Inicio Blog Página 233

Wernher Von Braun: El genio de la astronáutica que llevó al hombre a la luna

“Creo que esta Nación debe asumir como meta el lograr que un hombre vaya a la Luna y regrese a salvo a la Tierra antes del fin de esta década”.

Cuando declaró esto en 1961 el entonces presidente John F. Kennedy ante la sesión conjunta del Congreso y el Senado de los Estados Unidos, no lo dijo de manera improvisada, ni tampoco fue una mera frase metafórica. Él sabía que contaba con el apoyo de un poderoso grupo de científicos que podrían hacer realidad ese sueño; entre ellos destacaba la figura de Wernher Von Braun.

Nacido en Alemania (ahora territorio polaco), Von Braun mostró desde pequeño un gran interés en la astronomía. Con las novelas de Julio Verne y H. G. Wells había alimentado, en su imaginación, las posibilidades de la exploración espacial. De joven se doctoró en Física y en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad de Berlín.

Hacia fines de los años veinte, antes de la llegada al poder de Adolfo Hitler, se enroló en el ejército alemán para desarrollar grandes cohetes. Su éxito más sonado fue la fabricación de los cohetes “V2” durante la segunda conflagración mundial. Este importante invento supuso el nacimiento de la era espacial.

Al término de la Guerra, en 1945, entró en contacto –junto con otros 500 científicos de su equipo– con las Fuerzas Aliadas. Muy pronto, fueron invitados a continuar con sus investigaciones de vanguardia. Se trasladaron a una base militar en los Estados Unidos con el objetivo de desarrollar misiles balísticos. Por esos años, a Von Braun se le concedió la nacionalidad estadounidense.

A partir de 1960, fue nombrado director del Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA y le fue encomendada la construcción de los gigantescos cohetes “Saturno” –dentro del Programa “Apolo”– que comenzaron a obtener importantes logros en la aeronáutica espacial. El 20 de julio de 1969, con el cohete más grande de ellos, “Saturno V”, consumó un hecho histórico para la humanidad: puso al hombre en la Luna.

Recuerdo varias entrevistas y reportajes sobre Von Braun publicadas a mediados de los años sesenta. Tenía una personalidad arrolladora que entusiasmaba a los lectores cuando exponía sus teorías sobre el futuro que le esperaba a la humanidad en materia de aeronáutica y viajes espaciales. Muchas de sus predicciones ahora se han cumplido.

Pero, indudablemente, lo que más me maravilló de este científico –además de su notable sabiduría y  profundos conocimientos sobre esta moderna especialidad–, fue que no se jactaba con soberbia por los éxitos alcanzados, sino que conservaba la sencillez y la humildad, así como el interés en realizar otros importantes descubrimientos y darlos a conocer a la opinión pública, esto es, reconocer la mano del Creador detrás del Universo.

Afirmaba este científico: “Los vuelos espaciales tripulados son un logro asombroso. Pero hasta ahora, esto nos ha abierto sólo una pequeñísima puerta para ver los alcances imponentes del espacio. La vista que obtenemos a través de esta ranura de los vastos misterios del Universo sólo confirma nuestra creencia en su Creador […] Sin embargo, hasta ahora, con cada nueva respuesta hemos descubierto nuevas interrogantes. Cuanto mejor entendemos el plan maestro para las galaxias, más razón hemos hallado para admirarnos ante la maravilla de lo que Dios ha creado.”

Von Braun explicaba la razón de su fe: “¿Por qué creo en Dios? La razón principal es ésta: una cosa tan bien ordenada y perfectamente creada –como lo son nuestra Tierra y el Universo– tiene que tener un Hacedor, un diseñador magistral. Una cosa tan ordenada, tan perfecta, tan precisamente equilibrada, tan majestuosa como esta creación, sólo puede ser el producto de una idea divina. Tiene que haber un Hacedor, no puede ser de otro modo”.

  wernher_von_braun s-ic_engines_and_von_braun saturn-principal

Ramona: El rock también es nostalgia

0

RAMONA es una banda proveniente de Tijuana. Desde que llegaron al D.F., su propuesta no ha dejado de sorprender.

Ha sido tanta su aceptación que la cantante Carla Morrison protagonizó el video de la canción Vete con él, sencillo del su primer disco La segunda luz del día. La banda, integrada por Jesús López (Guitarra y Voz), Mauricio Villicaña (Guitarra Principal), Edgar Moreno (Bajo), Omar Córdoba (Percusiones) y Mario D. Alvarado (teclados), ha logrado crear un sonido que combina lo meloso y suave de las baladas setenteras con la energía del rock.

¿Por qué RAMONA?

Omar: Hace como cinco años sólo tocaba con Chuy, él la guitarra y yo el bajo; entonces, antes de una presentación nos llamaron para pedirnos el nombre de la banda y ponerlo en el flyer del evento. En ese entonces yo estaba leyendo el cómic Scott Pilgrim, que tiene un personaje de nombre Ramona, y como estábamos peleados con la idea que había en Tijuana de que todas las bandas tuvieran nombres gringos, pensé en un nombre mexicanón y nos pusimos RAMONA, relacioné al personaje del cómic con la telenovela del mismo nombre, protagonizada por Kate del Castillo.

¿Cómo se conocieron?

