Inicio Blog Página 234

15 Lugares no turísticos que muestran el verdadero carácter de cada país

0

Las ciudades más famosas del mundo tienen mucho que ofrecerles a los turistas: atracciones fascinantes, luces de grandes ciudades, entretenimiento de todo tipo… Pero en cada país, como en un teatro, lo más importante queda detrás de las escenas. Al salir fuera de la capital, descubres las costumbres de los locales, las pequeñas callecitas de poblados hermosos, construcciones inusuales de siglos pasados, asombrosas casitas étnicas y fascinantes rincones de la naturaleza.

El equipo de Genial.guru preparó para ti un viaje virtual por 15 lugares provinciales del planeta que revelan el auténtico carácter de cada país.

1. Yvoire, Francia

El colorido poblado de Yvoir tiene más de 700 años. A pesar de las guerras y factores naturales, el poblado ha conservado su aspecto histórico. Al lado del Lago Lemán se encuentra un pequeño castillo construido por el conde Amadeo V de Saboya. Las calles empedradas, los encantadores residentes locales, las acogedoras casas antiguas, jardines llenos de flores… ¡Un lugar así se merece sin duda su título de uno de los pueblos más bellos de Francia según la Asociación homónima francesa!

2. Isla Canguro, Australia

La Isla Canguro con toda confianza es el lugar de ensueño tanto para los adultos como para los niños. Un tercio del territorio lo ocupan parques nacionales. Te impresionarán los grandiosos paisajes de acantilados gigantescos y las praderas. En un paseo por la isla, podrás encontrar a tu paso canguros, lagartos, koalas, ornitorrincos, pingüinos enanos y un montón de pájaros: cacatúas negras, lechuzas, etc. Y en las aguas del océano se divierten jugando delfines y focas. En este lugar Australia se abrirá para ti como un país lleno de bellezas jamás vistas.

3. Fortaleza Bourtange, Holanda

La Fortaleza Bourtange, o «fortaleza de estrella», se encuentra en Holanda. Fue construida en el periodo de la Guerra de los Ochenta años cuando el país luchaba por su independencia de España. Los arquitectos inventaron una nueva forma de fortificación para protegerse de los cañonazos. Después de la guerra, el bastión fue abandonado, luego nuevamente fortificado y ampliado, y a partir del siglo XIX Bourtange le pertenece a la comunidad local. Hacer un recorrido por este lugar es muy educativo, además, tiene paisajes simplemente hermosos.

4. Albarracín, España

El filósofo José Ortega y Gasset escribió que esta ciudad tenía una silueta fabulosa. También Albarracín a menudo es llamada la «ciudad rosa». El pueblo recibió este bello nombre en la época musulmana (siglos IX-XII). Aquí todo es hermoso: las viejas calles, Sierra de Albarracín, praderas verdes y ríos. También podrás observar el acueducto de 18 kilómetros de longitud que fue construido en la época romana. Sin darte cuenta, sentirás el ambiente de siglos pasados.

5. Devon, Inglaterra

Devon es un condado pintoresco en Inglaterra bañado con el golfo de Bristol y La Mancha. Hace tiempo aquí existía Dumnonia, poblada con los celtas. En las bahías de Devon se ubican poblados de pescadores, puertos y lindos resortes. Allí nacieron los grandes marineros sir Francis Drake y sir Walter Raleigh, y también «la reina de detectives» Agatha Christie. Y los eventos narrados en el libro de Conan DoyleEl sabueso de los Baskerville también se desarrollan en este lugar. Verás la verdadera cara de este país donde se reflejan tanto paisajes coloridos, casas acogedoras y caminos misteriosos, como el carácter estricto de los habitantes.

6. La isla Hokkaido, Japón

Si algún día llegas a ir a Japón, no olvides visitar Hokkaido. Allí los japoneses perfeccionistas crearon muchos lugares que les ofrecen a los turistas experiencias inolvidables: la terraza Unkai en la cima de una montaña, el aroma divino y los colores de los campos de lavanda, las pistas de esquí alpino y el Lago azul. También encontrarás allí a un animal encantador llamado ezo momonga, que habita este lugar. Y, sin duda, te sorprenderá la síntesis de la naturaleza bien cuidada y las tecnologías modernas.

7. Monsanto, Portugal

El colorido pueblo de Monsanto se oculta entre las rocas de granito. La vista es verdaderamente hermosa: montañas, vegetación, techos tejados y calles adoquinadas. En algún momento de la historia Monsanto fue centro de la provincia Beira Baixa. Durante ocho siglos el paisaje local no ha cambiado mucho, por ello en 1938 fue nombrado «el pueblo más portugués del país». Caminar por aquí es un placer, y también puedes disfrutar de los platillos tradicionales en el restaurante ubicado bajo una piedra enorme (la que ves en la foto).

8. Cañón Fjaðrárgljúfur, Islandia

El cañón Fjaðrárgljúfur en el sureste de Islandia es una increíble creación de la naturaleza. Los paisajes pristinos de este país son simplemente impresionantes. El cañón del río Fjadra se formó después de la edad de hielo. Su longitud es de aproximadamente 2 kilómetros y una profundidad de unos 100 m. ¡No solo te espera un paseo por las orillas del río sino toda una aventura!

9. Alberobello, Italia

El diminuto pueblo de Alberobello es todo un encanto. Sus asombrosas casitas trullo conquistan el corazón de cualquier turista que llega a este lugar. En total hay alrededor de mil quinientas casitas mágicas con techos en forma de cono. Por cierto, muchas de ellas ya tienen más de 7 siglos de antigüedad. La ciudad fue llamada así en honor al bosque que crecía en estos rumbos: Arboris Belli («bellos árboles»). Este pequeño poblado, lleno de la luz del sol con hermosas decoraciones, te mostrará el mundo de la Italia provincial.

10. Callejón de árboles, Irlanda

Dark Hedges es un lugar extraordinario. Está ubicado a lado del pueblo de Armoy en Irlanda del Norte. Esta fantástica «avenida» fue sembrada por la familia Stuart hace 3 siglos. Su idea fue impresionar a todos aquellos que entraran a la hacienda que hoy en día es un club de golf. También, según una leyenda antigua, puedes encontrar allí al fantasma de una tal Lady Gris. Los residentes locales valoran mucho sus tradiciones y adoran los acertijos.

