Inicio Blog Página 227

Acetaminofén para el corazón roto

0

Me pidió que pasara a verlo después de salir del cine. Nos encontramos en el estacionamiento de su dormitorio y me saludó con un beso rápido, como por hábito. En ese momento no sabía que sería el último. Se notaba tenso; me evitaba con la mirada.

No recuerdo exactamente sus palabras, pero lo último que dijo fue: “Ya no puedo seguir con esto”.

Mi corazón comenzó a latir con fuerza mientras él se justificaba. Escuché, sin entender. Me quedé parada en el frío, balanceando mi peso entre un pie y el otro, con las manos en los bolsillos de mi chamarra. Traté de responder pero no pude decir nada. Por lo general soy extrovertida y platicadora, pero no pude ni formular una frase. Mis mejillas sonrojadas hervían de calor.

Como estudiante de neurociencia he aprendido que nuestra relación más íntima es la que existe entre la cabeza y el corazón. Hablan como mejores amigos a través de la arteria carótida común, que envía sangre del corazón al cerebro a la asombrosa velocidad de 91 cm por segundo.

El cerebro ha desarrollado mecanismos para percibir el peligro y responde de inmediato a la presencia de cualquier amenaza. Cuando identifica una amenaza, hace una llamada de urgencia al hipotálamo, el centro de control de nuestro sistema hormonal.

Acto seguido, el hipotálamo pone en marcha el sistema nervioso simpático y aumenta los niveles de cortisol en nuestras venas. Nuestro sistema se llena de adrenalina. El corazón se acelera, con lo que aumenta el flujo sanguíneo que llega a nuestros órganos vitales. Nuestras vías respiratorias se abren. Con cada respiración, estamos más alerta. Nuestras pupilas se dilatan. En presencia del peligro, estamos preparados para luchar.

Esto no es lo que sucede durante una ruptura.

La respuesta psicológica al rechazo es totalmente distinta de la que mostramos ante la amenaza. Tenemos una necesidad innata de aceptación, al igual que necesitamos agua y alimento para sobrevivir. Al contrario de lo que sucede cuando nos enfrentamos al peligro, el rechazo activa nuestro sistema nervioso parasimpático.

El cerebro envía una señal a través del nervio vago hasta nuestro corazón y estómago. Los músculos de nuestro sistema digestivo se encogen y nos provocan un vacío en el fondo del estómago. Nuestras vías respiratorias se contraen y dificultan la respiración. El ritmo cardiaco se detiene de manera tan evidente, que, literalmente, se siente como si nuestro corazón se estuviera rompiendo.

Después de escuchar aquellas fatídicas palabras de rechazo en el estacionamiento, fui a casa, lloré en el suelo del departamento y me dejé consentir por mi mejor amiga.

“A todos nos rompen el corazón por primera vez”, dijo ella con suavidad. “La primera vez es la que más duele”.

Me sentía como un cliché: lloré hasta que me dolió la cabeza y usé una caja entera de clínex. Estudiar neurociencia me había enseñado tanto… Sabía que mis emociones dependían de los químicos del cerebro. Quería usar la ciencia para razonar conmigo misma, convencerme de que pronto las hormonas se estabilizarían y comenzaría a sentirme mejor.

Por desgracia, no son los años de escuela, sino la experiencia lo que nos enseña a recuperarnos de una ruptura.

Quería regresar al momento en que estábamos en la mitad de nuestra relación. No extrañaba el principio: la inseguridad, las mariposas en el estómago y el periodo de extrañeza cuando uno comienza a conocer a otra persona. Y definitivamente no quería revivir el final. Quería regresar a la mitad, cuando todo estaba en calma, era rutinario e inspiraba confianza. Entonces, todo era fácil y sin dolor.

Ambos teníamos nuestras actividades, estábamos involucrados en nuestras propias esferas de la vida del campus y nuestros caminos nunca se cruzaron hasta que una amistad mutua nos organizó una cita a ciegas.

No era extraño que nunca nos hubiéramos encontrado antes: él es atleta y yo apenas puedo caminar sin tropezarme. Mientras el resolvía problemas en la facultad de ingeniería; yo estaba llevando a cabo experimentos por todo el campus para el laboratorio de ciencias.

Nuestra conexión fue intensa y espontánea. Cuando trabajábamos juntos en su habitación o en la mía, me sentía extraordinariamente segura con el tipo de silencio que por lo general me hace sentir muy vulnerable.

Me encantaba cómo buscaba mi mano para entrelazar nuestros dedos cuando caminábamos a casa y cómo algunas veces apretaba muy fuerte mi dedo índice con su pulgar solo para recordarme que estaba ahí. La electricidad que se producía al tocarme enviaba un torrente de oxitocina desde mi glándula pituitaria posterior y reducía mis niveles de cortisol, envolviéndome en una compasión tácita.

Con la dopamina que emanaba a raudales de mi núcleo accumbens, me dejaba llevar por sentimientos de euforia y dicha. Me quedaba dormida a su lado con la mano sobre su pecho, mientras los latidos de su corazón me arrullaban.

No es casualidad que las emociones positivas sienten tan bien; las hormonas que se liberan cuando estamos felices, enamorados y nos sentimos valorados ayudan a regular nuestro ritmo cardíaco en un patrón “coherente”. Los latidos rítmicos hacen que el cuerpo adquiera la misma cadencia de tal modo que el resto de los mecanismos homeostáticos se realizan de forma sincrónica. Con mi cuerpo en equilibrio, la vida era mucho más fácil.

Pictoline

Desearía poder decir que me recuperé rápido del desamor. Para poder hacer que los demás pensaran que así fue, oculté mi dolor, lloraba en la ducha y por la noche, con la esperanza de que mis compañeras de cuarto no me escucharan.

Me sentía avergonzada mientras recordaba las palabras de mi madre: “Si no te quiere, no lo quieras”. Traté de dedicarme a mis amigos y al trabajo del curso que me prepararía para mis solicitudes a las facultades de medicina unos meses más tarde. Quería ser como Elle Woods en “Legally Blonde”, segura e independiente.

