada uno. Así que pensaba: «Que risueño este bebé… lo habrá heredado de sus padres». Sin embargo, los científicos aseguran que no es así. El sentido del humor no se hereda: se aprende.

 Los bebés aprenden a reír y a tener sentido del humor 

Los bebés aprenden a tener sentido del humor

Los doctores Gina Mireault, John Sparrow y Johnson State College, de la Universidad de New Hampshire, escogieron bebés de entre 6 y 12 meses. Los bebés tenían que participar del experimento junto a sus padres. Los investigadores representaban escenas curiosas y absurdas. Buscaban la risa de los padres. ¿Qué hacían los bebés? Miraban la escena indiferentes y luego observaban a sus padres. Al comprobar que ellos se reían, empezaban a reír.

Después probaron el mismo experimento con niños más mayores, de entre 1 y 3 años de edad. Estos niños ya no buscaban el referente de sus padres. Observaban atentos la situación cómica y comenzaban a reír.

 Los investigadores llegaron a esta conclusión: el sentido del humor no se hereda, sino que se aprende. Así que los típicos bebés risueños no nacen así. Ni tampoco los que parecen tener mal genio. Los padres tienen que ver mucho con todo esto. Pero la etapa en la que los bebés comienzan a formar el sentido del humor, es entre los 6 y los 12 meses, etapa en la que buscan a sus padres como referente a la hora de expresar las emociones.

A partir de los 18 meses, los bebés ya son capaces de crear sus propias acciones cómicas, buscando las risas en los demás.

La pregunta es: ¿Entonces por qué los hermanos pueden ser tan diferentes? ¿Por qué uno puede ser risueño y encantador y otro puede parecer enfadado todo el día? La respuesta, según los expertos, es la siguiente: el buen humor no se hereda, sino que se aprende, pero el temperamento sí es algo innato y éste potencia o limita la capacidad de desarrollar lo aprendido, dependiendo de su personalidad, autoestima y carácter.

¿Cómo puedes enseñar a tu hijo a tener sentido del humor?

– Desde recién nacido, muestra con gestos las emociones básicas. Es esencial que sepan relacionar las emociones con la expresión de la cara.

– A partir de los 6 meses utiliza juegos de marionetas y cuentos teatralizados para representar escenas divertidas. Ríe con carcajadas cada vez que algo parezca gracioso.

Evita mostrar constantemente tu mal genio cuando estés enfadado. Ríe más delante de tu hijo. Recuerda que entre los 6 y 12 meses eres su gran referente.

Fortalece el vínculo con tu hijo y ayuda a que aumente su autoestima. Una buena autoestima favorece el sentido del humor.

La personalidad continúa formándose hasta la adolescencia. Aprovecha para inculcar el sentido del humor. Un niño serio puede tener sentido del humor. No es incompatible.


FUENTE: guiainfantil

 

¿Visa o mastercard?

0

Seguramente has visto estos logos en tu tarjeta de crédito o débito. Pero, ¿alguna vez te has preguntado qué significa que tu tarjeta sea Visa o MasterCard?

 

Es importante aclarar que ni Visa ni MasterCard ofrecen plásticos propios ni son bancos. Son tecnologías de pago presentes en todo el mundo. El que tu tarjeta pertenezca a estas empresas significa que es aceptada internacionalmente.

Tener tarjetas respaldadas por Visa International Service Association (VISA) o MasterCard te da algunos beneficios como:

–    Seguro de accidentes en el extranjero.

–    Seguro en renta de autos.

–    Cobertura por pérdida o robo de equipaje al viajar.

–    Asistencia médica y legal en emergencias fuera del país.

–    Protección de las compras realizadas.

–    Reemplazo de emergencia del plástico en el extranjero.

–    Promociones y eventos exclusivos.

–    Servicio de concierge durante tu viaje.

Ya que conoces los beneficios es probable que te preguntes por las diferencias entre Visa y MasterCard. Aunque son varias, te enlistamos las principales:

Seguridad

Al comprar con Visa es necesario que introduzcas una contraseña. En cambio, MasterCard te pide un NIP.

Recompensas

MasterCard tiene un programa específico para cada país y lo actualiza cada mes. Mientras que los programas de Visa son por región geográfica y están vigentes durante varios meses.

Aceptación

Visa es aceptada en 30 millones de comercios en 170 países y MasterCard en 24 millones de establecimientos de 210 países.

Cajeros Automáticos

Puedes encontrar más de 2.1 millones de cajeros de Visa y 1 millón de MasterCard.

¿Cuál es mejor para ti?

Dado que los bancos ya tienen acuerdos con estas empresas, no puedes escoger que tu tarjeta sea Visa o MasterCard. Pero sí puedes elegir la tarjeta que más te convenga por su tasa de interés, promociones, anualidad, etcétera. La red a la que pertenezca tu plástico será un beneficio adicional. Para realizar estas comparaciones visita ComparaGuru.com. Te darás cuenta de cuál es tu mejor opción al comparar tarjetas de crédito, seguros de autos y préstamos.