11. Kandovan, Irán

El pueblo Kandovan desde lejos parece un enorme hormiguero. En las casas talladas en rocas, viven alrededor de mil personas. Sin embargo, la vista de este poblado no debe confundirte: sus habitantes desde hace tiempo conocen todas las comodidades. La forma extraña del paisaje se formó después de una erupción del volcán Sahand. Por cierto, la traducción literal del nombre de este pueblo es «panal de abejas». Al entrar ahí, te sentirás como un personaje de un cuento de hadas iraní.

12. Hobbiton, Nueva Zelanda

Este pueblo de fantasía fue creado en una granja de ovejas en un año con el esfuerzo de 400 personas para la famosa trilogía El señor de los anillos. Después de terminar de filmar las películas, el pueblo estuvo abandonado por algún tiempo. Pero pronto los fanáticos de esta obra literaria empezaron a venir a este lugar para ver con sus propios ojos las madrigueras de los hobbits, el pub «Dragón verde», el puente, el molino y otros vistosos objetos hechos realidad.

13. Lago Titicaca, Perú / Bolivia

Para los habitantes del lugar, el lago Titicaca es sagrado. Su nombre significa «puma de piedra». Según los científicos, hace millones de años este lago fue un mar antiguo: en sus aguas hasta ahora viven peces del mar, cangrejos e incluso tiburones, y las montañas guardan huellas del oleaje. También puedes ver islas flotantes inusuales hechas de caña y poblados por animales. El estilo de vida en estos asentamientos móviles no ha cambiado mucho en el último siglo. Si lo visitas, incluso pensarás que viajaste en el tiempo.

14. Islote Gaztelugatxe, España

El islote Gaztelugatxe está situado frente a la costa del Golfo de Vizcaya. Se conecta con el continente por un estrecho sendero en forma de escalera de 237 escalones. En el islote hay un monasterio que tiene ya casi 11 siglos. Nunca olvidarás la hermosa vista de Gaztelugatxe, y las salpicaduras de las olas azules y la brisa fresca te llenarán de una energía especial.

15. Chauen, Marruecos

«La ciudad azul» de Chauen se ubica en las laderas de las montañas del Rif. Todo allí alegra la vista: hermosos paisajes, arquitectura antigua, obras de arte. Sin embargo, la principal atracción es ¡su color divino! Los tonos de azul van de azul claro hasta azul turquesa. ¡Te sentirás como en un auténico cuento de hadas oriental!


FUENTE: Genial.Guru

 

¿Qué hace a una mujer irresistible?

0

A lo largo de la historia, distintas características se identifican con el “deber ser” que corresponde a una mujer. Timidez, introversión, una sonrisa inalterable, una opinión políticamente correcta y una cara siempre arreglada parecen ser los cánones que rigen sobre las mujeres de la actualidad; sin embargo, ninguna persona pretende estar al lado de alguien que permanezca inmutable ante los hechos de la vida diaria y no tenga otra respuesta para cualquier problema más que no saber expresar lo que siente o guardar silencio.

Las características que un hombre persigue de una mujer no tienen que ver con lo que se implanta como el ideal en la mente de las personas desde la infancia. En la vida real, las mujeres auténticas son quienes se esfuerzan por escapar de los estereotipos vacíos y dejar su huella en los demás a través de la expresión de sus pasiones, la fuerza de su voluntad y el arrojo para llevar a cabo todo lo que se proponen.

Si bien el físico puede ser el primer criterio para acercarse a una persona, estos atributos sólo pueden resistir a una relación superficial durante determinado tiempo, pero cuando se trata de compartir mucho más que la apariencia con una persona, la esencia es lo que marca el éxito o el fracaso de una relación.

Estas son 10 cualidades no físicas de una mujer que las hacen más atractivas frente al sexo opuesto:

1. Seguridad en sí misma

cualidades de una mujer seguridad

Nada más atractivo de una mujer que el pleno convencimiento de lo que hace. La seguridad refleja una personalidad poderosa, una capacidad innata para llegar a cualquier sitio y ante cualquier persona con confianza de que logrará lo que se proponga por la simple convicción de ser ella misma. Mostrar seguridad arrolladora sin caer en la soberbia es una cualidad que siempre llamará la atención de cualquier hombre.

2. Capaz de expresar sus sentimientos

cualidades de una mujer expresar

La noción de mujeres incapaces de reconocer sus sentimientos y expresarlos frente a su pareja ha quedado en el pasado. En la actualidad, la claridad mental para describir el estado sentimental por el que pasa y la comunicación eficiente de sus necesidades, angustias, miedos y deseos es algo con lo que pocos hombres pueden lidiar sin encontrarlo demasiado atractivo.

3. Humor inteligente

chica sonriendo cualidades de una mujer

Una mujer que siempre está sonriendo es el estereotipo clásico del modelo de la chica perfecta. En realidad, un hombre no busca a alguien que mantenga una risa bobalicona permanentemente, sin importar lo que está pasando a su alrededor y sobre todo, lo que pasa con ella misma. Una mujer que además de segura, sepa reírse de sí misma, de ti y al mismo tiempo ser sarcástica, tiene una gran ventaja por encima de otra que considera a la ironía como una broma inapropiada.

4. Amante de sus pasiones

cualidades de una mujer bici

El machismo ha empujado una noción del sexo femenino en que los intereses de la mujer se definen a partir del contexto de la sociedad en que se desarrolla. Sean los gustos de su pareja o las actividades designadas como especiales para ellas (coser, realizar trabajos manuales o las labores del hogar), el estigma de no poseer pasión alguna se rompe frente a mujeres decididas, amantes del arte, las letras, el periodismo, la ciencia o cualquier otra actividad a la que dedica su tiempo libre.

5. Auténtica

sentirse mujer

Una mujer que no vive atada a los cánones de la moda, a las absurdas reglas de belleza en la sociedad actual ni al pensamiento general. Alguien que base sus gustos, preferencias, pasiones y formas de expresión en ella misma y no en los estereotipos que definen lo que debe ser una mujer hoy, es mucho más atractiva que una incapaz de pensar por sí misma.