Pero el corazón roto es como cualquier otro dolor y lleva tiempo aliviarlo.

Lo curioso del dolor que produce el desamor es que nuestro cuerpo lo percibe como un dolor físico. El amor activa los mismos centros de recompensa neurológica que la cocaína, y el desamor puede ser parecido al síndrome de abstinencia que se siente cuando se lleva a cabo un tratamiento para dejar una droga o el alcohol.

Sin importar si sentimos dolor por la abstinencia o experimentamos rechazo emocional, las neuronas en nuestra corteza anterior e insular comienzan a activarse. Pensamos que la única forma de sentirnos mejor es volver a sentirnos extasiados y físicamente anhelamos sentirnos así de nuevo.

Al igual que los adictos, no podemos pensar con claridad y tenemos una diatriba interna para tomar cada decisión: “¿Debería llamarle? No, no actúes como desesperada”. A medida que los receptores del dolor se activan, el resultado es que nos sentimos rotos, física y emocionalmente.

No obstante, lo que no sabía en aquel momento es que hay algo que puede ser nuestra salvación. La medicina moderna nos ofrece un remedio que no requiere receta médica y que ha demostrado mejorar los efectos emocionales de una desilusión amorosa.

En una investigación que se publicó en 2010, los científicos descubrieron que el acetaminofén puede reducir la respuesta física y neuronal asociada con el dolor del rechazo social, ya se trate de relaciones románticas, amistades o de cualquier otro tipo.

Así que si te duele el corazón, toma un poco de acetaminofén.

Con el tiempo, la abstinencia desaparece, así como el dolor del rechazo. Detesto todo lo que lloré y el tiempo que perdí extrañándolo. Detesto lo mucho que dolió, pero a pesar de todo me siento agradecida por la relación que tuvimos porque me enseñó lo que significa amar y ser amado.

Ahora sé lo que quiero: una relación que me llene de dopamina y regule mi ritmo cardiaco cuando él entrelace sus dedos con los míos. Sabré que está bien cuando pueda hablar con toda libertad durante horas y cuando me sienta igual de bien en silencio. Ya no paso mucho tiempo buscando ese sentimiento, preguntándome cómo debería sentirse el amor, porque lo reconoceré cuando llegue y no lo forzaré si no está ahí.

Hace poco, fui yo quien le rompió el corazón a alguien. Primero fuimos amigos, pero él decía que quería ser más. Le di unas semanas, porque se lo merecía. Salimos un día a desayunar, otro día a comer y después a cenar. Me sentía bien por estar con alguien que se interesaba tanto en mí, pero mi núcleo accumbens estaba en calma. La dopamina no se elevaba cuando él me tomaba de la mano y mi corazón no latía al ritmo del suyo.

Traté de dar por terminada la relación con suavidad y respeto, pero sus ojos no ocultaron su tensión ni su confusión mientras su sistema nervioso parasimpático se activaba al darle mis razones para terminar la relación. Podía imaginar cómo se contraían los músculos de su sistema digestivo y su corazón latía más lento.

Sé como es. Sabía que estaría bien, y quería decírselo, pero la experiencia me había enseñado que yo no era la persona correcta para ayudarle.

Este conflicto entre mi cabeza y mi corazón (de mi deseo de ofrecer consuelo, sabiendo que no podía) hacía temblar mi cuerpo y aceleraba mi pulso. Así que todo lo que hice fue darle un abrazo de despedida y alejarme, esperando que alguien más pensara en darle acetaminofén.

*Consulta a tu médico antes de consumir cualquier medicamento.


FUENTE: nytimes

Se inaugura en París la mayor exposición de arte mexicano del siglo XX

0

La canciller mexicana Claudia Ruiz Massieu y la ministra francesa de Cultura, Audrey Azoulay, encabezaron esta noche aquí la inauguración en el histórico Grand Palais de París de la exposición de obras maestras de arte mexicano del siglo XX más importante jamás expuesta en la París.

Acompañadas de personalidades del mundo de la cultura, la política y la diplomacia de los dos países, Ruiz Massieu y Azoulay inauguraron la exposición titulada “México 1900-1950 Diego Rivera, Frida Kahlo, José Clemente Orozco y las vanguardias”, compuesta por 203 obras maestras de artistas mexicanos.

La muestra incluye sobre todo cuadros, casi el 60 por ciento del total, pero también esculturas y fotografías, realizadas por 64 artistas mexicanos entre los que figuran Diego Rivera, Frida Kahlo, Siqueiros, Orozco, el fotógrafo Manuel Álvarez Bravo, así como otros artistas menos conocidos del gran público.

Se exhibe en dos plantas del edificio histórico construido para la Exposición Universal de 1900 de París, y está considerada como la más importante del arte mexicano expuesta en París desde 1953, y la mayor de pintura de artistas de México exhibida en la “Ciudad Luz” en toda la historia.

“Es un honor estar entre ustedes en el Grand Palais, un espacio que brilla en esta ciudad deslumbrante y que acoge hoy la mayor exposición de arte mexicano en Francia desde hace seis décadas”, declaró en francés, en un discurso inaugural, la canciller mexicana Claudia Ruiz Massieu.

“La relación entre México y Francia trae hoy esta muestra tan importante del arte de México de la primera mitad del siglo XX para invitar al pueblo francés a revisitarnos y a volvernos a descubrir”, comentó posteriormente a la prensa la secretaria de Relaciones Exteriores sobre la muestra.

“Según dice una placa, éste es un monumento consagrado a la gloria del arte francés, pero me alegro mucho de que fiel a su vocación este Grand Palais sea también durante algunos meses un monumento a la gloria del arte mexicano”, comentó de su lado la ministra francesa de Cultura, Audrey Azoulay.

