Inicio Blog Página 23

La natalidad en China: en sus niveles históricos más bajos

Durante décadas, el partido obligó a las mujeres a que abortaran y se esterilizaran como parte de su política de hijo único. Ahora, frente a una crisis demográfica, quiere que las mujeres tengan más de un hijo… de preferencia tres.

Cuando Chan Zhang se enteró de que la Corte Suprema de Estados Unidos anuló la sentencia del caso Roe contra Wade, se quedó muy sorprendida de que los estadounidenses siguieran peleando el derecho al aborto.

“En general, aquí la sociedad no está a favor del aborto”, comentó Zhang, una profesora de 37 años que ingresó hace poco a la plantilla docente de una universidad de prestigio en la costa este de China.

El aborto, al igual que casi la mayor parte de los asuntos que tiene que ver con la reproducción en China, está muy centralizado en la autoridad del Partido Comunista de China. Durante décadas, el partido obligó a las mujeres a que abortaran y se esterilizaran como parte de su política de hijo único. Ahora, frente a una crisis demográfica, quiere que las mujeres tengan más de un hijo… de preferencia tres.

Quién decide

Pero Pekín sigue decidiendo quién puede tener hijos y, con sus draconianas políticas de planificación familiar, está discriminando tanto a las minorías como a las madres solteras como Zhang. Muchas mujeres dicen que ahora la pregunta es: ¿por qué ellas querrían tener hijos?

Como la natalidad en China se encuentra en sus niveles históricos más bajos, las autoridades han estado otorgando créditos fiscales e hipotecarios, beneficios en materia de educación e incluso incentivos monetarios para alentar a las mujeres a tener más hijos. Sin embargo, estos beneficios solo están disponibles para las parejas casadas, un prerrequisito que cada vez es menos atractivo para las mujeres independientes que, en algunos casos, preferirían tener solas a sus hijos.

Desde hace mucho tiempo, los bebés cuyos padres no tienen pareja en China han tenido dificultades para recibir algunas prestaciones sociales, como seguro médico y educación. A las mujeres solteras que están embarazadas casi siempre se les niega acceso a la atención médica pública y a seguros que tengan cobertura de licencia por maternidad. Tampoco cuentan con protección jurídica en caso de que sus empleadores las despidan por estar embarazadas.

Algunas mujeres solteras, entre ellas Zhang, sencillamente deciden no tener hijos, lo cual contrarresta de manera tácita el control que tiene Pekín sobre el cuerpo de las mujeres. Quienes encuentran formas de evadir las reglas, casi siempre se atienen a las consecuencias que impone el Estado.

Li Xueke con sus hijos. Debido a las restricciones que impone China, Li tuvo que ir a Tailandia a recibir un tratamiento de fecundación in vitro. (Li Xueke vía The New York Times).
Li Xueke con sus hijos. Debido a las restricciones que impone China, Li tuvo que ir a Tailandia a recibir un tratamiento de fecundación in vitro. (Li Xueke vía The New York Times).

“Mucha gente cree que ser madre soltera implica tener que enfrentar a la opinión pública, pero no es así”, señaló Sarah Gao, una madre soltera de 46 años que vive en Pekín y se pronuncia con franqueza sobre los derechos reproductivos. “En realidad es a este sistema”.

Según las leyes de China, a fin de obtener atención prenatal en un hospital público, la mujer embarazada y su esposo tienen que acudir a registrar su matrimonio. Cuando Gao se enteró de que estaba embarazada, tuvo que decirles a los médicos de un hospital que su esposo estaba en el extranjero para que pudieran atenderla.

Su hija nació en noviembre de 2016 y ocho meses después, la despidieron de su empleo, lo que la indujo a presentar una demanda por discriminación en contra de la empresa donde trabajaba. La empresa ganó porque, al ser madre soltera, Gao no tiene derecho a las prestaciones y protecciones de la ley.

«No se ajusta»

La corte determinó que haber dado a luz fuera del matrimonio “no se ajustaba a la política nacional de China”. Gao apelará por tercera vez.

La política nacional de China relacionada con la planificación familiar no establece de manera explícita que una mujer soltera no pueda tener hijos, pero su definición de madre es la de una mujer casada y prefiere a las madres que están casadas. Es común que los municipios ofrezcan bonos de dinero a las familias cuyos bebés hayan nacido recientemente. Docenas de ciudades han ampliado las licencias por maternidad y añadido otro mes a la licencia de las madres que tienen un segundo o tercer hijo. Una provincia del noroeste de China está considerando incluso otorgar una licencia por todo un año. Algunas han instituido “interrupciones de crianza” para las parejas casadas con hijos pequeños.

Pero estos incentivos no están logrando revertir la crisis demográfica, sobre todo ante el constante descenso del porcentaje de matrimonios en China, el cual llegó el año pasado a su nivel más bajo en 36 años. A las mujeres que llegaron a la edad adulta durante el periodo de mayor crecimiento económico en la historia moderna de China les preocupa cada vez más perder la independencia ganada con tantas dificultades si se asientan.

En la reunión anual más reciente de la legislatura china, la cual aprueba todas las leyes, un político planteó que el partido fuera más tolerante con las madres solteras que querían tener hijos y que les otorgaran los mismos derechos que a las parejas casadas. Sin embargo, incluso cuando el descenso de la población amenaza las aspiraciones económicas de Pekín, las autoridades chinas casi nunca han podido introducir cambios perdurables en la política.