6. Gran conversadora

hombes-timidos-platica
Independientemente de la tensión sexual y cuánto tenga que ver su físico, la parte que carga con más importancia en toda relación real es la capacidad de mantener una conversación amena y divertida frente a los demás. En realidad, la mejor forma de conocer qué se esconde detrás de la apariencia física son las charlas improvisadas, que pueden ser tan brillantes o aburridas como ambos contribuyan a ella. Una gran conversadora siempre será garantía de alguien con quien la diversión estará presente siempre.

7. Positiva

Una mujer que todo el tiempo mantenga una postura pasiva, contemplativa y negativa puede resultar muy poco atractiva para el ideal masculino. Aquellas que se comportan como víctimas del mundo, que se subestiman frente a los demás y confían en que por más que lo intenten, nunca podrán cambiar todo lo que está mal, son personas que connotan inseguridad y falta de voluntad para salir y conseguir todo lo que desean.

8.  Autónoma

independencia mujer cualidades de
Una mujer independiente, decidida a actuar y que disfrute el tomar decisiones acertadas lo mismo que equivocarse, siempre y cuando vengan de su voluntad, siempre será atractiva para el sexo opuesto por cuanto representa un nivel alto de inteligencia, autocontrol y capacidad de planificar según lo que quiere conseguir en su vida.

9.  Sin temor a hacer el ridículo

La seguridad no sólo está en la capacidad para reflejar el convencimiento de lograr todo lo que desea, también se hace presente en todas las actividades que hace, especialmente aquellas que requieren de la atención de un público amplio o el escrutinio frente a personas que no son de su confianza.

10. Convencida de su ideología

ideologia
Las mujeres que se desmarcan de sus ideas sobre temas trascendentes de importancia para todo el mundo, las que prefieren dejar su opinión en blanco o acusan desinterés ante problemáticas que son parte de su comunidad y repercuten directamente en su vida, pueden pasar por personas que no necesitan ni desean ser escuchadas, un problema de comunicación que se remonta hasta sus concepciones sobre lo que está bien y lo que no.


FUENTE: culturacolectiva

 

Maldito tráfico

0

Soy de los que me traslado en automóvil privado en la Ciudad de México. Durante este sexenio de Miguel Ángel Mancera como jefe de Gobierno ha empeorado mucho el tráfico vial. Lo tengo medido. Un viaje que antes me tomaba media hora, ahora lo hago en más de una hora. Los embotellamientos ahora comienzan más temprano y terminan más tarde. Hay barrios completos que se han convertido en un estacionamiento. Los nudos viales se han multiplicado. Es un desastre.

Utilizo, como si fuera la palabra de Dios, las rutas con menor tránsito de la aplicación Waze. Con mayor frecuencia me encuentro dando unos rodeos espantosos. Me desespera ver cómo los policías de tránsito no hacen nada para resolver el problema. Son maestros de la paradoja: mueven sus manos invitándonos a circular cuando nadie se puede mover porque estamos embotellados.

La Ciudad de México es una catástrofe en materia de tránsito vehicular. No es una simple apreciación neurótica. En días recientes, Waze presentó su segundo Índice de Satisfacción del Conductor (ISC) “que analiza la experiencia de conducción de millones de usuarios activos de Waze en 38 países y 238 ciudades, y que crea una puntuación específica que va de satisfactorio (10) a muy malo (1)”.

De 186 ciudades que aparecen en el ranking, la de México quedó en el lugar 135 con una calificación reprobatoria de 4.84 (la número uno fue Valence, en Francia, con 8.81, y la peor, Cebú, en Filipinas, con 1.15). El ISC mide seis atributos. El primero es Tránsito (densidad y severidad) donde México aparece con una penosísima calificación de 1.21, de las peores del mundo. Segundo atributo: Calidad (de las vías e infraestructura) con 6.9. Tercero: Seguridad de las Vías (densidad de accidentes, obstáculos en la vía y tiempo/clima) extrañamente con una magnífica calificación de 9.38. Cuarto: Servicios al Conductor (acceso a estaciones de servicio y estacionamiento sencillo) también muy bien con 9.23. Quinto: Socio-económico (acceso a vehículos e impacto del precio de la gasolina) con 5.1. Sexto y último: Wazeyness (satisfacción y ayuda de la comunidad de Waze) con 3.25. Nótese que dos variables son las que nos salvan de no estar peor en el ISC y que, en lo que más importa, es decir el tráfico, México es una de las peores ciudades del planeta.

El sábado, Mancera presentó su Cuarto Informe de Gobierno. Me metí a buscar todo lo relacionado con el problema del tráfico. Parece que no existiera. En todo el Informe, de 464 páginas, la palabra “tráfico” no aparece más que en tres ocasiones para citar órganos gubernamentales que llevan ese sustantivo en su nombre. “Embotellamiento” tampoco aparece.

Busqué, entonces, “tránsito” y “automóvil”. Encontré muy buenas intenciones: “Las calles de la Ciudad deben ser seguras, funcionales, accesibles y cómodas para todas las personas, siempre con respeto a la jerarquía de movilidad. Como espacio prioritario de tránsito y convivencia, la Ciudad de México debe brindar una buena experiencia de viaje, ya sea que se elija caminar, andar en bicicleta, usar el transporte público o circular en automóvil”. Maravilloso. Nuestro gobierno tiene, sin embargo, un “nuevo Modelo de Movilidad” que “privilegia al peatón y al ciclista”. Y prometen una “política pública del transporte” que minimice “la dependencia del automóvil y los impactos negativos que su uso excesivo genera en el medio ambiente, salud y tránsito vehicular”.

Perfecto. Ya entendí. No quieren que usemos el coche privado. Prefieren que caminemos, utilicemos bicicletas o transporte público. Yo estoy frito. Vivo lejos de donde trabajo y en las montañas, así que las dos primeras opciones no son una alternativa. Por lo que toca a la tercera, aquí no llega ni el Metro ni el Metrobús. Sólo pasan unos camiones destartalados que siempre van llenos. La opción es, entonces, mudarme de casa. Pero entonces van a sufrir mis hijos, cuyas escuelas están cerca de mi actual residencia.