Azoulay subrayó en su discurso en una terraza del Grand Palais, que se ubica en un costado de la Avenida de los Campos Elíseos y al lado del Palacio presidencial del Elíseo, que “la exposición es remarcable y excepcional por la calidad de las obras y por su diversidad”.

“Los franceses aman a los artistas mexicanos. Esta muestra es la más ambiciosa de arte mexicano y tiene cuadros en principio imprestables”, comentó por su parte la directora del Grand Palais, Sylvie Hubac.

En el evento también intervino la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes, María Cristina García Cepeda, quien “celebró” que “Francia y México puedan seguir acercándose más” a través de la exposición, que aspira a atraer al menos a 120 mil espectadores, y que esta noche ya generó una larga fila de visitantes.

También asistió el embajador de México en Francia, Juan Manuel Gómez Robledo, el excanciller mexicano y copresidente del consejo estratégico franco-mexicano, Jorge Castañeda, y la actriz y cantante francesa -muy vinculada a México- Arielle Dombasle, “madrina” de la muestra.

Con un recorrido organizado no de manera temática, no cronológica, la muestra exhibe algunos de los cuadros más simbólicos del periodo 1900-50 como “Las dos Fridas”, de Frida Kahlo; “El coronelazo”, de Siqueiros; y “La canoa enflorada” y “Paisaje zapatista”, de Diego Rivera, quien pasó parte de su juventud en París.

“Ésta es la exposición más grande yo creo dedicada a la historia del modernismo de México que se presenta en París, incluso más que la del 1953 y la del 2000, que eran unas visitas panorámicas que cubrían desde los periodos arqueológicas hasta nuestros días” declaró a Notimex el comisario de la exposición, Agustín Arteaga.

“Es una de las exposiciones más importantes sobre arte mexicano de este periodo. Muchas son totalmente inéditas. Las dos Fridas por ejemplo no salían a ninguna muestra desde hace 16 años”, agregó Arteaga, actual director del museo de Arte de Dallas, Estados Unidos.

La muestra, que abrirá sus puertas al público mañana miércoles y permanecerá abierta hasta finales de enero de 2017, se expone en un ala del célebre Grand Palais.

“Es muy importante que en este centro en el que se han presentado las grandes obras maestras de la creación humana acoja las obras maestras de esos grandes genios mexicanos. Es una especie de saldar una asignatura pendiente”, consideró el experto, en referencia al Grand Palais, que acoge la exposición.

La exposición fue organizada por el Grand Palais de París, la Secretaría de Cultura de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Museo Nacional de Arte de México (MUNAL).

Contiene piezas prestadas de más de 20 museos de México y del mundo y de fundaciones, y más de 30 colecciones privadas de América, Europa y Latinoamérica, y una docena de museos internacionales desde el Metropolitan, el Moma de Nueva York, la Tate de Londres o el Reina Sofía en Madrid, entre otros.

“La Exposición está compuesta de obras maestras y sí es muy difícil tenerlas juntas. Son grandes esfuerzos de muchas instituciones para apoyar esta exposición”, resaltó el comisario de la muestra.

“Es verdaderamente una exposición dedicada a establecer una nueva narrativa sobre el arte mexicano y tratar de quitar esos clichés de que todo ocurre exclusivamente con la revolución y de que sólo existe un arte que tiene que ver con lo político y lo social”, subrayó Agustín Arteaga.

La muestra está dividida en cuatro secciones centradas en la modernidad, la Revolución mexicana, artistas y opciones ideológicas, y “encuentro entre dos mundos: la hibridación” que acoge el ala derecha del Grand Palais en cuyas vidrieras se han impresionado imágenes de Diego Rivera, de Orozco y de Siqueiros.

Entre otros temas, la exposición se subdivide en apartados como “los mexicanos en París”, “las mujeres fuertes”, “México y los Estados Unidos” y “el surrealismo” en México.

También se muestran videos como fragmentos de “Viva México” de Eisenstein, y una instalación de tres grandes pantallas con extractos de algunas películas mexicanas, desde películas de la época de oro como “Enamorada”, a otras más recientes como “Amores perros”.


FUENTE: lopezdoriga.com

 

Detrás de un niño difícil hay una emoción que no sabe expresar

0

Son muchos los padres y las madres que se quejan de que su niño es muy difícil, que siempre le ronda una emoción cargada de rabia que desahoga de forma inapropiada. Con rabietas, malas palabras o con sutiles actos de desobediencia.

Hemos de tener claro que ningún niño es igual a otro, y que ninguno de nosotros podemos saber tampoco qué tipo de necesidades pueden tener esas criaturas que acabamos de traer al mundo y para las cuales, deseamos todo lo mejor.

La emoción es la fuente de energía humana, es la llave que debe guiar a los niños, primero para entenderse a sí mismos, y para después, entender al mundo.

 

Los niños difíciles suelen a su vez generar muchas veces un nivel de estrés muy elevado en los padres, rozando en algunos casos la indefensión. No es un tema sencillo de abordar, y de hecho, no siempre nos valen los libros, ni si quiera la experiencia que tengamos con otro de nuestros hijos o las recomendaciones de algunos padres.

Tu hijo, el niño difícil, es único, especial e irrepetible. Y si hay algo que necesitan siempre es comprensión. La mayoría de las veces son niños con altas demandas encerrados en sus “palacios internos”, en espacios herméticos donde no encuentran puertas mediante las cuales, expresar esa emoción contenida. Esa necesidad. Hoy en nuestro espacio te invitamos a reflexionar sobre ello.

Los niños difíciles y la emoción contenida

niña jugando conteniendo su emocion

Pongamos un ejemplo. Piensa en ese niño que ha tenido un mal día en el colegio, llega a casa y cuando sus padres le preguntan qué ha ocurrido, éste responde de mala manera. Ante esto, los padres deciden castigarlo en su habitación toda la tarde. ¿Qué hemos ganado con esto? ¿Hemos solucionado el problema? En absoluto.

La emoción bloqueada es una espina rodeada por un muro de piedras. Si levantamos más muros la espina quedará aún más escondida, así pues, el primer paso será ir retirando cada piedra de esa pared a través de la comunicación y el afecto.

