Inicio Blog Página 225

Prohibido el “todos y todas” según la Real Academia Española

0

A la Real Academia Española (RAE) le llamó la atención el uso creciente de un latiguillo lingüístico en América latina: un artículo de la Constitución de Venezuela habla de “venezolanos y venezolanas”, y la presidenta Cristina Kirchner comienza siempre sus discursos dirigiéndose “a todos y a todas”.

Sin embargo, los hispanohablantes no están discriminando cuando usan el masculino para designar a hombres y mujeres: no necesitan modificar el uso de su idioma para huir del sexismo y tampoco están obligados a pasar al género femenino el nombre de algunas profesiones.

Titulado “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, un informe de la RAE critica las nuevas guías sobre lenguaje no sexista elaboradas en España por universidades, sindicatos o gobiernos regionales, que proponen, por ejemplo, usar palabras como “la ciudadanía” en lugar de “los ciudadanos” o “el profesorado” en lugar de “los profesores” para hablar de grupos compuestos por hombres y mujeres.

El autor del informe de la RAE, Ignacio Bosque, defiende que “el uso genérico del masculino para designar los dos sexos está muy asentado en el sistema gramatical” español y que no tiene sentido “forzar las estructuras lingüísticas”.

“No es preciso, desde luego, ser lexicógrafo para intuir que la niñez no equivale a los niños”, fustiga.

Asimismo, “no parecen admitir estas guías que una profesional de la judicatura puede elegir entre ser juez o jueza”, critica el académico, considerando que las pautas propuestas por estas guías están únicamente pensadas para el lenguaje oficial.

La corriente “reformista” ya ha tenido varios ejemplos, además de los que brindan la Constitución venezolana y la presidenta Kirchner. El 15 de mayo del año pasado, la Puerta del Sol se vio desbordada por un movimiento de manifestantes que, para subrayar su conformación por mujeres indignadas y hombres indignados, se autodenominó “de l@s indignad@s”. Con el signo de arroba, para ser más inclusivos.

Pero la RAE decidió ponerle, si no freno, al menos un límite a un modo de expresarse que considera artificial y derivado de la exposición pública. En un detallado informe, cuestiona con contundencia e ironía una serie de nueve guías gramaticales destinadas a “evitar el sexismo en el lenguaje”, que fueron publicadas en los últimos 10 años en España.

En esas publicaciones, sus autores recomiendan a los lectores, entre otros consejos, que no apelen al uso genérico del masculino cuando se debe referir a los dos sexos al mismo tiempo. Así, por ejemplo, sugieren que se emplee “las personas becarias” en lugar de “todos los becarios” o, también, “las personas sin trabajo” para reemplazar a “parados”, en España.


FUENTE: runrun.es

 

Nunca debes regresar con la persona que te rompió el corazón

0

Mejores finanzas, mejor matrimonio

0

Un buen matrimonio no sólo goza de compatibilidad sexual o emocional.

La compatibilidad económica también es fundamental.

El tema del dinero está relacionado con el poder, y el ámbito de la vida en pareja no es excepción. Los problemas financieros de una pareja pueden irse complicando en forma silenciosa e inesperada, e incluso terminar con la relación.

Poder y dinero

Cuando uno de los dos aporta al matrimonio una cantidad superior al otro, ya sea porque de origen contaba con una mejor posición económica o porque es el proveedor único, en ocasiones suele querer asumir una posición de mando.

Empieza a comportarse de manera controladora, a lo cual, la pareja reacciona retirándose sexual y emocionalmente.

Aunque las siguientes acciones y cambios en la personalidad pueden ser resultado de muchas razones, cuando varias de ellas se conjuntan puede ser una señal de que la dinámica económica no está bien:

  • Se realizan compras onerosas sin el conocimiento del otro.
  • El tema del dinero se evade o nunca se toca.
  • Hay adicción al trabajo.
  • Se da un aumento considerable y repentino en los saldos de las tarjetas.
  • Se realizan compras furtivas.
  • Se utilizan las compras como “tranquilizante”.
  • Hay necesidad de recurrir a préstamos de padres o amigos.
  • Se experimenta depresión, ansiedad o fatiga inexplicable.

Hay circunstancias que obligan a recurrir al crédito o a los préstamos, sin embargo, muchas parejas no quieren confrontar que no pueden permitirse algunas cosas y recurren al plástico.