En fin, que todo parece que para el gobierno de Mancera el tráfico vial no es un problema. Quieren que haya menos automóviles privados, pero no hacen nada para lograrlo (salvo, por lo que veo en el Informe, un programa donde dizque incentivan a los trabajadores del gobierno a compartir sus autos). Yo les propongo una cosa: en lugar de tener a cien políticos redactando una Constitución para la Ciudad, que seguramente será un galimatías, que contraten a diez expertos mundiales en movilidad urbana para que elaboren un plan de corto, mediano y largo plazo con el solo objetivo de evitar que los capitalinos pasen enormes cantidades de tiempo improductivo en su coche… o en el transporte público.


FUENTE: Excelsior

 

La dictadura de la talla cero

0

La extrema delgadez que desfila en las pasarelas y posa en las revistas podría tener un precio muy alto: mientras algunas modelos han revelado ser capaces de comer pañuelos desechables para evitar el hambre, hay estudios que demuestran que una niña de 6 años ya identifica el cuerpo.

Cuando a Victoria Beckham la acusaron de presentar “un show de esqueletos” en la pasada semana de la moda de Nueva York, la defensa de la Spice diseñadora fue contundente: “Las modelos son flacas”. ¿Insensible? Puede ser… Pero en el mundo de las pasarelas su afirmación no es más que una obviedad.

La emblemática Kate Moss, que lleva más de 25 años siendo icono de la industria, tiempo atrás hizo famoso el lema: “Nada sabe tan bien como sentirse delgada”. No es casualidad que la mayoría de las protagonistas de las pasarelas y las revistas pesen un 23% menos que las demás mujeres de su misma edad y estatura, o que la marca J. Crew haya lanzado su talla triple 0. En el caso de las reinas de belleza de Estados Unidos, su índice de masa corporal (que se usa para valorar el estado nutricional de una persona), ha descendido sospechosamente: en la década de los años veinte lo habitual era una medida de 22, que se encuentra en el rango de lo normal, mientras que el de las concursantes de la era 2000 es de 16.9, un promedio que está por debajo de los “límites seguros”, 18.5, establecidos por la Organización Mundial de la Salud.

Para nadie es un secreto que el cuerpo que se ha impuesto como “ideal” es joven y en extremo delgado. Así lo confirma la modelo Molly Bair, quien a sus 18 años, gracias a su figura huesuda de 1,83 de estatura –y no a pesar de ella–, ha sido estrella de Chanel, Prada, Gucci y Alexander Wang. Tan notoria es su delgadez, que ella misma reconoce que en el colegio la apodaban “Mantis religiosa”. La nueva celebridad ya es ídolo de la Thinspiration (juego de palabras en inglés que podría traducirse como “inspiración flaca”), una tendencia que  tomado Internet mediante blogs acusados de promover los desórdenes alimentarios.

La nueva top es la exponente perfecta de la llamada “anorexia chic” que ha conquistado a la moda, pero que en opinión de los expertos no es más que darle un apellido glamoroso a un trastorno asociado a tasas de mortalidad 12 veces más altas que las de cualquier otra causa en mujeres entre los 15 y 24 años, según informó un artículo del Huffington Post.

Y pese a que ni a Bair ni a Moss se les puede acusar de “propagar” este mal, su imagen excepcional puede enviar al público un mensaje peligroso: un estudio realizado por la organización Common Sense Media reportó que casi la mitad de las adolescentes desea lograr un cuerpo como el de las modelos, de las cuáles sólo el 6 % luce formas más redondeadas. Cerca del 60 % de las niñas de entre los 6 y los 8 años indica que el cuerpo ideal es más estrecho que el propio. Incluso, cuando se les da a escoger una opción de varias fotos suyas alteradas digitalmente, las pequeñas suelen quedarse con la que las haga ver más flacas. Además se ha encontrado que para las estudiantes de primaria la obesidad es peor que tener una discapacidad, y que a los 7 años ya asocian felicidad y popularidad con delgadez.

“Las jovencitas son muy vulnerables a las imágenes y necesitan ser educadas acerca del poder del retoque en la fotografía digital. Ellas asumen que lo que ven es lo real, hasta los 11 años más o menos, pero para ese momento ya están bastante influenciadas”, expresó a FUCSIA la psicóloga Vivian Diller, Ph.D, ex modelo y autora del libro Face It: What Women Really Feel as Their Looks Change. La compañía Ralph Lauren, por ejemplo, ha sido criticada por abusar del Photoshop al presentar sus productos en mujeres cuyas cabezas aparentan ser mucho más grandes que sus diminutos torsos.

“La noción de cuerpo perfecto en sí misma no existe, sino que es una construcción cultural. En los años sesenta fue Twiggy quien marcó a nivel simbólico la imposición de la delgadez como parámetro de belleza. Luego, en las décadas siguientes, esta tendencia se acentuó hasta llegar en los años noventa y 2000 a su máxima expresión.

Todo esto está muy relacionado al sistema de la moda industrial, cuyos mandatos estéticos se basaban en la arbitrariedad y en la imposición de estilos tendientes a homogeneizar a la sociedad a través de la cultura masiva. Eran los cuerpos los que tenían que adaptarse a las tallas y no al revés”, explica la socióloga Laura Zambrini, doctora en ciencias sociales experta en moda y cultura. “Este imperativo es una de tantas formas de violencia sobre las mujeres a lo largo de la historia en las sociedades patriarcales: en el siglo XIX se oprimía el cuerpo femenino mediante el corsé; hoy podríamos decir que esa opresión se trasladó a la necesidad constante de vivir haciendo dieta, ejercicio, o consumir productos light”.

Para el psicoterapeuta Marco Antonio De Tommaso, quien asesora a modelos y sus agencias en Brasil, esta dictadura de la belleza hace que en el mundo de la moda “una joven cuya cadera exceda por medio centímetro los 88 reglamentarios, sea tratada como una obesa mórbida”, y es culpable de lo que él llama “el arsenal de la anorexia”, conformado por pastillas para adelgazar, estrictos regímenes e inanición. “En esta profesión, y otras que relacionan apariencia y desempeño, como le sucede a las bailarinas y las actrices, hay propensión a los desórdenes alimentarios”, comentó a esta publicación. El especialista vivió de cerca el caso de Anna Carolina Reston, quien inició una lucha contra su peso cuando le dijeron que estaba “muy gorda” para un trabajo: entonces, a sus 18 años y con 1,70 de estatura, pesaba 46 kilos. Murió tres años después, en 2006, y su índice de masa corporal era de 13.8, pues escasamente consumía manzanas y tomates.