‘Servicios de fertilidad’

El año pasado, la provincia interior de Hunan dijo que estaba considerando ofrecer servicios de fertilidad para las madres solteras, pero no ha avanzado gran cosa. Cuando Shanghái decidió suspender su política de otorgar prestaciones de maternidad solo a las mujeres casadas, unas cuantas semanas después dio marcha atrás a esa decisión, cosa que dejó muy en claro el trabajo que les cuesta a las autoridades relajar su control en materia de planificación familiar.

“A nivel de sociedad, es una amenaza tanto a la institución legalmente reconocida del matrimonio como a la estabilidad social”, señaló Zheng Mu, profesora adjunta de sociología en la Universidad Nacional de Singapur quien estudia la fertilidad en China.

Hace diez años, Kelly Xie, de 36 años, se casó porque quería tener un hijo. “En ese momento ya tenía la edad adecuada y me puse a elegir y tomar decisiones; él parecía la mejor opción”, comentó. Cuatro años después, dio a luz a su hija, pero no estaba contenta en su matrimonio.

Su suegra adoraba al marido y no tardaba en criticar a Xie cuando algo no estaba en orden en la casa, a veces hasta la llamaba al trabajo para quejarse del polvo en un rincón o de un plato sin lavar en el fregadero.

Ahora que está divorciada, Xie dice que le gustaría tener un segundo hijo sola, pero sus opciones son limitadas. Una posibilidad es viajar al extranjero para recibir una fecundación in vitro, o FIV, lo cual puede ser prohibitivo en términos de dinero para algunas mujeres. Por el momento, Xie está buscando en internet con la esperanza de encontrar a alguien que quiera ayudarle a embarazarse de la manera tradicional.

Sería un gran apoyo que ofrecieran a las madres solteras un seguro de maternidad que cubriera los costos de algunos servicios de fertilidad, como la FIV, señaló Xie. Ahora en Pekín, por ejemplo, las mujeres casadas pueden congelar sus óvulos y tener acceso a otros servicios de FIV subsidiados gracias a las prestaciones del seguro médico de la ciudad, lo cual forma parte de una nueva política de “apoyo a la fertilidad”.

Casi en ninguna parte del país es legal la FIV para las mujeres que no estén casadas, así que, cuando tenía 29 años, Li Xueke fue a Tailandia para que ahí le practicaran este procedimiento. Li, una emprendedora que hizo su fortuna con sus escuelas de modelaje, se dijo a sí misma que, si a los 30 años no había encontrado ningún hombre con el que quisiera casarse, tendría un hijo sola.

Al final, tuvo trillizos y, casi tres años después, no se arrepiente de su decisión.

7 prendas casuales que no pueden faltar en el vestidor de un hombre

0

Si queremos renovar nuestro vestidor o estamos pensando en hacer un buen regalo, nos vendrá bien hacer un repaso de las prendas informales que no nos pueden faltar. La ropa casual para hombre va cambiando con las modas y hay que tratar de seguirle el paso. Los pantalones de jean, las camisas cortas y las playeras de algodón son los grandes aliados del día a día.

En verano, los trajes de baño hombre son los protagonistas, y es buena idea comprar al menos dos cada temporada. La ropa hombre deportiva también es clave y solemos usarla mucho, por lo que nunca está de más sumar de estas prendas.

En esta nota hacemos un listado de las 7 prendas fundamentales en el vestidor de un hombre.

7 prendas casuales que no pueden faltar en el vestidor de un hombre

Trajes de baño casuales

En temporada de verano no puede en el vestidor al menos dos trajes de baño hombre en buen estado. Hay que renovarlos todos los años, porque son prendas que se gastan mucho con el agua y el sol. Hay muchos tipos de shorts para elegir: traje de baño hombre corto, hasta la rodilla, liso y con distintas estampas.

Trajes de baño hombre deportivos

Si hacemos natación o nos gusta estar cómodos para nadar en las piscinas o en el mar, deberemos tener siempre un par de bañadores deportivos. Podemos elegir entre bañadores cortos o calzoncillos deportivos en las tiendas de trajes de baño hombre México.

Playeras

Una de las prendas más demandadas en ropa para hombre, ya que parece que siempre hay lugar para una playera más. Porque nos gusta la estampa, o queremos ese color de moda, o tal vez porque las que tenemos ya están un poco gastadas: un par de playeras bonitas y en buen estado no pueden faltar.

Shorts

Los shorts son clave en ropa para hombre porque son cómodos, nos dan un look fresco y relajado, y quedan bien con todo. Procuremos tener en nuestro vestidor un par de shorts de jean y dos pares de shorts más cómodos, estilo jogger.

Pantalones

Los pantalones cambian mucho de acuerdo a las modas, y por eso es aconsejable renovarlos periódicamente. En las tiendas de ropa para hombre podemos encontrar pantalones de jean, pantalones joggers, pantalones de gabardina, y pantalones casuales estilo chino,

Chamarras

No sólo nos protegen del frío sino que las chamarras son esenciales entre la ropa para hombre. Si elegimos bien nuestras chamarras serán un excelente complemento de nuestros outfits. Es ideal contar en nuestro vestidor con una chamarra térmica de un color que nos guste, una de jean, y una chamarra deportiva o casual.

Camisas

No todas las camisas son formales, algunas son cortas, estampadas, de telas informales, y por eso forman parte de las prendas casuales. Estas camisas son centrales en la ropa de moda hombre por su versatilidad: usarlas nos da un aspecto moderno, fresco y arreglado.