Podemos hablar de dos tipos de personalidades relacionadas con el dinero, tanto en hombres como en mujeres:

  • El Derrochador. Es quien gasta más dinero del que tiene en la bolsa. Compra primordialmente por razones emocionales o por impulso. Más que complacerse a sí mismo, busca la aprobación de los demás, pues considera que ésta depende de los “juguetes” que posea o los lugares en donde se le vea, más que de su propia personalidad.
    A algunos gastadores les motiva la adrenalina que generan las inversiones de alto riesgo y las apuestas.
  • El Tacaño. Obtiene satisfacción emocional y seguridad al aferrarse a su dinero o arreglárselas sin algunas cosas. Se niega elementos que otros consideran indispensables, ejemplo: dulces o palomitas en el cine. Puede estar tratando de aliviar un sentido de culpabilidad o de no merecer productos y experiencias de calidad. Esta mentalidad puede presentarse en personas de cualquier estrato económico, pues tiene que ver más con la historia personal que con la situación económica.

El problema con estos temperamentos está en que son extremos. Las mismas características de manera moderada, podrían representar una forma adecuada de manejar el dinero. El reto para la pareja es conocer y equilibrar las tendencias más extremas de cada quien.

Recomendaciones

  • Identifiquen las tendencias individuales y la forma en que afectan a la otra persona ¿Se incitan a gastar en exceso para evitar la realidad?, o, por el contrario, ¿tu pareja no te permite disfrutar de los frutos de su trabajo, cuando tienen más de lo necesario para vivir?
  • Compartan información respecto a portafolios de inversión, propiedades, gastos, ingresos, presupuesto y compras de última hora. Discutan metas, estrategias de inversión y pago de deudas.
  • Mantengan cierta armonía. Asegúrate de tener tus propios fondos para el retiro, tarjetas de crédito, cuentas de banco e inversiones.

Recuerda: para que el matrimonio viva en armonía, es muy importante que la parte financiera sea transparente. Si no, pueden caer en la denominada “infidelidad financiera”.

Lucía Legorreta de Cervantes presidenta del Consejo Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer.

Facebook:  Lucia Legorreta

cervantes.lucia@gmail.com

www.lucialegorreta.com

Maribel Ruiz: El ojo y la flor

0

 

“Al tomar una fotografía siento mi unión, por fracciones de segundo, con la grandeza del universo”.

Maribel Ruiz es una fotógrafa inspirada en la belleza del mundo. Por más de 20 años ha capturado, con su lente, instantes irrepetibles de belleza natural.

Su mirada se ha dedicado a inmortalizar aquellos detalles que, en el día a día, se nos escapan. Elementos y eventos que suceden diariamente, como la perfección de una flor, la majestuosidad de una puesta de sol o la sonrisa de un niño.

“Quisiera llevar a cada lugar, imágenes que transmitan paz, belleza, libertad, majestuosidad, color, serenidad y confianza”, dice Maribel Ruiz, un objetivo que, sin duda, logró a través de su última exposición titulada La Flor. En ella, demuestra el ansia que tiene de transmitir su preocupación por el planeta y por el rumbo que está tomando la sociedad; es, también, una crítica a nuestras preocupaciones y objetos de atención; pero, sobre todo, deja notar su inmensa necesidad de transmitir la belleza del lugar que nos rodea, por más grande o pequeña que sea, sin excepciones.

La Flor es una exposición que nos recuerda la indiscutible perfección de la naturaleza, del mundo y de la vida misma; como una suerte de revelación que trata de hacernos recordar a la milagrosa conjunción de factores que tuvieron que suceder para permitirnos estar aquí, en la Tierra; y, todo eso, resumido y plasmado en la delicadeza de una flor: frágil y poderosa.

Cocom Pech, escritor maya, cuenta que, al preguntarle a su abuelo sobre las flores, este le respondió: “Las flores son los ojos de las plantas, como tus ojos son las flores en el jardín de tu rostro. Por esas flores, ojos de colores con aromas, las plantas miran, atraen, alegran y curan el alma de los hombres».