Hay quienes aseguran que se trata de una versión moderna de los maltratos de la esclavitud. Kirstie Clements, ex editora de la revista Vogue para Australia, denunció en sus memorias que se volvió habitual que las modelos terminaran hospitalizadas en las fechas cercanas a las semanas de la moda, víctimas de un menú en el que prevalecían los cigarrillos, la Coca-Cola dietética, y hasta Kleenex para mitigar el hambre. Cuenta que vio cómo a algunas les salía un vello que evidenciaba la lucha de sus cuerpos por mantenerse calientes, una alerta de anorexia.

Entonces se impuso una medida conocida como Paris Thin (delgadez Paris), en referencia a las que lograban bajar dos tallas con tal de ser escogidas para shows internacionales. Llegó a sentirse cómplice de todo un sistema encabezado por los diseñadores, quienes crean pensando en verdaderas perchas vivientes y le apuestan al favorecedor efecto visual de suprimir curvas para que sus prendas se acoplen mejor y, en últimas, los cuerpos no le roben la atención a sus colecciones. “No todas las modelos padecen desórdenes alimentarios, pero yo sugeriría que casi todas se privan de comer lo que quieren. La industria se auto convence de que son genéticamente bendecidas”, sentenció en su libro.

“El biotipo de cuerpo demandado se da en apenas el 1 por ciento de las mujeres de la humanidad, y aun así se propaga como normal una aspiración que no es realista”, concluyó el doctor De Tommaso. Por eso Francia se unió recientemente a la iniciativa de criminalizar con prisión y multas el uso de modelos que tengan un índice por debajo de los lineamientos de la OMS. Israel, Italia y España ostentan legislaciones similares, y para algunas pasarelas les exigen a las jóvenes una valoración médica. En consonancia con estas medidas, el European Journal of Marketing presentó una investigación en torno a cuáles cuerpos son más efectivos en la publicidad.
“A la hora de promover una nueva marca, los consumidores evaluaron el atractivo de la modelo y el producto de una manera más positiva cuando aparecía una mujer de talla promedio, un hallazgo que eliminaría la preocupación comercial de reemplazar la extendida representación de las de talla cero”, contó a FUCSIA Xuemei Bian, catedrática del Kent Business School y líder del estudio.

Que los ojos vigilantes se posen sobre la delgadez ha hecho que algunas voces manifiesten su temor porque las flacas empiecen a ser víctimas de la discriminación. “Sin embargo, la exclusión consiste en poner parámetros estéticos que dejen por fuera a la mayoría de la población”, concluye la doctora Zambrini. En la actualidad, con la idea de mostrar cuerpos más reales, se le ha abierto un espacio en la industria a las mujeres con tallajes más altos. Sin embargo, los más críticos consideran que a la moda solo le interesan los extremos, no los comunes denominadores, pues la seducción y lo inalcanzable le imprimen su característico halo de exclusividad. “Pero la moda es, ante todo, un sistema de comunicación, y debería emitir un mensaje contundente: el cuerpo bello es el cuerpo sano, feliz, pleno”.


FUENTE: FUCSIA

 

Poco antes de morir, esta anciana escribió quién era realmente. Cuando su enfermera encontró su nota, se quedó sin palabras

0

Poco antes de morir, esta anciana escribió quién era realmente. Cuando su enfermera encontró su nota, se quedó sin palabras

Cada día miles de ancianos mueren en residencias. Muchos llevan años esperando la visita o llamada de sus familiares. Por desgracia, hoy en día la gente está muy ocupada o simplemente no tiene ganas de visitar a sus seres queridos. Al final de sus vidas a muchos ancianos lo que les espera es una vida en soledad. Estos mueren tristes, llenos de amargura y decepción. Algunos se dan por vencidos antes de que les llegue su hora.

Este parece ser el caso de la mujer de esta historia. Las enfermeras pensaron que la anciana estaba ya muy senil y simplemente esperaba a la muerte. De vez en cuando murmuraba algo sarcástico para sus adentros, pero estaba claro que ya no reconocía lo que sucedía a su alrededor.

Tras su muerte, sus cuidadores encontraron una carta en su escritorio que lo cambió todo. Mientras leían las siguientes líneas, podían sentir el dolor y tristeza de la anciana:

«¿Qué veis vosotras, enfermeras? ¿Qué veis?

¿Qué pensáis cuando me veis? 

Una vieja cascarrabias, no muy lista. 

Con hábitos extraños y mirada distante. 

A la que la comida le cae por la comisura de los labios y nunca responde. 

A la que decís en alto: «Al menos podría intentarlo».

Que parece no darse cuenta de las cosas que hacéis. 

Y que siempre pierde algo. ¿Un calcetín o un zapato? 

Que, oponiendo resistencia o sin oponerla, deja que hagáis lo que queráis. 

Que ocupa sus largos días con el baño o la comida. 

¿Es eso lo que pensáis? ¿Es eso lo que veis? 

Pues entonces abrid los ojos, enfermeras, vosotras no me veis. 

Os diré quién soy, ahora que estoy sentada

haciendo lo que me decís y comiendo cuando me pedís:

Soy una niña de 10 años, con padre y madre,

hermanos y hermanas, que se quieren. 

Una chica de 16 con alas en los pies, 

que sueña con encontrar pronto el amor. 

Una novia con 20, a la que el corazón le brinca. 

Que recuerda los votos que prometió cumplir. 

Que con 25 ya tiene sus propios niños,

a os que ha de guiar y dar un seguro hogar.

Una mujer de 30, cuyos hijos crecen rápido. 

Unidos los unos a los otros con lazos que han de durar. 

Con 40, mis jóvenes hijos han crecido y se han ido. 

Pero mi marido está conmigo para que no entristezca. 

Con 50 vuelven a jugar bebés en mi regazo. 

Volvemos a conocer a niños, mi amor y yo. 

Días oscuros sobre mí, mi marido ha muerto. 