 

Si el niño difícil nos pone muros, no levantes nuevas ciudadelas a su alrededor, no lo aisles, no lo descuides, no lo dejes solo. Todos tenemos claro que el proceso para llegar hasta ellos es complejo, no obstante, debes tener en cuenta estos aspectos previos:

  • Un niño difícil no siempre es consecuencia de una mala crianza. No debes culpabilizar a nadie.
  • Hay niños con altas demandas que piden muchísimo más que el resto, es su personalidad, su forma de ser y ello no quiere decir que nosotros, como padres, hayamos hecho algo mal.
  • Un niño que demanda y no recibe lo que busca o que no sabe expresarlo, acaba frustrándose. Son muchas las veces que ellos mismos se ven sobrecargados por un sinfín de emociones: esa rabia que a oscila con tristeza, otras con hastío, a veces con enfados…
  • Los niños difíciles requieren un mayor nivel de atención, comprensión, apoyo e incluso creatividad por parte de los padres.

niño descansando y aliviando su emocion (1)

Debemos ser artífices de sus mundos, unos mundos seguros donde se sientan cómodos para expresar esa emoción contenida que les permita conocerse, desahogarse, sentirse más libres y seguros para avanzar por cada uno de los escenarios que definen al niño a lo largo de su ciclo vital.

Como ayudar al niño difícil a canalizar sus emociones

Ya sabemos que el niño difícil demanda ante todo nuestra atención y cada una de las estrategias que podamos darle de forma creativa, para atender sus necesidades. Para ayudarle a gestionar todo ese mundo emocional que en ocasiones lo desborda y lo bloquea.

Recuerda siempre que la Inteligencia Emocional no es un rasgo, es una habilidad y por tanto como padres, como madres, es nuestro deber trasmitir a nuestros niños estas estrategias, este aprendizaje.

 

Toma nota de qué pasos deberíamos seguir para educar a los niños difíciles en este campo, en esa dimensión donde canalizar, donde dar forma y expresar esa emoción contenida.

Si al poder del refuerzo positivo

Si a un niño difícil le recriminamos sus errores, si lo infravaloramos, o lo reprendemos por sus reacciones, generaremos aún más rabia y más ansiedad. Recuerda siempre que este tipo de niños, en el fondo, son muy frágiles y disponen de una baja autoestima.

  • Usa verbalizaciones tan simples como: “yo confío en ti”, “yo sé que vas a poder con esto”, “yo sé que eres especial”, “yo sé que eres un niño valiente y por eso te quiero”…

Una palabra positiva genera una emoción positiva, y una emoción positiva genera confianza.

Sí a la comunicación que no juzga, que no compara ni sentencia

Hay padres y madres que cometen el error de comparar al niño difícil con sus hermanos, o con otros niños. No es lo adecuado. Al igual que es un error iniciar un diálogo que ya implica determinadas sentencias: “como, tú eres vago, tú nunca escuchas, tu siempre te portas mal…” Evita este tipo de comunicación y sigue siempre estas pautas:

  • No sondees, no interrogues. Descubre cuál es el momento en que el niño se siente más cómodo para hablar.
  • Dale confianza, cercanía y comprensión. Cuida mucho el tono de tu voz, es algo básico para conectar con los niños.
  • La comunicación debe ser diaria y continuada.
  • Nunca te rías o ironices de lo que te digan tus hijos. Para ellos es importante, y si encuentran esa falta de empatía por tu parte evitarán sincerarse contigo.

Sí a propiciar un equilibrio interno en el niño

niño descansando y aliviando su emocion (2)

  • Enséñale que cada emoción puede trasformarse en una palabra, que la rabia tiene forma, que la tristeza se puede compartir para aliviarla, que llorar no es malo y que tú siempre estarás ahí para escucharles.
  • Enséñale a respirar, a relajarse, a canalizar sus emociones a través de determinadas actividades con las que desahogarse y distraerse…
  • Enséñale a aceptar la frustración a que el mundo no puede ser siempre como ellos quieren.
  • Enséñales a escuchar y a hablar con asertividad. Diles que su voz siempre va a ser escuchada, que todo lo que diga es importante para ti…
  • Enséñales a tener responsabilidades, a valerse por sí mismos en cada paso y decisión que dan…

Imágenes cortesía de Nicoletta Ceccoli, via Lamentesmaravillosa


FUENTE: rincondeltibet 

71 años después, pero este abuelito logró graduarse

0

Abner Simon se perdió de uno de los momentos más significativos en la vida de un joven. Cuando estaba por celebrar su graduación en 1945, el entonces chico texano fue reclutado por su país para luchar en la Segunda Guerra Mundial.

Muchos jóvenes como él vieron truncados sus sueños por la necesidad de servir a su país y Abner pensó que la oportunidad de verse vestido en toga y birrete había quedado atrás.

veterano2

FOTO Twitter @Orangefield_ISD

Sorprendentemente, a sus 89 años, Abner pensó en ir a la Orangefield High School de Texas para solicitar su título, el cual había sido firmado como válido por las instancias militares. Conociendo su historia, el director de la preparatoria decidió hacer algo especial y llamó a Abner a que asistiera a recoger su título. Lo que Simon nunca imaginó es que esperándolo había una fiesta de graduación en su honor.

Banda del colegio, fotografía de generación y, por supuesto, toga y birrete, esperaban a Abner, quien no podría haber estado más emocionado de cumplir su sueño aunque fuera 71 años después. Pero no solo el veterano de guerra estaba disfrutando, los alumnos que participaron en la sorpresa compartieron esta felicidad. “Después de 70 años este veterano de guerra recibió su diploma. Fue un honor el asistir a su graduación y salir en su foto de generación”, escribió una de las estudiantes.