Ahora, Maribel ha decidido compartir su sentimiento de libertad y fraternidad, pero también, con la flor inmersa en sus fotografías, trata de curar el alma de los hombres y mujeres que la rodean.

 serenidad sensacion romance-1 maravilla inspiracion genialidad excelencia dsc_9231 dsc_9212 dsc_9202 diversion cordialidad-1-regina-cardenas claridad atractiva alegria-2 anhelo abundancia-pili-del-olmo

 

Mamá digital: Integra la tecnología a tu vida

 

“Nuestra misión es empoderar a las mamás a través del uso responsable de la tecnología.”

Mamá Digital es una institución mexicana que, a través de programas educativos permanentes, promueve la integración de la tecnología a la vida actual de las mujeres, especialmente entre las mamás; mostrando los beneficios que pueden obtener al perder el miedo a la tecnología y volverla parte de su vida.

Un ejemplo de este tipo de ventajas son los valiosos minutos de tiempo que se pueden ahorrar al hacer los pagos de servicios por Internet, en lugar de acudir a una sucursal bancaria o a una oficina de gobierno, para que así puedan ocupar el tiempo ganado para estar con sus hijos, familia, amigos o para ellas mismas.

Esto podría parecer algo simple, pero lograrlo requiere sumar esfuerzos por parte de múltiples sectores

Mamá Digital nació como respuesta a una pregunta que se hizo su fundadora, Melva Sangri, hace algunos años: “¿Por qué en un país con más de 100 millones de habitantes, sólo un tercio de la población usa Internet y, de ellos, un porcentaje muy pequeño son mujeres y/o madres de familia?”.

Con esa interrogante en mente, Melva se planteó el objetivo de generar un cambio al respecto y apoyar a las mamás a acercarse a la tecnología, ya que tienen un rol formativo en las futuras generaciones de mexicanos. Así comenzó todo. Escuchando las necesidades e inquietudes de las mamás sobre lo que en ese momento era el famoso “mundo digital”, que hoy es parte de nuestra vida cotidiana.

Mamá Digital inició informalmente impartiendo cursos, talleres y conferencias para fomentar una cultura digital entre las mamás y sus hijos, a través del uso efectivo de Internet y las tecnologías como herramientas para reducir la brecha tecnológica, dando paso a una mejor y mayor convivencia con sus hijos. Hoy, algunos años después, es una Institución que, gracias a los donativos obtenidos en 2015, logró empoderar a cerca de 10 mil mujeres en el país mediante actividades y acciones para promover el uso responsable de la tecnología, contribuyendo a reducir la “brecha digital” en cada hogar.

Mamá Digital no sólo promueve la educación y el uso responsable de la tecnología, sino que, además, inculca los beneficios que la tecnología puede aportar a sus relaciones familiares y laborales, al aumentar las posibilidades de que ellas, como mamás, se incorporen a la vida productiva y económica del país.

Papa Francisco Canoniza al niño José Luis Sánchez del Río ¡Conoce su historia!

0

Esto también es parte de nuestra historia, aunque poco conocida por haber sido sistemáticamente borrada de los libros de texto.

El niño de 12 años que fabricó una impresora braille con piezas de Lego

SHUBHAM BANERJEE INVENTOR. FUNDADOR BRAIGO LABS INC.

A los 13 años la mayoría de niñas y niños quieren ser Messi o Beyoncé, ambos con indudable talento y un demoledor golpe de cadera para triunfar en lo suyo. A los 13 años uno se levanta por la mañana con ganas de jugar al escondite o disfrazarse de pirata, y por la tarde cambia de opinión para decidir que lo mejor del mundo es un tatuaje y fugarse de casa con un colega. Pura confusión. Revoltijo hormonal. Adolescencia. A los 13 años Shubham Banerjee recibió 20 millones de dólares de Intel para invertir en su invento: una impresora en lenguaje braille hecha con piezas de Lego y software libre que descargó en Internet. Una gran idea para ayudar a las personas invidentes que no pueden financiarse las impresoras de este tipo que ya existen en el mercado (las más económicas superan los 2.000 euros). Banerjee inició el proyecto con 12 años después de ver a la salida de su escuela un grupo de voluntarios recogiendo fondos para ayudar a personas invidentes: “tenía mucha curiosidad acerca de cómo podía leer esta gente. Así que cuando llegué a casa pregunté a mis padres y ellos respondieron ‘búscalo en Google’. Encontré información sobre las impresoras en Braille y me pareció que su precio era demasiado elevado. Eso me animó a construir yo mismo una impresora de bajo coste”. Cualquier otro chaval de su edad habría participado en aquella colecta con las monedas que le sobraban del desayuno, Shubham invirtió unos cuantos cientos de dólares de su paga semanal y ahora, cuando todavía le quedan unos años para alcanzar la mayoría de edad, figura como fundador de una empresa, BraigoLabs, que preside su madre.