Miro al futuro y me estremezco. 

Mis hijos tienen sus propios hijos. 

Y pienso en los años y en el amor que conocí. 

Yo soy ahora una vieja. La naturaleza es terrible. 

Me río de mi edad como una idiota.

Mi cuerpo se viene abajo. Gracia y fuerza se despiden.  

Ahora solo queda una piedra, donde latía un corazón. 

Pero en esta vieja carcasa aún vive una mujer joven. 

Y mi maltrecho corazón se hincha.

Me acuerdo de las alegrías, me acuerdo de las penas. 

Y vivo y amo, todos los días. 

Pienso en los años, tan pocos y que se fueron tan rápido.

Acepto el hecho de que nada puede quedar. 

Así que abrid los ojos. Abridlos y mirad.

Nada de vieja cascarrabias.

Mirad más de cerca. ¡Vedme a MÍ!»

Estas palabras son la muestra de que tras cada rostro se esconde una historia. Cada persona mayor tiene un pasado; lleno de buenos y malos momentos. Y aunque no sea fácil cuidar de los mayores, tras ellos hay mucho más de lo que vemos. Se han ganado nuestro respeto y atención. Quizás este poema nos ayude a todos a prestarles más atención a los miembros mayores de nuestra familia. Después de todo, si tenemos la suerte de vivir una larga vida, nos veremos en su lugar.


Fuente: NOLOCREO

 

Hamblin y D’Agostino: Admirable espíritu deportivo en los Juegos Olímpicos de Río

0

Después de chocar contra una de sus compañeras durante la eliminatoria de 5.000 metros, la corredora estadounidense Abbey D’Agostino pudo haber seguido corriendo.

De hecho, su entrenador la había prevenido antes de la carrera: “Si te caes (…), te levantas, te sacudes el polvo, echas un vistazo a tu alrededor y vuelve a la carrera inmediatamente”. Pero en vez de eso, ayudó a levantarse a la neozelandesa Nikki Hamblin. La alentó para que terminara la carrera, diciéndole: “Arriba, tenemos que terminar”.

Nunca antes se habían encontrado Hamblin y D’Agostino, así que la corredora de Nueva Zelanda quedó impactada con la generosa preocupación que la competidora demostró en medio de una carrera olímpica.

Hamblin comentaría después del encuentro: “Esa chica es el mismísimo espíritu olímpico […] nunca nos habíamos visto. En serio, no nos conocíamos. Así que todo increíble. Ella es una mujer increíble”.

Hamblin y D’Agostino continuaron la carrera codo a codo, pues resultó que D’Agostino estaba lesionada de mayor gravedad que Hamblin, por lo que presentó problemas para correr. Hamblin quiso devolverle el favor y lo hizo infundiendo ánimos a la adolorida D’Agostino. A pesar de correr con un dolor angustiante, D’Agostino terminó la carrera detrás de Hamblin y salió del lugar en silla de ruedas.

A ambas corredoras les permitieron el acceso a la final, pero después de una resonancia magnética, D’Agostino descubrió que tenía el ligamento cruzado anterior completamente roto y que no podría correr durante algún tiempo.

Este suceso digno de admiración recibió la definición de “auténtico espíritu olímpico”. Pero el gesto va más allá de ser sólo un ejemplo de deportividad, es una expresión de la profunda fe cristiana de D’Agostino. Así lo afirmó en una declaración a los medios: “Aunque en aquel momento mis acciones fueron instintivas, la única forma en que puedo explicarlo racionalmente es que Dios preparó mi corazón para responder así […] Durante todo este tiempo, Él me dejó claro que esta experiencia en Río iba a ser, para mí algo más que mi rendimiento en la carrera; y en el momento en que Nikki se puso de pie, supe que se trataba de eso”.

D’Ágostino siempre ha hablado abiertamente de su fe en Dios y comparte comentarios sobre ello con frecuencia en las redes sociales. En una entrevista con Julia Hanlon, la deportista atribuyó a su fe la fuerza motivadora que la ha impulsado durante su trayectoria atlética y explicó el papel que la fe tiene en su vida.

 “Sentí la paz que surge de reconocer que no voy a correr esta carrera con mis propias fuerzas. Y creo que reconocer estos miedos ante Dios es lo que me permitió sentir esa paz y lo que me atrajo a ella”.

Además de mantener una rutina rigurosa de entrenamiento, D’Agostino se levanta cada mañana escuchando música de adoración, lee su Biblia y lleva un diario de las múltiples gracias que ha recibido. Descansar los domingos forma también parte de su vida espiritual y física, algo que permite a su cuerpo recuperarse y a su alma elevarse con la oración. A menudo, siente la presencia de Dios cuando corre y eso la empuja a dar lo mejor de sí misma.

El simple gesto de bondad de D’Agostino no la hará merecedora de ninguna medalla olímpica y es posible que el acontecimiento no quede registrado oficialmente en los libros de récords.

Sin embargo, su acto de caridad y su autosacrificio seguirá inspirando al mundo en los años venideros; perdurará mucho más tiempo en los corazones que las medallas de oro entregadas esa noche.

Al final, D’Agostino demostró al mundo que ganar no lo es todo. Como diría una vez la Madre Teresa: “Dios no nos llama a ser exitosos, sino a que seamos fieles”.

 usa-today-9470028-0-0 nikki-hamblin nikki_hamblin

RIO DE JANEIRO, BRAZIL - AUGUST 16: Abbey D'Agostino of the United States (R) is assisted by Nikki Hamblin of New Zealand after a collision during the Women's 5000m Round 1 - Heat 2 on Day 11 of the Rio 2016 Olympic Games at the Olympic Stadium on August 16, 2016 in Rio de Janeiro, Brazil. (Photo by Ian Walton/Getty Images)

Fuente: Aleteia

 

La herencia de la energía que dejó: Nikola Tesla

0

“Quería iluminar toda la tierra. Hay electricidad suficiente para convertirse en un segundo sol. La luz aparecería alrededor del ecuador, como un anillo alrededor de Saturno.”