Omar: A Chuy lo conocí en una guerra de bandas. El amigo que iba a tocar la guitarra se echó para atrás porque la banda que perdiera tenía que raparse, entonces Chuy se subió y tocó con nosotros. A Mauricio lo conocimos cuando lo vimos tocar con una banda que tenía y lo invitamos. Y a Mario, por verlo tocar con su banda La Ballena de Jonás.

 

¿Cuánto tiempo llevan tocando juntos?

Edgar: Tres años. Yo me integré cuando ellos (Chuy, Omar y Mauricio) ya llevaban como cuatro meses. Mario ha sido el último. Lo hemos querido correr, pero no se va. (Risas)

 

¿Qué bandas o géneros los han influido al hacer su música?

Omar: Pues hay algunas canciones que suenan a los Ángeles Negros…

Edgar: … Chuy, para componer, se inspira en compositores viejitos, de boleros, como Armando Manzanero. Nada más de verlo parece salido de otra época.

 

¿Qué bandas están escuchando ahorita?

Edgar: Anderson .Pack, Tame Impala, The Mars Volta, Stereolab…

Omar: He estado escuchando a un turco que se llama Erkin Koray.

Mauricio: Yo a Unknown Mortal Orchestra, Melody’s Echo Chamber; grupos nuevos.

Mario: Jaga Jazzist, Tortoise, Steve Reich (de repente), entre lo clásico y lo contemporáneo. Creo que depende del día.

Chuy: Juan García Esquivel… James Brown, los Beatles y los Beach Boys (todos los días).

 

¿Qué diferencia notan entre la escena rock de Tijuana y la del D.F.?

Edgar: Yo creo que la escena acá es más fuerte. Allá en Tijuana es más chico y no hay tantas bandas de rock como aquí.

 

¿Cuál es la ventaja que los servidores de streaming les han otorgado?

Mario: Es lo que nos ha otorgado más beneficios. Un ejemplo: Spotify es el portal que paga más regalías. Entre más gente te escuche, esos servidores te pagan más regalías. Músicos de talla grande como Alejandro Sanz, por mencionar alguno, ya obtienen más ingresos de regalías que de venta de discos.

Chuy: Nosotros pusimos el disco en Spotify, Amazon, iTunes… Pero nos va mejor en Spotify, nos han agregado a varias listas de música indie.

 

¿En dónde grabaron el disco?

Chuy: La primera vez que grabamos, todavía no estaban Edgar ni Mauricio, sólo Omar y yo; fue aquí en México, tenía 15 años y él 17. De regreso a Tijuana formalizamos la banda y grabamos el disco en casa de mi abuela. Luego vinimos a la Ciudad de México y grabamos Vete con él. Tristes Ojos la grabamos de regreso, en Tijuana. Fue un trabajo muy casero. Ahorita estamos en la post-producción del disco, para sacarlo en enero o febrero del próximo año, en vinyl y CD.

 

Cuéntenme de los videos, tienen varias referencias, ¿no?

Chuy: Los videos son ideas del director, Ángel Estrada, un amigo de Tijuana y dirigió los tres videos: Vete con él, Tristes Ojos y El Incansable Amor por la Ruta.

Edgar: El de “la Ruta” estuvo inspirado en Wes Anderson y su película Moonrise Kingdom

Mauricio: Y el de Tristes Ojos tuvo referencias a René Magritte.

 

¿Con qué banda les gustaría tocar?

Omar: RadioHead.

Chuy: Unknown Mortal Orchestra.

Mauricio: Con Tame Impala.

 

ramonaa-4 ramonab

Para terminar, ¿Ramón Ayala o los Ramones?

¡RAMÓN AYALA!

 

 

Tong Phuoc Phuc: padre de más de cien niños

Empezó enterrando fetos abortados, hoy se dedica a salvar la vida de decenas de bebés.

 

En Vietnam, miles de mujeres abortan al año. Un humilde albañil quiso hacer algo al respecto y empezó a enterrar los restos de los bebés abortados que se tiraban a la basura.

En el mundo existen auténticos héroes, personas que no aparecen en portadas de revistas, ni son millonarias, pero que con su ejemplo de vida hacen del mundo un lugar en el cual da orgullo vivir.

Uno de esos héroes anónimos es Tong Phuoc Phuc, un vietnamita que ha salvado la vida de decenas de bebés. Él es padre de más de cien niños que, si no fuera por él, no habrían nacido.

Todo comenzó en 2001, su esposa estaba embarazada y tuvo muchas complicaciones. El parto fue difícil y Phuc cuenta que mientras esperaba en el hospital a que su esposa se recuperara, vio que muchas mujeres entraban embarazadas en la sala de parto salían sin ningún bebé. Al principio no lo entendía, pero cuando vio a los médicos tirando fetos a la basura se dio cuenta de lo que estaba pasando. Se compadeció y entonces pidió que le permitieran llevarse esos cuerpos.

Con todos los ahorros que tenía de su trabajo como albañil compró una parcela para enterrar los restos de los bebés que eran desechados. Al principio, su esposa pensó que estaba loco; no obstante, siguió adelante y actualmente ya son 10.000 fetos abortados los que ahí descansan.

Desde que empezó a enterrar los cuerpos, madres que habían abortado comenzaron a visitar al cementerio para rezar por los hijos allí sepultados, y embarazadas en riesgo de aborto comenzaron a buscarle para pedir ayuda. Phuc abrió las puertas de su casa para que las gestantes desamparadas  tuviesen donde estar y se ofreció a adoptar los bebés que no quisieran. Desde entonces, ha adoptado a más de cien bebés que habrían sido abortados, y consiguió que, con el tiempo, muchas de esas madres volvieran a buscar a sus hijos una vez que mejoraba su situación.