Desde el comienzo de su proyecto Banerjee mostró a través de vídeos en YouTube todo el proceso de construcción de su impresora y liberó el código que él mismo creó para que cualquiera pueda construir su propio modelo. Se trata de un ejemplo prefecto de la nueva cultura digital: conocimiento compartido y DIY (do it yourself), una forma de abaratar costes y permitir que la tecnología llegue a personas y países con pocos recursos. La página web de BraigoLabs asegura que se trata de una compañía tecnológica “humanamente optimizada” que busca hacer la vida de las personas “más fácil”. La capacidad y generosidad de Shubham Banerjee vaticinan que le hemos conocido gracias a su invento, pero que no será la última vez que su nombre salte a las noticias porque, como publicó el Financial Times para describirle, “jóvenes como él son los que marcan la diferencia”.

Texto: José L. Álvarez Cedena


FUENTE: one.lavanguardia 

La parálisis del olvido. La memoria: Si no se ejercita, se atrofia.

0

La memoria:

si no se ejercita

se atrofia

Hay cosas en la vida que damos por hecho, pero en el momento en que son razonadas o nos hacen falta, nos damos cuenta de su importancia. Esto lo experimentamos fácilmente cuando nos enfermamos o lastimamos; entonces, damos la dimensión correcta al privilegio de estar sanos.

Pero, ¿qué hay acerca de la memoria? Pocas veces pensamos en ella. Por un momento recordemos la cantidad de cosas que vemos, oímos, probamos y vivimos en un sólo día. Todo lo procesa nuestra mente.

De esa enorme recopilación de información, la memoria conserva una parte y el resto la desecha. Los neurólogos dicen que si recordáramos todo nuestra mente tendría una “sobrecarga” que incluso inhabilitaría nuestra capacidad de entendimiento.

Es interesante cómo a lo largo del tiempo se han ideado historias que llevan al límite la capacidad promedio de la memoria.

En el terreno de la literatura, Jorge Luis Borges propuso un caso extraordinario, con el cuento Funes el Memorioso, en donde el protagonista es un hombre que no puede olvidar nada; su excelente memoria llegaba al grado que podía comparar mentalmente las formas de las nubes de un 30 de abril de 1882 con las vetas de un libro de pasta española que solamente había visto una vez en su vida.

Como casi siempre la realidad supera a la imaginación, a principios del siglo pasado el mundo conoció el caso del ruso Solomón Shereshevsky, una persona con hipermnesia, es decir, exceso de memoria. Recordaba todo: cualquier cara o dato que conociera, a pesar de que pasaran los años. Lo que en un inicio parecía un milagro se tornó en una pesadilla en la que ya no sabía cómo controlar tanta información.

El caso contrario lo muestra la película Memento, de Christopher Nolan, en la que, Leonard busca al culpable de la muerte de su esposa a pesar de tener amnesia anterógrada, la cual le impide almacenar nuevos recuerdos. Para poder vivir, Leonard utiliza un sistema de fotografías instantáneas que le permiten reconocer a las personas y lugares que ha visitado recientemente.

La película es capaz de transmitir la confusión que experimenta Leonard, así como los problemas de identidad por los que pasa al no poder generar nuevos recuerdos, y nos recuerda que necesitamos de los recuerdos para saber quiénes somos y continuar construyendo nuestra persona.

Sin duda, la era de la tecnología ha cambiado la manera en la que las personas hacen uso de la memoria.

Antes era común saber muchos números de teléfono, ahora prácticamente sólo sabemos el propio y el de dos personas más a lo mucho. Datos, fechas, nombres, todo está almacenado en los dispositivos que tenemos en el bolsillo. Y estoy seguro de que más de uno nos hemos preguntado para qué qué me lo aprendo si lo puedo googlear?

En el 2014 el gran escritor Umberto Eco escribió una carta a su nieto adolescente donde le expone ideas y preocupaciones sobre los jóvenes, entre las que resalta la pérdida de memoria progresiva que está viviendo nuestra generación.