Nikola Tesla

 

El mundo vive hundido en un océano de problemas, uno de los más preocupantes es el de la energía. Durante siglos se han utilizado distintos recursos para la satisfacer las necesidades del hombre (madera, agua, aire, combustible fósil, fusión de átomos). Siempre ha existido una pugna entre la energía limpia y gratuita, contra los grandes imperios de la gasolina y la electricidad. Esto, dejó de lado los grandes beneficios que la corriente alterna pudo traer a nuestra manera de vivir.

Nikola Tesla, también llamado por el periodista John Smith en 1899 “el guerrero que capturó fuego del cielo”, algo así como un “moderno Prometeo”, fue un inventor preocupado por encontrar la solución a los inconvenientes de la energía. Su meta fue implementar un sistema que proporcionara energía de manera inalámbrica y, sobre todo, gratuita. Gracias a Tesla y la corriente alterna tenemos la radio, los rayos X, la resonancia magnética, el radar, etcétera.

Ahora, los físicos rusos Leonid y Sergey Plejanov quieren terminar ese trabajo tratando de recrear aquella torre que Tesla no pudo terminar, la Torre Wardenclyffe; nombrada así en honor a James S. Warden, quien fue uno de los pocos hombres que apoyaron a Tesla, ya que donó el terreno en el que se comenzó a construir la torre que revolucionaría la manera de consumir electricidad. Esta torre, según Tesla, iba a permitir la telefonía comercial transatlántica, impulsar las transmisiones radiofónicas y transmitir energía sin cables de forma gratuita, basándose en los mismos principios que la radio.

“Imagínense la posibilidad de poner paneles solares a una distancia de 100,000 kilómetros en el Sahara, y construir allí una torre de transmisión de alto voltaje. Esto será suficiente para suministrar energía al mundo. Ya podríamos olvidarnos de las estaciones de servicio, plantas de carbón, centrales nucleares…“, comentaron los hermanos Plejanov al Noticiero RT.

A través del crowdfunding han podido recaudar tan sólo una pequeña parte de lo necesario para llevar a cabo su proyecto, $50,000 de los $800,000 dólares requeridos. Esta nueva modalidad de financiación, por medio del internet, se ha vuelto muy popular, pues cualquier persona puede apoyar desde $2 dólares, y ha ayudado a impulsar cientos de proyectos científicos, culturales y sociales.

Se dice que, en su época, Tesla tuvo que detener su ambiciosa empresa a causa de las grandes firmas encargadas de proporcionar la infraestructura necesaria para el cableado eléctrico. Ahora sólo queda esperar que no suceda lo mismo con estos jóvenes rusos para que podamos disfrutar, en un futuro no muy lejano, de energía limpia, autosustentable y gratuita; algo que, sin duda, no es imposible.

 tesla_circa_1890 nikola-tesla-1

Jura decir la verdad

0

“Toda la verdad y nada más que la verdad, con la ayuda de Dios.” Este juramento tan trillado en películas estadounidenses tiene sentido por el valor ético, más allá de lo legal, que le concede esa sociedad a la verdad y la condena a la mentira.

Entonces surge la pregunta obvia, ¿por qué mintió el nadador Ryan Lochte a las autoridades brasileñas? La respuesta es sencilla: porque consideró que en Brasil podía salirse con la suya. Podemos intuir que actuó con gran desprecio a la policía y demás autoridades cariocas; nunca consideró que el sistema estuviese preparado para descubrir su mentira y mucho menos para sancionarla.

Los mexicanos solemos hacer, con relativa frecuencia, la pregunta inversa, ¿por qué cuando cruzamos la frontera norte nos “transformamos” y obedecemos la ley, seguimos las reglas? Porque sabemos, por experiencia propia o ajena, que la probabilidad de que te cachen es muy alta y en esos casos cuesta muy caro violar la ley, aunque sea el reglamento de tránsito.

La mentira, el fraude, la disposición a la corrupción o, por el contrario, la honestidad, no están en el ADN de las personas, están en la estructura sistémica. Mientras que la sociedad mexicana tiene un vergonzoso nivel de tolerancia a la mentira y al robo, la sociedad norteamericana los condena. No es que no haya mentirosos entre ellos, es que hay un acuerdo social que los repudia y un sistema legal que los castiga.

Por la vandalización de la gasolinera y sin ir a juicio, Lochte ya perdió a cuatro de sus patrocinadores. Speedo, Gentle Hair Removal y Air Wave han anunciado que cancelarán sus contratos; Ralph Lauren no se lo renovará. El comunicado oficial de Speedo sentencia: “No podemos aceptar un comportamiento contrario a los valores de la marca”.

Los memes lo ridiculizan como Pinocho, no lo pintan como borrachín ni lo condenan por hooligan. El corazón de la indignación está en haber mentido a las autoridades. El castigo social es más fuerte que el penal. Su carrera deportiva se acabó con una mentira. ¡A ver quién se atreve!

Los mexicanos solemos burlarnos cuando nos piden que juremos estar diciendo la verdad. Cuántas veces no ridiculizamos los formatos de migración que nos hacen firmar “bajo protesta de decir verdad” que no estamos transportando más de diez mil dólares en efectivo. Hemos escuchado en más de una ocasión: ¡Qué inocentes! ¡Ya parece que alguien que los traiga lo va a declarar!

Aunque en nuestro país es un delito tipificado en el Código Penal el falso testimonio, no le tenemos el más mínimo respeto. Muchos abogados penalistas entrenan a testigos para mentir, esto es parte de la podredumbre del sistema penal.

En Estados Unidos es a la inversa, el sistema está hecho para detectar el perjurio, la sanción es alta y muy probable. Más grande fue el problema de Bill Clinton por mentiroso que por coscolino. Hay una conciencia social de que la mentira bajo juramento no sólo lastima un proceso judicial, se perjudica la institucionalidad y se quiebra la confianza social, es decir, se mina la legitimidad del sistema.

Eso permite que el sistema legal entero parta de la confianza en los individuos. En principio te creo… Ah, pero eso sí…, si me mientes te castigo severamente. El sistema legal mexicano parte del supuesto opuesto. Sólo te puedo creer si me demuestras que no eres mentiroso, te acredito si me compruebas que existes, te pago si certificas que efectivamente te presentas a trabajar, te cambio dólares si me convences de no ser narcotraficante, te devuelvo impuestos si tengo pruebas de que no eres evasor, etcétera. La complejidad de nuestro sistema electoral tiene sus raíces en la desconfianza.