A pesar de parecer cansado, Phuc no

piensa parar: «Quiero continuar haciendo este trabajo hasta mi último suspiro de vida… [y] animo a mis hijos a que sigan ayudando a las personas desfavorecidas”.

 293619_250997198254650_5463273_n 285127_250991551588548_5576227_n 184106_250995694921467_585766_n

Fuente: Actuall

 

Todo lo que el oro no le pudo dar a Michael Pelhps

0

Las medallas y la fama lo dejaban vacío hasta el punto en que pensó en suicidarse.

 

La estrella de la natación Michael Phelps, el atleta olímpico más condecorado de la historia, casi cometió suicidio hace dos años. Su pericia atlética y su éxito le habían valido muchísima atención mediática durante la última década, tanta que pareciera que los medios deportivos le veneraban como a un dios. Pero, mientras tanto, Phelps luchaba por encontrar paz en su corazón. Se sentía vacío por dentro e intentó callar su dolor con drogas y alcohol, lo que lo lanzó a una espiral de decadencia.

En 2009 fue suspendido de la natación durante tres meses, después de que se hiciera viral una fotografía suya fumando en un bong, pero la sanción no le impidió seguir con las fiestas y viviendo al límite. De hecho, las cosas fueron a peor y culminaron con su segundo arresto en diez años por conducir bajo los efectos del alcohol. Phelps estaba tocando fondo. En los días siguientes a su arresto se aisló y continuó bebiendo.

Según admitió en una entrevista para ESPN: “No tenía autoestima. Ni amor propio. Pensaba que al mundo le iría mejor sin mí. Pensé que lo mejor que podía hacer… era poner fin a mi vida”.

Sus medallas de oro no le ofrecían consuelo y no encontraba propósito para seguir viviendo.

De forma providencial, su familia y amigos lo convencieron para que ingresara a un centro de rehabilitación, en donde enfrentaría la cara a sus demonios.

Al principio era renuente a abrirse, pero después de un tiempo aceptó su destino y empezó el camino de la recuperación.

Phelps llevaba consigo el libro Una vida con propósito, de Rick Warren. Era un regalo del antiguo jugador de futbol americano Ray Lewis, de los Baltimore Ravens, y no sólo lo leyó, sino que empezó a compartirlo con sus compañeros pacientes de la clínica de rehabilitación. Así se ganó el sobrenombre de Mike el Predicador.

Se mostró muy agradecido a Lewis por el libro: “¡Este libro es fantástico! Lo que está sucediendo […] por Dios […] dentro de mi cerebro […] no te lo puedo agradecer suficiente. Me has salvado la vida”.

Phelps comentó sobre el libro en una entrevista: «Me hizo creer que hay un poder por encima de mí y que tengo un propósito en este planeta”.

Los atletas besan sus medallas, que validan su trabajo duro, pero las medallas no pueden devolverles ese amor. Los elogios de los medios van y vienen caprichosos como el viento. Pero el amor que nace de la fe ayuda a restaurar la perspectiva.

Además de haber encontrado la fe durante su rehabilitación, Phelps reconoció que mucho de su desasosiego venía de la ausencia de su padre durante la mayor parte de su vida. Sus padres se divorciaron cuando Phelps tenía nueve años y para llenar ese vacío iba a la piscina. Una vez conquistada el agua, el dolor volvió a surgir.

Cuando llegó la Semana Familiar en el centro de rehabilitación, Phelps retomó el contacto con su padre y para ambos fue una experiencia terapéutica. Se abrazaron por primera vez en años y aquel momento ayudó a Phelps a seguir adelante.

Después de unos meses, tras la rehabilitación, Phelps pidió a su novia de muchos años, Nicole Johnson, que se casara con él. Los prometidos planificaron su boda para después de las Olimpiadas de Río. Poco después del compromiso descubrieron que Nicole estaba embarazada y el reciente nacimiento de su hijo fue otro punto de inflexión para Phelps.

Tras recibir a su hijo en una cálida manta, Phelps lloró. “Yo simplemente estaba allí –declaró a ESPN– y no pensaba que fuera a emocionarme, pero de repente me di cuenta: es nuestro hijo. Y súbitamente te llega esta nueva forma de entender lo que es el amor en realidad.”

Con la nueva responsabilidad de una familia, Phelps afirmó que se retiraba de la competición después de Río. Sin embargo, recientemente había dicho en una entrevista: “Nuestro primer hijo podrá ver, lo diré en caso de que regrese, mis potencialmente últimos Juegos Olímpicos. Así que no me castiguen si alguna vez vuelvo. Lo que quiero decir es que estoy deseando poder compartir con mi hijo las potencialmente últimas competiciones de mi carrera”.

Por la gracia de Dios, Phelps fue rescatado del abismo y devuelto a la vida. Puede que Phelps no sea perfecto, pero su renovada fe cristiana le ha aportado una nueva dirección.

Su éxito aún le hace ser el centro de los medios de comunicación, que le adoran como a un dios, pero esta vez, Phelps parece tener una mejor comprensión sobre quién es en el gran planteamiento de la vida y sobre lo que de verdad importa.