Con estas 7 prendas casuales en el vestidor siempre estaremos listos para las distintas ocasiones de nuestro día a día.

Los 11 principios de la propaganda nazi de Joseph Goebbels

Joseph Goebbels, el “enano cojo y diabólico” tal y como como lo definía Goering, desarrolló durante su infancia un “enorme complejo de inferioridad” debido a su escasa estatura y a una malformación en el pie que le condenaría a una cojera permanente. Este es el primer gran vector que va forjando su carácter. Ya en su juventud su naturaleza sensible le encaminó hacia las letras.

Si a ello añadimos la precariedad económica de su familia que le obligó a depender de la caridad de profesores, asociaciones católicas, valedores e, incluso, de novias de posición acomodada que le costearon en parte sus estudios y un fracaso amoroso, podemos llegar a entender que él mismo se definiera como un “pobre diablo”, encontramos el segundo vector que sigue formando su carácter. Y el tercer gran vector está en la religión que le insufla su ferviente padre.

Por si no fuera suficiente con todo lo anterior, hay que añadir que como toda su generación creció con la amargura de la humillación alemana, reforzada por la sensación de ser siempre un ciudadano de “segunda” en relación a sus compañeros de colegio y universidad, hijos de familias acomodadas.

Hasta ahora tenemos a un enano místico, resentido, cojo, con un gran complejo de inferioridad, con estudios de letras y que, encima, cuando acaba sus estudios encuentra un mísero trabajo en el Dresdner Bank, lo que le frustra todavía más llevádole a odiar a todo el que se le pone por delante, incluyendo sus propios compatriotas, las mujeres, los comunistas, los judíos y los burgueses. (Vaya cuadro).

A este enano místico, resentido, cojo, con un gran complejo de inferioridad sólo le faltaba para convertirse en diabólico, encontrarse con otro que estuviera peor que él, y lo encuentra en el Congreso del Partido Nazi del 12 de julio de 1.925. Su fascinación por el otro resentido, le lleva a escribir: “¿Quién es este hombre? Mitad plebeyo, mitad Dios. ¿El Cristo verdadero o sólo San Juan?”. Este hombre lo tiene todo para ser Rey. El Tribuno de la plebe nato. El futuro Dictador”. Cuando Alemania invade Polonia en 1.939, Adolf Hitler era una figura mesiánica, un mito que dirigía el país envuelto en una aureola de divinidad. Y si Hitler era el Mesías, Goebbels era su profeta.

Joseph Goebbels fue el padre de la propaganda nazi y responsable del Ministerio de Educación Popular y Propaganda, creado por Adolf Hitler a su llegada al poder en 1933. Goebbels había sido el director de la tarea comunicativa del Partido Nazi y el gran arquitecto del ascenso al poder. 

Una vez en el Gobierno y con las manos libres para monopolizar el aparato mediático estatal, Goebbels prohibió todas las publicaciones y medios de comunicación fuera de su control, y orquestó un sistema de consignas para ser transmitido mediante un poder centralizado del, cine, la radio, el teatro, la literatura y la prensa. Era también el encargado de promocionar o hacer públicos los avisos del gobierno

Los 11 principios de la propaganda nazi creados por Goebbels:

1.- Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo.

2.- Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.

3.- Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.

4.- Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.

5.- Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.

6.- Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.

7.- Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.

8.- Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.

9.- Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.

10.- Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.

11.- Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad.

Olvidar la Historia es un castigo

“Historia magistra vitae est. Historia vero testis temporum, lux veritatis, vita memoriae, magistra vital, nuntia vetustatis”. (De Oratote, Marco Tulio Cicerón). -La Historia es maestra de la vida. La Historia es genuina testigo del tiempo, luz de la verdad, memoria de la vida, maestra de la vida y mensajera de la antigüedad-. Miguel de Cervantes define la Historia en el capítulo IX de su Don Quijote como “camino de la verdad, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir”.

No, no se froten los ojos. Está volviendo a pasar delante de nuestras propias narices y se lo estamos consintiendo, porque hemos olvidado la historia más reciente. Es terrorífico observar lo vigente que siguen hoy en día esos principios de la propaganda nazi.

Es atroz ver cómo los políticos recortan nuestros derechos, por los que tanto lucharon nuestros antepasados, mientras sus correveidiles se lo agradecen con efusivos aplausos. Como decía la Reina Amidala: “Así muere la democracia, con un estruendoso aplauso”.

Alguien me puede decir cómo es posible que tan fácilmente se haya esparcido la cultura del odio en nuestra sociedades. En Latinoamérica hay grupos que con tal de llegar al poder aplastan a sus adversarios con ese método sembrar odio a tu enemigo, miente, miente que algo queda.

fuente: Altaveu

EN ESTADOS UNIDOS TRIUNFÓ “LA CULTURA DE LA VIDA”

Autor: Raúl Espinoza Aguilera

Fue el 22 de enero de 1973 cuando la Suprema Corte de Justicia dictaminó la sentencia “Roe vs. Wade” favorable a la interrupción del embarazo en toda la Unión Americana.  Parece increíble, pero tuvieron que pasar 49 largos años para que se abriera de nuevo este caso. 

¿Cuántos bebés fueron abortados en este prolongado período? Nada menos que la escalofriante cifra de 63 millones de vidas humanas que fueron destruidas y arrancadas del seno materno.