Basta ver la fotografía de Abner para saber que lo que este colegio hizo por él es simplemente invaluable.

veterano1

FOTO Twitter @Orangefield_ISD

 

 

http://mx.hola.com/actualidad/2016101115567/veterano-guerra-graduacion-71-anios-despues/

La infidelidad no es un crimen sin víctimas

Mis hijos perdieron no sólo a su padre con esta ofensa violenta, sino también a su madre

El mes que viene trae un doloroso aniversario. Una cálida y soleada mañana de noviembre hace cuatro años, mi marido William* y yo estábamos sentados en el patio de la cocina mirando unos catálogos. Le estaba mostrando una alfombra que me gustaría poner en la sala de estar cuando, de repente, me miró con una expresión de angustia. Sin previo aviso ni intento alguno de suavizar el golpe, me dijo que estaba teniendo una aventura con alguien… y que su amante se había quedado embarazada.

Gran parte de las conversaciones que tuvimos durante las primeras horas después de la confesión de William ahora están un poco desdibujadas; un caleidoscopio de lágrimas y conmoción, de ira y desesperación, pero hubo una frase que dijo que está grabada a fuego en mi memoria: “Ella no quiere ser una ‘destrozahogares’.

Cuando pronunció aquellas palabras sobre su amante, sentí cómo me hervía la sangre. Hablamos de una mujer que por entonces tenía 30 años, lo bastante adulta como para asumir la responsabilidad de sus acciones, y que empezó a intimar con un hombre que desde su primer encuentro reveló que estaba casado y que tenía dos hijos.

Una aventura ya habría sido suficiente devastación. Nunca sabré si William y yo habríamos podido recuperarnos de su infidelidad y rescatar nuestros 14 años de matrimonio, pero creo que podríamos haber tenido una oportunidad. Sin embargo, el embarazo eliminaba cualquier posibilidad de reconciliación y añadía una capa extra de agonía al ya abrumador dolor que experimentábamos mis hijos y yo.

De hecho, la palabra agonía no consigue aproximarse a la descripción de mi reacción ante la noticia, que empezó con incomprensión. Incomprensión porque mi marido pudiera traicionar a nuestros hijos y a mí de la peor forma posible, incomprensión porque pudiera concebir un hijo con su amante. Y con esto llegó un tipo de ira que nunca había sentido antes: una ira porque una mujer pudiera embarazarse de un hombre casado y luego declarar que no quería ser una destrozahogares.

La infidelidad ha llegado a considerarse como algo “ordinario”. Hemos visto mucha infidelidad en las noticias últimamente, desde la ruptura de Brangelina —una relación supuestamente forjada por encima del adulterio— hasta las recientes declaraciones del antiguo alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, de que “todo el mundo” comete infidelidades. Engañar al cónyuge ha sido redefinido como un hecho ordinario, un “síntoma” de un matrimonio fatigado, en lugar de la ofensa terrible y violenta que es.

No, Rudy, no todo el mundo comete infidelidades, pero en las últimas décadas el adulterio ha pasado de ser algo vergonzante a algo que hasta parece ser celebrado en los medios de comunicación. La pareja adúltera es retratada como unos amantes desafortunados que merecen ser felices, y con demasiada frecuencia el marido o la mujer víctima queda representada como alguien merecedora de semejante traición.

Según una investigación dirigida en 2015 por Associated Press y la revista especializada en terapia familiar Journal of Marital and Family Therapy,en el 41% de los matrimonios, un cónyuge o ambos admitieron haber sido infieles; de entre ellos, aproximadamente la mitad de los matrimonios terminan en divorcio.

El hecho de que la infidelidad esté tan extendida no debería hacerla “normal”, o lo que es peor, aceptable. El impacto que tienen sus efectos sobre la vida de los afectados, en especial los niños, no puede pasar desapercibido. A pesar del tiempo que ha pasado, mis propios hijos siguen sufriendo todos los días las consecuencias de las acciones de su padre. Su sentido de la confianza en sus padres quedó aniquilado en un instante y nunca podrán recuperarlo.

Mis dos hijos (mi hijo tenía 9 y mi hija 12) no sólo perdieron la seguridad de saber que su padre les pondría siempre a ellos primero, también perdieron a la madre que siempre habían conocido. Aunque traté de ser fuerte por ellos, y en el exterior parecía fuerte, me convertí en un zombi andante. En un tiempo en el que mis hijos más me necesitaban, me replegué dentro de mí misma. A duras penas podía funcionar y hacía uso de todas mis energías sólo para salir de la cama y vestirme; simplemente no tenía capacidad mental o emocional para nada más. 

Mis hijos se habían criado con una madre que adoraba preparar comidas familiares, llenar la cocina de galletas y pasteles caseros, coser disfraces de Halloween y, en general, disfrutar del matrimonio y la maternidad. Después de que mi marido me abandonara, todas esas actividades se convirtieron en dolorosos recordatorios de nuestra vida y felicidad anteriores, así que simplemente dejé de hacer todas esas cosas. La pizza se convirtió en nuestra comida habitual y a menudo los tres nos sentábamos a la mesa envueltos en un silencio hermético.

Me costaron dos atroces años el volver a la vida. Dos años en los que mis hijos, en particular mi hija, tuvieron que criarse y arreglárselas por sí mismos. Es una carga que llevo con vergüenza, y con ira también, porque esos años con mis hijos están perdidos para siempre.

Hay una frase que he escuchado a menudo en relación a mi situación, la de que los niños son resilientes. No le doy ni un ápice de crédito; creo que es algo que dicen los adultos para mitigar su culpa. Los adultos inventan muchas racionalizaciones para excusar un comportamiento que saben en su corazón que es incorrecto.

William ha quitado importancia a sus inadmisibles acciones hacia mí en muchas ocasiones diciendo que no tenía un matrimonio perfecto, y estoy segura de que la amante de William racionalizaba su comportamiento cuando se reafirmaba en que ella no quería ser una destrozahogares, mientras que simultáneamente tomaba decisiones conscientes que destrozaban nuestro hogar, mi matrimonio y la felicidad de mis hijos.