Entiende que las medallas de oro, por muchas que acumule, no tienen el poder de salvarte la vida.

Fuente: Aleteia

Marcha por la familia

0
INFORMACIÓN
¡Histórico! 400 mil asistentes a la “Marcha por la familia”

Sábado, 24 de septiembre de 2016, 19:10 horas Redacción

Pese a la provocación de algunos miembros de la comunidad gay, la marcha se desarrollo de manera pacífica.

Tras la movilización de más de un millón 200 mil mexicanos en 132 ciudades del país y la asistencia en la Ciudad de México de 400 mil personas el Frente Nacional por la Familia se constituyó hoy en un movimiento cívico permanente,  por lo que solicitó un encuentro con el Presidente de la República y pidió al Poder Legislativo rechazar la iniciativa del Ejecutivo sobre matrimonios igualitarios y aprobar la primera iniciativa ciudadana que protege al Matrimonio entre un hombre y una mujer.
Asimismo, rechazaron que la ideología de género se imponga en las escuelas del país, que no deben ser secuestradas por ideología alguna. Los contenidos de educación sexual deben partir de una visión integral de la persona y basarse en criterios científicos, no en la presión de movimientos que desconocen la realidad genética, biológica y psicológica de la sexualidad humana.
Al término de la magna concentración que completó las expresiones a nivel nacional de miles de mexicanos de todas las condiciones sociales, edades y niveles educativos, los integrantes del Frente Nacional por la Familia dejaron claro que su movimiento ciudadano es propositivo, no de odio, y que busca el amor por los niños y por la familia. “No estamos en contra de las personas con atracción al mismo sexo, en este movimiento tienen cabida y son bienvenidos; no nos mueve ninguna fobia, ni el deseo de hacer mal a nadie”, sostuvieron.
En su concentración final en el Ángel de la Independencia de la Ciudad de México, el FNF y la Unión Nacional Cristiana por la Familia, que reunió a ciudadanos de diferentes partes de la República, presentaron un manifiesto en el que anunciaron la constitución de un movimiento cívico permanente que buscará incidir por la vía del diálogo en la agenda pública del país.
            En el manifiesto denunciaron que el Conapred nació con un espíritu de inclusión, pero se ha convertido en el principal órgano de exclusión y discriminación de México. “Creemos en un Estado laico, pero no es un Estado laicista que desprotege, margina y ridiculiza las convicciones religiosas”.
Pidieron un encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto para “darle a conocer nuestras inquietudes y argumentos respecto de las propuestas legislativas y las medidas ejecutivas que presentó en mayo pasado”.
El Frente Nacional por la Familia se mantendrá abierto a la comunicación y el acuerdo con políticos de todas las corrientes, para que incorporen en sus plataformas programas de gobierno y políticas públicas en los tres órdenes de gobierno con los contenidos de la Iniciativa Ciudadana de Ley por la Familia.
De igual forma, los manifestantes destacaron su creencia en la institución del Matrimonio natural, constituida como una relación estable y complementaria entre un hombre y una mujer. Asimismo, reconocieron el derecho de los niños a tener papá y mamá y recordaron que la adopción no es un derecho de los adultos, sino de los niños; la adopción debe privilegiar el interés superior de menor.
En el evento final ante el Ángel de la Independencia, dos familias hicieron uso de la palabra para patentizar que se manifestaban sin odio y en paz, y advertir que el matrimonio debe ser fortalecido, no redefinido.
Exigieron también la creación del Instituto Nacional de la Familia y se eleve a rango constitucional el respeto, protección, defensa y promoción de la familia con base en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
De manera pacífica, civilizada y respetuosa ha quedado claro con las expresiones nacionales del 10 y este 24 de septiembre que el sentir mayoritario de los mexicanos es sólo uno en torno a la célula básica de la sociedad: la familia, sustentada en el matrimonio de un hombre y una mujer.

Lo agrio de las medias naranjas

0

Esa peligrosa creencia de las medias naranjas… Para empezar, ¿quién dijo que todos somos naranjas?

 

Se le olvidó  pensar en los kiwis, melones, plátanos, papayas o, cruzando la línea, en verduras tales como el tomate, el apio, la lechuga, la zanahoria. Pero no, algún personaje de la “sabiduría popular” tuvo la visión de homologar a la humanidad con una fruta, y no sólo eso, sino que decidió hacerles a todos el mismo corte, no en tercios, ni octavos, ni cuartos, en mitades.

Todos somos la misma fruta, en la misma proporción, con el mismo corte, un corte que funda un origen de incompletud, que nos hace sangrar en ese agrio jugo a tal punto que derramamos semillas y gajos en lugar de lágrimas. ¿Qué nos quitaron cuando nos partieron? ¿Qué se fue con ese cuchillo que pensamos que nos lo puede devolver alguna otra naranja? Ahí está lo desafortunado de la analogía del amor con las frutas cortadas, que se tiene que buscar afuera lo que no se tiene dentro, en otras mitades, en otras incompletudes, en otras ficciones.

Y así, uno se topa en el amor con algo que parece una naranja. Pasa el tiempo y se ve que no era naranja, pero se insiste en que tal vez el sabor no es tan agrio, que lo podrido no está tan podrido, que sólo falta esperar un poco de tiempo para que madure y se haga dulce, o a que vaya el invierno y llegue la primavera. Después, uno descubre que eso era una tuna, por lo cual espinaba la mano, pero claro, la idea de encontrar la naranja a toda costa nos hace confundir las naranjas con las tunas, al punto de lastimarnos algo más allá de las manos.