Para tener una visión más amplia de esta tragedia, esta cifra supera a los 51 millones de habitantes en Colombia; a los 46 millones de Argentina; a los 19,500 millones de Chile; a los 32,670 millones de Perú; a los 38,000 millones de Canadá. Y en Europa: a los 47 millones de España; a los 59 millones de Italia. Incluso superó al número de personas que perecieron -entre militares y civiles- durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

¿Cómo se generó esta historia? En1969, una mujer soltera de 25 años, Norma McCorvey (bajo el seudónimo de Jane Roe), del estado de Texas, estaba embarazada de su tercer hijo y sostuvo que había sido violada y presentó su caso ante los Tribunales. Después, se comprobó que esta afirmación era completamente falsa. Lo que ocurrió es que Norma McCorvey (Jane Roe) trató de impresionar a los jueces para conseguir que se aprobara el aborto y ganar su batalla legal contra Henry Wade, Fiscal del Distrito del Condado de Texas que se oponía al aborto. Después de varios intentos, su apelación llegó a la Corte Suprema donde su caso se escuchó junto con el de una mujer de Georgia de 20 años, llamada Sandra Bensing. Finalmente lograron su objetivo y los Magistrados decidieron que el derecho de una mujer a interrumpir su embarazo estaba protegido por la Constitución. 

Los abogados de “Americans United for Life” sostienen que este fallo de “Roe vs. Wade” fue decidido erróneamente, además que resultó mal razonado y gravemente equivocado. 

Durante todos estos años, las personas que defienden la vida humana cada 22 de enero, en casi todas las ciudades importantes de la Unión Americana, organizaron multitudinarias marchas por la vida. Los creyentes hacían mucha oración y penitencia pidiendo que se derogara esta sentencia tan absurda e injusta. 

Lo cierto es que existían muchas presiones por parte de grupos a favor del aborto que querían que se aprobara a nivel nacional, por un supuesto “derecho al aborto”. Pero, sobre todo, porque desde el punto de vista económico es un lucrativo negocio para las clínicas, hospitales, doctores, enfermas y porque implica comprar todo el instrumental médico necesario, más la renta del quirófano, etc. Es decir, entre más abortos se obtiene mayor ganancia que va directamente a parar a los bolsillos de los médicos y hospitales.

Pero en 1995, Norma McCorvey se convirtió al Cristianismo y se unió a los movimientos en favor de la vida humana. Alrededor de esa fecha, Norma comentó: “He cambiado. Lo siento por haber sido terriblemente tonta e ingenua. En 1973 pensé que estaba haciendo lo correcto”. Con el paso de los años, Norma se convenció que el aborto era un abominable crimen y se comprometió a ayudar a las mujeres para salvar a sus bebés.

Hasta que el 24 de junio del 2022, la Corte Suprema de E. U., anuló el fallo “Roe vs. Wade” sosteniendo que ya no existe un supuesto “derecho constitucional federal” al aborto en el país. Como era de esperarse, estalló el júbilo y la alegría de todos los movimientos por la vida, nos sólo de la Unión Americana, sino de todo el mundo. Esta fecha, sin duda, es histórica y marca una nueva tendencia en favor de la vida.

Desde las más antiguas civilizaciones consideraron la vida desde la gestación como un valor superior, que exige la protección del derecho por medio del establecimiento de sanciones ante eventuales ataques. Esto se puede constatar en “El Código de Hamurabí”, en la literatura india del “Veda” o en las leyes de “Manú”. La cultura griega y el Derecho Romano introdujeron nuevos factores y matices.

Para el filósofo Aristóteles le resultaba muy claro que el aborto siempre era un acto criminal. También apoyaba el concepto que en la práctica no se puede olvidar el “Juramento de Hipócrates” que prohibía a los médicos practicar el aborto voluntario.

Este Juramento textualmente dice: “Jamás daré a nadie un veneno mortal, por mucho que me lo soliciten, ni tomaré iniciativa alguna de este tipo. Tampoco administraré abortivo a mujer alguna. Mantendré mi vida y mi arte alejado de esas culpas”.

Por su parte, el Derecho Romano, en su etapa clásica, vino a sentar el principio fundamental de la protección jurídica del concedido y el aborto era considerado como un delito. 

En otras palabras, el “Derecho a la Vida” históricamente se comprueba que es de derecho natural, independientemente de la religión que se tenga, o si se es agnóstico o ateo.

Viene a propósito, citar al brillante genetista francés, Doctor Jérome Lejeune (1926-1994) quien escribió este acertado pensamiento: “Abortar es matar, aunque el cadáver sea muy pequeño”. Este médico e investigador fue Pionero de la Genética Moderna. Prefirió perder el Premio Nóbel de Medicina antes que renunciar a sus convicciones éticas en defensa de la vida humana.

Volviendo a esta histórica decisión de Estados Unidos, indudablemente ha producido una señal muy fuerte para que las cosas cambien, comenzando por reconocer al concebido como un ser humano. Se está abriendo un nuevo camino de esperanza y de retorno a la sensatez y objetividad científica. México tiene que reconsiderar su absurda posición de haber aprobado la interrupción del embarazo que está afectando a la vida de miles de bebés mexicanos. Sin duda, es una gravísima e injusta determinación en la que se está atentando contra los ciudadanos más vulnerables e indefensos de nuestra Patria. A la vez constituye un serio aviso para el principal responsable de esta decisión, Lic. Arturo Saldívar, Presidente de la Suprema Corte de Justicia en nuestra nación.