Eco le dice que siempre que busque un dato histórico tendrá a su disposición miles de medios para obtenerlo, pero le pide que una vez que lo encuentre, haga un esfuerzo por retenerlo: “La memoria es un músculo que si no se ejercita se atrofia y hace que te conviertas en discapacitado (desde el punto de vista mental): por tanto, (hablemos claro) en un idiota.”

Umberto Eco también le habla sobre la importancia de la memoria histórica, haciendo una analogía sobre el momento en que llegamos al mundo con el entrar en una sala de cine para ver una película que ya tiene tiempo de haber iniciado: cuando entramos a la vida, muchísimos eventos ya han ocurrido; es importante aprender y entender lo que ha sucedido antes de nosotros para ver si el mundo (y nosotros mismos) va en la dirección correcta.

Lo cierto es que cultivar la memoria nos permite traspasar los límites personales y vivir… ¿por qué no? cientos de vidas y de historias. De esta manera, no nos quedamos al margen de nosotros mismos.

 

Arq. Alejandro Robles Arias

Director de Arquitecturar

www.arquitecturar.mx

 

Lo que aprendí sobre ansiedad y control

Permítanme que les diga una cosa, muy a menudo también olvido que Dios está aquí y está activo ¡Y muy activo de veras! Aunque, sinceramente, tengo dificultades a la hora de entender y aceptar este hecho completamente. Me explico: yo quiero control.

Cuando era niño, dos acontecimientos de gran importancia dejaron mi mundo patas arriba: mis padres se divorciaron y, al mismo tiempo, nos mudamos a una nueva ciudad. Fue una época de gran ansiedad, debido a la enorme incertidumbre que se generó en mí.

Volviendo la vista atrás, estoy seguro de que tuve unos cuantos ataques de pánico y un nivel de preocupación constante todos los días.

Para poder lidiar con mis problemas, mi padre me enseñó a crearme objetivos. La clave, me decía, está en confeccionar una visión clara de quién quieres ser y qué quieres hacer; luego, trabajar duro, sacrificarte y mantenerte fiel. Y funcionó.

Me producía una sensación embriagadora el poder establecer un objetivo, conseguirlo y pasar al siguiente. Tenía mi orgullo bastante inflado. Me encantaba recibir la aprobación de los demás y tener el control.

Ya no soy ningún niño, pero ese chico vive dentro de mí (como dijo un sabio: “el niño es padre del hombre”). A medida que he ido creciendo, he caído en la cuenta de que, aunque mi visión ha madurado y mis objetivos han cambiado, la verdad es que quiero más control.
Y, aun así, tengo menos.

Ahora, me doy cuenta de que hay cosas que nos suceden y que están más allá de nuestras manos. Nos hacemos mayores y cometemos errores. No siempre podemos resolver nuestros problemas o los de nuestros seres queridos simplemente con trabajo duro. No podemos controlar al mundo en el que vivimos, ni siquiera nuestro propio barrio; esto es algo inquietante para alguien que se escabulló de la ansiedad infantil simplemente garabateando listas de objetivos en una agenda en blanco y esforzándose, con tenacidad, por lograr esas metas. Esta pérdida de control puede ser un desencanto o, directamente, algo aterrador.

Pero ahí es cuando comencé a aprender acerca de la fe, y me refiero a la fe verdadera. Si creo en Dios —hablo de creer que Dios está aquí, que es una presencia activa y que me ama como soy, pero que quiere que sea algo maravilloso ante sus ojos—, entonces tengo que confiar en Él. Tengo que desprenderme de todos mis rígidos esquemas y renunciar al control. Pero es algo casi imposible, difícil, arriesgado y peligroso. Es un proceso del día a día, en el cual, hay que tener fe en que Dios es quien dice ser y que puedo confiar en Él.

A pesar de que he tenido dificultades con la crudeza de esta realidad, que afecta a mi propia seguridad y a mi identidad, me ha tranquilizado que otros, mucho más grandes que yo, también han pasado por estas mismas dificultades.