Ahí está el riesgo, verle cara de naranja a todo lo que es otra cosa, pensar que el amor tiene sólo una forma, un sabor, una textura, un olor, en vez de verlo como un crisol de sabores que va de lo salado, lo picante, lo agrío, lo dulce, lo agridulce, lo asqueroso y lo delicioso (tan delicioso que vuelves a comer aunque engorde), hasta lo vomitivo (que vuelves a comer aunque vomites).

Hay amores que son como las cebollas y te hacen llorar a veces sin querer (a veces queriendo), o como el ajo que es un olor que se impregna en la boca y en los dedos,  tan refrescantes como la sandía, otros que se antojan comerse a mordidas como las manzanas, algunos que curan como el té de manzanilla o a veces son tan suaves como los mangos, tan difíciles como pelar nueces, tan agrios como los limones, o aquellos que aderezan la vida como la sal.

Incluso hay amores que tienen diferentes sabores al mismo tiempo, como las jícamas con limón, los mangos con chile o las fresas con crema. Existen los que tienen tantos sabores que no sabemos si son un jugo, un coctel, un licuado o una malteada, porque tienen de todo.

Algunos amores ni siquiera te dan tiempo para pensar en su sabor, porque te caen del cielo como las frutas de los árboles. Y debes tener cuidado, ya que te pueden caer en la cabeza o en los pies; pero si te caen al lado, un poco cerca o un poco lejos, tienes que pensar si conviene ir por ellos.

Pero a veces dejamos de comer eso porque no son naranjas… ¿para qué comer lo dulce de las peras si nos gusta sufrir por lo agrio de las naranjas?  Hay unos muy peligrosos, que te pueden caer como cocos de palmera. Te dan un golpe en la cabeza y te dejan inconsciente en el suelo, incluso pueden matarte porque hay cocos que matan, como los amores.

Incluso hay amores que saben de una forma y al madurar cambian de sabor: al inicio son agrios y luego dulces, o dulces y luego agrios; pasan de lo dulce a lo podrido, de lo agrio a lo maduro, de lo podrido a lo dulce, de lo agrio a lo agrio, de lo dulce a lo dulce. Las estaciones van cambiando y con ellas los sabores; a veces, los cambios son tan intensos que terminan no siendo la misma cosa: las frutas se convierten en verduras, pueden salirles flores u hongos, pueden transformarse en una rata o en una mariposa. Hay amores que se acaban con los inviernos y otros que se debilitan, pero resurgen en el verano.

Los amores tiene tantas formas, sabores, colores, destinos, procesos, fondos, momentos, matices, circunstancias, texturas, accidentes, infortunios, aventuras, suertes, alegrías, historias, angustias…, que pensar que todo y más puede caber en una fruta partida me resulta como… no sé… agrio, así como las naranjas.

Y ahí van los kiwis, las sandías, las fresas, las manzanas, los melones, las aceitunas, las toronjas, los plátanos, las papayas, las mandarinas, los berros, la alfalfa… en una búsqueda ingenua e insaciable de su media naranja, ignorando no sólo su verdadera naturaleza, sino la capacidad de gozar enteramente de su propio sabor.

tuna-1 shutterstock_147999485 shutterstock_130996208 shutterstock_198085 naranja-2 11-23-cooking-couple

 

Que la tecnología no afecte tu productividad

0

Zascandilear por la Red puede convertirse en un verdadero vicio. La razón por la que desarrollamos esa dependencia es que la acción de buscar nos produce placer. Hay una explicación biológica para ello: el cerebro genera una sustancia llamada dopamina al estar buscando.

Ese mismo efecto que nos solía causar el zapping (cambiar constantemente los canales del televisor) ahora nos lo da el perdernos en la línea de tiempo de Facebook y Twitter, o el navegar en Internet. La búsqueda puede agotarnos, pero continuamos porque el sistema opioide que se encarga de decirle al cerebro que pare de buscar es más débil que la dopamina.

El 85% del uso que se le da a Internet en México se dedica a las redes sociales, no al trabajo o al estudio, informó la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) en 2015. Dado que nuestro cerebro no está diseñado para ser multitasking, sino para dedicarse a una tarea a la vez, cada vez que un empleado se distrae debe cambiar de contexto, operación que absorbe 28% de su tiempo laboral. Si su jornada es de ocho horas, entonces el trabajador pierde dos horas y media tratando de retomar lo que hacía antes de distraerse, afirma Rodrigo Álvarez, gerente de desarrollo de negocio en Genexus (firma desarrolladora de software).