Para qué arreglarme si me quedo en casa

Tu estilo habla del concepto que tienes de ti, de tu autoestima, pero también de tu «pulso» espiritual

Sheila Morataya

¿Por qué debería arreglarme despampanante si solo estoy en mi casa? Esta es una pregunta de una lectora que me ha llegado a mi correo de Facebook y que me inspira a dar respuesta por medio de esta columna. 

El arreglo personal y su práctica o no, está relacionado con una variante de la autoestima

Cuando hablo de autoestima me refiero en este sentido a ese auto cuidado personal que cada hombre y cada mujer se brindan para mantenerse saludable y proyectar siempre un aspecto positivo a los demás.  

Dentro de mi experiencia en el campo de la psicoterapia y gracias a que antes de ejercer esta profesión me dedicaba al modelaje profesional y a la consultoría de imagen con la banca, el comercio y el gobierno, puedo decir que desarrollé una habilidad muy especial para saber casi de inmediato, cómo está la autoestima de la persona que tengo delante de mí.

Esta persona puede ser alguien destacado como ejecutivo o ejecutiva de empresas o puede ser un ama de casa que se queda al cuidado de sus hijos. 

Autoestima, seguridad, poder personal, gestos y movimientos determinan la percepción que tienes de ti mismo o de ti misma, también de tu «pulso» espiritual: si te sientes o no hijo o hija amado de Dios.

El arreglo y el cuidado personal se van transformando a través de cada década.

Si te cuidas desde que eres muy joven y aprendes a destacar lo mejor de ti, es muy probable que te conviertas en una mujer que con el pasar de los años se convierta en un referente para los demás. 

A continuación te doy algunas de las reflexiones que vinieron a mi mente al leer el planteamiento de esta lectora:  

1. ERES UN ESPEJO PARA TUS HIJOS Y PARA OTROS

Tengo muchos años de trabajar con mis pacientes utilizando un espejo para ayudarles a mejorar su auto imagen, auto estima y aceptación personal. 

Cuando empecé a utilizar el espejo y comentarlo entre mis colegas algunas veces esto les provocaba risas y cuando llegué a la televisión nacional en los Estados Unidos para presentar este método del espejo, el resultado fue que gané un contrato para escribir mi último libro Yo soy único e irrepetible .

Al momento de escribir este artículo ya se están haciendo investigaciones y pruebas de laboratorio utilizando un espejo para ayudar a las personas a ir más allá de la imagen que ves en él. 

Esto es particularmente importante porque estoy segura, que tendrás hijos pequeños y que ellos te imitan en todo o en casi todo lo que ven en ti.

Hábitos, vicios, formas de mirar  y de moverse, en fin, eres un espejo para tus hijos y por lo mismo es importante que cuando te mires en él te guste lo que ves, te ames tal y como eres y te aceptes. Esto se transmitirá inconscientemente en tus hijos una autoestima saludable.

2. DEBES ARREGLARTE PORQUE NUNCA SABES QUIÉN TOCARÁ A TU PUERTA

Esto es para animarte. Vivo en los Estados Unidos, esto quiere decir que las personas de clase media no tienen por general una persona que les auxilie en su casa diariamente. 

De manera que así como trabajamos fuera, así lavamos la ropa, cocinamos y llevamos y traemos a los niños. Una termina agotada.

Sin embargo, y si bien escribo porque nunca sabes quién tocará a tu puerta, es importante que lo hagas porque te estimas a ti misma y es una forma de conectarte con la alta dignidad que posees: la de persona.  

3. CUANDO TE DISCIPLINAS EN TU ARREGLO PERSONAL, VAS DESARROLLANDO UN ESTILO QUE ES COHERENTE CON TU PERSONALIDAD Y ESTILO DE VIDA

Así como convertirse en una excelente cocinera requiere práctica, así requiere práctica perfeccionar el maquillaje, vestir el cuerpo con lo que mejor le siente o encontrar ese corte de cabello que destacará lo mejor de tu rostro.

4. EL ARREGLO PERSONAL INFLUYE EN LA MENTE

Dentro de mi práctica como psicoterapeuta sigo también con mis pacientes lo que yo denomino “la terapia del arreglo personal”.

Esto quiere decir que les voy enseñando a escoger una buena base de maquillaje, a aplicarse adecuadamente los colores en el rostro.

Además utilizo una tabla de colores con los que vamos encontrando qué colores son los que les van mejor.

Por último nos vamos de compras y elegimos aquel vestuario que no sólo sea coherente con su cuerpo sino con su estilo de vida también.

Después de unas semanas de vivir el proceso, no sólo su sonrisa es maravillosa, sino toda la presencia de esta persona que me dice : ¡me siento feliz y llena de energía!

Pero por supuesto ¡tu mentalidad ha cambiado! En palabras de la cantante Karen Peris del grupo  “The Innocence Mission”: vives la vida con los brazos abiertos.

Mirando a los ojos al hablar,

Entrando en las habitaciones gritando de alegría, 

Feliz del encuentro…

Tan brillante como el amarillo….. 

Exactamente tan brillante como el amarillo que llevas puesto y con la felicidad que da convertirse en tu propia musa. 

Fuente

La abuela «instagramer» que engancha a los jóvenes

Conchita de Fuentes tiene 88 años y es la abuela que muchos han encontrado en las redes sociales. Este es su gancho.

Aunque a veces escuchemos lo contrario, la edad no es un límite. Hoy en día es común acoger, sin ponerlo en duda, lo actual y novedoso como lo bueno, como lo mejor. Y al ritmo acelerado al que vivimos, se hace complicado valorar y reconocer las múltiples bondades de lo veterano.