Mi dolor es menos agudo ahora y ha sido reemplazado por una aceptación anestésica y un cinismo en relación al amor y la fidelidad. Mi matrimonio terminó en divorcio y mis hijos ahora crecen en un hogar roto. Su padre viene a verles todos los fines de semana y estoy orgullosa del hecho de que nos tratemos en términos amistosos. A menudo salimos a comer todos juntos y me esfuerzo lo posible por fomentar en mis hijos un sentido de seguridad y de familia —aunque un tipo diferente de familia—.

Puede que un día encuentre de nuevo el amor, pero mis hijos cargarán para siempre con el peso de una familia hecha pedazos. Son las víctimas inocentes de dos adultos que actuaron con inaudito egoísmo y negligencia.

Y existe otra víctima más: la hija nacida de estas dos personas. Hace unos años mi hijo dijo que sentía pena por ella, y yo también.

Así que mientras los candidatos a la presidencia de Estados Unidos usan la infidelidad como un arma arrojadiza y mientras los columnistas sensacionalistas sopesan si Angelina Jolie “merece” ser retratada como una villana, aquellos que quedamos atrás sabemos que el adulterio es un acto con muchas víctimas.

En los primeros días de la revelación de William, escribí una carta a su amante advirtiéndola de que si él era capaz de traicionar a su esposa y a sus hijos, algún día la traicionaría a ella. El año pasado ella me escribió diciéndome que había descubierto que él la engañaba con otra. Me pregunto si la nueva mujer también sostiene que no quiere ser una destrozahogares.

*Nombres cambiados para proteger la intimidad.

Fuente: Aleteia

 

 

Cómo aprendí que los blancos son también personas de color

0

La mejor conversación que los blancos pueden tener con los negros se empieza con «No lo entiendo pero lo intento»

Más adelante llegaremos al título. Por ahora, empecemos por aquí:

“La población blanca supone aproximadamente un 62% de la población de Estados Unidos, pero sólo un 49% de los muertos por agentes de policía. Sin embargo, los afroamericanos suponen un 24% de los muertos por disparos de la policía, aun siendo sólo un 13 por ciento de la población estadounidense. Según señalaba The Post en un análisis nuevo publicado recientemente, este hecho significa que los estadounidenses negros son 2,5 veces más propensos que los estadounidenses blancos a que agentes de policía les disparen o maten”.

A pesar de que la policía dispara y mata a más blancos (armados o no) que negros, un afroamericano es dos veces y media más propenso que un blanco a recibir un disparo de la policía. No es narrativa, es un hecho.

Hay muchos giros estadísticos que pueden hacer malabares con esta cifra:prejuicios raciales de la policía (si es que de verdad los hay), criminalidad entre la población negra (según me han contado), y otros temas en el mismo saco que se usan para explicar, mitigar o echar por tierra la cifra en cuestión.

De todas formas, esta cifra, tan cruda como es, habla por sí misma.

Un conocido negro con dos hijos que ahora rondan los veinte años le explicó a sus hijos cómo manejar la situación en caso de que les parara la policía en la carretera: “Haced cualquier dichosa cosa que digan los polis y hacedlo al instante. Si os dicen que deis saltitos mientras os acariciáis la barriga y os dais palmaditas en la cabeza, lo hacéis y decís ‘Gracias, señor’ cuando todo haya terminado”.

El padre no piensa que le hayan parado nunca de forma injusta —lo único que le han caído han sido un par de multas de tráfico—, pero estápreparando a sus hijos.

Tengo amigos negros, nietos negros, una hija “adoptiva” negra que acudió a nosotros cuando ya no podía vivir más en su hogar. En nuestra casa estamos concienciados de que ser negro en Estados Unidos es diferente de ser blanco o asiático o incluso hispano, independientemente de la clase económica.

Mi hija y mi “adoptiva” solían jugar a “burlarse del dependiente” en las tiendas de ropa para ver cuántos dependientes podían conseguir que empezaran a seguir a la chica negra, y luego ver sus reacciones cuando la chica blanca aparecía para rescatarla.

No creo que su jueguecito hubiera funcionado si invirtiéramos los papeles.Existe riesgo si eres negro en Estados Unidos, siempre ha existido y, probablemente, siempre existirá. Un reconocimiento sincero como este es una buena predisposición para los blancos para empezar una conversación real en torno a la raza.

Conversar es todo lo que tenemos, ya que no veo ninguna solución disponible. Pero estoy convencido de que la mejor conversación que los blancos pueden tener con los negros empieza con un “No lo entiendo, pero lo estoy intentando”.

Es tan tópico como cierto: la esclavitud fue el pecado original de EE.UU. Al margen de que todas las demás culturas hayan practicado la esclavitud —un error histórico triste en la humanidad, pero un hecho—, la esclavitud estadounidense se basó completamente en la raza. Se consideraba que los africanos eran apropiados para ser esclavizados por el mero hecho de ser negros.

Si es que de verdad entiendo -aunque sea un poco- lo difícil que les resulta a los blancos entender ciertas cosas, se lo debo todo a una cocinera en la residencia de ancianos donde trabajaba como voluntario en mi época de estudiante de instituto.

Disfrutaba hablando con ella y hablábamos de cualquier cosa, incluso de religión (yo trabajaba allí para un premio religioso de Boy Scout). Pero en cierta ocasión me referí a ella como “de color”. Me sorprendió cuando me pidió que le repitiera lo que le había dicho. “Eres una persona de color”.

Esto fue en 1962 y era una expresión común por entonces. Ella extendió su mano hacia mí y preguntó: “¿Qué color es este?”. Marrón, sugerí. No sabía adónde quería llegar. “Ahora extiende tu mano y dime qué color ves”. Blanco, desde luego. “¿Y me estás diciendo que el blanco no es un color?”.