Según Arturo Solís, reportero Web para Forbes.com.mx., entre más atados estemos a los dispositivos y plataformas digitales, mayor será el riesgo de que perdamos la concentración en la oficina y en la vida personal. En su artículo 10 consejos para que la tecnología no acabe con tu productividad, Solís da algunas alternativas que aquí resumo para equilibrar nuestra vida digital con el universo offline:

  1. Desactiva las notificaciones. La tecnología permite elegir qué notificaciones quieres recibir y cuáles no.
    Por ejemplo, puedes bloquear las notificaciones después de las 10:00 de la noche o los avisos sobre comentarios en tu perfil de Facebook.
  1. Determina en qué plataforma no debes estar. No todas las redes sociales y plataformas digitales te benefician. Elige las indispensables para realizar tus labores cotidianas.
  1. Aprende a tomar distancia. Deja el teléfono cuando salgas a relajarte, vence la nomofobia (miedo a estar lejos de tu smartphone). Esa sensación de urgencia por revisar el teléfono, hasta hace una década no existía… y sobrevivías.
  1. Sé claro y resolutivo en tus respuestas. De esta forma evitarás que los mensajes y correos electrónicos regresen varias veces y pierdas tiempo en aclaraciones que pudiste hacer desde el inicio.
  1. Anota tus pensamientos, no los publiques. Muchas veces llega a tu cabeza alguna idea que genera necesidad de expresarla. Sustituye Twitter o Facebook por una libreta en la que anotes tus ocurrencias e ideas y después consúltalas.
  1. Define zonas offline. Asigna una habitación de tu casa o lugar de la oficina en donde no haya conexión a Internet. Otro método puede ser un horario sin Internet, la hora de la comida, por ejemplo. Definir estas reglas te ayudará a disminuir la dependencia.
  1. Enfócate en lo que es realmente importante y necesario en la oficina. Distingue entre lo que es crítico de lo que no es primordial en ese momento.
  1. Delega los mensajes y peticiones que tienen que ser resueltos por alguien más. Al asumir responsabilidades ajenas puedes descuidar las tuyas.
  1. Conversa más. En la plática surgen ideas que se pierden al enviar un correo electrónico. Si es posible, en lugar de enviarlo, camina cuatro pasos y conversa con ese compañero de trabajo o familiar. No te quedes sólo con los medios de comunicación electrónicos.
  1. Hazte preguntas. Puede ser saludable para tu desarrollo profesional y personal que hagas preguntas con cierta profundidad y busques respuestas más allá de Internet, como un libro o un testimonio presencial.

La vocación amputada

0

¿Qué es la vocación? de manera simple:

es una inclinación,
un llamado.

 

Marie Langer, psiquiatra vienesa, concluye que la vocación es un llamado que hace el niño que hemos sido, al niño que hubiésemos querido ser.

Tradicionalmente, la «vocación» fue un término reservado para referirse exclusivamente a dos tipos de inclinación: la religiosa y la médica, fenómeno que en las tribus y pueblos primitivos se conjugaba en la figura del chamán.

shutterstock_325183301Ha habido siempre un evidente peso de carácter social en el reconocimiento de la vocación de un individuo, pues incluso entonces no bastaba con sentir un ímpetu o una pasión, ni siquiera poseer cualidades innatas, sino que era necesaria la aceptación social, que al individuo le fuese permitido atender a su llamado. En ese aspecto, poco o nada es distinto hoy, afirma Rita Arosemena en su artículo La vocación amputada, publicado por Psyciencia del que hemos extraído algunos puntos interesantes:

En el siglo IV a.C., Aristóteles, en su obra Política, aseguró que el hombre es por naturaleza un animal social, de modo que el individuo que por causas naturales se comportaba de manera asocial no podía ser sino una bestia, o un Dios.

El psiquiatra Pichón-Rivière se refirió en su teoría social a la imposibilidad del sujeto para separarse de su entorno, incluso refugiándose en el vago concepto de la subjetividad, puesto que el individuo y su aparato psíquico (que llamó ECRO) estaban, según él, conformados a partir de una multiplicidad de voces. El sujeto nunca estaba solo, nunca era sólo él, sino que era un compendio de las voces de todos.

A su vez, el psiquiatra escocés Ronald Laing habla en Yo y los otros, publicado en 1971, de la identidad que la sociedad impone al individuo desde la infancia y de la posibilidad, siempre dificultosa, de conformarse una nueva:: “Son los otros quienes te dicen quién eres. Más tarde, asumimos su definición o tratamos de deshacernos de ella. Puede suceder que nos esforcemos por no ser lo que muy en el fondo ‘sabemos’ que somos. Puede suceder que nos esforcemos por extirpar esa identidad ‘extraña’ de la que hemos sido dotados o a la que hemos sido condenados, e intentamos crear con nuestros actos una nueva identidad que nos empecinamos en hacer reconocer ante los demás. En todo caso, nuestra primera identidad social nos es conferida. Aprendemos a ser lo que nos dicen que somos.”

Entonces, ¿cómo ocurre la amputación de la vocación?, cuestiona Rita Arosemena. En definitiva, se trata de un proceso de índole social, pero ¿qué motivos lo impulsan?

“Desde el nacimiento hasta la muerte, de lunes a lunes, de la mañana a la noche: todas las actividades están rutinizadas y prefabricadas. ¿Cómo puede un hombre preso en esa red de actividades rutinarias recordar que es un hombre, un individuo único al que sólo le ha sido otorgada una única oportunidad de vivir, con esperanzas y desilusiones, con dolor y temor, con el anhelo de amar y el miedo a la nada?”, afirma Erich Fromm, reconocido psicólogo alemán.shutterstock_211212046

Para Erich Fromm, el proceso social requiere la estandarización del sujeto de la misma forma en que la producción en masa requiere la estandarización de los productos”, resume Arosemena, “así que, a los 3 o 4 años, el sujeto es sumergido en un patrón de conformismo tras el cual pasa a ser un miembro más del rebaño; incluso el día de su muerte (esa posibilidad que, citando a Heidegger, es la única que habita todas las posibilidades) el sujeto amaestrado está completamente de acuerdo con su patrón. Este es el componente que Fromm describe como un factor de la vida contemporánea, aquel que convierte al individuo en un ‘ocho horas’ concebido para producir (porque todos producen) y para consumir (porque todos consumen). Cualquier atisbo de un presunto llamado a dedicar toda una vida a una práctica considerada inútil por su núcleo social, es juzgado, denigrado y, en ausencia de un YO fortalecido, aniquilado.