La edad de un hombre alberga una serie de cualidades labradas a golpe de experiencia y esfuerzo constante, que dejan un gran legado de saber a las nuevas generaciones.

El profeta Joel pronunció en una ocasión esta promesa: «Sus ancianos tendrán sueños, y sus jóvenes, visiones» (Joel 2:28). El futuro del mundo reside en esta alianza entre los jóvenes y los mayores”.

(Papa Francisco, Primera Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, 25 de julio de 2021).

Como nos recuerda el Papa Francisco, la sabiduría de las personas mayores es tremenda. Son los que custodian la memoria de nuestras raíces. Sus historias de vida encierran un derroche de maestría sobre cómo afrontar el día a día. Y esto tiene un valor incalculable para las generaciones más jóvenes.

Con el nick de @abueliconchita2, circula por Instagram una cuenta que, por su autenticidad y verdad, va aumentando a buen ritmo el número de seguidores.

Se trata de Conchita de Fuentes, una abuela de 88 años que, ayudada por sus nietos, gestiona una cuenta en la que nos da consejos que brotan de su corazón.

Estas recomendaciones están enfocadas a afrontar la cotidianidad con entereza y un genio alegre. La belleza de su cuenta reside en sus tips para cuidar el “cuerpo y el alma”. Conchita nos presenta continuamente aquello que somos, un todo uno, “carne y espíritu”.

Nos obsequia en cada uno de sus discursos con un mensaje cargado de esperanza: todos podemos llegar hasta el último momento de nuestra existencia a ser un «buen vino de Jerez, ser útil, ser fino, no ser vinagre, ser vino». ¡Qué maravilla es vivir con ese sueño y esa mirada hasta nuestro último instante! ¡Qué importante es, como sociedad, no intentar apagar los sueños de nuestros mayores!

Conchita es un claro ejemplo de que nuestros mayores son donantes de conocimiento con un importante valor activo hasta su último momento, aunque la sociedad a veces intente hacernos pensar lo contrario.

Gratitud

Nuestros mayores son el pulmón de nuestro día a día: sus oraciones y su memoria de lo vivido nos ayudan constantemente a recordar lo esencial en la vida, a mirar al Origen. Nuestros mayores, como Conchita, nos recuerdan la gratitud ante cada instante y la belleza de estar vivos.

@ABUELICONCHITA2
Desde el salón de su casa, la abuela Conchita acompaña a más de 16.000 seguidores.

@abueliconchita2

Está claro que existe una vocación imprescindible para el mundo entre los más ancianos. Sus energías físicas tal vez se estén agotando pero su vigor espiritual y su recorrido en la vida es de un valor incalculable. Ahí reside su vocación, sencilla y escondida detrás de su debilidad física, de sus dolores y en muchos casos de su soledad.

“Ojalá […] descubramos definitivamente que nos necesitamos y nos debemos los unos a los otros, para que la humanidad renazca»

(Carta enc. Fratelli tutti, 35).

@ABUELICONCHITA2
Para muchos jóvenes, Conchita es una auténtica abuela que les ayuda en sus decisiones.

@abueliconchita2

Por tanto, escuchemos a nuestros mayores, compartamos con ellos nuestros sueños y nuestras inquietudes. Seamos agradecidos por su presencia y su labor en este mundo al enseñarnos a buscar lo esencial de nuestra existencia.

No existe mejor lección de vida que las palabras de un abuelo para su nieto.

Gracias, ancianos, por acoger con alegría vuestra vocación. Sois una parte muy importante de nuestra sabiduría, de nuestras raíces y el sustento espiritual para la sociedad con vuestra oración.

¡Cuánto quisiera una Iglesia que desafía la cultura del descarte con la alegría desbordante de un nuevo abrazo entre los jóvenes y los ancianos! (Papa Francisco, 11 de marzo de 2015).

Instagram de Conchita

https://www.instagram.com/p/Cd23MC6D-M6/

https://www.instagram.com/abueliconchita2/?utm_source=ig_embed&ig_rid=cdcd382f-54b7-40ab-9b39-1e19db367eda

Meterse en la vida de los demás: ¡No!

En cada etapa de la vida tenemos que conocernos y aprender a ser coherentes, contando con nuestras fragilidades y limitaciones

En la audiencia general del miércoles, 22 de junio de 2022, el papa Francisco invitó a no entrometerse en la vida de los demás. Y mencionó el “arte” de la buena “despedida” por parte de los mayores que, en cambio de ocupar espacios, pueden acompañar el crecimiento de los más jóvenes.

El Pontífice llegó hoy a la Plaza de San Pedro de pie, no en silla de ruedas, como se le había visto en las últimas imágenes, a causa de una gonalgia (dolor intenso en la rodilla derecha). Se movió apoyado con un bastón. Algo que había alimentado “murmuraciones” sobre su renuncia y que «no le pasa por la cabeza» (21.06.2022).  

El Papa reflexionó sobre el diálogo de Jesús con Pedro, que está al final del Evangelio de Juan (Jn 21,17-18). “Se trata de un coloquio directo y abierto entre el Maestro y el discípulo, basado en la verdad y la libertad”.

Aprender a despedirse y dar espacio a los jóvenes 

El Papa comentó este pasaje, en el que dijo “encontramos” referencias a la “ancianidad” y reflexionó sobre lo difícil que es para los mayores aceptar la fragilidad y dejar de ser protagonistas. 