La gran oración de Thomas Merton me ha ayudado mucho:

“Señor, mi Dios: No tengo idea de hacia dónde me dirijo. No veo el camino delante de mí. No puedo saber con certeza a dónde me lleva. Ni siquiera realmente me conozco a mí mismo. Y el hecho de que piense que te estoy siguiendo no implica que realmente lo esté haciendo. Pero creo que mi deseo de agradarte realmente te agrada. Y espero tener ese deseo en todo lo que haga. Espero no hacer nunca nada fuera de ese deseo y sé que si actúo así tú me dirigirás por el camino correcto, aunque no conozca nada de él. Por lo tanto, confiaré siempre en ti a pesar de que parezca estar perdido y en sombras de muerte. No temeré, porque tú siempre estarás conmigo, y nunca me dejarás enfrentar mis peligros solo”.

La perspicacia del beato John Henry Newman me ha guiado:

“Dios me ha creado para una misión concreta. Me ha confiado una tarea que no le ha encomendado a otro. Tengo mi misión. Puede que nunca la conozca en esta vida, pero me será revelada en la futura (…) Por eso confiaré en Él. Sea lo que sea, esté en donde esté, jamás seré abandonado. Si estoy en la enfermedad, mi enfermedad puede servirle; si estoy en la perplejidad, mi perplejidad puede servirle; si estoy en el dolor, mi dolor puede servirle. Mi enfermedad, mi perplejidad o mi dolor pueden ser la causa de un gran fin que está muy por encima de nosotros. Él no hace nada en vano; Él puede prolongar mi vida, o la puede acortar; Él sabe lo que quiere. Puede quitarme a mis amigos, puede dejarme entre extraños, me puede hacer sentir desolado, hacer que mi espíritu se hunda, ocultarme el futuro. Aun así, Él sabe lo que quiere”.

Y san Juan Pablo II me ha animado:

 “No tengan miedo. No estén satisfechos con la mediocridad. Acechen en lo profundo y bajen sus redes para la pesca”.

Por último, para enfatizar el mensaje, no llegué hasta las palabras de estos grandes hombres por mi propio esfuerzo, creo que fueron puestas ante mí por la mano invisible del Espíritu Santo.

En medio de la incertidumbre de la vida, no fuimos llamados para tener el control, sino para tener fe.

Si creemos en que Dios es de verdad quien dice ser y que cumplirá lo que promete, entonces estamos llamados a deshacernos de nuestros miedos y entregarnos a los brazos de Cristo. Estamos llamados a regocijarnos en el amor en el que nacimos, en la dicha que encontramos en los misterios de la vida y en la paz que encontraremos al final de todo, allá en nuestro futuro hogar celestial.

No tengo total control sobre todo y está bien. Dios está aquí, está activo y eso me llena de gran paz.

 

La fiesta del siglo

La Fiesta del Siglo es una conferencia que aborda temas de fiesta y alcohol, apoyando la prevención y, sobre todo, dando información correcta y de buenas fuentes, a fin de crear conocimiento y conciencia acerca de nuestras conductas.

Hasta el momento, ya son son más de 50 mil personas las que han asistido a esta conferencia. Se impartirá en tres horarios según la edad, para poder entablar una comunicación directa y efectiva sobre este tema  tan serio, sin dejar de ser entretenida.

Como padres, es necesario estar cada vez mejor informados para acompañar y apoyar el desarrollo de nuestros hijos. En esta conferencia se habla de todos los mitos y realidades que giran alrededor del alcohol, para que puedan abordar este tema con sus hijos y otras personas.

A los jóvenes les ayudará a estar más preparados y a prevenir riesgos innecesarios al salir de fiesta, sin ser la típica platica de prevención, ya que se recrea el espacio de
un antro y en este marco de fiesta, involucrando los sentidos, se presenta el tema de una manera muy divertida. Además, según la edad del público, se dan los mejores tips para poder salir a divertirse de forma segura.

El conferencista Rodolfo Tercero Fabre cuenta con una carrera de más de 22 años en empresas turísticas, bares y discotecas, posee amplios conocimientos sobre la adicción y ha realizado una vasta investigación sobre el alcohol y sus efectos en el organismo.

 14022140_1655979014641346_7562742925772943024_n 13924864_1655979434641304_4483414876518044656_n 13880219_1651829771722937_1579548006326009415_n 12647548_1586215381617710_4373441405933476308_n 11393297_1515645968674652_2969591311314369544_o

Fecha: lunes 24 de octubre del 2016.

Horario: 16:00, secundaria; 18:00, preparatoria; y 20:00, papás.

Lugar: Patio central del Colegio Miraflores de México.

Costo: $150.00 por persona.