 

¿Qué queda de la primavera árabe?

0

Se ha cumplido el cuarto aniversario de la revolución tunecina, que algunos señalaron como el comienzo de una nueva ola de transiciones democráticas.

Muchas de las características de los regímenes no han desaparecido, al contrario, se han agravado a manos del radicalismo. En las manifestaciones del mundo árabe sucedidas entre 2010 y 2013, conocidas como «Primavera árabe», miles de personas salieron a las calles para exigir democracia y respeto a los derechos sociales.

La cadena de conflictos comenzó con la revolución tunecina en diciembre de 2010. Sin embargo, Noam Chomsky, célebre filósofo y activista estadounidense, considera que las protestas de octubre de 2010 en el Sahara Occidental fueron el punto de partida de las revueltas. En un primer momento, la prensa occidental la denominó también como «revolución democrática árabe».

El creciente caos en los países árabes fue escenario que permitió la aparición del Estado Islámico. A seis años del inicio de La Primavera Árabe en la plaza Tahrir, aquella euforia democratizadora ha derivado en toda una confrontación. Pese a que existen voces que aún claman por aquéllos
ideales, la gran mayoría de los que se movilizaron han quedado en el camino. Muchos “Jaled Said” han muerto con la esperanza de que su país cambie.

En aquel diciembre de 2010, el suicido de Mohamed Bouazizi desencadenó la “revuelta de los jazmines”, que acabó con la era de Ben Ali en Túnez. Un país que había permanecido aparentemente estable en el convulso contexto magrebí. La extensión de aquellas protestas a Egipto, Siria, Yemen, Bahréin, Jordania, etcétera, abrieron la puerta a un auténtico ciclo revolucionario. Muchos lo vivieron con entusiasmo. Una ola de cambio que iba a sacudir las estructuras políticas y sociológicas de esta región, con una intensidad desconocida desde 1989.

Sin embargo, muchas de las características ancladas en aquellos regímenes que se pretendía barrer, no sólo no han desaparecido, sino que se han agravado en manos del radicalismo.

El lastre del imperialismo, la dependencia neocolonial de muchos de estos Estados y el papel del Islam en la articulación del poder, ha generado una mezcla explosiva. La fuerte crisis económica y el detonante tunecino alimentaron la espiral del conflicto. Tras los hechos del 11 de septiembre, deben añadirse las tensiones crecientes entre Occidente y el mundo musulmán, a través de conflictos irresueltos como el de Afganistán e Irak.

Ha habido voces que tratan de simplificar la política árabe como la disyuntiva entre la amenaza islamista o la tutela occidental de sus regímenes autoritarios. Especialmente visibles a través de las constantes amenazas terroristas o la tragedia de la inmigración en el Mediterráneo.

Sin embargo, aquella “primavera árabe” cuestionó la visión de las sociedades árabes, y su ciudadanía mostró al mundo el anhelo de libertad, así como su deseo de superar ese freno que supone para muchos la incompatibilidad entre Islam y democracia. Túnez, Egipto o Libia demostraron la magnitud de esta imperiosa necesidad de modernización.

Tras los vientos de cambio, las esperanzas de democracia para el mundo árabe han quedado ahogadas por la guerra, la desolación y el radicalismo. No triunfó ni la revolución ni la contrarrevolución, sino el terror. Sólo en Egipto, más de 60,000 encarcelamientos, torturas y desapariciones. Los hechos de Tahrir, contrariamente a lo que por entonces se proclamaba, han abierto las puertas al ascenso de los radicalismos en el mundo árabe de la mano del Estado Islámico en Siria e Irak.

A pesar a todo, aún existen voces que no cesan de recordar los principios que inspiraron aquella “primavera”. Mantienen la esperanza a pesar de reconocer que la involución ha sido aplastante. Y no sólo en el plano político, también la economía se ha vuelto dependiente de los petrodólares del Golfo Pérsico. La pobreza y la estigmatización han subrayado las diferencias sociales. El ejército y la policía ejercen una violencia impune, manteniendo así control asfixiante a través de las estructuras del Estado.

“Nadie puede predecir cuándo y cómo será el cambio. Habrá una nueva oleada cuando se desmorone la popularidad de Al Sisi y la gente se dé cuenta de que la policía no ha aprendido la lección de 2011”, afirma Abdelrahman Abul Futuh, uno de los protagonistas de la plaza Tahrir. Zahra, hermana del primer mártir, caído meses antes de la insurrección, asiente: “Estamos mucho peor que antes de la revolución, pero tenemos la obligación de tener esperanza”.

La transformación que parecía inevitable hace cuatro años se ha visto limitada por factores estructurales así como por unas élites opuestas al cambio.

 siria 28c8e6174458700a4e3bb63e15e28b46

 

Fuente: Aleteia