Cuando a la psiquiatra Marie Langer le preguntaron por el fracaso vocacional y su relación con cualidades como la tenacidad y la perseverancia, hizo referencia a lo que Erik Erikson llamase Fuerza del Yo, un concepto que implica la capacidad de autoreconocerse y reafirmarse, de saber que uno es, que uno vale, que uno puede. Un Yo fuerte prevalece porque se protege a sí mismo y es capaz de validarse ante la ausencia de validación; el descreimiento del mundo no hace tambalear los cimientos de su identidad, los obstáculos son trampolines y los tropiezos son sinónimo de valentía.

La sociedad no es la única responsable de la vocación amputada. El proceso social guía al individuo a la renuncia, a la amputación, pero es finalmente el individuo quien decide o no renunciar.

caracteristicas-de-exito-en-un-emprendedor

Fuente: Psyciencia

 

Las estacas, un paraíso a tu alcance

0

El pronóstico del clima para el día siguiente era nublado y con alta probabilidad de lluvia en Nepantla, el pueblo del Estado de México donde me encontraba de vacaciones con unas amigas. “¡Vamos a las Estacas a pasar el día!”, la idea escapó de mi boca al ver la oportunidad de cumplir el deseo que tenía de volver.

20160809_141001

A pesar de estar a sólo una hora de camino, Las Estacas tiene un clima más caliente, por lo que aun si estaba nublado podríamos nadar y disfrutar la naturaleza.

Llevaba tiempo con el gusanito de regresar a ese paraíso, pues quedé boquiabierta con la belleza del lugar cuando estuve en la grabación de un comercial hace unos años, ocasión en la que no tuve la oportunidad de conocer más allá del área destinada al rodaje.

20160809_132325

No lo pensamos dos veces. Nos levantamos temprano para aprovechar el día y llegamos a nuestro destino poco después de las 9 de la mañana.

El parque natural Las Estacas pertenece a la reserva ecológica estatal “Sierra de Montenegro-Las Estacas”, ubicada a tan solo 90 minutos de la Ciudad de México. Ahí brota de un borbollón el río Yautepec, que tiene una anchura de unos 12 metros y una profundidad variable de hasta 7 metros.

img-20160811-wa0038

Lo primero que hicimos fue caminar hasta El Borbollón, manantial del que brotan más de 7 mil litros de agua por segundo. El Borbollón tiene una antigüedad de 10 mil años y es el manantial más caudaloso de Las Estacas, ya que cuenta con otros 40 a lo largo de un kilómetro de río que se encuentra en el parque. Más adelante, el río Yautepec se incorpora a otro sistema fluvial que desemboca en el Pacífico.

20160809_132815

La Poza Azul es un cauce con tonalidades azules y verdes, en el que pudimos apreciar la flora de sus profundidades. Nos lanzamos a nadar en ella después de hacer un recorrido en balsa. El agua del río tiene una temperatura de 22° durante todo el año, ideal para nadar o bucear. Puedes alquilar ahí mismo un equipo de buceo para explorar el fondo del río desde El Borbollón hasta Poza Azul, a 7 metros de profundidad, recorriendo 500 metros de paisajes subacuáticos inolvidables.

20160811_012600

Si vas con más tiempo puedes tomar clases de buceo. Las Estacas es la única escuela de buceo del centro del país en la que, además de la certificación, obtendrás la credencial internacional al terminar el curso, que va del nivel básico al de instructor.

Poza Chica es una alberca natural pequeña y tranquila, con paisajes admirables.  Al sumergirnos en ella presenciamos el nacimiento de los pequeños manantiales en los que habita una gran variedad de peces de diferentes tamaños y colores.

20160809_122257

Las aguas cristalinas del río son ricas en minerales, lo que le da al agua una tonalidad turquesa en algunos lugares. Es tal la transparencia del agua que en las partes del río donde el lecho está cubierto de vegetación, éste toma un color verde intenso, lo que lo convierte en uno de los pocos ríos verdes que existen en el mundo.

20160811_020118

En el Rincón Brujo nos encontramos con un milenario Amate Negro que alcanza los 25 m de altura y que guarda una leyenda: la mágica historia del famoso brujo Bertoldo.

20160811_014430

El río corre bajo la sombra de árboles que tienen años de historia. Nosotras no nos subimos a la tirolesa, pero quien se anime puede recorrer una parte del río por la copa de los árboles.

20160809_105018

Después de la aventura en el río, probamos las deliciosas especialidades del restaurante Los Amates y pasamos la tarde en el spa Nenufar, ideal para relajarse porque está rodeado de vegetación exuberante, lirios multicolores y un río cristalino. Nos quedamos asombradas con sus óptimas instalaciones, los servicios de calidad y la atención del personal; en verdad vivimos una experiencia inigualable.