La ética social está quebrada y todos los días alimentamos la incredulidad. Desde el sistema escolar consentimos la deshonestidad, copiar en un examen o plagiar un trabajo es común. Profesores cómplices no denuncian porque no leen. Encubrimiento mutuo. Patrón contrario al que fomenta el whistleblower (delator interno) tan extendido en Estados Unidos. Aquí, cuando un estudiante es cachado en un fraude, sus primeros defensores son sus padres: ¡Bájele, director! ¡Ni que fuera para tanto! Fue un error de juventud. Un problema de estilo.

ny-post-lochte 4-georgia-workers-comp-mistakes-than-can-cost-you

Fuente: “Jura decir la verdad”,
25 de Agosto de 2016, periódico

Excélsior.

 

 

El estado de México da un paso más en la prevención del cáncer de mama

0

Este tipo de cáncer, lamentablemente es una de las mayores complicaciones que afectan a la mujer en el mundo. Además, es la la primera causa de muerte en aquellas mujeres que se encuentran en edad reproductiva.

Se dice que cada 30 segundos se detecta a una persona con cáncer de mama.

El Estado de México cierra filas para apoyar a las mujeres que lo padecen a sus familias. Poniendo en operación la Clínica de Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama (DEDICAM) en la Ciudad Salud para la Mujer, en Huixquilucan.

Esta nueva clínica fortalece la infraestructura y los servicios que ya se dan en las dos Ciudades de la Salud, una en Huixquilucan y la otra en Cuautitlán. En ambas se realizan exámenes de diagnóstico, se brindan vales para estudios de laboratorio gratuitos y si se detecta, se canaliza a los pacientes a hospitales oncológicos donde el tratamiento no les cuesta.

La clínica DEDICAM cuenta con 20 especialistas y brinda los servicios de consulta externa, mastografía digital, mesa prono, área de recuperación, ultrasonido, trabajo de enfermeras, dirección y biomédica. Está equipada con carro rojo con desfibrilador, autoclave de vapor autogenerado, mesa de exploración ginecológica y mobiliario médico de primera calidad.

Hasta el momento, se han realizado más de cuatro millones de acciones por la salud de la mujer en el Estado de México, tales como: mastografías, papanicolaou, campañas de prevención y autoexploración, entre otras. Además, con la apertura de este tipo de centros de salud, se garantiza el servicio los 365 días del año, ya que también tendrán sus puertas abiertas los fines de semana.

Este tipo de acciones son las que necesitamos los mexicanos: espacios dedicados al cuidado de la salud, con tecnología de punta y capacidad para detectar enfermedades que pueden ser controladas con pronta detección.

Ehden: La mejor comida libanesa desde 1930

0

Cocinamos con amor y servimos con placer. El restaurant Ehden se encuentra en el centro Histórico de la Ciudad de México. Desde su inicio, ha mantenido la calidad y el excelente servicio que sólo un negocio familiaR puede ofrecer.

 

Luis M. Harfush, quien es licenciado en Administración de la Hospitalidad, tiene a su cargo la tarea de preservar la tradición de este establecimiento, que durante cuatro generaciones se ha caracterizado por ofrecer la mejor comida libanesa de México.

Luis, cuéntanos, ¿cómo nace la idea del Restaurant Ehden?

Nace en el año 1930, cuando la señora Adela Duayhe comienza a cocinar en la casa de huéspedes que tenía en el centro de la Ciudad de México, a donde llegó al emigrar del Líbano durante la guerra con los otomanos y después de pasar por Cuba. La sazón de la señora Adela cobró fama, y junto con su marido, Fuad Frangie, decidió establecer el restaurante.

¿Cuál crees que sea el secreto para prevalecer en el gusto y la preferencia de los mexicanos y, sobre todo, de la comunidad libanesa en México durante todos estos años?

La sazón de la comida. Las recetas siguen siendo las mismas desde hace 86 años y se mantienen con la misma calidad.

¿Quiénes trabajan contigo en el restaurant?

Ha sido un negocio familiar desde que abrió sus puertas en 1930. En septiembre de 2012, después de que falleció mi papá, me hice cargo junto con mi mamá y empecé a hacer muchos cambios.

¿Qué líneas del negocio has emprendido para el Restaurant Ehden?

Me di cuenta de que tengo la materia prima y la mano de obra suficientes para hacer muchas cosas. Así que iniciamos el servicio a domicilio, comenzamos a servir en eventos de hasta 150 personas, realizamos catas de vino en el restaurante, siempre estamos creando nuevos platillos y tenemos un foodtruck; como dice nuestro lema “Cocinamos con amor y servimos con placer”. Atendemos a todo cliente que llegue al restaurante por igual, no importa su ascendencia o sus creencias.

¿Cuál ha sido el reto más difícil que has tenido que enfrentar en el negocio?

Tratar de que los clientes se queden con nosotros y no se vayan a otro restaurante de la zona. Para eso, en enero de 2014 se hizo una completa remodelación. Eso le dio un aspecto completamente diferente.

 

Desde tu punto de vista, ¿con qué habilidades debe contar un joven emprendedor que quiere iniciar un negocio?

Tiene que ser muy administrado, tener sus metas bien definidas (a dónde quiere llegar y como lo va a hacer); tener siempre presentes todos los factores que conlleva iniciar un negocio. Con eso y con las ganas de crecer, de salir adelante, pero además debes de creer en lo que haces. Eso es más que suficiente.

_dsc1506 luis-m-harfuch-100816 img_1706 _dsc1516

Servimos eventos y banquetes

Contamos con servicio de entrega a domicilio

Se llevan pedidos a toda el área metropolitana y

también a ciudades cercanas a la Ciudad de México

Restaurant Ehden

Venustiano Carranza 148 Piso 1, Col. Centro

CDMX, C.P. 06060, Deleg. Cuauhtémoc

Tel. 5542.2320,  5542.2858,  5542.5656

contacto@restaurantehden.com

Horarios

Lunes a Viernes de 10:30 a.m. / 6:30 p.m.

Sábado y Domingo de 11:00 a.m. / 7:00 p.m.
(Valet parking los domingos)