 

Si difícil resulta a los adultos entender el racismo, cuánto más al entender de un niño:

https://www.youtube.com/watch?v=2pW2o77NnYE

 

 

Cómo aprendí que los blancos son también personas de color

Ha fallecido el actor Gonzalo Vega

0

El mundo del espectáculo se encuentra de luto ante el lamentable fallecimiento del primer actor Gonzalo Vega a los 69 años. Después de pelear una dura batalla contra la mielodisplasia que padeció durante años y que en 2010 lo obligó a hacer una pausa durante su carrera, el actor murió este lunes 10 de octubre, aunque todavía no se tienen más detalles de su partida.

Actor de teatro, cine y televisión, Gonzalo Vega será recordado con mucho cariño por sus actuaciones en teatro como la Señora Presidenta y en el Tenorio clásico como Don Juan Tenorio, además de inolvidables participaciones en televisión como su papel en Cuna de Lobos. Más recientemente, se robó el corazón del público en la pantalla grande con un papel protagónico en Nosotros los Nobles, en donde interpretaba a un amoroso padre.

 gonzalo-vega-

La mielidoplasia es un padecimiento en el que la médula ósea no funciona de forma correcta y no se producen los suficientes glóbulos rojos. A pesar de esta enfermedad, el actor siempre se dejó ver con mucha fuerza, siguiendo su tratamiento que lo obligó a estar hospitalizado en varias ocasiones. En los últimos meses, sus hijas utilizaron las redes sociales para pedir donadores de sangre para Vega, aunque en su momento se encontraba estable y bajo atención médica.

Hijo de padre español y madre mexicana, Gonzalo estudió filosofía y letras en la UNAM, hasta que descubrió su vocación por la actuación. Inició su carrera en el teatro en 1968 y desde entonces se entregó a su pasión por los escenarios. Al actor le sobreviven sus hijos, Zuria, Marimar y Gonzalo Jr.En el último par de años se le vio muy orgulloso entregando a sus dos famosas hijas en el altar el día de sus bodas  y compartiendo momentos inolvidables con su familia.

gv3

http://mx.hola.com/cine/2016101015562/gonzalo-vega-fallecimiento/

Oliver Hart y Bengt Holmström, Premio Nobel de Economía 2016

0

El Banco de Suecia les concede el galardón más prestigioso de las ciencias económicas por sus aportaciones a la ‘Teoría de los Contratos’

El Banco de Suecia ha concedido el premio Nobel de Economía 2016 a Oliver Hart y Bengt Holmström, por sus aportaciones a la Teoría de los Contratos, que analiza cómo se elabora la contratación y sus diversos efectos, sobre todo en el mundo de la empresa. Por ejemplo, estudia si los profesores o funcionarios de prisiones deben tener retribuciones fijas o variables. O si un hospital debería tener una gestión pública o privada. También desarrolla hipótesis sobre cómo fijar la retribución de los directivos de una empresa, de forma que se beneficie a los accionistas y se consiga un mayor valor a largo plazo.

Holmström, de 67 años, nació en Helsinki (Finlandia) y es profesor del Massachusetts Institute of Technology. Hart, de 68 años, es originario de Londres (Reino Unido) y trabaja como profesor de la Universidad de Harvard. Los dos economistas han desarrollado su carrera académica en Estados Unidos. Durante la presentación de los premios, han contactado en directo con ambos, quienes han contestado algunas preguntas de la sala. Bengt Holmström ha agradecido el galardón y ha afirmado estar «sorprendido y muy feliz». Hart, por su parte, ha comentado que lo primero que ha hecho al enterarse es abrazar a su mujer. «Me desperté a eso de las 4:40 y me preguntaba si se estaba haciendo demasiado tarde para que éste fuera el año… Pero luego, afortunadamente, sonó el teléfono», ha relatado.

Los estudios de los dos académicos examinan qué se puede hacer para mejorar la eficiencia de los contratos. “Se trata de pensar en todas las partes involucradas para que un contrato sea una situación en la que ganan todos”, comentó Holström en el transcurso de la teleconferencia.

En el día a día, la economía funciona gracias a los contratos, como los que se firman para un seguro, un préstamo, o un empleo. Incluso muchas instituciones están basadas en contratos, como los derechos de propiedad, el matrimonio o la constitución de un país. Un contrato establece los riesgos y los incentivos que asumen los firmantes. Los estudios de Holstrom y Hart versan sobre cómo se deben fijar estos equilibrios: “Esta teoría explica por qué las compañías de seguros nunca reintegran todo el valor de la casa quemada o el coche robado, pues en ese caso nunca nos importaría si se quema la casa o nos roban el coche. Hay que tener los incentivos adecuados para fomentar que las partes sean cuidadosas”, ha indicado Per Stromberg, presidente del Comité del Premio Nobel de Economía. En estos conceptos se basan las exigencias de copagos.

Otro ejemplo mencionado por la Academia es cómo se retribuye a los gestores de grandes empresas para que velen por los intereses de los accionistas y no por maximizar sus beneficios personales. Gracias a sus investigaciones, se entiende que un emprendedor debe decidir sobre la empresa cuando las cosas marchan bien, pero que esos derechos deben ir perdiéndose respecto a los inversores cuando el rendimiento de la compañía se deteriore. Sus teorías también han tenido un gran impacto a la hora de decidir y diseñar qué políticas públicas pueden privatizarse y cómo. El modelo de Hart no especifica si es mejor que el servicio sea prestado por un agente público o privado, sino bajo qué condiciones una actividad debería desarrollarla una entidad privada o una pública. «No es lo mismo un servicio de basuras que una prisión. Y estos trabajos ayudan a distinguir cómo elaborar estos contratos asegurando un equilibrio entre la máxima calidad y la eficiencia de costes», ha declarado el presidente del comité, Per Stromberg. La Administración estadounidense dejó de privatizar las prisiones basándose en los estudios de Hart.

Entre las contribuciones de Hart se encuentra, además, la imposibilidad de especificar en un contrato todo lo que podría ocurrir, de ahí que sea necesario tener unas reglas generales de bancarrota que dejen claro los derechos de todas las partes. Cuando se trata del campo de la innovación y el desarrollo, lo mejor es que los científicos o emprendedores participen de la propiedad porque se logran mejores resultados.