E instó a preguntarnos: “¿disponemos de una espiritualidad realmente capaz de interpretar la época -ahora larga y extendida- de este tiempo de nuestra debilidad confiada a los demás, más que al poder de nuestra autonomía? 

¿Cómo permanecer fieles a la secuela vivida, al amor prometido, a la justicia buscada en el tiempo de nuestra capacidad de iniciativa, en el tiempo de la fragilidad de la dependencia, de la despedida del protagonismo de nuestra vida?, añadió. 

El Papa, 85 años, miró al publico de fieles y peregrinos y dijo: “No es fácil dejar de ser protagonista, no es fácil.”. 

Este nuevo tiempo es también un tiempo de prueba, ciertamente. Empezando por la tentación – muy humana, sin duda, pero también muy insidiosa- de conservar nuestro protagonismo. “¿Y él?”, dice Pedro, viendo al discípulo amado que le seguía (cf. vv. 20-21)”.

¿Entrometerse en la vida de los demás?

Entonces, el Papa pidió en esa etapa de la vida no meterse en la vida de los otros. “Entrometerse en la vida de los demás. Y no: Jesús dice: “¡Cállate! 

Y explica que seguir a Jesús es olvidarse de ocupar espacios. Y ante los demás no preocuparse de cuestiones: “¿Debe ocupar «mi» espacio? ¿Debe ser mi sucesor? Son preguntas que no sirven, que no ayudan”. 

“¿Debe durar más que yo y ocupar mi lugar? Y la respuesta de Jesús es franca y hasta áspera: «¿Qué te importa? Sígueme» (v. 22), como si dijera: ocúpate de tu propia vida, de tu situación actual, y no metas las narices en la vida de los demás. Sígueme”.

Jesús: Sígueme

Francisco señaló lo importante es seguir a Jesús: “en la vida y en la muerte, en la salud y en la enfermedad, en la vida cuando es próspera con muchos éxitos y en la vida también difícil con muchos malos momentos de caída.” 

“Y cuando queremos meternos en la vida de los demás, Jesús nos responde: » ¿Y a ti qué te importa? Sígueme”, anotó. 

En la ancianidad, el Papa insiste que “Jesús advierte a Pedro que, con el paso del tiempo, tendrá que aprender a seguirlo teniendo en cuenta su propia fragilidadque lo limitará en su acción e, incluso, en ciertos aspectos, lo llevará a depender de los demás”. 

Pope Francis during his weekly general audience in saint peter's square - June 22 2022
Antoine Mekary | ALETEIA

Entereza en la vida espiritual ante la fragilidad 

El Papa que ha tenido que usar bastón y silla de ruedas por recomendación de los médicos a causa de su dolor intenso a la rodilla derecha, invitó a la coherencia, a pesar de la fragilidad. 

En cada etapa de la vida tenemos que conocernos y aprender a ser coherentes, contando con nuestras fragilidades y limitaciones”. 

Para ello, insistió el Papa, “necesitamos, sobre todo en la ancianidad, una espiritualidad que nos ayude a mantenernos fieles al seguimiento de Cristo hasta el final”. 

Asimismo, instó a saber “dar espacio a las jóvenes generaciones que vienen detrás de nosotros; y a agradecer al Señor todas las bendiciones que recibimos de su infinita bondad”. 

Por últimoel Papa saludó a los peregrinos. “Pidamos al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María que asemejen nuestros corazones a los suyos, y que, palpitando al mismo ritmo, sepamos vivir con fe y serena alegría cada etapa de nuestra vida. Que Dios los bendiga. Muchas gracias.”

Pope Francis during his weekly general audience in saint peter's square - June 22 2022
Antoine Mekary | ALETEIA
@ABUELICONCHITA2

Conchita de Fuentes tiene 88 años y es la abuela que muchos han encontrado en las redes sociales. Este es su gancho:

El Papa está dolido por el asesinato de dos jesuitas en México

«¡Cuántos asesinatos en México!», exclamó el primer papa jesuita en la historia: «Me acerco con afecto y oración a la comunidad afectada por esta tragedia. Una vez más repito que la violencia no resuelve los problemas, sino que aumenta el «sufrimiento innecesario”, abundó Francisco. 

El papa Francisco al final de la audiencia general, 22 de junio de 2022, manifestó su cercanía hacia los afectados por el terremoto en Afganistán: «Con la ayuda de todos podemos aliviar el sufrimiento del querido pueblo afgano». Un fuerte terremoto de 5,9 grados en Afganistán ha dejado al menos 920 muertos y más de 600 heridos. 

Sucesivamente, el Pontífice expresó «dolor y consternación» por el asesinato en México de dos jesuitas, «mis hermanos», y un laico. Así expresó sus condolencias por el asesinato de los jesuitas, padre Javier Campos Morales SJ (79) y padre Joaquín César Mora Salazar SJ (80), y de un laico asesinado mientras intentaban defender a un hombre que buscaba refugio en la iglesia de la comunidad de Cerocahui, perseguido por una persona armada. 

El Pontífice expresó «dolor y consternación» por el asesinato en México de dos jesuitas, «mis hermanos», y un laico. Así expresó sus condolencias por el asesinato de los jesuitas, padre Javier Campos Morales SJ (79) y padre Joaquín César Mora Salazar SJ (80), y de un laico asesinado mientras intentaban defender a un hombre que buscaba refugio en la iglesia de la comunidad de Cerocahui, perseguido por una persona armada. 