20160809_111422

En esta ocasión nuestro plan no incluyó pasar ahí la noche, pero para la próxima vez ya sabemos que dentro del parque es posible hospedarse en alguna de las 17 exclusivas habitaciones del hotel, si vas solo o en pareja; en las cabañas de la Quinta Margarita, si vas en familia; o en el hostal Fuerte Bambú, si vas en grupo.

20160809_112535

Lo único malo de haber pasado un día tan maravilloso fue que, en vez de perder el deseo de ir a Las Estacas, éste se acrecentó. Tendré que pensar en un buen pretexto para volver, aunque la siguiente ocasión será más de un día.

Por último, como un dato curioso: El nombre de este parque se debe a que en tiempos pasados ponían estacas a la orilla del río para controlar la subida de sus aguas y poder regar las tierras adjuntas.

img-20160811-wa0038 20160811_020118 20160811_014430 20160811_012600 20160809_141001 20160809_132815 20160809_132325 20160809_122257 20160809_112535 20160809_111422 20160809_105018

El parque Las Estacas se encuentra abierto
de lunes a domingo de 8:30 a 22:00 hrs.

Carretera Tlaltizapan-Cuautla S/N KM 6,
Bonifacio García, 62770 Tlaltizapán, Mor.

Teléfono: 01 734 345 1174

Las ventajas de la medicina funcional

0

La Medicina funcional es una nueva forma en donde se trata al paciente como un conjunto de sistemas que trabajan íntimamente interconectados.

 

Con este nuevo enfoque no se trata al paciente sólo por un padecimiento o un síntoma. No se trata de analizar de forma individual o centrada el padecimiento, sino ver de forma integral qué causó esa enfermedad y cómo poder abordarla también de manera integral. Actualmente se escucha y se practica más la medicina funcional, pero sigue siendo un área muy nueva dentro de la medicina, tanto en México como en el mundo.

La medicina funcional se comienza realizando una historia clínica completa enfocada en una investigación del paciente desde su nacimiento (incluso desde el embarazo) hasta el momento de la consulta. Otro aspecto que se considera es su lugar de residencia y su estilo de vida. También se pregunta por el tipo de medicamentos y el tiempo de consumo de cada uno de ellos.

La medicina funcional involucra 7 aspectos fundamentales del organismo:

  1. Asimilación y Absorción. La asimilación es importante ya que se debe asegurar que los alimentos que consume el paciente sean absorbidos íntegros para poder tener una nutrición óptima.

 

  1. Integridad estructural. La membrana celular funciona como un filtro, seleccionando un correcto intercambio de sustancias, sabiendo cuáles deben de filtrarse y cuáles no. Al haber un correcto funcionamiento de cada órgano y sistema en el cuerpo, se tiene un mejor estado de salud.

 

  1. Comunicación. El funcionamiento del cuerpo humano se basa en la comunicación que se da entre todos los sistemas, puesto que cada uno es indispensable para el correcto funcionamiento integral. Existen algunos cuyas funciones están mas involucradas en la comunicación, como es el sistema endócrino que segrega las hormonas, las cuales son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo.

 

  1. Transporte. Tiene como objetivo distribuir nutrimentos tales como aminoácidos, electrolitos, oxígeno, células sanguíneas, hormonas, recoge desechos metabólicos para ser transportados hacia sistemas que ayudan a la filtración o eliminación.

 

  1. Biotransformación y eliminación. Algunos órganos y sistemas del cuerpo tienen la capacidad de filtrar, biotransformar y eliminar sustancias nocivas. El problema llega cuando la cantidad de toxinas en el cuerpo es mayor a la capacidad del cuerpo para poder eliminarlas. Una de las soluciones que se ofrecen es eliminar la exposición a dichas sustancias, mediante el suministro de suplementos o alimentos que estimulan a los órganos encargados de la limpieza.

 

  1. Energía. Ésta se produce en la mitocondria (un órgano dentro de las células encargado de suministrar energía).

 

  1. Defensa y reparo. La respuesta del cuerpo ante una agresión es la inflamación. Es un mecanismo de defensa contra sustancias nocivas llevado a cabo por el sistema inmunológico.

¿Por qué es necesaria la medicina funcional? 

En nuestra sociedad han aumentado considerablemente los índices de enfermedades crónicas, tales como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades mentales o desórdenes autoinmunes. Algunos de los aspectos que han cambiado notablemente son:

–    Estamos expuestos a un nivel alarmante de elementos tóxicos en el ambiente, como muchos alimentos, el agua, los cosméticos y otros  productos con los que tenemos contacto.

–    La falta de ejercicio o sedentarismo.

–    Estrés.

–    Los alimentos hoy en día son obtenidos por grandes productores que han aprendido a economizar costos en su forma de producción.

–    Existen alimentos altos en calorías, grasas y azúcar; alimentos vacíos que no aportan nutrimentos, sino gran cantidad de químicos y toxinas.

the-human-body-by-gil-lederman

El objetivo de la Medicina Funcional es corregir el padecimiento y evitar que vuelva a suceder a través del tiempo. Analiza al paciente globalmente, sus síntomas y la raíz de cada uno. Es muy común que los pacientes consuman una gran cantidad de medicamentos, y cada uno puede tener algún efecto adverso que a la larga requiera de otro medicamento, por lo que se convierte en un “ciclo vicioso”. De este modo es posible tratar las enfermedades desde la causa inicial y tener más pronta recuperación.