El trabajo de Holmström ha permitido mejorar cómo se determinan las retribuciones y las oportunidades de promoción en los contratos. Estos estudios concluyen, por ejemplo, que no se puede vincular la remuneración exclusivamente al comportamiento de los títulos de la compañía, porque eso sería como pagarle en función de su suerte. En industrias con alto riesgo, incluso recomienda tender hacia una estructura de sueldos fijos. En cambio, un operario cuyo trabajo pueda medirse debería ser pagado en proporción directa a su rendimiento.

El economista de origen finlandés también desgrana cómo los jóvenes trabajan más duro por sus expectativas de carrera. O cómo recompensar el trabajo en grupos, evitando que haya un polizonte aprovechándose del esfuerzo del resto. En este sentido, su hallazgo consiste en que un poco de burocracia y reglas combinadas con pequeños incentivos económicos suele funcionar bien. Los incentivos pequeños animan el trabajo en equipo, sostiene la investigación de Holmström, quien trabajó como consejero de Nokia.

Respecto a los profesores, considera que el salario debe ser fijo para no menoscabar la enseñanza de habilidades que no se pueden medir. En el fondo, los laureados de este año suponen un reconocimiento de los estudios que ligan el rendimiento de la economía a la existencia de buenos marcos institucionales. «Los contratos nos ayudan a ser cooperativos y tener confianza», ha destacado la Academia.

Holmström ha teorizado también sobre la última gran crisis: los mercados de capitales no funcionan gracias a la información. En su opinión, operan sobre el principio de la confianza. Y ésta no se consigue con más transparencia, sino respaldando las deudas con las suficientes garantías que luego los acreedores puedan reclamar. El catedrático del MIT ha defendido que los contribuyentes rescaten entidades financieras para evitar el colapso de la liquidez.

El Nobel de Economía es un galardón instituido en 1968 por el banco central sueco y dotado con 8 millones de coronas suecas, aproximadamente unos 830.000 euros que los dos agraciados tendrán que compartir. El año pasado se concedió a Angus Deaton, catedrático de microeconomía de la Universidad de Princeton, por su análisis de los patrones del consumo, la pobreza y el bienestar.


FUENTE: ElPais

Sólo tiene 9 años, ya está en la universidad y quiere probar que Dios existe

William Maillis, “genio puro”

El Community College se encuentra en el condado de Allegheny, en Pennsylvania (EE.UU.). Su alumno más joven se llama William Maillis, y de verdad es joven: ¡es un “niño prodigio” de sólo 9 años!

A los 6 meses, según cuentan sus padres, William ya reconocía los números, a los 7 empezó a pronunciar frases completas. A los 2 años sabía ya leer, escribir y multiplicar. A los 4 aprendió a leer en griego, a los 5 conocía la geometría y a los 7 dominaba conceptos de trigonometría.

Uno de los profesores de William, Aaron Hoffman, cuenta que el niño es el único que no toma apuntes en el aula. Se limita a escuchar, a leer y a absorber conocimientos.

Por si no bastase, la revista People proporciona una información significativa sobre el niño prodigio. En una entrevista concedida a esta publicación, William Maillis revela que quiere ser astrofísico para lograr un objetivo muy específico en la vida: ayudar a la ciencia a “probar que Dios existe”. William quiere demostrar que sólo una fuerza externa es capaz de formar el universo.

Para avanzar en los estudios, proyecta profundizar sus conocimientos de Física y Química, conseguir un doctorado y mostrar que las teorías de los físicos Albert Einstein y Stephen Hawking sobre el Universo no son correctas.

“Quiere demostrar a todos que Dios existe, porque sólo una fuerza externa podría ser capaz de dar vida al cosmos”, explicó su padre, Peter, contando que su hijo se dedica a diario a desarrollar su propia teoría sobre la creación del Universo (Huffington Post, 30 septiembre).

Peter, que es sacerdote greco-ortodoxo, y su mujer, Nancy, siempre han apoyado a William en su itinerario, alentándolo y creyendo en sus potencialidades, incluso cuando a los 4 años no superó el test para acceder a la escuela primaria.

Convencidos de que el error no estaba en las respuestas del hijo, sino en el esquema rígido del examen que no reflejaba su extraordinaria inteligencia, Peter y Nancy consultaron a un psicólogo de la facultad donde estudia el niño prodigio, quien definió a William como un “genio puro”.

Los padres dicen que quieren mantener a William con los pies en la tierra, aunque sin ahogar sus aspiraciones.“Sólo quiero que aprecie el don que tiene”, declara Peter. “Dios te ha dado un don – digo siempre a mi hijo – Lo peor sería rechazarlo y no usarlo para mejorar el mundo” (Morning Ledger, 2 octubre).

 

Sólo tiene 9 años, ya está en la Universidad y quiere probar que Dios existe

10 botas que son perfectas para esta temporada

0

¡Morimos por comprar todos los modelos!

Botas de piel, con agujetas, arriba de la rodilla, botines de piso, con tacón bajo, de terciopelo, con flecos… No importa cuáles sean tus favoritas, las botas triunfan esta temporada y morimos por comprar todos los modelos.

Los botines con tacón bajo son ideales para llevar a la oficina, combínalos con unos jeans y un suéter oversized, lucirás espectacular y podrás caminar sin matar a tus pies. Por la noche opta por las botas arriba de la rodilla, puedes combinarlas con un vestido corto o una falda, serás la envidia de todas.

Marcas como Michael Kors, Zara, Ash, Kendall + Kylie, Aldo y Rebecca Minkoff tienen grandes opciones. Pero si tu cabeza está dando vueltas y no sabes cuál comprar, aquí te dejamos nuestras favoritas.

  grafico_shoes-01

¿Cuál te gusta más?

 

 

http://www.estoespurpura.com/10-botas-que-son-perfectas-para-esta-temporada/