El Superior General de los jesuitas, Arturo Sosa, al enterarse del bárbaro asesinato ocurrido el 20 de junio, también dijo estar «conmocionado y triste por esta noticia». «Mis pensamientos y oraciones están con los jesuitas en México y con la familia del hombre fallecido. Debemos poner fin a la violencia en nuestro mundo y a tanto sufrimiento innecesario”.

Los padres jesuitas fueron asesinados en el “contexto de la violencia que vive México”. Así escribe el P. Luis Gerardo Moro Madrid SJ, Superior Provincial de los Jesuitas de México, según la agencia Fides. Los cuerpos de los dos sacerdotes fueron sustraídos por personas armadas, por lo que los jesuitas de la provincia mexicana exigen su devolución. ‘Actos como estos no son aislados’, dicen los jesuitas. 

Finalmente, el Papa también dirigió su pensamiento a Ucrania: «No olvidemos el sufrimiento de ese pueblo atormentado».

Video

«Mi maestro» padre Joaquín Mora: pequeño responso para un jesuita silencioso

Uno de los dos jesuitas asesinados en la Misión de Cerocahui, en el corazón de la Sierra Tarahumara, Sierra tomada por el narco y el crimen organizado ante la inacción del gobierno, el padre Joaquín Mora, fue mi maestro en la secundaria

Por Jaime Septién

MEXICO
Padre Joaquín Mora

Me dio una materia fundamental en la propuesta educativa jesuítica de aquel entonces (ignoro lo que sea ahora, pero me supongo que anda por el estilo): Formación Integral Humana (FIH), que junto con Formación de Acción Social (FAS) era la médula espinal de un proyecto de formar adolescentes para ser “hombres para los demás”.

Los recuerdos son traicioneros. Pero hay imágenes que se quedan para siempre en la memoria de un niño, como lo era yo allá por 1974-1975. 

Los del “padre Mora”, como nos dirigimos siempre a él, son dos que lo pintan de cuerpo entero: su enorme austeridad y su lentitud en caminar, hablar, leer (fue fantástica la lectura, por trozos, al final de la clase, de Mi pie izquierdo, la autobiografía de Christy Brown en la que narraba lo que una voluntad puede hacer ante las adversidades) e, incluso, actuar.

No soy de los que creen que en el nombre o en el apellido, el hombre lleva impreso algo de su destino. Pero en el caso del padre Mora mucho tiene que ver. Consulto “El Corominas”: si bien “mora” es el fruto del moral, “morar” significa “detenerse”, “entretenerse”, “quedarse, permanecer”. Su paciencia era infinita.

Mi amigo Arturo Narro recordaba estos días una frase que le dijo mientras miraba el paisaje desde el tercer piso de la escuela jesuita a la que asistíamos en secundaria (el Instituto Cultural Tampico):

   –Padre Mora, ¿Qué está usted haciendo?

  Estoy pensando, cosa que hace mucha falta en estos días.

Y así, pensando, subía las escaleras del revés o pedía apoyo para los pobres de la “misión” a la que se había entregado en el puerto de Tampico (a orillas del Golfo de México: la Colonia Pescadores. 

¿Pedía solamente apoyo? No, daba su vida por ese precariado que vivía en condiciones inhumanas, siempre expuestos a las “crecidas” del río Tamesí o del Pánuco, cercados por la miseria, la enfermedad, el abandono. Y nos hacía darla a nosotros.

Claro, con todas las salvedades de los mozalbetes de 12-13-14 años. Íbamos empujados a pasar Semana Santa en “la pescadores”. Pero no a rezar nada más, o de retiro por cuatro días. El padre Mora, junto con el padre Ornelas, nos llevaban a trabajar. 

Ahí conocí lo que es abrir una zanja para meter tuberías; lo que es cargar las cubetas con la mezcla, subirlas por una escalera empinada hasta el techo para hacer el colado de una casita. El trozo de alambre que sirve de agarradera de la cubeta está ligado al dolor lacerante de manos finitas, que no se habían “mojado” más que metafísicamente por los más desprotegidos.

Ese era el padre Mora. Desde que fue ordenado sacerdote quiso ir a la misión de los jesuitas, en la Tarahumara. Lo movieron un tiempo sus superiores a Tampico

Pero su corazón estaba con los rarámuris, esos que en los documentales salen como los Aquiles de estos tiempos por sus pies alados, capaces de perseguir un venado hasta quemarle las pezuñas; estos pobrísimos habitantes de las barrancas que han sido ayudados moral, material y espiritualmente por los jesuitas por muchos años.

Lo único que quería con nosotros el padre Mora era que venciéramos la actitud de señoritos satisfechos. Alguna vez lo vi tirarle un gis a la cabeza de un compañero demasiado revoltoso. Pero lo demás era silencio, amor callado por los olvidados de la Tierra, genuina acción por los demás. 

Y una espiritualidad que se mostraba a la hora de la elevación. Ahí sí, como otro gran jesuita que conocí, el padre José Guadalupe Quezada, el padre Mora se demoraba. Morosamente custodiaba la Santa Eucaristía y el Cáliz en la Misa diaria, a la hora del recreo.

Esa morosidad debe haber sido la causa del asesinato a manos de un bruto, en el corazón de la Tarahumara. Murió como un mártir. En defensa de uno al que había que darle la extremaunción. ¿Derrotado por el crimen? No, amando hasta el último instante la hermosa novedad de la Gracia.

MEXICO
Último adiós a Joaquín Mora y Javier Campos, quienes fueron asesinados en el contexto de violencia que vive México

Fuente: Aleteia